viernes, 30 de marzo de 2012

Pasar mucho tiempo sentado estaría unido a una vida más corta


Las personas que pasan mucho tiempo sentadas en un escritorio o delante de la televisión tienen más probabilidades de morir que aquellas que solo pasan sentadas unas pocas horas al día, según un estudio australiano que evaluó las tasas de mortalidad durante un periodo de tres años.

Los investigadores, cuyos resultados aparecieron en el Archives of Internal Medicine, hallaron la relación entre estar demasiado tiempo sentado y una vida más corta incluso teniendo en cuenta otros factores como la cantidad de ejercicio moderado o vigoroso, así como el peso y otras medidas de salud.
Eso sugiere que la alternancia entre el tiempo que se está sentado y la actividad física suave, como caminar a paso lento o tareas activas, podría tener importantes beneficios a largo plazo, añadieron.
"Cuando le damos mensajes a la gente sobre cuánta actividad física deberían hacer, necesitamos también hablarles sobre la idea de reducir la cantidad de horas que pasan sentados diariamente", dijo Hidde van der Ploeg, autora principal del nuevo estudio de la Universidad de Sídney.
De los más de 200.000 adultos mayores de 45 años, van der Ploeg y sus compañeros hallaron que las personas que afirmaron pasar al menos 11 horas sentadas al día tenían un 40 por ciento más de probabilidades de morir durante el estudio que los que estaban sentados menos de cuatro horas diarias.
Sin embargo, eso no prueba que el sedentarismo por sí mismo acorte la vida, afirmó, añadiendo que podría haber ilimitadas diferencias entre las personas que pasan mucho o poco tiempo sentadas cada día.
El equipo encuestó a unas 220.000 personas de Nueva Gales del Sur, Australia, entre 2006 y 2008, incluyendo preguntas sobre la salud general de los participantes y las enfermedades que tenían, si fumaban y cuánto tiempo pasaban tanto haciendo ejercicio como estando sentados al día.
A continuación, el equipo de investigación siguió la pista de los encuestados utilizando los registros de mortalidad australianos por un promedio de casi tres años, durante los cuales 5.400 - entre el dos y el tres por ciento - murieron.
Hallaron que el riesgo extra de estar sentado se mantuvo independientemente de si las personas tenía un peso normal o sobrepeso, de la cantidad de tiempo que pasaban trabajando y de si estaban sanos o tenían problemas de salud.
Van der Ploeg dijo que pasar demasiado tiempo sentado podría afectar a los vasos sanguíneos y al metabolismo mediante el aumento de grasas en la sangre y reduciendo los niveles del colesterol "bueno".
"Cuando estás de pie o andando, los músculos de las piernas están constantemente trabajando lo que ayuda a eliminar glucosa y la grasa de la sangre", afirmó. "Si estás sentado, esto no ocurre porque los músculos no están activos".

Casi el 50% de los cánceres de piel "se corrigen con cremas"

Casi el 50 por ciento de los cánceres de piel "se corrigen con cremas que potencian las defensas inmunológicas", según explica el presidente de honor de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el dermatólogo Julián Conejo-Mir. A su juicio, esta nueva terapia hace que los linfocitos del organismo "se carguen el tumor".

   Hasta ahora, una vez que se detectaba cáncer de piel en un paciente, se pasaba por el quirófano, algo que "ya no ocurre", afirma el especialista. Para él, "es una aberración" que se aplique quimioterapia a los enfermos, ya que "aniquila las defensas". En su opinión, lo que hay que hacer es "potenciar el sistema defensivo para destruir los tumores. Esta es la línea por la que hoy se está trabajando en cualquier tipo de cáncer", sentencia.
   Además, Conejo-Mir ha explicado que "ya hay comercializados protectores solares que arreglan al vigilante inmunológico de la piel, la proteína p53". Éstos "valen más o menos igual que los que absorben la luz y los que la reflejan", los cuales "no protegen ni con un 50 por ciento de efectividad", indica.
   El cáncer de piel se origina en las personas por un fallo en esta proteína a causa de la radiación solar o por una predisposición genética. "Esta mutación la tienen entre un 20 y un 30 por ciento de la población", advierte el experto. Ante ello, su consejo es "evitar la exposición prolongada al sol", ya que ésta es "la causa más importante del cáncer".
   Por otro lado, destaca el diagnóstico rápido de las personas con el gen distorsionado como una de las claves para un buen tratamiento. Sin embargo, lamenta que la prueba no se pueda hacer de manera rutinaria porque "es muy cara". Así, la opción resultante es "investigar preguntando al paciente si tiene antecedentes, si toma mucho el sol y si se quema al hacerlo".
   Para Conejo-Mir, esto es importante debido a que las personas con antecedentes de melanoma "tienen 500 veces más posibilidades de desarrollar cáncer que las que tiene una persona con una familia sana". En su opinión, se llevan haciendo campañas durante los últimos 20 años, pero "todavía el ser humano sigue favoreciendo que tengamos cáncer de piel. Es el más frecuente entre la población", sostiene.
   De hecho, "entre el 30 y el 80 por ciento de las personas mayores de 50 años tiene cáncer o precáncer de piel", asegura. Sin embargo, considera que "el tumor como tal sólo lo presentan entre el 3 y el 5 por ciento de la gente". A su juicio, padecerlo o no "varía mucho en función del tipo de piel y de los hábitos de la persona".
   En cuanto al melanoma, subraya que "es bastante infrecuente", presentando cifras de afectados de "80 de cada 100.000 habitantes". Además, el índice de mortalidad no es excesivamente alto, ya que sólo fallecen "el 15 por ciento de los pacientes oncológicos", señala.
   No obstante, Conejo-Mir achaca estos datos en parte a la falta de conciencia de los ciudadanos. Según un estudio de la AEDV, "el 60 por ciento de la gente sabe que el sol es dañino para la piel, pero ni el 40 por ciento de las personas que van a la playa utilizan el protector ni aún llevándolo". Lo positivo para el dermatólogo es que "el 80 por ciento se lo pone a sus hijos", lo que significa que "se están induciendo hábitos saludables a los niños", explica.
   En cuanto a la forma de defenderse del sol, considera que el tubo de protección solar "debe durar 15 días por persona", algo que no se cumple porque "se utiliza para toda la familia y se espera que dure todo el verano". Según su criterio, "el protector debe estar aplicado generosamente a razón de 2 miligramos por centímetro cuadrado".
   Por último, el presidente de honor de la AEDV y expresidente de esta academia ha insistido a Europa Press en la importancia de protegerse del sol en cualquier época del año. "En primavera, el sol nos puede perjudicar igual que en verano, ya que estamos más tiempo expuestos a él al no darnos cuenta de que quema", espeta.
   Por ello, y para concienciar a la sociedad, la AEDV va a desarrollar la campaña 'Euromelanoma', por la que cada 30 días se lanzará un mensaje de advertencia que finalizará en junio con motivo del Mes de Cáncer de Piel. Cuando se alcance el periodo estival, Conejo-Mir recomienda acudir al chiringuito playero en las horas con más sol. "Debería ser reconocido como sitio de salud pública nacional", concluye.

Más del 85% de los casos de cáncer de colon se curan si se detectan en su fase inicial

Más del "85 por ciento" de los casos de cáncer de colon se puede curar si su evolución se detecta en los primeros estadios y se toman las medidas pertinentes, según ha asegurado el Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas con motivo del Día Mundial contra el cáncer de colon que se celebra mañana sábado 31 de marzo.

   El director del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas, Gonzalo Guerra, ha advertido de la importancia de las medidas de "prevención" para detectar a tiempo esta enfermedad que, de no ser diagnosticada y presentar un estado de evolución "tardío o avanzado" la tasa de curación es "inferior incluso al 15 o 20 por ciento".
   "Nos da pena detectar cánceres de colon en fases muy avanzadas en las que nuestra capacidad resolutiva baja muchísimo, cuando con una prueba sencilla como la colonoscopia o un test genético podríamos haberlo diagnosticado antes y tener un resultado muy diferente", ha explicado.
   Así, ha apuntado que en el país se detectan actualmente entre 26.000 y 30.000 nuevos casos de cáncer de colon al año, de los que fallecen por esta enfermedad anualmente "en torno a 15.000 personas", siendo así el "segundo cáncer en incidencia" en hombre y mujeres, siendo superado por el cáncer de colon en el caso de los hombres y por el cáncer de mama entre las mujeres.
   "Poco a poco --la sociedad-- se va mentalizando de la detección precoz. Es muy importante desmitificar la colonoscopia a la que mucha gente tiene miedo. Hay que informarse bien de la prueba y animar a la población a que se haga la prueba, que es la que va a evitar un cáncer en una etapa tardía", ha advertido.
   Además, ha apuntado que un estilo de vida saludable alejada del alcohol y del tabaco ayuda a prevenir la aparición del cáncer de colon.

