miércoles, 12 de septiembre de 2012

El ayuno hace a los tumores cerebrales más vulnerables a la terapia de radiación

Un nuevo estudio publicado en 'PLOS One', realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), ha sido el primero en mostrar que el ayuno controlado mejora la eficacia de la radioterapia en el tratamiento del cáncer, extendiendo la esperanza de vida en ratones con tumores cerebrales agresivos.

   El trabajo previo del autor principal Valter Longo, profesor de Gerontología y Ciencias Biológicas en la USC y director del Instituto de Longevidad de Escuela de Gerontología en USC Davis, había demostrado que, a corto plazo, el ayuno protege a las células sanas, mientras que las células cancerosas se vuelven vulnerables a los tóxicos efectos de la quimioterapia.
   Ahora, el nuevo estudio ha sido el primero en mostrar que los períodos de ayuno parecen tener el mismo efecto en aumentar la radioterapia en el tratamiento del glioma, el tumor cerebral más comúnmente diagnosticado.
   "En nuestra investigación inicial con quimioterapia analizamos la manera de proteger a los pacientes contra la toxicidad. En esta nueva investigación sobre la radiación buscamos averiguar cuáles son las condiciones que hacen al cáncer más susceptible al tratamiento, y cómo podemos reproducirlas", explica Longo.
   Los investigadores estudiaron la combinación del ayuno con la radioterapia y el fármaco de quimioterapia temozolomida, en la actualidad el tratamiento estándar para el tratamiento de tumores cerebrales en adultos, después de un intento de extirpación quirúrgica.
   Los expertos observaron que, controlando el ayuno a corto plazo en los ratones, en ciclos de no más de 48 horas, mejoraba la eficacia de la radiación y la quimioterapia en el tratamiento de los gliomas. A pesar del crecimiento extremadamente agresivo del tipo de tumor cerebral estudiado, sobrevivieron hasta el final del estudio más ratones que ayunaron y recibieron terapia de radiación, que los que solo recibieron radiación sola o solo ayunaron.
   "Los resultados demuestran el papel beneficioso del ayuno en el tratamiento de los gliomas con quimioterapia y radioterapia estándar", señalan los investigadores, quienes añaden que los resultados indican los beneficios del ayuno controlado a corto plazo en las personas que reciben tratamiento para los tumores cerebrales.
   Longo advierte que los pacientes deben consultar con su oncólogo antes de emprender cualquier ayuno.

Los pacientes con asma leve podrían prescindir del tratamiento diario con esteroides inhalados

Una nueva investigación dirigida por expertos de la Universidad de Texas en Galveston ha demostrado que los millones de personas que utilizan corticosteroides diariamente para controlar el asma leve no obtienen mayores beneficios en comparación con los que los usan sólo cuando se presentan los síntomas. El hallazgo ha sido publicado en el 'Journal of the American Medical Association'.

