sábado, 6 de diciembre de 2014

Encuentran grandes diferencias entre países a la hora de diagnosticar y tratar un cáncer

LONDRES.- La revista "The Lancet" ha publicado el estudio global más completo sobre supervivencia al cáncer realizado hasta la fecha y muestra "amplias diferencias" entre países, que los expertos atribuyen a un desigual acceso a un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.

El estudio "Concord-2" se ha realizado a partir de 279 registros con más de 25,7 millones de afectados por uno de los 10 tumores más frecuentes diagnosticados de 1995 a 2009 de 67 países, que representan a dos tercios de la población mundial.
Incluso después de que los investigadores corrigieran los datos para evitar incluir fallecimientos por otras causas y se clasificaran por edad, sexo o raza, los investigadores encontraron "grandes diferencias" entre países y regiones.
"Nuestros hallazgos muestran que en algunos países el cáncer es mucho más letal que en otros, y en el siglo XXI no debería haber un abismo tan dramático en la supervivencia", ha reconocido Claudia Allemani, profesora de Epidemiología del Cáncer en la London School of Hygiene & Tropical Medicine (Reino Unido) y autora de la investigación.
Una de las más significativas fue la observada en el caso de la leucemia linfoblástica aguda en niños, el tumor más común en la infancia, con una supervivencia a cinco años después del diagnóstico que oscila del 16 al 50 por ciento en países como Jordania, Lesotho, Túnez, Indonesia o Mongolia mientras supera el 90 por ciento en países como Canadá, Austria, Bélgica, Alemania y Noruega.
De los 10 tumores estudiados, el cáncer de hígado y el de pulmón son los que tienen el peor pronóstico, con una supervivencia a los cinco años de menos del 20 por ciento tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, lo que sugiere que la mayoría de los pacientes son diagnosticados demasiado tarde para que el tratamiento sea eficaz.
Por ejemplo, aunque la supervivencia al cáncer de pulmón ha superado el 10 por ciento en el periodo de estudio en países como China, Israel, Japón y Corea, y ha aumentado ligeramente en otros países como Colombia, América del Norte y algunos países europeos, el informe muestra como en este continente aún hay países con porcentajes inferiores, entre otros en Reino Unido.
En cambio, el análisis muestra como la supervivencia a los cinco años de otros tumores, como el de mama y el colorrectal, ha aumentado en los países más desarrollados y en América del Sur (Brasil, Colombia y Ecuador), gracias a un diagnóstico precoz y la aparición de mejores tratamientos, como la radioterapia preoperatoria y la escisión total del mesorrecto, en el caso de estos tumores.
La supervivencia más elevada para estos tumores se consigue en Israel y Ecuador (más del 68% en caso de cáncer de colon); Qatar, Chipre e Islandia (más del 70% en cáncer de recto); y Australia, Brasil, Canadá, Chipre, Israel, Japón, Estados Unidos y varios países europeos (más del 85% en el caso del cáncer de mama).
A nivel mundial Mongolia es con diferencia el país con la supervivencia más baja para estos tres tipos de tumor, mientras que en Europa el país menos superviviente es Rusia. Además, en este continente el estudio muestra que, mientras el país más superviviente al cáncer colorrectal es Islandia (65% en colon y 77% en recto), en los de mama las mejores tasas las presentan Francia y Finlandia, donde sobreviven tras cinco años el 87 por ciento de estas afectadas.
El cáncer de estómago, menos letal en el sudeste asiático
En lo que respecta al cáncer de estómago, la supervivencia es más elevada en el sudeste de Asia (Japón, 54%; Corea, 58%; Taiwán, 36%), lo que refleja una actividad más intensiva en el diagnóstico precoz y el uso de cirugía radical. Dentro de Europa, la supervivencia a los cinco años en Dinamarca, Malta, Polonia y Reino Unido está en el 18-19 por ciento, siendo más baja que en la mayoría de países europeos.
Otros de los tumores que muestran amplias diferencias son los que afectan al ovario y al cuello de útero, donde la supervivencia ha mejorado levemente en términos generales.
De este modo, en el caso del cáncer de cérvix varía desde una supervivencia superior al 70 por ciento en las Islas Mauricio, Corea, Taiwán, Islandia y Noruega a menos del 40 por ciento en Libia. Y dentro de Europa, la supervivencia del cáncer de cuello uterino es del 60 por ciento o inferior en Reino Unido, Francia, Irlanda, Letonia, y hasta en cuatro países de Europa del Este (Bulgaria, Polonia, Rusia y Eslovaquia), apenas se ha observado mejoría en los últimos 15 años.
Pese a estos datos, la doctora Allemani reconoce que la mayor parte de esta variabilidad se debe a factores que se pueden cambiar, como la accesibilidad y calidad de los servicios de diagnóstico y tratamiento, y cree que debe ser una llamada de atención para que los sistemas sanitarios inviertan más en el abordaje de esta enfermedad.