La mayoría de pacientes con una discapacidad leve tras un ictus sufre problemas de movilidad

La mayoría de los pacientes que presenta una discapacidad moderada tras haber sufrido un ictus suele tener problemas de movilidad, tales como pérdida de eequilibrio, riesgo de caídas o dificultades para caminar, según un estudio presentado por el neurólogo Enrique Noé durante la XXIX Reunión de la Sociedad Valenciana de Neurología (SVN) que se celebra en Alcoy, Alicante, este fin de semana.

   El doctor Noé ha explicado que el ictus o enfermedad cerebrovascular es el trastorno brusco de la circulación cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una región determinada del encéfalo.
    Al respecto, ha indicado que en los últimos años se han producido "grandes avances" en el tratamiento del ictus durante la fase aguda. En concreto, ha citado la aplicación de trombolisis en los ictus isquémicos -un fármaco dirigido a disolver el trombo que ocluye la arteria causante de la isquemia--.
   Este fármaco y la paulatina generalización de Unidades de Ictus en los hospitales "han disminuido drásticamente la posibilidad de muerte o incapacidad asociada a esta enfermedad". Aún así, ha puntualizado que el número de unidades en España es "muy bajo", con 39 en España, de las que cuatro se encuentran en la Comunitat.
   En este contexto, y con motivo de la reunión de la SVN, el doctor Noé ha presentado un estudio con resultados de un programa de rehabilitación sobre un total de 396 pacientes con una discapacidad moderada residual después de un ictus.
   Al respecto, ha comentado que los problemas de movilidad -pérdida de equilibrio, riesgo de caídas y dificultades para caminar-- suelen ser los más prevalentes de acuerdo a este estudio, apareciendo en más del 75 por ciento de los pacientes con discapacidad moderada.
   El especialista ha agregado que tras los problemas de movilidad, los problemas conductuales -irritabilidad, falta de iniciativa, desinhibición y depresión-- y los cognitivos -dificultades del aprendizaje, orientación o problemas de comunicación-- suelen ser también "frecuentes", afectando alrededor del 40 por ciento de los pacientes, según los datos del mismo estudio.
   Así, y de acuerdo a este informe, el tratamiento rehabilitador consiguió disminuir la discapacidad en todas las áreas, con mejorías en más del 40 por ciento de los pacientes incluidos en los problemas cognitivos, dificultades emocionales, y en el riesgo de caídas; y en más del 30 por ciento en los problemas de movilidad global, actividades de la vida diaria y conducta.
   En fases agudas de la enfermedad, el experto ha indicado que se estima que la inclusión precoz en programas de rehabilitación reduce los tiempos de estancia hospitalaria, "con el consecuente abaratamiento de costes que ello supone, estimado en torno a más de 40.000 euros por paciente", ha aseverado.
   En periodos de atención más crónicos, los programas de rehabilitación "han demostrado un aumento en la tasa de reinserción familiar y laboral en los pacientes más leves y una reducción en la necesidad de cuidados, especialmente en los pacientes más graves", ha dicho.
   Respecto a la necesidad de cuidados especializados, se ha comparado en el estudio el coste y el beneficio de rehabilitar estos pacientes en programas específicos de rehabilitación o sin estos beneficios. De acuerdo a estos estudios, aunque globalmente estos programas son costosos, "el gasto suele amortizarse considerando la esperanza de vida de estos pacientes, de manera que en términos coste-eficacia resultan claramente superiores a tratamientos no específicos", ha dicho.

Desarrollan nuevos compuestos que alteran drásticamente el reloj biológico

Científicos del Instituto Scripps de Investigación, en la Universidad de Florida, han sintetizado un par de pequeñas moléculas que alteran drásticamente el reloj biológico central, en modelos animales, poniendo de relieve la eficacia de estos compuestos en el tratamiento de una notable variedad de trastornos, incluyendo la obesidad, la diabetes, el colesterol alto, y los trastornos graves del sueño. El estudio ha sido publicado en la revista 'Nature'.

   La investigación muestra que, al ser administradas en modelos animales, las pequeñas moléculas sintéticas alteran el ritmo circadiano y el patrón de expresión de genes del reloj central, en el hipotálamo del cerebro, que sincroniza los ritmos diarios en los mamíferos -los ritmos circadianos son los procesos fisiológicos que responden a un ciclo de 24 horas de luz y oscuridad, y están presentes en la mayoría de los seres vivos. Cuando fueron administras a ratones obesos, estas pequeñas moléculas disminuyeron la obesidad mediante la reducción de la grasa, y mejoraron considerablemente los niveles de colesterol y la hiperglucemia crónica (los altos niveles de azúcar en la sangre que, con frecuencia, conducen a la diabetes).
   "La idea detrás de esta investigación es que nuestros ritmos circadianos están relacionados con los procesos metabólicos, y pueden ser modulados farmacológicamente", apunta Thomas Burris, profesor en Scripps, y director del estudio. El experto añade que, "como resultado, el efecto de la modulación ha sido sorprendentemente positivo".
   Durante el estudio, el equipo identificó y probó un par de potentes compuestos sintéticos que activan las proteínas REV-ERBa y REV ERB*, que desempeñan un papel fundamental en la regulación de la expresión de proteínas del reloj circadiano central -el cual rige los ritmos biológicos en la actividad y el metabolismo.
   Los científicos observaron claros efectos metabólicos cuando los compuestos sintéticos fueron administrados dos veces al día, durante 12 días. Los animales experimentaron una pérdida de peso -debida a la disminución de la masa grasa- sin cambiar la cantidad de alimentos que comían (los ratones siguieron una dieta relacionada con la obesidad humana, alta en grasas y azúcar, pero, aun así, perdieron peso).
   Por otro lado, en uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio, ambos compuestos sintéticos mostraron una reducción en la producción de colesterol -el colesterol en la sangre de los modelos animales tratados decreció un 47 por ciento, y los triglicéridos en la sangre disminuyeron un 12 por ciento.
   El patrón circadiano de la expresión de un número de genes del metabolismo en el hígado, el músculo esquelético y el tejido adiposo, también fue alterado, dando lugar a un aumento del gasto energético. También, los científicos observaron un aumento del  5 por ciento en el consumo de oxígeno, lo que sugiere un mayor gasto de energía durante el día y la noche; sin embargo, estos aumentos no se debieron a una mayor actividad, ya que los animales mostraron una disminución de un 15 por ciento en el movimiento.
   Además de sus efectos sobre el metabolismo, los dos compuestos también afectaron la actividad de los animales durante los períodos de luz y oscuridad, lo que sugiere que esta clase de compuestos pueden ser útiles para el tratamiento de los trastornos del sueño, incluyendo el común problema del 'jet lag'.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Elaboran el primer atlas de la superficie del cerebro humano basado en información genética

Un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores de la Universidad de California, en San Diego, y la Administración de Veteranos del San Diego Healthcare System, ha elaborado el primer atlas de la superficie del cerebro humano, basado en la información genética. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Science'.

   El atlas revela que la corteza cerebral se encuentra dividida en zonas genéticas que difieren de aquellas en los mapas cerebrales basados en la fisiología o la función -este atlas genético proporciona a los científicos una nueva herramienta para estudiar y explicar cómo funciona el cerebro.
   "La genética es importante para la comprensión de todo tipo de fenómenos biológicos", afirma el doctor William S. Kremen, profesor de psiquiatría en la Universidad de California, en San Diego, y coautor principal del estudio, junto con el doctor Anders M. Dale, profesor de radiología, neurociencia, y psiquiatría, también en la Universidad de California, en San Diego.
   Según otro autor del estudio, el doctor Chi-Hua Chen, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, en San Diego, "si podemos entender las bases genéticas del cerebro, podremos tener una mejor idea de cómo éste funciona, y se desarrolla -una información valiosa para mejorar, en última instancia, los tratamientos de enfermedades y trastornos".
   La corteza cerebral humana, caracterizada por distintivos pliegues y fisuras, llamados surcos, tiene sólo entre 0,2 y 0,4 centímetros de grosor, pero contiene varias capas de neuronas interconectadas, cuyo papel es clave para la memoria, la atención, el lenguaje, la cognición y la conciencia.
   Otros atlas han dividido el cerebro mediante citoarquitectura -según las diferencias en los tejidos o la función. Sin embargo, este nuevo mapa se basa enteramente en la información genética derivada de la resonancia magnética nuclear (RMN) de 406 gemelos adultos, que participaron en VETSA (Vietnam Era Twin Registry), un estudio longitudinal en curso sobre el envejecimiento cognitivo.
   "Esperamos que este nuevo atlas nos ayude a entender los cambios relacionados con el envejecimiento en la estructura cerebral, y la función cognitiva", apunta el doctor Jonathan W. King, del Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento.
   Las correlaciones genéticas del atlas entre los diferentes puntos de la superficie cortical del cerebro de los gemelos coinciden; estas correlaciones compartidas representan la influencia genética, y revelan que las divisiones genéticas cerebrales no se corresponden con las divisiones tradicionales del cerebro, basadas en la estructura y la función.
   Kremen concluye que el atlas cerebral genético puede ser especialmente útil para los científicos que trabajan con estudios genómicos de asociación, una herramienta relativamente nueva que busca variantes genéticas comunes que pueden estar asociadas con un rasgo particular, una condición concreta o una enfermedad.