   El nuevo estudio sugiere un nuevo tratamiento que podría cambiar las normas internacionales respecto al asma leve, reducir los costos farmacéuticos, limitar la exposición prolongada a los corticosteroides y permitir más flexibilidad en el manejo de la enfermedad.
   "El descubrimiento de que estos dos cursos de tratamiento no difieren significativamente podría cambiar la manera en que los médicos y los pacientes manejan el asma, proporcionando una opción más fácil de seguir y menos costosa", afirma el autor principal, William J. Calhoun. El investigador añade que "los nuevos hallazgos se basan en la investigación de campo, y llegan en un momento en que los casos de asma están aumentando a un ritmo alarmante - especialmente en las comunidades de bajos ingresos".
   Aproximadamente 25 millones de personas en Estados Unidos sufren de asma, cuyo coste es de 3.300 dólares por persona al año en gastos médicos, y ocasiona faltas a la escuela y al trabajo, y muertes tempranas.
   El asma es una enfermedad inflamatoria desencadenada por una amplia gama y combinación de factores genéticos y ambientales. La suposición ha sido que, debido a que el asma está siempre presente, incluso si se encuentra inactivo, debe ser tratado con una dosis continua de medicamentos anti-inflamatorios.
   El protocolo aceptado es una dosis dos veces al día de un corticosteroide inhalado como la beclometasona o la fluticasona, complementado con una dosis de rescate de albuterol para abrir las vías respiratorias durante el inicio de los síntomas severos. Bajo el ajuste basado en la evaluación médica (PABA), los médicos ajustan la dosis según la evaluación de los síntomas, el uso de albuterol de rescate, y la función pulmonar a intervalos de seis semanas.
   En el nuevo estudio, más de 340 pacientes adultos con asma persistente de leve a moderada participaron en un ensayo aleatorizado para evaluar diferentes estrategias para el cuidado del asma a largo plazo: PABA; el biomarcador basado en el ajuste BBA, en el que los niveles de óxido nítrico exhalado son monitoreados sobre una base regular; y en los síntomas de ajuste, en los que el medicamento se toma solamente cuando se presentan los síntomas.
   Los investigadores analizaron varios resultados, incluida la reactividad bronquial, la función pulmonar, las ausencias a la escuela o al trabajo y la exacerbación de los síntomas y ataques, para cada régimen de ajuste, a lo largo de nueve meses. Como resultado, los expertos no encontraron ninguna diferencia apreciable entre los tres métodos de tratamiento.
   El estudio también reveló una tasa de fracaso del tratamiento anual de aproximadamente el 5 por ciento, con la notable excepción en el modelo ajustado por médico, cuya tasa de fracaso fue del 10 por ciento en el otoño y el invierno. Los investigadores creían que esto se debe a una confluencia de factores desencadenantes, incluyendo los alérgenos del otoño o la contaminación y la exposición a las infecciones virales, entre otros factores desencadenantes comunes.
   Según el coautor Bill T. Ameredes, de la Universidad de Texas, "los pacientes que usan los medicamentos solo cuando se presentan los síntomas pueden impedir que se agraven las condiciones de un ataque grave. Además, los pacientes continúan cosechando los beneficios más tarde, en comparación con el uso de un inhalador de rescate".
   Además, los investigadores observaron que el buen control del asma se puede lograr utilizando la mitad de la dosis de los esteroides inhalados, lo cual proporciona posibles ventajas de costos farmacéuticos.
   "El protocolo actual del uso diario de inhaladores es eficaz, pero la flexibilidad y ahorro de costes inmediatos de medicamentos para el asma de un enfoque basado en los síntomas puede ofrecer beneficios a muchos pacientes", concluye Calhoun.

Las personas que leen las etiquetas nutricionales se mantienen más delgadas

Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad de Santiago de Compostela junto con las universidades de Tennesse, Arkansas (Estados Unidos), ha realizado un estudio en el que demuestran que las personas que leen las etiquetas nutricionales se mantienen más delgadas. 