La obesidad puede reducir en ocho años la expectativa de vida

MONTREAL.- La obesidad puede reducir en hasta ocho años la expectativa de vida de las personas y en 19 los años de vida sin enfermedades, según concluye un estudio publicado hoy en la revista médica "The Lancet".

Un equipo del Instituto de investigación del centro de salud de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), dirigido por el doctor Steven Glover, elaboró un modelo informático de la incidencia de enfermedades según el peso, con datos extraídos del Estudio de nutrición y salud nacional de Estados Unidos.
Los expertos calcularon el riesgo de contraer diabetes y enfermedades cardiovasculares para adultos de diferente peso y después analizaron el efecto del sobrepeso y la obesidad en los años de vida que perdían -y en los años de vida sana perdidos- de adultos estadounidenses de entre 20 y 79 años, comparado con personas de peso normal.
Comprobaron que las personas con sobrepeso (un índice de masa corporal, o IMC, de 25) perdían de 0 a 3 años de expectativa de vida, dependiendo de su edad y género.
Las personas obesas (IMC de 30) perdían entre 1 y 6 años, mientras que las muy obesas (IMC de 35) veían recortada su vida entre 1 y 8 años, comparado con personas con un IMC ajustado a su altura y dimensiones.
Se considera que un IMC por debajo de 18,5 indica desnutrición o algún problema de salud, mientras que uno superior a 25 indica sobrepeso.
Por encima de 30 hay obesidad leve, y por encima de 40 hay obesidad elevada.
"Nuestro modelo informático prueba que la obesidad está asociada con un riesgo más alto de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes que, de promedio, reducirán drásticamente la expectativa de vida de la persona y sus años de vida sana, sin estas enfermedades crónicas", explica Grover.
Según su estudio, el efecto del peso excesivo en la pérdida de años de vida es mayor entre los jóvenes de entre 20 y 29 años, ascendiendo a 19 años de vida menos en los casos de obesidad extrema, y disminuye con la edad.
El exceso de peso no solo reduce la expectativa de vida sino también los años de vida sana, definidos en este estudio como los años sin enfermedades asociadas al peso, como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, apuntan los expertos.
"La pauta está clara", afirma Glover.
"Cuanto más pesa una persona y cuanto más joven es, mayor es el efecto en su salud, pues tiene más años por delante en los que los mayores riesgos de salud asociados con la obesidad pueden tener un impacto negativo en su vida", declara.
Según este especialista, estos datos son útiles para que las personas obesas y los profesionales de la salud "puedan apreciar mejor la escala del problema y los beneficios de un estilo de vida más sano".

martes, 2 de diciembre de 2014

Vivir en una ruta aérea, malo para el corazón

BERLÍN/MADRID.- Vivir bajo una ruta aérea aumenta el riesgo de hipertensión, infarto e ictus, según ha mostrado un estudio, publicado en 'European Heart Journal', que ha sido llevado a cabo por investigadores del departamento de Medicina de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania).

