viernes, 25 de febrero de 2011

El corazón humano podría regenerarse durante un breve periodo de tiempo


Durante un corto periodo de tiempo, el corazón del ratón recién nacido puede reconstruirse tras sufrir una lesión, degún un estudio del Centro Médico de la  Universidad de Texas Southwestern en Dallas (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science'.

   Los investigadores señalan que aunque esta capacidad se desvanece después de unos pocos días, los descubrimientos sugieren que los corazones humanos podrían también tener un mayor potencial autoregenerador de lo que se pensaba.
   Las ranas, tritones y ciertos peces pueden regenerar su músculo cardiaco si resulta herido pero esto no resulta así para los mamíferos adultos. Se desconoce si los mamíferos perdieron la capacidad de regeneración cardiaca de forma total o si esta capacidad existe pero se desactiva después del nacimiento.
   Los científicos, dirigidos por Enzo Porrello, muestran ahora que el extirpación quirúrgica de parte del ventrículo cardiaco de ratones con un día de edad desencadena una respuesta que conduce a un recrecimiento de un ventrículo funcional anatómicamente normal. Esta respuesta, que implica la proliferación de células llamadas cardiomiocitos, se pierde cuando los ratones tienen siete días de edad.
   Si los investigadores pueden identificar los mecanismos responsables de esta regeneración y cómo se desactivan, la información podría conducir a nuevos métodos para reparar los corazones humanos dañados por la enfermedad.

Identifican una proteína clave para la regeneración cardiaca tras un ataque

Científicos del Centro Médico Universitario de Utrecht en los Países Bajos han identificado una proteína que juega un papel clave en los cambios debilitantes que se producen en el corazón tras un ataque cardiaco. Estos cambios, o 'remodelación' del corazón, a menudo conducen al fallo cardiaco fatal. Los descubrimientos, que se publican en la revista 'Circulation Research: Journal of the American Heart Association', sugieren una posible terapia futura para prevenir o reducir el daño del músculo cardiaco tras un ataque.

   Los investigadores compararon el efecto de los ataques cardiacos en dos grupos de ratones. Un grupo fue modificado genéticamente para carecer de fibronectina-EDA (FN-EDA), una proteína que existe en el espacio que rodea las células y que es importante para procesos como la migración celular y la curación de las heridas. Los otros ratones eran genéticamente normales.
   Tras inducir un ataque cardiaco en la arteria coronaria izquierda de cada ratón, los investigadores descubrieron que el corazón de los ratones que carecían de FN-EDA tenían un menor agrandamiento en el ventrículo izquierdo, mejor capacidad de bombeo y menos engrosamiento del músculo cardiaco en comparación con los ratones control.
   A nivel de tejidos, los ratones modificados genéticamente tenían también menos inflamación; una menor actividad de las enzimas metaloproteinasa 2 y 9, que están implicadas en la remodelación cardiaca; y una menor transdiferenciación de miofibroblastos ( un proceso en el que las células cercanas al lugar de una lesión se transforman en miofibroblastos, que son células que ayudan a sanar el tejido lesionado).
   Los experimentos de trasplante de médula ósea revelaron que la FN-EDA implicada en el proceso de remodelación procedían del corazón y no de las células circulantes en el flujo sanguíneo.

El extracto de granada tiene efectos antitumorales "prometedores" en el cáncer de próstata