Ser bilingüe previene la demencia

Una nueva investigación, publicada en 'Trends in Cognitive Sciences', explica cómo el hecho de hablar más de un idioma se puede traducir en una mejor salud mental. El estudio examina cómo el ser bilingüe puede ofrecer protección contra los síntomas de la demencia y, además, sugiere que la creciente diversidad en las poblaciones del mundo puede tener un impacto positivo, e inesperado, en la capacidad de recuperación del cerebro adulto.

   "Estudios anteriores han establecido que el bilingüismo tiene un efecto beneficioso en el desarrollo cognitivo de los niños", explica la autora principal del estudio, la doctora Ellen Bialystok, de la Universidad de York, quien añade que, "en este estudio, revisamos los informes recientes, que utilizan tanto métodos conductuales, como de neuroimagen, para examinar los efectos del bilingüismo sobre la cognición en adultos".
   La doctora Bialystok y sus colaboradores afirman que el uso de las redes de control cognitivo para el procesamiento del lenguaje bilingüe, pueden reconfigurarlas y fortalecerlas, mejorando así la 'flexibilidad mental', la capacidad de adaptarse a los cambios, y ayudando a procesar la información de manera eficiente.
   Los estudios también sugieren que el bilingüismo mejora la 'reserva cognitiva' -el efecto protector que tiene la estimulación de la actividad mental y física sobre el funcionamiento cognitivo en el envejecimiento saludable. Esta reserva cognitiva puede retrasar la aparición de los síntomas en las personas que sufren de demencia, ya que las personas bilingües experimentan los síntomas de aparición de demencia años más tarde que los monolingües.
   "Nuestra conclusión es que el bilingüismo reorganiza ciertas redes específicas del cerebro, creando una base más eficaz para el control ejecutivo, y el mantenimiento de un mejor desempeño cognitivo durante toda la vida" añade Bialystok.

El cerebro humano favorece la creatividad en la toma de decisiones

Una característica distintiva de la inteligencia humana es la capacidad de adaptarse, de manera eficiente, a entornos cambiantes e indefinidos. En tales ambientes, el comportamiento de adaptación eficiente requiere considerar múltiples estrategias de comportamiento alternativos, ajustarlos y, posiblemente, inventar otros nuevos.

   En estos razonamientos, el aprendizaje, y la capacidad creativa, participan los lóbulos frontales -que están especialmente desarrollados en los seres humanos, en comparación con otros primates. Sin embargo, la forma en que la función frontal decide crear nuevas estrategias sigue siendo, en gran parte, desconocida.
   En un nuevo estudio, publicado en 'PLoS Biology', Anne Collins y Etienne Koechlin -de la Escuela Normal Superior, y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica, en Francia- han examinado la función del lóbulo frontal humano, mediante experimentos de comportamiento y modelos computacionales de toma de decisiones. Así, los investigadores descubrieron que la función frontal humana controla, al mismo tiempo, no más de tres o cuatro estrategias, pero favorece la creatividad -es decir, la exploración y creación de nuevas estrategias.
   Durante el estudio, los investigadores pidieron a un centenar de participantes que averiguaran un código de 3 dígitos, mediante un método de ensayo y error, en virtud de una variedad de condiciones. A continuación, desarrollaron un modelo computacional que predijo las respuestas producidas por los participantes, que reveló que los participantes tomaron sus decisiones siguiendo hasta tres estrategias de comportamiento distintas: asociando dígitos de forma flexible, mediante respuestas motoras y esperando estímulos auditivos.
"Este es un resultado notable, ya que el número de códigos correctos varió entre diferentes sesiones, lo cual sugiere que este límite de capacidad es un obstáculo difícil para la cognición humana", afirma Koechlin. En consonancia, el rendimiento fue significativamente mejor en las sesiones que incluían no más de tres códigos repetidos.
   Por otra parte, los investigadores observaron que el patrón de respuestas de los participantes derivó de un sistema de decisión que favorece fuertemente la exploración de nuevas estrategias de conducta: "los resultados proporcionan evidencia de que el sistema ejecutivo favorece la creatividad humana, para compensar su limitada capacidad de control", explica Koechlin, quien agrega que "curiosamente, esta capacidad para regular la creatividad varió entre los participantes, lo cual explica las variaciones individuales en diferentes actuaciones".
 El investigador concluye que "este estudio también puede ayudar a entender los fundamentos biológicos de las diferencias personales en la toma de decisiones y la conducta adaptativa".

Un programa domiciliario detecta 500 casos de cáncer de colon precoz en Barcelona

El programa domiciliario de detección precoz de cáncer colorrectal que llevan a cabo hospitales y farmacias de Barcelona ha detectado 500 casos de cáncer en estadios iniciales y ha localizado 2.600 casos potenciales en dos años y medio, según datos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) hechos públicos en el marco de la Jornada de Cribaje de Cáncer de Colon.

   Un 45,3% de los barceloneses han participado en el programa pionero en España que prevé la realización de un test de sangre en excrementos, a través de un 'kit' que entregan las farmacias al usuario y que posteriormente éstas reenvían al hospital de referencia para su análisis.
   Cuando los médicos detectan sangre en las heces llaman al usuario para la realización de una colonoscopia, que en 2.600 casos ha derivado en el hallazgo de pólipos que, pese a que no son un signo necesario de cáncer, pueden ser una señal de alerta, así que su extracción evita un posible caso futuro.
   Los barceloneses de entre 50 y 69 años, y ahora ciudadanos de Lleida y Terres de l'Ebre, reciben una carta en su domicilio --cada dos años-- para participar en este programa en el que los hospitales Clínic, del Mar y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) son referentes.
   Más de 70.000 barceloneses se han hecho la prueba domiciliaria, que se lleva a cabo cada dos años --frente a los 10 en que se realizan las colonoscopias-- y en la que también participan centros de atención primaria (CAP).
   Sólo un 6,2% de los participantes han arrojado un resultado positivo en la prueba, tras la que se han realizado 2.997 colonoscopias que en el 65% han derivado en el hallazgo de cánceres o lesiones premalignas.
   El conseller de Salud de la Generalitat, Boi Ruiz, ha inaugurado la Jornada de Cribaje de Cáncer de Colon, y ha alabado el éxito del programa preventivo que arroja resultados muy positivos que permiten evitar enfermedades.
   "Este programa se dirige a evitar la enfermedad" en un enfoque predictivo y no reactivo, como está estructurada la sanidad en general, ha añadido Ruiz, para quien no es un éxito que Catalunya sea líder en trasplantes, porque el verdadero éxito sería evitar la tasa de disfunciones renales.
   Ha admitido retrasos en la generalización del programa en Cataluña, donde ha empezado a realizarse en Lleida y Terres de l'Ebre, debido a la crisis.
   En Cataluña, se diagnostican cada año 4.500 nuevos casos de este tumor --2.600 en hombres y 1.900 en mujeres--, que es el tercero en frecuencia entre los hombres, tras el de próstata y pulmón, y el segundo en las mujeres, después del de mama y cada año mueren 2.200 personas por este cáncer.
   La mayoría de los cánceres de colon y recto se desarrollan a partir de pólipos colorrectales. No obstante, su presencia es frecuente en la población y sólo un porcentaje de entre el 3 y el 4 por ciento progresa en cáncer.
   De los datos del estudio piloto llevado a cabo en Cataluña se desprende que un cribaje con detección de sangre oculta en las heces puede reducir la mortalidad por este cáncer un 15 por ciento si se hace con una periodicidad bienal.
   Una dieta pobre en carnes rojas, rica en verduras y frutas complementada con ejercicio físico reduce el riesgo de sufrir este cáncer.

Cirujanos de EE.UU. realizan el trasplante de cara más completo del mundo

Cirujanos estadounidenses han realizado lo que aseguran es la mayor operación de trasplante de cara jamás realizada en el mundo, una intervención llevada a cabo en la Universidad de Maryland y que ha proporcionado al paciente, un hombre de 37 años que resultó herido en un accidente hace 15 años y que hasta ahora llevaba máscara para salir a la calle, una cara completa con nueva mandíbula, dientes y lengua.