Para llevar a cabo el estudio, los expertos realizaron un estudio de campo ciego sobre una muestra de 75 voluntarios sanos, con una edad media de 26 años, los cuales fueron expuestos de forma aleatoria a diferentes secuencias de patrones de ruido: uno sin ruido y dos con reproducciones del sonido de diferentes números de vuelos (una reproducción de 30 vuelos y otra de 60 vuelos), con un nivel medio de presión sonora máximo (SPL) de 60 decibelios (dB).
De esta forma, se comprobó que los adultos sanos que se habían expuesto tan solo una noche al ruido de 60 vuelos veían alterada su función endotelial, señalando una significativa contribución del estrés oxidativo en este fenómeno; aunque estos efectos fueron notablemente mejorados mediante el suministro de vitamina C.
Además, la disfunción endotelial iba paralelamente acompañada de un aumento significativo de los niveles de adrenalina y de una disminución de la calidad del sueño, con un aumento de la presión arterial sistólica.
"Estos nuevos hallazgos indican que la hipertensión observada en respuesta a la exposición al ruido durante la noche podría explicarse por el aumento de la activación simpática pero también por la disfunción endotelial", ha comentado el vocal de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y miembro de la FEC, Alejandro Berenguel Senén.
De hecho, prosigue, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que durante la noche no deberían de superarse los 30 decibelios para poder garantizar el descanso dentro de una comunidad. "Lamentablemente, muchas veces es difícil que se logren cumplir estos niveles debido al ocio nocturno o a la cercanía de los aeropuertos, como ya hemos comprobado", ha recalcado.
'Ruido y salud'
Por otra parte, la FEC ha recordado que la contaminación acústica se ha convertido en uno de los principales problemas medioambientales de España, como lo demuestra el informe 'Ruido y Salud', donde se indica que es el segundo país más ruidoso del mundo, solo por detrás de Japón, y que es el que posee un mayor índice de población expuesta a altos niveles de ruidos, con más de nueve millones de ciudadanos que soportan niveles por encima de los límites que permite la OMS, 65 dB durante el día y de 55 dB por la noche.
Por ello, la FEC ha recordado la necesidad de que "todos" de las administraciones como de los ciudadanos, creen entornos sonoros promotores de salud que velen por el descanso de la población.
Finalmente, ha recomendado a los grupos más vulnerables al ruido (niños, enfermos crónicos y personas de edad avanzada) que eviten en la medida de lo posible las exposiciones a zonas de alto ruido, y a las administraciones que velen para garantizar que se cumplen las medidas adecuadas para la prevención de la contaminación acústica.

viernes, 28 de noviembre de 2014

La psoriasis remite de forma prolongada en un 30% de los casos

WASHINGTON.- Un dos por ciento de la población española padece psoriasis, una enfermedad crónica inflamatoria de la piel caracterizada por lesiones eritematosas y descamativas. Esta enfermedad no tiene cura pero en un 30% de los pacientes remite de forma prolongada con los tratamientos disponibles.

Según señalan desde la web 'PsoriasisNet' de la Academia Americana de Dermatología, la psoriasis es una enfermedad que se produce cuando las células de la piel crecen demasiado deprisa. Señales erróneas del sistema inmune llevan a que se formen nuevas células de piel en días en vez de en semanas. El organismo no puede desprenderse de este exceso de células y se acumulan sobre la superficie de la piel formando lesiones.
Desde esta web dedicada a esta afección los dermatólogos americanos ofrecen los siguientes consejos para ayudar a las personas que viven con psoriasis a aliviar su malestar y maximizar la eficacia del tratamiento:

