lunes, 18 de febrero de 2013

Identifican un nuevo marcador pronóstico del cáncer gástrico

Científicos del Instituto de Patología Molecular e Inmunología de la Universidad de Porto (Portugal) y la Universidad de Siena (Italia) han descubierto un nuevo marcador pronóstico del cáncer gástrico que permite establecer nuevos subgrupos de pacientes y mejorar el manejo clínico de la enfermedad, cuya mortalidad es muy elevada (tres de cada cuatro afectados).

   El hallazgo, que publicará en su último número la revista 'Journal of Clinical Oncology', se ha producido tras analizar las alteraciones en la molécula de E-cadherina, un supresor tumoral importante, y su relación con la historia clínica de los afectados por este tumor.
   Dicho análisis ha permitido identificar varios grupos en función de las características de la enfermedad, con diferentes probabilidades de supervivencia, incluyendo uno con un pronóstico muy negativo, lo que esperan que sea el primer paso hacia mejores decisiones terapéuticas,  que repercutan en la calidad de vida de los pacientes y su supervivencia.
   El problema de estos tumores es que no suelen mostrar síntomas hasta fases que la enfermedad está muy avanzada. Y además, son muy heterogéneos, ya que hay veces que pacientes aparentemente similares pueden tener un desarrollo de la enfermedad muy diferente.
   En un intento por solucionar estos problemas, los investigadores Giovanni Corso y Joana Carvalho analizaron la alteración somática de la E-cadherina, relacionada con cambios genéticos que ocurren después del nacimiento, ya que se ha observado que son la causa más importante del cáncer gástrico hereditario.
   Esto les ha permitido clasificar la enfermedad de acuerdo con la morfología, el comportamiento, la herencia y manifestaciones clínicas del tumor.
   Hasta ahora, se distinguía entre cáncer intestinal gástrico (cuando la masa cancerosa se desarrollan en el estómago) y difuso (cuando hay, en cambio, una invasión de las células cancerosas individuales, un tipo que normalmente lleva peor diagnóstico).
   Y en términos de incidencia, la enfermedad puede ser esporádica (cuando no hay otros casos en la familia), hereditario (cuando existe en la familia y es heredado) o familiar (si está presente en la familia debido a un cierto grado de susceptibilidad combinada con causas no genéticas, como por ejemplo, los hábitos alimentarios).
   Tras el trabajo publicado ahora, los autores consideran que en función de los cambios en la E-cadherina se pueden establecer tres grupos: aquellos que no presentan cambios en la E-cadherina, aquellos con cambios estructurales (cuando hay anomalías en el cromosoma E-cadherina en sí) y, finalmente, aquellos pacientes con alteraciones funcionales.
   Estos nuevos grupos mostraron diferentes patrones de enfermedad que resultan muy prometedores para el desarrollo de las terapias por lo que, según los científicos, deben investigarse más a fondo.
   El hallazgo más interesante, sin embargo, fue que los pacientes con anormalidades estructurales tuvieron los peores pronósticos, sobre todo los que presenta un tumor intestinal familiar, ya que ninguno de ellos sobrevivió más de 5 años una vez realizada la extirpación del tumor.
   "Esto no sólo es importante porque marca a estos pacientes como aquellos que necesitan una atención más radical y urgente, sino también porque el paradigma actual es que los tumores intestinales tienen la mejor oportunidad de supervivencia", han aseverado.
   Asimismo, también consideran interesante haber descubierto que los individuos con anomalías funcionales a menudo tenían un cáncer gástrico difuso con metástasis en los ganglios linfáticos, lo que sugiere que la eliminación de los nodos una vez detectada esta anormalidad "debe ser una prioridad para detener la propagación de la enfermedad".

La leche en polvo para bebés puede ser nociva por su exceso de azúcar

La leche en polvo para bebé suele contener altos niveles de azúcar, lo que resulta nocivo para el desarrollo futuro de los niños, alertó una organización de defensa de los consumidores de México.

    Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, señaló que un estudio realizado por la entidad reveló que las denominadas "fórmulas lácteas" contienen usualmente entre el 28% y el 54% de leche.
    "Con estas cantidades de azúcares añadidos los lactantes están consumiendo al menos un aproximado de 3 a 6 cucharadas cafeteras diarias", señaló el dirigente en un informe difundido hoy.
    Calvillo dijo que los beneficios de la leche materna y de una adecuada alimentación complementaria son "enormes", pero expuso que "actualmente han sido desplazados por los productos industrializados que pueden provocar enfermedades o incluso la muerte".
    "Es preocupante que los productos industrializados para bebés, como las fórmulas y alimentos utilizados para la alimentación complementaria, contengan azúcares añadidos que no están presentes en la leche materna", afirmó. El dirigente expuso que "la ruta metabólica" de estos alimentos "es distinta" a la de la leche materna.
    De un total de 9 marcas de leche en polvo para bebé, la cantidad promedio hallada de azúcar fue de 41%, según el estudio.

Logran generar artificialmente un páncreas en un cerdo

Científicos nipones han generado de manera artificial un páncreas en un cerdo mediante el empleo de células de un embrión de la misma especie, lo que podría ayudar a producir órganos humanos en animales en el futuro, informó la televisión NHK.

Para el experimento, llevado a cabo por un equipo de investigadores de las prestigiosas universidades niponas de Tokio y Meiji, se clonó en primer lugar un embrión de cerdo común del que se extrajeron algunas células.
Esas células fueron implantadas en otro embrión clonado de cerdo que había sido genéticamente modificado para no tener páncreas, y que después fue introducido en el útero de una hembra.
Los investigadores explicaron que el cerdo que parió esa hembra nació con un páncreas que se generó a partir de las células implantadas.
El órgano funcionó correctamente, ya que el ejemplar registró niveles normales de azúcar en sangre y alcanzó la edad adulta.
El equipo espera que esta técnica pueda ser aplicada para producir en animales órganos humanos para trasplantes, y especialmente en el cerdo, ya que los órganos de esta especie son aproximadamente del mismo tamaño que los de una persona.
El profesor de la Universidad de Tokio Hiromitsu Nakauchi, que dirigió la investigación, dijo a NHK que su grupo está técnicamente preparado para llevar a cabo este tipo de experimentos.
El equipo planea llevar a cabo primero estudios generales a través de la implantación de células iPS humanas modificadas en un embrión de cerdo, que luego se introduciría en el útero de una hembra de esta especie.
Las células pluripotentes inducidas (iPS) tienen la capacidad de ser programadas para convertirse en cualquier tipo de tejido.
Sin embargo, las leyes japonesas prohíben realizar un experimento de esta naturaleza por sus implicaciones éticas.
Un comité del Gobierno nipón revisa actualmente las directrices para este tipo de investigaciones, aunque los expertos creen que la materia requerirá de un profundo e intenso debate en materia ética y de seguridad sanitaria.

La lactancia materna al dar a luz podría salvar la vida de 95 bebés cada hora

Las vidas de 95 bebés podrían salvarse cada hora, 830.000 cada año, si las madres les alimentaran con leche materna después nada más dar a luz, según un informe elaborado por Save the Children a nivel mundial.

En el documento, la ONG afirma que si los bebés reciben el calostro -la primera leche de la madre- en su primera hora de vida, su sistema inmunológico "se pone en marcha inmediatamente", lo que les da el triple de posibilidades de sobrevivir.
Además, si la madre continúa dándole el pecho durante los siguientes seis meses, un niño en un país en vías de desarrollo tiene hasta quince veces menos posibilidades de morir a causa de enfermedades como la neumonía o la diarrea.
Las tasas globales de lactancia, apunta Save the Children, se han estancado e incluso disminuido en el este de Asia y en algunos de los países más poblados de África como Etiopía y Nigeria.
La responsable de Incidencia Política de la ONG, Yolanda Román, ha subrayado, en un comunicado, que, a pesar de que los beneficios de dar el pecho a los hijos son de sobra conocidos en los países desarrollados y de que es una práctica gratuita y natural, no se presta la atención necesaria a las madres para que lo hagan.
El problema es la falta de educación y empoderamiento de las mujeres, que, según Save the Children, se traduce en que algunas prácticas dañinas, que impiden que las madres den el pecho a sus hijos, estén "bastante extendidas".
De hecho, prosigue el informe, en lugar del calostro, en algunos lugares, a los recién nacidos se les da café, manteca de karité o ceniza en su primera hora de vida.
El "grave" déficit de matronas y de trabajadores sanitarios en los países en desarrollo impide que las madres tengan una información adecuada, así como la falta de legislación "que hace que dar lactancia materna y volver al trabajo se conviertan en un reto".
La ONG sostiene también que algunas compañías productoras de sucedáneos de la leche materna utilizan unas prácticas de mercadotecnia que pueden hacer que las madres crean que estos productos son los mejores para alimentar a su bebé, aunque no puedan permitírselo económicamente.
Según indica, Asia es un nuevo mercado rentable para la industria, valorado ya en más de 18.000 millones de euros y se prevé que crezca en total un 31 por ciento para 2015: en el este de Asia y el Pacífico, el número de madres que dan leche materna ha caído de un 45 por ciento en 2006 a un 29 por ciento en 2012.
Save the Children destaca que las madres que dan a luz con la ayuda de personal sanitario cualificado tienen dos veces más posibilidades de dar leche materna a sus hijos en la primera hora de vida.
Acabar con la brecha de 3,5 millones de trabajadores sanitarios que faltan en todo el mundo "aumentaría drásticamente el número de madres que amamantan a sus bebés".
Por ello, la ONG reclama que los países donantes aumenten su inversión en nutrición y que los que están en vías de desarrollo implementen planes para fomentar la lactancia.
A las compañías de sucedáneos de leche materna les pide que expliquen que ésta es peor que la materna y que las advertencias ocupen un tercio de la superficie total del producto.