    La intervención duró 36 horas, aunque el trabajo completo de reconstrucción requerirá unas 72, pues se utilizarán órganos de cinco pacientes diferentes, incluido el propio trasplantado, quien había perdido la nariz, los labios y sólo tenía movilidad limitada en la boca.
   Según ha señalado en declaraciones a la 'BBC', el cirujano jefe, Eduardo Rodríguez, el paciente podrá recuperar su vida. "Nuestro objetivo es restaurar el funcionamiento y a la vez tener resultados estéticamente agradables", ha explicado.
   La operación ha sido financiada por la Marina de Estados Unidos, que espera poder utilizar esta técnica para ayudar a las víctimas de Irak y Afganistán. El Gobierno estadounidense estima que al menos 200 soldados heridos podrían someterse a trasplantes faciales.
   La primera operación de este tipo se realizó en Francia en 2005, en una mujer que había sido mordida por su perro. En 2010, cirujanos españoles llevaron a cabo el primer trasplante completo de cara del mundo.

martes, 27 de marzo de 2012

El estrés crónico genera agregados de proteínas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer

El estrés crónico desencadena la producción y acumulación de agregados insolubles de proteínas tau, en las células cerebrales de los ratones, según informan investigadores de la Universidad de California, en San Diego, en un nuevo estudio publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

   Los agregados de proteínas son similares a los ovillos neurofibrilares (NFTs) -estructuras de proteínas modificadas que son una de las características fisiológicas de la enfermedad de Alzheimer. El director de la investigación, el doctor Robert A. Rissman, profesor asistente de Neurociencias, afirma que los hallazgos podrían explicar, en parte, por qué los estudios clínicos han encontrado un fuerte vínculo entre las personas propensas al estrés y el desarrollo de la enfermedad esporádica de Alzheimer (EA), que representa hasta el 95 por ciento de todos los casos de AD en los seres humanos.
   Según el investigador, "en los modelos de ratones, encontramos que los episodios repetidos de tensión emocional, comparables a los que los seres humanos pueden experimentar en la vida ordinaria, dan lugar a la fosforilación, y a una solubilidad alterada de las proteínas tau en las neuronas. Estos eventos son fundamentales para el desarrollo de las NFT en la patología de la enfermedad de Alzheimer".
   El efecto fue más notable en el hipocampo, según explica Rissman, una región del cerebro vinculada a la formación, organización y almacenamiento de los recuerdos. En pacientes con Alzheimer, el hipocampo es, típicamente, la primera región del cerebro afectada por la patología de tau.
   No todos los tipos de estrés afectan de la misma manera. En investigaciones anteriores, Rissman y sus colaboradores informaron que el estrés agudo - un episodio único- no da lugar a cambios duraderos y debilitantes en la acumulación de tau fosforilada. Las modificaciones inducidas por el estrés agudo en la célula son transitorias y, en general, beneficiosas. Rissman explica que "el estrés agudo puede ser útil para la plasticidad del cerebro, y ayuda a facilitar el aprendizaje. Por otro lado, el estrés crónico y la activación continua de las vías del estrés pueden llevar a cambios patológicos en los circuitos".
El envejecimiento es el principal factor de riesgo conocido para la enfermedad de Alzheimer. Puede ser que, a medida que envejecemos, nuestras neuronas no sean tan plásticas y sucumban a los cambios con más facilidad.
   Los investigadores observaron que las señales de estrés afectan a dos receptores clave liberadores de corticotropina, lo que sugiere un objetivo para las terapias potenciales. Rissman concluye que "no se puede eliminar el estrés, todos tenemos que ser capaces de responder a un cierto nivel de estímulos estresantes. Por lo tanto, la idea es utilizar una molécula antagonista para reducir los efectos del estrés sobre las neuronas".

Relacionan el consumo regular del chocolate con menor peso

 Las personas que consumen chocolate varias veces por semana parecen tener un menor índice de masa corporal (IMC) que quienes lo consumen sólo de forma ocasional, según una investigación de la University of California (Estados Unidos), publicada este lunes en la revista especializada 'Archives of Internal Medicine'.

   Los investigadores de la University of California estudiaron a 1.018 hombres y mujeres de San Diego sin enfermedad cardiovascular conocida, diabetes o colesterol, quienes fueron analizados para participar en un ensayo clínico de los efectos no cardíacos de las estatinas.
   Para medir el consumo de chocolate, respondieron a la pregunta de cuántas veces a la semana consumían chocolate. Los investigadores calcularon el IMC de 972 de ellos. De los participantes, 975 completaron un cuestionario de frecuencia de comidas.
   Entre los participantes, la media de edad eran los 57 años, el 68 por ciento eran hombres y el IMC medio 28. Comían chocolate una media de dos veces por semana y practicaban ejercicio unas 3,6 veces semanales.
   Así, descubrieron que los adultos que consumen chocolate con más frecuencia presentan menores IMC que aquellos que lo comían menos a menudo. El tamaño del efecto fue modesto pero este efecto es "significativo", mayor del que se podría explicar como una casualidad. Esta circunstancia se da a pesar de que aquellas personas que consumían chocolate más a menudo no ingerían menos calorías --de hecho, consumían más-- ni tampoco hacían más ejercicio que el resto.
   Según la líder del estudio, Beatrice Golomb, profesora adjunta del Departamento de Medicina de la University of California, estos descubrimientos "parecen sumarse al conjunto de información que sugiere que la composición calórica, no sólo el número, importa para determinar el impacto último del chocolate en el peso".
   Esta no es la primera vez que los científicos han sugerido que el chocolate puede ser saludable. Diversos trabajos han señalado antes que puede ser beneficioso para el corazón y el consumo de ciertos tipos de chocolate se ha vinculado a algunos cambios favorables en la presión sanguínea, la sensibilidad a la insulina y los niveles de colesterol. Además, el chocolate --sobre todo el negro-- contiene antioxidantes que ayuda a eliminar los dañinos radicales libres.
   El equipo de Golomb cree que compuestos antioxidantes denominados catechinas pueden reducir peso, al menos esto es lo que sugieren diversos estudios realizados en ratones alimentados durante 15 días con epicatechina--presente en el chocolate negro--, que memoraron su actividad física y cambiaron su composición muscular.
   Ahora, es necesario realizar ensayos clínicos para ver si se cumple en humanos. Mientras tanto, los médicos advierten que consumir demasiado chocolate puede ser perjudicial, porque a menudo contiene mucha azúcar y grasa. En el caso de querer seguir una dieta saludable, las frutas y verduras aportan mayores beneficios.

El síndrome del dolor 'fantasma', la sensación de dolor en el miembro perdido.

La atención multidisciplinar e inmediata de la persona que sufre una amputación, especialmente en lo emocional, es la principal conclusión del estudio pionero realizado en España, que analiza las causas del síndrome del dolor "fantasma", esa sensación de dolor en el miembro perdido.

"Cuando se pierde un miembro eso tiene una representación cerebral" y si no se rehabilita correctamente la parte emocional con psicólogos, terapeutas y médicos, el dolor se extiende a otras partes del cerebro, ha explicado hoy a Efe la responsable de este estudio, la doctora en fisioterapia de la Universidad del Estado de Santa Catarina, en Brasil, Soraia Cristina Tonon da Luz.

El estudio, realizado por un grupo de investigadores de España y Brasil, dirigido por la doctora, una de las expertas mundiales en esta materia, y promovido por la Asociación Nacional de Amputados de España (ANDADE), fue realizado en 2011 en Sevilla, Santiago de Compostela y Valladolid a 52 amputados, con y sin dolor fantasma.

Se trata de que el dolor, alojado inicialmente en "la corteza cerebral" no se extienda a otras regiones cerebrales, lo que requiere de una "intervención multidisciplinar, con una recuperación integral del paciente amputado", que comience desde la primera etapa hospitalaria y que "actualmente no existe", según Tonon da Luz.

En los casos en los que la rehabilitación tras la amputación "no fue muy buena", con "problemas con las prótesis" y "tratamientos no muy bien resueltos" en la parte afectiva, con depresiones o ansiedad posteriores, el "dolor del miembro perdido es mayor y persistente".

Sobre los tratamientos, y de acuerdo a los participantes en el estudio, se concluye que "no hay un tratamiento protocolizado porque tampoco existen equipos multidisciplinares en el medio hospitalario tanto para prevenir como para tratar el dolor fantasma", y la mayoría de los pacientes no habían tenido un tratamiento específico, ni conocían un tratamiento efectivo ni como afrontar el dolor.

La doctora ha planteado una "rehabilitación plena del paciente", con psicólogos, fisioterapeutas y control analgésico, con un apoyo afectivo de la familia y de los profesionales, con una "recuperación muy específica tras la amputación, y que comience muy temprano".

Tonon da Luz ha detallado que no se han apreciado diferencias de temperatura en el muñón de los que sienten el dolor fantasma y los que no, ni tampoco por la frecuencia cardiaca, y como principales factores desencadenantes de ese dolor los afectados han referido el estrés emocional y físico y los cambios bruscos de temperatura.