1. Sigue los principios básicos de la buena salud: comer una dieta equilibrada, beber mucha agua y dormir lo suficiente son todos los pasos que los pacientes de psoriasis pueden dar para evitar sentirse cansados y estresados en exceso.
2. Aprende de los desencadenantes: la investigación muestra que existen desencadenantes conocidos para la psoriasis, ciertas infecciones, algunos medicamentos, lesiones en la piel, estrés y el clima frío. El tabaquismo también puede activar la psoriasis. Aunque no siempre es posible evitar todos los desencadenantes, saber qué activa la psoriasis puede ayudar a tomar decisiones informadas.
3. Haz un seguimiento de los brotes: esto puede ser una técnica de mucha ayuda para manejar la psoriasis. Cuando aparezca un brote, escribe cuándo ocurrió e incluye información sobre qué estaba pasando en ese momento que pudiera haber desencadenado la psoriasis. ¿Se produjo algún episodio estresante? ¿Pasar la tarde de verano fuera produjo numerosas picaduras de mosquitos? Ten en mente que la psoriasis puede no aparecer hasta 10 a 14 días después de una lesión en la piel. Esta información puede revelar hechos sobre cómo la psoriasis te afecta y otra información de ayuda para ti y tu dermatólogo para mejorar el control de la enfermedad.
4. Deja de fumar: si tienes psoriasis o antecedentes familiares, no comiences a fumar. Si fumas, ya tienes otro buen motivo para dejarlo. La investigación continúa sugiriendo que fumar podría desencadenar psoriasis. Parece que la psoriasis pustular localizada, que se produce en palmas de manos y pies puede agravarse con el tabaquismo y que en algunos casos, dejar de fumar mejora la piel. La investigación también sugiere que la psoriasis grave podría estar vinculada al tabaquismo. Si estás intentando dejar de fumar no utilices un parche de nicotina antes de consultar con un dermatólogo ya que estos dispositivos pueden agravar la psoriasis.
5. Limita el consumo de alcohol: la investigación indica que un consumo elevado de alcohol puede desencadenar la psoriasis e incluso evitar la eficacia del tratamiento. Otros estudios también han descubierto que podría existir un vínculo entre la psoriasis grave y el consumo elevado del alcohol. Los dermatólogos recomiendan que sus pacientes de psoriasis que beban lo hagan con moderación. Sin embargo, las personas que toman metotrexato, un medicamento utilizado para tratar la psoriasis de moderada a grave, no deberían tomar alcohol. Mezclar metotrexato y alcohol puede tener graves efectos secundarios.
6. Reduce el estrés: muchas personas con psoriasis dicen desarrollar brotes cuando están muy estresados. Aunque el estrés no se puede prevenir, existen una variedad de maneras saludables de reducirlo. Algunas personas descubren que unirse a un grupo de apoyo a la psoriasis les ayuda y otras descubren alivio en la atención psicológica. El ejercicio y una variedad de técnicas de relajación también pueden reducir el estrés de forma significativa. Según la Fundación Nacional para la Psoriasis de Estados Unidos, la reducción del estrés funciona mejor en combinación con un tratamiento médico.
7. Cuida bien de tu piel, aplicando hidratantes para mantener la humedad propia de la piel, y evita el rascado, pese a los picores.
Para aliviar el picor los dermatólogos recomiendan tratar la psoriasis a través de:
-Aplicar compresas frías: puede reducir la inflamación y con ello el deseo de rascarse.
-Emplear un linimento con base de mentol o un esteroide tópico: ayuda a calmar el picor hasta que pase el brote.
-Hidratar: la hidratación, en especial después del baño, puede ayudar a aliviar la piel seca que produce picor.
-Tomar un baño templado de avena: esto alivia el picor a algunas personas. Un dermatólogo puede recomendar una preparación adecuada.
-Nunca desprender las lesiones: al igual que el rascado, desprender las lesiones puede ocasionar sangrado, infección y empeorar la psoriasis. Los dermatólogos recomiendan el tratamiento para eliminar la psoriasis y el uso regular de emolientes e hidratantes para suavizar la piel y evitar la sequedad.
-Dar golpecitos en la piel seca en vez de frotarla: frotar o irritar la piel en algún sentido puede hacer que se formen lesiones de psoriasis. Desarrollar el hábito de dar pequeñas palmaditas a la piel seca puede aliviar el problema.
-Utilizar protección solar: aunque la luz solar puede ayudar a tratar la psoriasis, muchos tratamientos pueden hacer a la piel más sensible al sol. Cualquier persona que utilice retinoides sistémicos o tópicos o una terapia PUVA debe proteger su piel del sol. Los pacientes que utilicen retinoides deben aplicarse una protección de 15 FPS unos 20 minutos antes de salir al exterior y vestir ropa protectora. Además, la exposición al sol puede producir quemaduras, que pueden desencadenar la psoriasis.
-Vestir ropa de algodón en contacto con la piel: el algodón es menos propenso que otras fibras a irritar la piel o a producir un exceso de calor.