   En concreto, los resultados indican que el índice de masa corporal de aquellas consumidoras que leen las etiquetas es 1,49 puntos menor que el de las que nunca consideran dicha información a la hora de hacer la compra. Esto supone una reducción de 3,91 kilogramos para una mujer estadounidense de 1,62 centímetros de altura y 74 kilogramos de peso.
   Los datos se tomaron de la encuesta anual National Health Interview Survey (NHIS), recogida por los Centro Americano para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC). Para ello, se recopilaron 25.640 observaciones con indicadores de salud, hábitos de consumo y de compra, entre los que se encontraban varias preguntas sobre la lectura de la información nutricional en los supermercados, y la frecuencia de misma.
   "Primero analizamos cuál es el perfil de las personas que leen el etiquetado nutricional en el momento de la compra de alimentos y, posteriormente, su relación con el peso de los individuos", ha explicado a la plataforma Sinc la autora principal del estudio que publica la revista Agricultural Economics, María Loureiro.
   Asimismo, los investigadores han encontrado diferencias "muy significativas" entre los consumidores que leen las etiquetas y aquellos que no lo hacen. Por un lado, el estudio ha recogido que la población fumadora examina mucho menos esta información.
   Según la investigadora, "su estilo de vida contiene ciertos hábitos poco saludables y, como consecuencia, los resultados indican que puede ser que no se preocupen tanto del contenido nutricional de lo que comen.
   Además, la población que vive en la ciudad --el 49 por ciento de la muestra--, es la que más tiene en cuenta el etiquetado nutricional, así como las personas que tienen estudios de enseñanza media --40 por ciento de los encuestados-- y los que tienen educación universitaria --17 por ciento de la muestra total--.
   Por sexos, el 58 por ciento de los hombres lee habitualmente o siempre la información presentada en las etiquetas nutricionales, mientras que este porcentaje se incrementa hasta el 74 por ciento en las mujeres.
   "El impacto asociado, en general, es mayor en las mujeres que en los hombres. En término medio, las mujeres que leen la información nutricional tienen un índice de masa corporal 1,48 puntos menor, mientras que esta diferencia es solo de 0,12 puntos en hombres", ha explicado la experta.
   Por otra parte, la investigación recoge también diferencias étnicas significativas. En este sentido, son las consumidoras blancas las que más reducen su índice de masa corporal --en torno a 1,76 puntos--.
   "Sabemos que esta información puede ser utilizada como un mecanismo de prevención hacia la obesidad. Hemos observado que leen más las etiquetas nutricionales las personas que viven en un ámbito urbano, con educación media o alta, como cabría esperar y, por tanto, se podrían diseñar campañas o políticas públicas que promuevan el uso del etiquetado nutricional también en menús de restaurantes y otros establecimientos públicos, para que se beneficie la población que come habitualmente fuera de casa", ha concluido Loureiro.

Fumar marihuana aumenta el riesgo de padecer cáncer testicular

Los jóvenes que fuman marihuana tienen el doble de posibilidades de padecer cáncer de testículos del tipo 'non seminoma', que aquellos que nunca han consumido esta droga, según estudio estadounidense, publicado en 'Cancer'.

   "Es el tercer estudio que demuestra que existe el doble de riesgo de padecer este indeseable subtipo de cáncer testicular entre los jóvenes que consumen marihuana", precisa la autora principal del estudio, Victoria Cortessis de la 'University of Southern California', situada en Los Ángeles (Estados Unidos).
   No obstante, la investigación señala que no existe realmente la certeza de que la marihuana vaya directamente a la sangre e, incluso, de darse esta circunstancia, el peligro no es tan evidente. En general, las uno de cada 270 hombres padecerán cáncer testicular a lo largo de toda su vida y, de sufrirlo, existen tratamiento exitosos, que hacen disminuir el riesgo a uno de cada 5.000, según la 'American Cancer Society'.
   Para confirma estos resultados, el equipo de Cortessis utilizó datos de 163 jóvenes que habían sido diagnosticados con cáncer testicular y cerca de 300 que no padecían la enfermedad. A los dos grupos se les observó tanto su salud como su consumo de drogas durante el periodo que comprende los años 1987 y 1994. Entre los hombres con cáncer, el 81 por ciento consumió marihuana en algún momento mientras que, en los que no padecían la enfermedad, esta cifra disminuyó a un 70 por ciento.
   Por otra parte, el consumo de cocaína está vinculado con un menor riesgo de desarrollar tumores. En general, no está claro cómo el consumo de marihuana podría influir en el riesgo de padecer cáncer testicular.
   Pese a que otros investigadores sobre el tema como Carl Van Walraven de la 'University of Ottawa', situada en Canadá, creen que los resultados son "interesantes" considera que quedan cuestiones en el aire como la de que a un mayor consumo de marihuana no aumentan más las posibilidades de padecer cáncer testicular.

Alertan de un aumento de casos de sepsis

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha alertado del aumento de casos de sepsis, por lo que pide que se mantengan los recursos dirigidos a la prevención de esta enfermedad. Así lo ha afirmado la responsable del departamento de Medicina Intensiva del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y miembro de esta sociedad científica, la doctora Mercedes Palomar, con motivo de la celebración este jueves del Día Mundial de esta enfermedad.