El estudio, patrocinado por la Fundación Mapfre y con colaboración de las universidades de Pablo de Olavide de Sevilla (sur de España) y del Estado de Santa Catarina de Brasil, ha constatado que las repercusiones sociales "son profundas", ya que los amputados con este dolor fantasma -que puede afectar hasta el 85 por ciento- tienen baja calidad de vida, incapacidad física y emocional, ansiedad, estados de depresión y pensamientos negativos.

Los amputados, según ha constatado la investigación, consumen una amplia gama de medicamentos aunque se observó que esa medicación continua "no ha sido efectiva "para frenar el umbral máximo del dolor", y se requiere un "tratamiento multidisciplinar", ha referido la doctora.

Para quien ya sufre este dolor, Tonon da Luz ha explicado que se puede hacer una regresión desde el proceso de la amputación, dando a la persona formas para tratar ese dolor, para que pueda reaccionar si se prevén factores que pueden desencadenarlo, como cambios de temperatura o ansiedad.

Pueden ser desde métodos de relajamiento, hasta técnicas o grupos de apoyo, ha planteado la especialista.

Los testimonios referidos por parte de algunos de los voluntarios que participaron en Valladolid narraron como tras perder las piernas sentía calambres y descargas eléctricas, especialmente cuando cambiaba el tiempo, mientras que otro refirió el dolor localizado en el extremo de su pierna amputada, que era como si le estuvieran mordiendo perros.

El riesgo de adicción a las drogas se hereda

Dado el enorme problema de salud pública que supone el abuso de drogas en la sociedad, investigadores de la Universidad Commonwealth de Virginia (EE UU) han estudiado el riesgo del uso indebido de drogas en 18.115 niños adoptados para analizar la importancia de los factores genéticos y ambientales asociados.

El estudio, basado en los registros de adopción y bases de datos de salud de Suecia, así como en la información acerca del abuso de drogas de los registros médicos, legales o de farmacia, revela que el riesgo de dependencia de sustancias es mayor entre los niños adoptados cuyos padres biológicos tenían antecedentes de este tipo.

"Las personas adoptadas, nacidas entre 1950 y 1993, tuvieron una prevalencia del 4,5% de consumo de drogas, en comparación con el 2,9% en toda Suecia", explica Kenneth S. Kendler, investigador de la universidad americana y autor principal del trabajo, publicado on line en la revista Archives of General Psychiatry.

Los autores sugieren que el riesgo de abuso de drogas entre los niños dados en adopción por sus padres biológicos, cuando alguno de los dos había consumido drogas, es del 8,6%. "El porcentaje es sustancial y significativamente más elevado que la observada en los niños dados en adopción cuando ninguno de los padres había consumido (4,2%), subraya Kendler.

El riesgo del consumo en los niños adoptados se incrementa cuando existen antecedentes en los padres biológicos y hermanos no solo de drogas, sino también de alcoholismo, enfermedad psiquiátrica muy grave y condenas penales.

"En los niños adoptados se incrementa el riesgo por la ruptura de la relación entre padre adoptivo e hijo adoptado por muerte o divorcio", sostiene el investigador. "También por una serie de índices que muestran un ambiente adoptivo familiar perturbado o las influencias del alcoholismo de los padres y el abuso de drogas entre hermanos", continúa.

Los investigadores también sugieren una interacción entre genes y medio ambiente como posibles causas del abuso de drogas.

"Los niños adoptados con alto riesgo genético son más sensibles a los efectos patógenos de los ambientes familiares adversos que los que poseen un riesgo genético bajo. En otras palabras, los efectos genéticos sobre el consumo de drogas son menos potentes en los entornos de bajo riesgo que en los de alto riesgo", concluyen los autores.

Fumar altera el impacto del gen que aumenta el riesgo de esquizofrenia

Las personas sanas con el gen que aumenta el riesgo de esquizofrenia que fuman procesan los estímulos acústicos de una forma deficiente similar a la de los pacientes con esquizofrenia y el impacto es más fuerte cuanto más se fuma. Así lo han demostrado investigadores de las universidades de Zurich y Cologne.

   Los científicos han pensado durante mucho tiempo que la esquizofrenia era hereditaria. Sin embargo, como un crisol de trastornos con diferentes causas genéticas se oculta tras las manifestaciones de esquizofrenia, los investigadores aún no han sido capaces de identificar el principal gen responsable.
   Para estudiar el 'background' genético de la esquizofrenia, se han comparado hasta ahora la frecuencia con la que aparecen genes que representan un particular riesgo en personas sanas y enfermas.
   Sin embargo, los profesores Boris Quednow, del University Hospital of Psychiatry de Zurich, y Georg Winterer, de la University of Cologne, han adoptado una nueva aproximación. Utilizando un electroencefalograma (EEG, en inglés), este grupo de científicos ha estudiado el procesamiento de estímulos acústicos simples (una secuencia de 'clicks' que sonaban de forma similar).
   Cuando las personas sanas procesan un estímulo particular, suprimen el procesamiento de otros estímulos irrelevantes para la tarea que se está realizando.
Los pacientes con esquizofrenia presentan deficiencias a la hora de realizar este tipo de filtrado de estímulos y por ello sus cerebros estarían inundados de demasiada información.
   Como las personas psíquicamente sanas también filtran estímulos con diferentes grados de eficiencia, el procesamiento individual de estímulos puede estar asociado con determinados genes.
   En un estudio a gran escala, en el que participaron 1.800 personas sanas escogidas de la población general, Quednow y Winterer hasta qué punto el filtrado de los estímulos acústicos está relacionado con un gen conocido por su vínculo con el riesgo de esquizofrenia: el denominado gen factor 4 transcripción (TCF4).
   TCF4 es una proteína que juega un papel crucial en el desarrollo temprano del cerebro. Como los pacientes con esquizofrenia suelen fumar, los científicos estudiaron también los hábitos tabáquicos de los participantes de esta investigación.
   Los datos recopilados muestran que los portadores psiquiátricamente sanos del gen TCF4 también filtran estímulos de manera menos efectiva que el resto, igual que los pacientes con esquizofrenia.
   Esto da como resultado que sobre todo los fumadores que portan el gen de riesgo se muestran menos efectivos filtrando los estímulos acústicos. Este efecto resultaba más pronunciado cuanto más fumaban estas personas. Los portadores del gen no fumadores, sin embargo, no procesaban los estímulos mucho peor.
   Según resume Quednow, "fumar altera el impacto del gen TCF4 en el filtrado de estímulos acústicos".
 "Por lo tanto, fumar podría también incrementar el impacto de determinados genes en el riesgo de esquizofrenia". Así, concluye, "fumar debería ser considerado como un importante co-factor para el riesgo de esquizofrenia en futuros estudios".

viernes, 23 de marzo de 2012

Casi el 5% de los niños españoles está en estado de malnutrición

Casi el 5 por ciento de los niños españoles está en estado de malnutrición, tal y como se ha afirmado en base a los datos del estudio 'Desnutrición Hospitalaria Pediátrica Española' (DHOSPE) durante las VII Jornadas de Formación de Residentes de Pediatría organizadas por el Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby.

   El trabajo de investigación, que fue realizado el año pasado pero que ha sido revelado ahora, también arroja el dato de que el riesgo de malnutrición "se eleva a casi el 30 por ciento" en el caso de los niños que ingresan en los hospitales españoles, explican los responsables del mismo. En cuanto a los menores atendidos en las consultas de pediatría de Atención Primaria, el porcentaje alcanza "entre el 10 y el 30 por ciento", confirman.
   Para los expertos, la coyuntura actual está producida "por el aumento de las bolsas de pobreza y desempleo en nuestro país y por la falta de conocimientos nutricionales de la población en general". Por ello, señalan que la iniciativa del Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby, en colaboración con la Asociación Española de Pediatría desarrollada en Murcia "es muy importante para la divulgación de estas cifras".
   El estudio DOSPHE, que se ha efectuado en más de 60 hospitales españoles con una muestra de más de 1.200 niños de hasta 18 años, ha servido para poner de relieve la relevancia de esta situación. Para los especialistas presentes en las jornadas, un niño puede considerarse malnutrido "cuando su desarrollo normal se ralentiza".
   Para ejemplificarlo, advierten que "se puede afirmar que un niño está en riesgo cuando transcurren 4 semanas sin aumento de peso". Además, derivan al 'Índice Waterlow' para conocer si un menor se encuentra en un estado de buena nutrición o no.
   Éstas y otras recomendaciones han sido ofrecidas a los residentes de pediatría, que han recibido formación complementaria e información sobre los avances acaecidos en "diagnóstico prenatal, enfermedades del tracto respiratorio y la denominada pubertad precoz", concluyen los especialistas.