Investigadores estadounidenses han descubierto que el extracto de granada demuestra efectos antitumorales "prometedores" en el cáncer de próstata, logrando un aumento del antígeno prostático específico (PSE), tras la terapia local.
   La investigación, presentada en el 'Simposium de Cánceres Genitourinarios 2001', celebrado recientemente en Orlando (Florida) y publicada en la web de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), asegura que tomar una cápsula de extracto de granada al día puede ayudar a retardar la progresión del cáncer de próstata.
   El estudio multicéntrico se realizó entre 104 varones, con una media de edad de 74,5 años, a los que se les administró entre un gramo (una cápsula de extracto)  y tres gramos (tres cápsulas) de extracto de granada diarios.
   Fue diseñado para valorar el aumento en los niveles de PSA a seis meses (el 92 por ciento), doce meses (el 70 por ciento) y 18 meses (el 36 por ciento), respectivamente. Los niveles se obtuvieron cada tres meses y no se registraron cambios significativos en los niveles de testosterona ni se refirieron otros efectos secundarios.
   Según explican sus autores, el aumento de los niveles de PSA es un signo de que el cáncer de próstata puede estar empeorando. "Este estudio es el último en demostrar los efectos prometedores antitumorales de la granada" asegura el profesor de Oncología y Urología del Instituto Medico Johns Hopkins, Michael Carducci.
   Al inicio del estudio, los niveles de PSA se duplicaban cada doce meses. Tras seis meses de ingesta diaria de extracto de granada, el nivel de PSA se duplico a los 19 meses. "Los resultados fueron similares, independientemente de si los hombres tomaron una cápsula o tres", informa Carducci. Sin embargo, un pequeño porcentaje de los hombres a los que se les administraron tres cápsulas diarias refirieron diarrea leve.
   Por otra parte, un reciente estudio de investigadores de la Universidad Miguel Hernández en el campus de Orihuela, certifica la alta capacidad antioxidante del extracto de granada, corroborando otros estudios realizados en diferentes universidades del mundo.
   "La ingesta de una cápsula de esta fruta equivaldría a beber unos 100 mililitros de zumo exprimido a partir de arilos de esta misma variedad", cuenta el director de la investigación, Ángel Carbonell.
   Este estudio, unido a otros ya realizados en los últimos años por prestigiosas universidades de todo el mundo, "viene a reflejar que la capacidad antioxidante de la piel de granada es diez veces superior a la de su parte comestible", asegura.

Se reactivan las operaciones de cirugía estética un 5% en España

Las operaciones de cirugía estética se han reactivado un 5 por ciento durante el último año en España, tras caer un 26 por ciento por la crisis, como ha declarado el nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), Jaume Masià.
   Masià ha remarcado que "la reactivación del mercado es moderada y prudente, pero es ascendente", a tenor de las cifras de implantes mamarios comercializados por las empresas especializadas.
   Y es que las operaciones de relleno de mamas son un buen indicador de las operaciones estéticas de un estado, puesto que son la segunda opción más requerida, por detrás de las liposucciones que lideran el ranking.
   El presidente de la SECPRE ha atribuido este aumento a una estabilización progresiva de las intervenciones estéticas que, en ningún caso, llegarán al 'boom' de 2006 y 2007 en que personas de nivel socioeconómico bajo accedieron a estas operaciones mediante préstamos bancarios, ha observado el cirujano.
   Los españoles se sometieron a 105.000 operaciones de cirugía estética en 2009 --un 26% menos--, cifra que sitúa a España en el puesto número 15 de la lista de países donde más se practican este tipo de intervenciones a nivel mundial.
   Masià ha comparado la crisis inmobiliaria con la que ha sufrido, en parte, el sector de las intervenciones estéticas por la actuación "incontrolada" de las entidades bancarias a la hora de conceder créditos.
   Un implante de mamas puede oscilar desde los 4.000 a los 8.000 euros, en función del cirujano y el centro médico, mientras que una liposucción va de los 1.000 a los 4.000.
   El nuevo presidente, que releva a Ezequiel Rodríguez en el cargo, ha destacado el buen trabajo realizado por su antecesor por situar la cirugía plástica en el lugar que le toca, "desfrivolizando" la cirugía estética con el mensaje "contundente" que no es imprescindible para el proceso patológico pero sí que aporta calidad de vida a los pacientes si se hace por gente cualificada para ello.
   Masià ha descartado que la crisis haya provocado un aumento del intrusismo denunciado por los profesionales en años anteriores, sino todo lo contrario porque la gente pide más garantías.