Cuidados

  • Aplica emolientes e hidratantes: los emolientes suavizan la piel. Los hidratantes mantienen la humedad propia de la piel y evitan la sequedad y el resquebrajamiento. Una de las mejores formas de conservar la humedad es aplicar hidratación tras el baño. El uso regular de hidratantes puede ayudar a evitar el picor y dolor de la piel seca y reducir la descamación y la inflamación. Las personas a menudo consiguen buenos resultados aplicando una loción durante el día y una crema o linimento, que es más denso que la loción, por la noche.
  • Evita el rascado: no existe duda sobre ello, la psoriasis pica. De hecho, la palabra 'psoriasis' deriva de la palabra griega para picor 'psora'. Sólo el pensar en no rascarse puede parecer una locura, sin embargo, el rascado puede perforar la piel, lo que permitiría a las bacterias entran y producir una infección. El rascado también hace que la piel sangre y empeora la psoriasis. Después del rascado, las lesiones pueden aparecer en la piel que antes estaba libre de psoriasis.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Los diabéticos podrán medirse la glucosa sin pincharse

MADRID.- Freestyle Libre es un dispositivo diseñado y comercializado por una empresa americana que ahora llega a España para cambiar, literalmente, la vida de muchos diabéticos que ya no tendrán que pincharse para medir sus niveles de glucosa. 

El aparato tiene un funcionamiento bastante sencillo. El diabético debe ponerse una especie de parche en el brazo, que hace las veces de sensor, y para medir sus niveles solo tiene que acercar el dispositivo. En la pantalla aparece toda la información. El aparato no solo mide el nivel de glucosa que la persona tiene en ese mismo momento, sino que te indica también los valores de ocho horas antes y, además, muestra la tendencia y la velocidad a la que evoluciona. 
Puedes saber si estás estable o si la glucosa sube o baja rápido o lento. Es muy cómodo y da mucha libertad. Pero además de la liberación personal, hay un añadido práctico y de salud, porque toda la información que aporta es muy práctica. Nuestros niveles de glucosa fluctúan mucho y una pequeña situación de estrés puede hacer que se dispare. Con este aparato se puede tener un control mucho mayor.
La única forma de comprar el Freestyle Libre es a través de internet.

Descubren la clave para reparar corazones dañados

LOS ÁNGELES.- Investigadores en el Instituto Salk, en La Jolla, California, Estados Unidos, han curado corazones dañados en ratones mediante la reactivación de la maquinaria molecular inactiva de las células de esos animales, un hallazgo que podría ayudar a allanar el camino a nuevas terapias para trastornos del corazón.