Descubren nuevas funciones en las regiones del cerebro responsables de ver el movimiento

Científicos de Tubinga, en Alemania, han descubierto nuevas funciones en las regiones del cerebro responsables de ver el movimiento, publicando sus hallazgos en la revista 'Neuron'. 

   Con la ayuda de resonancia magnética funcional (fMRI), los científicos del Centro de Werner Reichardt de Neurociencia Integrativa, y el Instituto Max Planck para la Cibernética Biológica, en Tubinga, han identificado dos áreas del cerebro que comparan los movimientos del ojo con los movimientos visuales proyectados en la retina, para percibir correctamente los objetos en movimiento.
   Las dos áreas del cerebro mencionadas son especialmente buenas reaccionando a los movimientos externos, incluso durante los movimientos oculares, y son conocidas como V3A y V6 -se encuentran en la mitad superior de la parte posterior del cerebro. El área V3A muestra un alto grado de integración: reacciona a los movimientos que nos rodean, independientemente de si podemos o no seguir el objeto en movimiento con los ojos; pero, sin embargo, no reacciona a los movimientos visuales en la retina cuando los movimientos oculares que producen.
   Por otro lado, el área V6 tiene características similares y, además, puede realizar estas funciones cuando nos estamos moviendo; los cálculos que el cerebro tiene que realizar son más complicados en este caso: el movimiento tridimensional se superpone a los movimientos laterales de dos dimensiones, causados ??por los movimientos oculares.
   Los científicos Elvira Fischer y Andreas Bartels, del Centro de Werner Reichardt de Neurociencia Integrativa y el Instituto Max Planck de Cibernética Biológica, han investigado estas áreas con la ayuda de la resonancia magnética funcional (un procedimiento que puede medir la actividad cerebral sobre la base de los cambios locales en el flujo sanguíneo y el consumo de oxígeno).
   Los participantes en el estudio observaron varios escenarios visuales, durante la exploración por fMRI. Por ejemplo, tuvieron que seguir con los ojos un pequeño punto mientras éste se movía a través de una pantalla, de un lado a otro. El fondo del modelo se encontraba estacionario, o se movía a distintas velocidades más lentas, unas veces, y otras, más rápido, que la misma velocidad que el punto. En otras ocasiones, el punto era estacionario, mientras que sólo se movía el fondo.
   En un total de seis experimentos, los científicos midieron la actividad cerebral en más de una docena de escenarios; siendo capaces de descubrir que V3A y V6, a diferencia de otras áreas visuales del cerebro, tienen una pronunciada habilidad para comparar los movimientos de los ojos con las señales visuales en la retina.
   Ya se trate de nuestro propio movimiento, o de algo más en nuestro entorno, éste es un proceso sobre el que rara vez pensamos, ya que en el nivel subconsciente de nuestro cerebro calcula constantemente y corrige nuestra impresión visual. De hecho, los pacientes que han perdido la capacidad de integrar los movimientos en su entorno con los movimientos de sus ojos, no pueden reconocer qué es lo que, en última instancia, se está moviendo: el entorno o ellos mismos. Estudios como éste nos permiten dar un paso más hacia la comprensión de las causas de estas enfermedades.

Desarrollan una nueva prueba para predecir ataques cardiacos

Los nuevos hallazgos de un estudio de investigación sin precedentes, dirigido por el Instituto de Ciencia Traslacional Scripps (STSI, por sus siglas en inglés), muestran que una prometedora prueba de sangre puede ser útil para ayudar a los médicos a predecir quién está en riesgo de sufrir un inminente ataque al corazón. 

   Los resultados del estudio, titulado 'Caracterización de las células endoteliales circulantes en el infarto agudo de miocardio', han sido publicados en 'Science Translational Medicine'. La investigación concluye que las células endoteliales circulantes (CEC) de pacientes que han sufrido un ataque cardíaco, son anormalmente grandes y deformes y, a menudo, contienen múltiples núcleos, lo que indica que las CEC son prometedores biomarcadores para la predicción de la ruptura de la placa arterial.
   "La capacidad de diagnosticar un ataque al corazón inminente ha sido considerado como el santo grial de la medicina cardiovascular", afirma el doctor Eric Topol, principal investigador del estudio y director del STSI. Topol explica que "esta ha sido una gran colaboración de dos instituciones en el área de la investigación, tres sistemas de atención a la salud en San Diego, y una industria líder en ciencias de la vida, que se ha traducido en un importante descubrimiento, que podría ayudar a cambiar el futuro de la medicina cardiovascular".
   En el estudio participaron 50 pacientes que acudieron a los servicios de urgencias, con ataques al corazón, de cuatro hospitales de cuidados agudos en San Diego. Usando diferentes plataformas de aislamiento de células, incluyendo el CellSearch System, de Veridex, los investigadores observaron que los recuentos de las CEC, y las características estructurales de las células, se habían alterado drásticamente debido al ataque al corazón, en comparación con el grupo control sano.
   Según Mark Connelly, investigador en Veridex, "CellSearch ha demostrado ser una poderosa herramienta para la investigación oncológica, y el cuidado de los pacientes con cáncer metastásico. Además, este estudio pone de relieve su valor en la captura precisa de células raras y su análisis, en áreas más allá de la oncología".
   El estudio fue co-escrito por los médicos y científicos del STSI; Veridex, LLC (una compañía de Johnson & Johnson); Palomar Health; y Sharp HealthCare. La financiación provino de una donación de 2 millones de dólares por parte de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.
   Los resultados son significativos, ya que más de 2,5 millones de personas en Estados Unidos han sufrido un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular isquémico, como resultado de una enfermedad coronaria obstructiva.
"Esperamos que esta prueba pueda ser desarrollada para su uso comercial en los próximos dos años", afirma Raghava Gollapudi, investigador en  Sharp HealthCare, quien concluye que "esta prueba es ideal para realizarse en una sala de urgencias, con el fin de determinar si un paciente está en la cúspide de un ataque al corazón, o a punto de experimentar uno en el próximo par de semanas".

martes, 20 de marzo de 2012

Una aspirina al día puede mantener controlado el cáncer

Tres nuevos estudios publicados esta semana se sumaron a las crecientes pruebas científicas que sugieren que tomar una dosis diaria de aspirina puede ayudar a prevenir, y posiblemente tratar, el cáncer.

Investigaciones previas hallaron que una aspirina al día reduce el riesgo de muerte por cáncer a largo plazo, pero hasta ahora eran inciertos los efectos a más corto plazo, al igual que el potencial de la medicina en pacientes ya diagnosticados con la enfermedad.
Los nuevos estudios, dirigidos por Peter Rothwell, de la Universidad de Oxford en Reino Unido, hallaron que la aspirina también tiene un beneficio a corto plazo en la prevención del cáncer, y que eso disminuye entre un 40 y un 50 por ciento la probabilidad de que los tumores se expandan a otros órganos.
"Estos resultados se suman a la recomendación de usar aspirina para prevenir el cáncer, particularmente si las personas corren mayor riesgo", dijo Rothwell.
"Quizá lo más importante es que, además, elevan la posibilidad de que la aspirina sea efectiva como tratamiento adicional contra el cáncer, para prevenir la expansión de la enfermedad (a órganos) distantes", añadió.
Esto es muy importante porque es ese proceso de diseminación del cáncer, llamado "metástasis", lo que suele provocar la muerte de las personas con la enfermedad, explicó el experto.
La aspirina, originalmente desarrollada por Bayer, es un medicamento económico de venta libre generalmente usado para combatir los dolores corporales o reducir la fiebre.
El fármaco disminuye el riesgo de que se formen coágulos en los vasos sanguíneos, por lo que protege contra los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares (ACV). Por ello, suele recetarse a las personas que ya padecen enfermedad cardíaca y han sufrido uno o más infartos.
La aspirina también aumenta el riesgo de sangrado estomacal en un paciente cada 1.000 al año, un factor que ha generado un fuerte debate sobre si los médicos deberían aconsejar a los pacientes tomarla hasta una vez por día.
El año pasado, un estudio de investigadores británicos cuestionó el uso diario de aspirina para reducir el riesgo de muerte prematura por ataque cardíaco o ACV dado que señalaron que el aumento del riesgo de hemorragia interna superaba el posible beneficio.
Otros estudios -incluidos algunos de Rothwell de 2007, 2010 y 2011- hallaron que una aspirina al día, incluso en una dosis baja de alrededor de 75 miligramos, disminuye el riesgo a largo plazo de desarrollar ciertos cánceres, sobre todo de vejiga y esófago, aunque los efectos no aparecen hasta ocho o 10 años después de comenzar el tratamiento.
Rothwell, cuyos nuevos estudios fueron publicados en las revistas The Lancet y The Lancet Oncology, dijo que esta demora se debía a que la aspirina previene el desarrollo temprano de cánceres y que hay una gran brecha de tiempo entre ese estadio y la aparición de signos o síntomas de la enfermedad en un paciente.
Según Rothwell y otros expertos, ahora se necesitan más estudios sobre la aspirina como posible tratamiento para el cáncer en pacientes cuya enfermedad aún no se ha diseminado.
"Ningún medicamento ha demostrado antes prevenir la metástasis distante y por eso estos hallazgos deberían hacer que futuras investigaciones se focalicen en este aspecto terapéutico crucial", dijo Rothwell.
Peter Johnson, jefe clínico de la entidad benéfica Cancer Research UK, indicó que su grupo ya estaba investigando las propiedades de la aspirina contra el cáncer. "Estos resultados muestran que estamos en el camino correcto", manifestó.