Las infecciones por gripe B en España superan a las de gripe A

La tasa de incidencia de la gripe en España es de 113,69 casos por cada 100.000 habitantes y, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, en las últimas dos semanas el porcentaje de detecciones de virus de la gripe B ha superado al virus tipo A.
   Así se desprende del último boletín de este organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, relativo a la semana del 13 al 19 de febrero, que muestra como el 59 por ciento de las detecciones de virus gripales realizadas eran del tipo viral B.
   De hecho, este virus es el predominante en más de la mitad del territorio (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Ceuta, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja).
   En cuanto al virus A, presente en el 41 por ciento de las detecciones realizadas, el 90 por ciento de los mismos pertenece al subtipo pandémico A/H1Nl.
   Sin embargo, la incidencia gripal sigue experimentando un descenso paulatino desde que en las primeras semanas de enero se detectará el  pico máximo de la onda epidémica de esta temporada 2010-2011, cuando se detectaron 239,04 casos por 100.000 habitantes.
   Este descenso de la actividad gripal se manifiesta también en una disminución en las tasas de incidencia en todos los grupos de edad, especialmente en los menores de 15 años.
   Por comunidades, la más afectada en la última semana ha sido Cataluña, con 201,2 casos por 100.000 habitantes, seguida de Canarias (178,1), Extremadura (174), Andalucía (167,6), Castilla-La Mancha (136,3), Aragón (133,4), Castilla y León (128,3), Melilla (120,6) y Asturias (117,9).
   Ya por debajo de la media nacional se encuentran Cantabria (91,8), Baleares (84,5), Comunidad de Madrid (80,8), Ceuta (80,1), Comunidad Valenciana (55,3), Navarra (45,9) y La Rioja (36,6), mientras que de Galicia y Murcia no se especifican datos.
   En cuanto al número de casos graves, en el Carlos III se han notificado 1.089 casos graves hospitalizados confirmados de gripe por quince comunidades en lo que va de temporada, mientras que el número de fallecidos se eleva a 112.
   De las hospitalizaciones, un 14 por ciento se produjeron en niños menores de 4 años y el 88,4 por ciento correspondieron a infecciones por el virus de la gripe A/H1N1. Además, el 75 por ciento presentaba algún factor de riesgo pero sólo el 13 por ciento estaban vacunados.
   En cuanto a los fallecimientos, el 58 por ciento de los mismos se produjo en hombres y el 42 por ciento en mujeres mientras que, por grupos de edad, destaca el fallecimiento de dos niños menores de 4 años.
   Al igual que con los casos graves, el mayor porcentaje (87%) de estos pacientes fallecidos presentaban infecciones por el virus A/H1N1, el 87 por ciento presentaba factores de riesgo y hasta un 86 por ciento no había recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

Fumar adelanta la menopausia entre 4 y 5 años

El hábito tabáquico puede adelantar la menopausia entre 4 y 5 años, lo que a su vez repercute negativamente sobre el riesgo de padecer osteoporosis, según han destacado los especialistas reunidos este viernes en la octava edición del Curso de Formación Continuada en Climaterio y Menopausia, organizado por a Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
   Asimismo, fumar provoca arteriosclerosis, lo que, como explica el ginecólogo del Hospital de Cruces y coordinador de la formación, José Luis Neyro, "conlleva una disminución del flujo sanguíneo, que en la mujer aumenta el riesgo de sequedad vaginal y atrofia genital".
   Además, a los efectos negativos del tabaco sobre la salud de la mujer se suma el riesgo de padecer cáncer de cuello, que según diferentes estudios epidemiológicos es "2,5 veces superior" en la mujer fumadora que en la no fumadora.
   Por otro lado, otro de los temas tratados en el curso es que en España existe un alto porcentaje de mujeres que nunca se ha realizado una citología. De hecho, se estima que el 95 por ciento de las mujeres que sufren cáncer de cérvix nunca se ha hecho una citología.
   "Este es un dato alarmante y ante el que debe plantearse la necesidad de establecer, como ya se ha hecho en otros países de nuestro entorno geográfico, un cribado poblacional al igual que ya se está haciendo con excelentes resultados en cáncer de mama en nuestro país", advierte Neyro, quien asegura que esta prueba es el "patrón de oro" en la detección de este tipo de cáncer.
   En los últimos años el cambio en los hábitos sexuales de las españolas ha favorecido su expansión. El doctor Neyro destaca que, al adelantarse la edad de las primeras relaciones sexuales (de los 22 a los 18 años), el número de compañeros sexuales de media a lo largo de su vida ha aumentado.
   "Si tenemos en cuenta que, es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en la mujer y que, además, el tratamiento del cáncer de cérvix puede conllevar, no sólo radioterapia y quimioterapia sino también histerectomía o extirpación del útero, parece conveniente actuar para prevenir o detectar a tiempo su aparición", explica el especialista.