   En la actualidad, la sepsis afecta anualmente en España a 360 personas por cada 100.000 habitantes, de los cuales 104 son casos graves y 31 presentan shock séptico; o lo que es lo mismo, 175.000, 50.000 y 15.000, respectivamente. Así, "cada año aumenta un 12 por ciento el coste de tratar a los pacientes con esta patología", afirma otro miembro de esta sociedad científica, el doctor Pedro Olaechea.
   Y es que, la galena recuerda que "en tiempos de crisis en más importante prevenir porque se ahorra", por ello cree que "hay que reforzar la divulgación" y que se necesita apoyo institucional. No obstante, manifiesta que la ayuda de la Administración es importante, "pero también lo es para ella, ya que supone menos costes".
   En este sentido, los expertos hacen hincapié en que el tratamiento por episodio de sepsis acarrea menos gastos en España que en otros países. "Representa un coste de entre 17.000 y 19.000 euros", sostiene el responsable de la organización Edusepsis, el doctor Ricard Ferrer.
   Sin embargo, Palomar subraya que la sepsis requiere de otras acciones como "crear una nueva parte técnica para tratar la enfermedad". Además, considera que "hay que extender la alarma a los médicos", un esfuerzo que "no han cubierto las campañas anteriores".
   Por todo ello, lamenta que la ayuda del Ministerio "se ha reducido en el proyecto 'Neumonía 0'" con respecto a programas anteriores. Ante ello, el presidente de SEMICYUC, el doctor José Cuñat, señala que "hay que ponerse las pilas con la sepsis" y, por esto, afirma que van a intentar "que se impliquen las Administraciones".
   Debido al aumento de la incidencia en el mundo en los últimos años, SEMICYUC se ha adherido al Manifiesto Mundial sobre la Sepsis, que tiene el objetivo reducir la prevalencia de la patología en un 20 por ciento para el año 2020. Para lograrlo, Palomar advierte como medidas de prevención "la higiene de manos, mejorar la salud pública y los protocolos nutricionales, optimizar el suministro de agua potable en los países subdesarrollados y cumplir los programas de vacunación".
   No obstante, destaca que para aumentar la supervivencia se deben realizar registros internacionales de casos, mejorar los sistemas de rehabilitación e integrar estos aspectos en las agendas políticas. Con ello, "se pueden salvar más de 1.000 vidas al día", apostilla.
   Esta patología, que se presenta  en forma de "fiebre y dolor en una zona determinada" tiene como el mejor de los tratamientos al antibiótico. Sin embargo, su eficiencia viene determinada por el momento de su administración, ya que si es aplicado antes de una hora desde la aparición de la sepsis, "aumentan las posibilidades de supervivencia", explica, Ferrer. El problema, sin embargo, es que el tiempo medio de administración es de tres horas.
   De cualquier forma, existen otras posibilidades para tratar la patología, como son la reanimación hemodinámica y la cirugía. El diagnóstico precoz y la rehabilitación posterior influirá en que aparezcan secuelas como "la debilidad neuromuscular, el dolor crónico, el estrés postraumático, el deterioro cognitivo o la depresión", aseguran los expertos.
   Además, esta infección provoca fallos orgánicos que son especialmente preocupantes para los especialistas debido a que "en esta década el número de ingresos hospitalarios a causa de ella se ha duplicado", confirma Olaechea. Además, sostiene que "las más graves han aumentado de un 28 por ciento a un 39 por ciento".
   En cuanto a la mortalidad, ésta tampoco es baja, ya que "más de una tercera parte de los pacientes con sepsis mueren", indica. En este sentido, pormenoriza que fallecen un 20 por ciento de los enfermos graves y un 45 por ciento de los que son diagnosticados con shock séptico, siendo los ancianos y los que presentan el foco de infección en el abdomen los pacientes con más riesgo.
   Por último, Cuñat ha querido poner en valor los actos que se van a realizar durante la jornada del jueves en más de 60 Unidades de Cuidados Intensivos españolas para celebrar el Día Mundial de la Sepsis. "Se van a hacer mesas redondas y tareas de divulgación de la enfermedad con el fin de que ésta sea más conocida", concluye el máximo representante de SEMICYUC.