Las muertes relacionadas con el tabaco se han triplicado en la última década

Las muertes relacionadas con el consumo de tabaco se han triplicado en la última década, en que se han producido 50 millones de fallecimientos por esta causa, la mitad de todos los registrados en todo el siglo pasado, según los datos de la última edición del Atlas del Tabaco, publicado por la Sociedad Americana del Cáncer.

   Los autores de dicho informe prevén que a lo largo del siglo XXI se registrarán a nivel mundial mil millones de muertes bien por el consumo directo del tabaco o por la exposición al humo de esta sustancia, una cada seis segundos.
   En China, el tabaco es ya la primera causa de muerte --con 1,2 millones de fallecimientos al año-- y se espera que ese número suba a 3,5 millones al año en el 2030.
   Según el director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos), Michael Eriksen, esto es un ejemplo del cambio de tendencia que se está dando en el consumo del tabaco, ya que baja el número de fumadores en los países desarrollados pero crecen en las regiones pobres o emergentes.  
   "Si no actuamos, las expectativas de futuro son incluso peores, ya que el número de muertes causadas por el tabaco está creciendo en los países en vías de desarrollo, particularmente en Asia, Oriente Medio y África", ha admitido este experto.
   De hecho, casi el 80 por ciento de las personas que mueren por enfermedades relacionadas con el tabaco proceden de países con ingresos medios o bajos. No obstante, Eriksen asegura que el consumo del tabaco también está cambiando en los países desarrollados y, prueba de ellos, es que sigue siendo la principal causa de muerte entre las mujeres estadounidenses.
   El problema de todo ello es el enorme económico que conlleva ya que, según el informe, el tabaco le cuesta al mundo entre un 1 y 2 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) anual, incluyendo costes directos e indirectos, tales como el que ocasiona el tratamiento de enfermedades relacionadas con el tabaquismo y la pérdida de productividad.
   Para el presidente ejecutivo de la Fundación Mundial del Pulmón (WLF, en sus siglas en inglés), Peter Baldini, la industria tabaquera se está "aprovechando de la ignorancia sobre el verdadero efecto del tabaco" y la desinformación que existe para "minar las políticas de salud que podrían salvar millones de vidas".
   En este sentido, el informe muestra cómo la industria ha intensificado su lucha contra las políticas antitabaco, lanzando desafíos legales y tratando de retrasar o obstaculizar la introducción de cajetillas sin advertencias y la prohibición de fumar en lugares públicos.
    Según el Atlas del Tabaco, las seis principales tabaqueras del mundo tuvieron unos beneficios de 35.100 millones de dólares (unos 26.500 millones de euros) en el 2010, equivalente a los ingresos combinados de Coca-Cola, Microsoft y McDonald's.
   Para revertir esta situación, más de 170 países han firmado un pacto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comprometiéndose a reducir las tasas de fumadores, limitar la exposición al humo del tabaco de los fumadores pasivos y poner freno a la publicidad y la promoción del tabaco.

Nuevos estudios defienden el potencial antitumoral de la 'Aspirina'

Tres estudios publicados en el último número de la revista 'The Lancet' han revelado que ciertas dosis de 'Aspirina', fármaco comercializado por Bayer, puede evitar la aparición o las metástasis de determinados tipos de cáncer. 

   Aunque el efecto beneficioso de este fármaco en la prevención de accidentes vasculares está bien estudiado, su recomendación se limita a pacientes de riesgo, puesto que su uso no está exento de efectos secundarios.
   Por ello, y según han reconocido en un comentario en la misma revista los investigadores Andrew Chan y Nancy Cook, de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos), "el perfil del paciente que se puede beneficiar de este medicamento aún es controvertido".
   Algunos estudios epidemiológicos controlados y randomizados habían demostrado que la aspirina podía reducir la incidencia de un caso muy concreto de cáncer, el colorrectal.
   Pero en una nueva investigación, un equipo de científicos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, trató de observar este efecto anticancerígeno en varios tipos de cáncer.
   De este modo, y según ha explicado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) Peter Rothwell, autor de uno de los estudios, en su análisis han observado que los tratamientos con 'Aspirina' reducen la incidencia y la mortalidad del cáncer "también a corto plazo".
   Asimismo, también han demostrado que este medicamento reduce la dispersión del cáncer primario hacia otros órganos, la metástasis, especialmente en el caso de adenocarcinomas.
   "Estudios previos con animales han demostrado que las plaquetas participan en este proceso de metástasis y la aspirina podría prevenirlo", comentan los autores, que advierten de que "otros fármacos antiplaquetarios podrían tener el mismo efecto", de ahí que el objetivo sea ahora comprobar si la combinación de distintos medicamentos podría incrementar el efecto beneficioso de la 'Aspirina'.
   Para los doctores Chan y Cook, los datos son "impresionantes" y representan "un paso más hacia la ampliación de las recomendaciones de la 'Aspirina'".
   No obstante, reconocen que, pese a que parece que los beneficios vasculares y anticancerígenos son mayores que los daños colaterales, como la hemorragia extracraneal grave, estos análisis "no tienen en cuenta los efectos adversos menos graves sobre la calidad de vida, como el sangrado menos severo".
   En este sentido, estos dos investigadores echan de menos que Rothwell no haya incluido en su análisis datos de dos estudios importantes que afirman que la 'Aspirina' no reduce el riesgo de cáncer colorrectal.

Los especialistas recomiendan vacunar también a los niños contra el virus del papiloma humano

Los especialistas en el tratamiento del virus del papiloma humano (VPH) creen recomendable extender la vacunación a los niños tras evidenciar que esta infección está presente no sólo en la totalidad de los tumores de cuello de útero sino también en un porcentaje elevado de los tumores de ano, vagina o pene. Consideran la extensión de los programas de vacunación podría hacer desaparecer con el cáncer de cuello de útero "en las próximas décadas".

   El Instituto Catalán de Oncología (ICO) ha presentado este miércoles la Reunión sobre Virus del Papiloma Humano que organiza entre el 22 y el 24 de marzo en Sitges (Barcelona) y que reunirá a un centenar de científicos de todo el mundo para debatir las últimas evidencias en la materia.
   El VPH es la infección de transmisión sexual más común en todo el mundo y, de sus 150 tipos virales, unos 15 son de alto riesgo de provocar cáncer.
   El virus del papiloma humano está presente en el 100% de los casos de cáncer de cuello uterino, de los que se diagnostican 2.000 casos cada año en España con unas 700 muertes, siendo el segundo más frecuente en mujeres de 15 a 44 años.
   Sin embargo, en los últimos años se ha constatado que el VPH también está presente en el 80% de los tumores de ano y de vagina, en el 40% de los tumores de vulva y pene, y en una pequeña fracción también de los cánceres de orofaringe, afectando tanto a mujeres como a hombres.
   Actualmente, en España la vacuna del VPH --que protege contra las cuatro variantes más dañinas del virus-- se aplica en niñas, pero el jefe del Programa de Epidemiología del Cáncer del ICO, Xavier Bosch, ha explicado que "viendo que se amplía el espectro de tumores asociados a esta infección y que la vacuna protege frente a todas estas especificaciones tumorales, esto sugiere que en el futuro la vacunación dejará de ser una cosa específica de sexo".
   Bosch ha explicado que en Australia la sanidad pública financia la vacunación en las mujeres entre los 12 y los 26 años, lo que ha permitido erradicar prácticamente las verrugas genitales en tan sólo tres años y reducir las lesiones de cuello de matriz.

El uso de células madre en adultos que han recibido trasplantes de riñón mejora su pronóstico

Entre los pacientes con enfermedad renal terminal, sometidos a trasplantes de riñón, el uso de células madre mesenquimales derivadas de la médula ósea (células que pueden diferenciarse en una variedad de tipos de células), en lugar de la terapia de inducción de anticuerpos, resulta en una menor incidencia de rechazo agudo, disminuye el riesgo de infección oportunista, y  mejora la función renal en un año, según un nuevo estudio publicado en la revista 'JAMA'.