Cada minuto sin actuar, tras la parada cardiaca, reduce un 10% las posibilidades de supervivencia

Cada minuto sin actuar, tras la parada cardiaca, reduce un 10 por ciento las posibilidades de supervivencia, según alerta la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que advierte de la importancia de intervenir de manera "rápida y eficaz", siguiendo el protocolo marcado por las guías de práctica clínica de reanimación cardiopulmonar.
   Según subrayan los expertos, durante el primer minuto transcurrido tras el evento cardiaco, las posibilidades de supervivencia si se comienza una reanimación básica, sin esperar al personal especializado, son del 70 por ciento.
   "Sin embargo", afirman, "esta probabilidad va reduciéndose, cada minuto que pasa, sin realizar compresiones torácicas, debido a la falta de oxígeno a la que se ve expuesto el cerebro durante el tiempo que dura la parada cardiaca".
   Del mismo modo, el riesgo de lesión cerebral también aumenta un 10 por ciento cada minuto transcurrido tras este episodio, pudiendo padecer el paciente hemiplejia, déficit de memoria, de habla o de movilidad de manera temporal o incluso irreversible.  
   Según destacan, resulta "imprescindible" confirmar la inconsciencia y la falta de respiración, aunque puede persistir una respiración suave e irregular durante el primer minuto. La causa mas frecuente de pérdida de conciencia es una lipotimia, que es benigna, transitoria y no precisa reanimación, así que conviene detectar bien los síntomas.
   Después, ante la sospecha de una parada cardiaca, se deberá llamar al teléfono de emergencias 112, dando un mensaje "claro y sin demoras", alertando del estado de inconsciencia y de la falta de respiración del individuo e informando de la presencia o ausencia de dolor torácico y de los antecedentes de enfermedad cardiaca, en caso de que los hubiera.
   Lo antes posible, se procederá a la realización de cien compresiones torácicas por minuto, obviando, en un principio, las ventilaciones (boca a boca), al menos hasta que llegue personal experto.
   Según señala la SEC, el 20 por ciento de las personas que sufren una parada cardiaca, no sólo pueden sobrevivir, sino que pueden quedar sin secuelas si el familiar, amigo o persona que visualiza el episodio, realiza una reanimación básica de forma precoz y sin esperar al personal especializado. En la actualidad, menos de un 5 por ciento lo logra.
   "Es por ello que resulta imprescindible la formación continuada, tanto a los especialistas de la sanidad como al público general, en especial a los familiares de los cardiópatas o al personal que trabaja en lugares muy transitados como colegios, estadios deportivos o centros comerciales, donde, además, deberían haber desfibriladores", concluye.

Los sofocos menopáusicos, vinculados con los riesgos cardíacos

Las mujeres que tienen sofocos y sudores nocturnos al inicio de la menopausia podrían tener menos probabilidades de tener un ataque al corazón, según dijeron el jueves investigadores estadounidenses. 