Los bebés lloran por enfado o miedo cuando tienen los ojos abiertos y por dolor cuando los mantienen cerrados

Los bebés lloran por enfado o miedo cuando tienen los ojos abiertos y por dolor cuando los mantienen cerrados, según han mostrado investigadores de la Universidad de Murcia y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), tras estudiar el llanto de 20 bebés de entre 3 y 18 meses. 

   Y es que, no es fácil saber por qué llora un recién nacido, sobre todo para las madres y los padres primerizos, y aunque los principales motivos son hambre, dolor, enfado o miedo, los adultos no reconocen fácilmente qué emoción es la que provoca sus lágrimas.
   "El llanto es la principal forma que tienen los bebés de comunicar las emociones negativas y, en la mayor parte de los casos, la única manera que tienen de expresarlas", ha recordado el investigador de la Universidad de Valencia, Mariano Chóliz, cuya investigación ha sido publicada en 'Spanish Journal of Psychology' y recogida por la plataforma Sinc.
   Según los resultados, las principales diferencias se presentan en la actividad ocular y en la dinámica del llanto. En este último, los expertos han comprobado que tanto los gestos como la intensidad del lloro se van incrementando gradualmente si se debe a un enfado, mientras que aparecen en su máxima intensidad desde el primer momento en el caso del dolor y del miedo.
   Por otra parte, los expertos han observado también cuál es el grado de precisión que tienen los adultos para reconocer la emoción que provoca el llanto. De esta forma, han comprobado que los padres no suelen identificar claramente qué emoción es la que induce el llanto, especialmente cuando se trata de enfado y miedo.
   Ahora bien, según ha explicado Chóliz, aunque los padres no sepan reconocer bien la causa, cuando los bebés lloran porque les duele algo les provoca una reacción afectiva "más intensa" que cuando lloran por estar enfadados o tener miedo.
   Para los expertos, el hecho de que el dolor sea la emoción más fácil de reconocer puede tener una explicación adaptativa, ya que el llanto es una advertencia de una amenaza potencialmente grave para la salud o la supervivencia y requiere una respuesta más urgente por los cuidadores.
   En concreto, cuando un bebé llora, la actividad muscular de su rostro se caracteriza por una gran tensión en la frente, las cejas o los labios, la apertura de la boca y la elevación de las mejillas.
   En este sentido, según ha explicado Chóliz, cuando están enfadados la mayoría de los bebés mantienen los ojos medio cerrados, con una mirada aparentemente sin dirección o, por el contrario, fija y prominente. Su boca está abierta o entreabierta, y la intensidad del llanto aumenta progresivamente.
   En el caso del miedo, los ojos permanecen abiertos casi todo el tiempo. Es más, a veces tienen una mirada escrutadora, mueven la cabeza hacia atrás, y el llanto aparece de forma explosiva, después de un aumento gradual de la tensión.
   Por último, el dolor se manifiesta con los ojos cerrados casi todo el tiempo, y en los pocos momentos en los que están abiertos, la abertura es mínima y distante de la mirada. Además, existe un alto grado de tensión en la zona ocular y el ceño fruncido. El llanto, que desde el principio alcanza su intensidad máxima, comienza de forma repentina e inmediatamente después del estímulo.