   La terapia de inducción, habitualmente aplicada en los procedimientos de trasplante de órganos, consiste en el uso de agentes biológicos para bloquear la activación inmune temprana. Los investigadores han estudiado nuevos protocolos de inducción, para aumentar su eficacia y minimizar los efectos adversos.
   "La terapia de inducción de anticuerpos, combinada con inhibidores de la calcineurina (ICN), reduce las tasas de rechazo agudo en los receptores de un trasplante renal; sin embargo, las infecciones oportunistas, y los efectos tóxicos de los ICN, siguen siendo un reto. Ahora, esta nueva investigación defiende que las células madre mesenquimales (MSC) han evitado con éxito el rechazo.
   El doctor Tan Jianming, de la Universidad de Xiamen, en China, y sus colaboradores, examinaron el efecto de la infusión autóloga (derivada de la misma persona) de células madre mesenquimales, como alternativa a la terapia de inducción, en adultos sometidos a trasplantes de riñón. El estudio aleatorizado incluyó a 159 pacientes; estos pacientes fueron inoculados con células madre mesenquimales autólogas derivadas de la médula, durante la reperfusión del riñón, y dos semanas después; de ellos, 53 pacientes recibieron una dosis estándar de ICN, 52 pacientes recibieron dosis bajas de ICN, y 51 pacientes, en el grupo control, recibieron terapia de inducción de anticuerpos, más una dosis estándar de ICN.
   La supervivencia de los pacientes, a los 13 y a los 30 meses, fue similar en todos los grupos. Los investigadores observaron que, después de 6 meses, 4 de los 53 pacientes (un 7,5 por ciento) en el grupo de las células madre mesenquimales autólogas, más una dosis estándar de ICN; y 4 de los 52 pacientes (un 7,7 por ciento) en el grupo que recibió una dosis más baja de ICN, en comparación con 11 de los 51 controles (un 21,6 por ciento), habían desarrollado rechazo agudo.
   Los autores también observaron que, durante el primer año de seguimiento, el análisis combinado de los grupos, tratados con células madre mesenquimales, reveló una disminución significativa del riesgo de infecciones oportunistas, en comparación con el grupo control.
   Los investigadores concluyen que "las células madre mesenquimales  autólogas podrían remplazar a la terapia de inducción en los tratamientos del trasplante de riñón; ya que los beneficiarios de éstas células madres, en el estudio, mostraron una menor frecuencia de rechazo agudo en los primeros 6 meses, que el grupo control".

lunes, 12 de marzo de 2012

Aumentan en España un 2,9% las defunciones por enfermedades del sistema nervioso en 2010

En el año 2010 se produjeron en España 382.047 defunciones, 2.886 menos que las registradas en 2009, lo que significa un descenso del 1,1 por ciento. Los datos provisionales de defunciones, según la causa de muerte el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran que el mayor aumento de defunciones (2,9%) se ha producido en las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, señalando el Alzheimer como la principal enfermedad.

   En total fallecieron 183.926 mujeres (un 1% menos que el año anterior) y 198.121 hombres (un 0,5% menos). La tasa bruta de mortalidad se situó en 829,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que supuso un descenso del 1,1 por ciento respecto al año anterior. Por sexo, la tasa femenina se situó en 786,8 fallecidas por cada 100.000 mujeres, mientras que la masculina fue de 872,9 por cada 100.000 hombres.
   Las tres principales causas de muerte por grandes grupos de enfermedades fueron las enfermedades del sistema circulatorio (responsables de 31,2 de cada 100 defunciones), que mantiene el descenso de los últimos años (-0,8%);  los tumores (28,1 de cada 100), que ascienden con un 2 por ciento más de fallecidos, y las enfermedades del sistema respiratorio (10,5 de cada 100), que también han descendido (-7%).
   Les sigue, las enfermedades del sistema nervioso se sitúan como cuarta causa de muerte con 19.309 fallecidos, de los cuales 11.344 han sido por la enfermedad de Alzheimer. Este incremento, sostenido durante la pasada década, es significativo si se tiene en cuenta que era la octava en el año 2000.
   Destaca la sobremortalidad femenina en las enfermedades del sistema nervioso (con una tasa de 50,2 para las mujeres y de 33,4 en los hombres) y en los trastornos mentales (41,7 frente a 22,3). Dentro del primer grupo predominan los fallecidos por la enfermedad de Alzheimer y en el segundo los debidos a otras demencias (vascular, senil, etc).
   Las tasas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2010 correspondieron a Principado de Asturias (1.203,7), Galicia (1.087,1) y Castilla y León (1.086,1). Le siguen Aragón (1.086,1), Extremadura (999,3), Cantabria (943,9), La Rioja (907,1), País Vasco (905,7), Castilla-La Mancha (855,9), Cataluña (815,5), Comunidad Valenciana (804,1), Navarra (802,5), Andalucía (782,5), Baleares (711,3), Ceuta (710,7) y Murcia (680,6).
   Por su parte, las tasas de mortalidad más bajas se presentaron en Canarias (611,8), Comunidad de Madrid (642,1) y en la ciudad autónoma de Melilla (551,3). La principal causa de muerte en todas las comunidades fueron las enfermedades del sistema circulatorio, excepto en País Vasco, Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña, que fueron los tumores.
   Por edad, la principal causa de muerte en los mayores de 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (37,3% del total de fallecidos). En los grupos de edad entre cinco y 14 años y entre 40 y 79 años, las causas principales de muerte fueron los tumores (35,7% y 42,7% del total, respectivamente). Entre las personas de uno a cuatro años y las de 15 a 39 años el principal motivo mortalidad fue el grupo de causas externas (25,5% y 38,5%, respectivamente).
   Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio fueron las principales causas de mortalidad en hombres y mujeres, pero en distinto orden. Los tumores fueron la primera causa de muerte en los varones (con una tasa de 291,2 fallecidos por cada 100.000) y la segunda en mujeres (con 175,8). En cambio, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad femenina (276,7 muertes por cada 100.000) y la segunda entre los hombres (239,6).
   A nivel más detallado de enfermedades, las isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho,...) y las cerebrovasculares volvieron a ocupar el primer y segundo lugar en número de defunciones. Dentro de los tumores, los responsables de mayor mortalidad fueron el cáncer de bronquios y pulmón (con un 1,6% más de defunciones en 2010) y el cáncer de colon (con un 3,6% más de fallecidos).
   Por su parte, el suicidio fue, de nuevo, la primera causa externa de defunción, con 3.145 muertes (2.456 hombres y 689 mujeres). Las muertes por accidentes de tráfico (2.327 fallecidos) continuaron con su senda descendente y disminuyeron un 10,1% respecto a 2009.
   Las causas con mayor sobremortalidad masculina fueron las externas, sobre todo por accidentes de tráfico y suicidios. En estos casos la tasa de mortalidad masculina duplicó a la femenina (41,2 frente a 20,7).  Por su parte, el suicidio fue, de nuevo, la primera causa externa de defunción, con 3.145 muertes (2.456 hombres y 689 mujeres). Las muertes por accidentes de tráfico (2.327 fallecidos) continuaron con su senda descendente y disminuyeron un 10,1% respecto a 2009.
   También fue significativamente superior la tasa de mortalidad masculina en las enfermedades respiratorias (103,2 frente a 71,9). En las enfermedades osteomusculares y de la piel la incidencia de mortalidad en las mujeres duplicó a la de los hombres.
   Asimismo, el número de fallecidos por sida/VIH se redujo un 5,4% en el año 2010 (813 hombres y 208 mujeres).

Identifican la función de un gen involucrado en la formación de edemas cerebrales

Un equipo de investigación de la Universitat de Barcelona (UB) ha identificado la función de un gen involucrado en la acumulación de fluidos en el cerebro, el origen de la formación de edemas cerebrales.

   Según ha informado el centro en un comunicado, un trabajo liderado por el investigador Raúl Estévez ha determinado la relación entre el gen GlialCAM y el canal de cloruro ClC-2, involucrado en el equilibrio de líquidos en el cerebro.
   La acumulación de fluidos en el cerebro, lo que se conoce como edema, es un fenómeno común que se puede producir a consecuencia de un golpe, un infarto o un cáncer cerebral, aunque también pueden sufrir edemas las personas afectadas por la enfermedad rara leucoencefalopatía megaloencefálica con quistes subcorticales (MLC).
   En el estudio se puede ver que la mutación del gen GlialCAM modifica la localización del canal de cloruro en las células y también altera la funcionalidad, lo que provoca la acumulación de agua.
   Los resultados de la investigación permitirán estudiar nuevas terapias para pacientes con leucodistrofia MLC, que se podrán hacer extensivas a otras formas de edemas, según ha augurado el investigador.
   El origen del MLC, que se asocia a síntomas de epilepsia, retraso mental y autismo, es en algunos casos una leucodistrofia, que se define por ser una degeneración de la mielina que envuelve las neuronas, una membrana rica en lípidos y colesterol que actúa como aislante de forma similar a un plástico.