Sin embargo, las mujeres que desarrollan estos síntomas más adelante en la menopausia podrían tener más riesgos de enfermedades cardíacas, informó el equipo en la revista Menopause.
"Nuestro estudio proporciona pruebas de que los clásicos síntomas de menopausia precoz, experimentados por la mayoría de las mujeres en la madurez, no son un marcador de un mayor riesgo de ataque cardíaco o ictus en el futuro", dijo la Dr. JoAnn Manson del Brigham and Women's Hospital, que trabajó en el estudio, en un comunicado.
Los hallazgos se conocen tras un nuevo análisis del gran ensayo clínico llamado la Iniciativa de Salud de la Mujer en 2002, que mostró que la terapia hormonal sustitutiva incrementaba el riesgo de cáncer de mama y de ovarios y de ictus en mujeres mayores, y los médicos la prescriben ahora con moderación.
Mason y sus colegas descubrieron que las mujeres con sofocos o sudores nocturnos en el inicio de la menopausia no tenían más probabilidades de sufrir un ataque al corazón, ictus o morir durante el período de estudio que las mujeres que no tenían esos síntomas.
Y había alguna sugerencia que indicaba que los sudores nocturnos y sofocos reducían esos riesgos. Por ejemplo, mujeres con esos síntomas en el inicio de la menopausia tenían un 17 por ciento de menos riesgo de ictus, y un riesgo un 11 por ciento menor de sufrir una enfermedad cardíaca o morir por cualquier otra causa durante el período de estudio.
Las mujeres que desarrollaban sofocos o sudores nocturnos más adelante en la menopausia, sin embargo, tenían un 32 por ciento de más posibilidades de tener un ataque al corazón y un riesgo un 29 por ciento mayor de morir con respecto a mujeres que tenían esos síntomas antes.
Alrededor de tres de cada cuatro mujeres menopáusicas experimentan sofocos o sudores nocturnos en las primeras fases de la menopausia, dijo el equipo.

Un estudio derriba el mito del estrés en fertilización in vitro

Las mujeres que tratan de concebir a través de la fertilización in vitro (FIV) u otras técnicas de reproducción asistida no tienen menos posibilidades de éxito si están emocionalmente angustiadas, según un análisis a gran escala publicado el viernes. 
En una revisión de datos que abarcó a más de 3.500 mujeres sometidas a FIV y otros tratamientos de fertilidad, expertos británicos no hallaron diferencia en las tasas de éxito del embarazo entre las mujeres estresadas o angustiadas y aquellas que no lo estaban.
"Estos hallazgos deberían dejar tranquilas a las mujeres de que la angustia emocional causada por los problemas de fertilidad y otros eventos de la vida que acontecen durante el tratamiento no afectarán sus posibilidades de quedar embarazadas", dijo Jacky Boivin, de la escuela de psicología de la Cardiff University, quien dirigió el estudio.
La infertilidad es un problema mundial que afecta a entre el 9 y el 15 por ciento de la población en edad reproductiva, señalan los expertos. Más de la mitad de los afectados buscará asesoramiento médico con la esperanza de lograr ser padre.
La FIV consiste en la fecundación de un óvulo con un espermatozoide en un laboratorio antes de implantar el embrión en el útero femenino, y puede costar al paciente varios miles de euros.
En una investigación publicada el mes pasado, especialistas en fertilidad indicaron que en Estados Unidos y Reino Unido la FIV tiene éxito en cerca de un tercio de las mujeres menores de 35 años, pero sólo en el 5 al 10 por ciento de las mayores de 40.
Muchas mujeres estériles creen que la angustia emocional es un factor que influye en la imposibilidad de gestar naturalmente o en el fracaso de los tratamientos de fertilidad.
Pero el equipo de Boivin, cuyo trabajo fue publicado en British Medical Journal, indicó que esa perspectiva se basaba fundamentalmente en pruebas anecdóticas y en mitos sobre la fertilidad como "relájate y te quedarás embarazada".
A través de una revisión amplia conocida como meta-análisis, los investigadores revisaron datos de 14 estudios que incluyeron a 3.583 mujeres estériles de Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Suecia, Turquía y otros países, que se sometieron a un tratamiento de fertilidad.
Se evaluó la ansiedad y el estrés en las mujeres antes del tratamiento, y el equipo de Boivin comparó la información de las mujeres que consiguieron quedarse embarazadas y las que no.
Los resultados mostraron que la angustia emocional no estaba asociada con el éxito o no del tratamiento, dijo Boivin.

Unicef afirma que el 20% de los jóvenes del mundo sufren enfermedades mentales

La directora ejecutiva de Unicef España, Paloma Escudero, ha asegurado que invertir en adolescencia puede romper el círculo de la pobreza y la inequidad y que es la forma más eficaz de consolidar los logros históricos y ha afirmado que el 20 por ciento de los jóvenes del mundo sufren enfermedades mentales. 

   Durante la presentación este viernes del informe anual 'Estado Mundial de la Infancia' (EMI) de Unicef, ha señalado que se han conseguido "avances enormes" en la lucha contra la mortalidad infantil, con una reducción de un 30 por ciento en los últimos 5 años, y que se ha conseguido un número igual de niños y niñas que van a la escuela. En este sentido, ha subrayado que "todos estos logros que se han conseguido en la primera infancia deben consolidarse en la adolescencia".
   Igualmente, ha afirmado que no se puede hablar de los adolescentes como la "próxima generación", sino que son la generación actual y como tales merecen "protección, espacios de participación, oportunidades y apoyo por parte de la sociedad". Por su parte, la directora de Sensibilización de Unicef España, Marta Arias, ha explicado que un 88 por ciento de los adolescentes del mundo viven en países en desarrollo y se enfrentan a grandes dificultades, que son mayores para las niñas y mujeres.
   Arias ha explicado que la principal causa de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años son los accidentes, la mayoría de tráfico. En concreto, el informe indica que casi 400.000 personas pierden la vida todos los años por esta causa. Además, fumar, consumir drogas y bebidas alcohólicas son riesgos para la salud de los adolescentes que cada vez tienen más fuerza. Asimismo, la obesidad es una preocupación creciente en los países industrializados y mundo en desarrollo.
   En esa línea, el informe refleja que en 2007, entre los países de la OCDE, los mayores niveles de obesidad se dieron en España, Grecia, Italia y Portugal. Por otro lado, destaca que el VIH es la octava causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años y la sexta entre los de 10 a 14 años en los países en desarrollo. Además, se calcula que un 20 por ciento de los adolescentes a nivel mundial tiene algún problema de salud mental o de comportamiento.
   Arias ha subrayado que esta afección ha aumentado en los últimos 20 años debido a las rupturas en la estructura familiar y al aumento del desempleo, entre otros. Además, el problema de salud mental más frecuente es la depresión.
   En referencia a la educación, el estudio muestra que casi la mitad de los adolescentes del mundo en edad escolar de Secundaria no recibe esa educación. Además, en la adolescencia temprana casi 71 millones de adolescentes no están escolarizados. Las tasas más bajas de asistencia en Secundaria se registran en África oriental y meridional, niños (24%) y niñas (22%). A pesar de ello, la tasa de matriculación de niñas ha experimentado "progresos significativos".
   Por otro lado, datos de 2000 a 2009 revelan que, como promedio, más del 50 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años del mundo en desarrollo justifican el maltrato a la mujer por parte del marido. Asia meridional es la región con la incidencia más alta de adolescentes casadas o viviendo en pareja (28%), en Níger el porcentaje es del 59 por ciento.
   El estudio refleja también que aproximadamente 150 millones de niños de 5 a 14 años son víctimas del trabajo infantil, siendo la incidencia más elevada en África subsahariana. Por otro lado, la mutilación genital o ablación de la mujer, aunque en retroceso, todavía se practica en 29 países. En concreto, más de 70 millones de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años la han sufrido.
   Finalmente, la crisis económica ha generado el mayor número de jóvenes desempleados de todos los tiempos con alrededor de 81 millones en todo el mundo en 2009. Así, Arias insta a que se apliquen y respeten los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y ha subrayado que los jóvenes tienen un "gran potencial".