Los nuevos resultados sugieren que a pesar de que los mamíferos adultos no suelen regenerar el tejido dañado, pueden conservar una capacidad latente como un vestigio de desarrollo igual que antepasados distantes en el árbol evolutivo. Cuando los científicos bloquearon cuatro moléculas que se cree que suprimen estos programas de regeneración de órganos, vieron una mejora drástica en la regeneración y la curación del corazón en los ratones.
Los hallazgos, publicados en 'Cell Stem Cell', proporcionan una prueba de concepto para un nuevo tipo de tratamiento clínico en la lucha contra las enfermedades del corazón, que matan a cerca de 600.000 personas cada año en Estados Unidos, más que el sida y todos los tipos de cáncer, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
"La regeneración de órganos es un fenómeno fascinante que aparentemente recapitula procesos observados durante el desarrollo. Sin embargo, a pesar de nuestra actual comprensión de cómo sucede la embriogénesis y el desarrollo, los mecanismos que impiden la regeneración en los mamíferos adultos han permanecido esquivos", afirma el autor principal del estudio, el español Juan Carlos Izpisúa Belmonte, profesor en el Laboratorio de Expresión Génica en Salk.
Dentro de los genomas de todas las células del cuerpo está la información necesaria para generar un órgano. El grupo de Izpisúa Belmonte se ha centrado durante muchos años en identificar las moléculas clave implicadas en el desarrollo embrionario, así como las respuestas de curación potencialmente subyacentes en la regeneración de organismos como el pez cebra.
En 2003, el laboratorio de Izpisúa Belmonte localizó por primera vez las señales anteriores a la regeneración del corazón en el pez cebra. Y en un artículo de 2010 en 'Nature', los investigadores describen cómo se produjo la regeneración en el pez cebra: en lugar de las células madre que invaden el tejido cardiaco lesionado, las propias células cardiacas fueron volviendo a un estado precursor (un proceso llamado "desdiferenciación"), que, a su vez, les permitió reproducirse en el tejido.
El equipo decidió concentrarse en microARN, en parte debido a que estas cadenas cortas de ARN controlan la expresión de muchos genes. Así, los científicos desarrollaron una imagen completa de los microARN que estaban cambiando en sus niveles de expresión durante la curación del corazón del pez cebra y que también se conservan en el genoma de los mamíferos.
Sus estudios revelaron cuatro moléculas que se ajustan a esos criterios: MiR-99, MiR-100, Let-7a y Let 7c, todas ellas fuertemente reprimidas durante la lesión cardiaca en el pez cebra y también presentes en las ratas, los ratones y los seres humanos.
Sin embargo, en los análisis de células de mamíferos en una placa de cultivo y de ratones vivos con daño en el corazón, el grupo vio que los niveles de estas moléculas fueron altos en los adultos y no disminuían con la lesión, por lo que emplearon virus adeno-asociados específicos para el corazón con el fin de dirigirse a cada uno de esos cuatro microARN, suprimiendo sus niveles experimentalmente.
La inyección de esos inhibidores en los corazones de los ratones que habían sufrido un ataque al corazón desencadenó la regeneración de las células cardiacas, mejorando numerosos aspectos físicos y funcionales del corazón, como el grosor de sus paredes y su capacidad para bombear sangre. La cicatriz causada por el ataque al corazón se redujo mucho con el tratamiento en comparación con los controles, según los investigadores.
Además, las mejoras eran todavía evidentes tres y seis meses después del tratamiento, lo que supone mucho tiempo en la vida de un ratón. "Lo bueno es que el éxito no se limita al corto plazo, que es muy común en biología regenerativa cardiaca", destaca Ignacio Sancho-Martínez, investigador postdoctoral en el laboratorio de Izpisúa Belmonte.
El nuevo estudio se centró sólo en un puñado de los 70 microARN candidatos que localizaron inicialmente estos expertos, por lo que es probable que las otras moléculas también jueguen un papel en la proliferación de células del corazón, la curación de cicatrices y la promoción de la formación de nuevos vasos sanguíneos, todos ellos procesos críticos para la reparación cardiaca, según Sancho-Martínez.
El siguiente paso para el equipo de Izpisúa Belmonte es trabajar en animales más grandes y ver si la "reprogramación regenerativa" puede funcionar en corazones más grandes y por periodos prolongados después del tratamiento, dice Sancho-Martínez.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Identifican un mecanismo natural que protege del cáncer de piel

MADRID.- Un equipo del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (Idival) ha descubierto un mecanismo natural que protege la piel del daño solar y del riesgo de desarrollar cáncer.

Se trata, según los investigadores, de un "segundo escudo protector" para la piel que entra en acción cuando se sobrepasa la capacidad de respuesta de otro mecanismo de protección fundamental, la melanina.
La clave está en la proteína p53, considerada el "guardián de la integridad del genoma", ya que juega un "papel clave" para que no se transmitan errores en el proceso de replicación del ADN.
La alteración de esta proteína está presente en muchos tipos de tumores, y especialmente en los carcinomas de piel (en el 80 por ciento de los casos), según señala en un comunicado el Gobierno cántabro, del que depende el Idival.
La mutación en este gen, por sí sola, no es suficiente para que una célula normal se convierta en una célula cancerosa.
Pero al aparecer la alteración, pierde el control sobre la duplicación del material genético y se acumulan otras mutaciones que se potencian entre sí, incrementando el riesgo de desarrollar un cáncer y su malignidad.
El estudio, publicado hoy en la edición digital de la revista "Cell Reports", trataba de explicar por qué hay casos en los que, a pesar de encontrar en la piel clones de células con este gen alterado, no se llega a desarrollar un tumor.
Y lo que ha descubierto este equipo del Idival es un fenómeno natural que provoca la eliminación de las células dañadas, reduciendo con ello el riesgo de que acumulen otras mutaciones y acaben convirtiéndose en células cancerosas.
De esta forma, ante un daño leve o moderado, la pérdida de p53 induce una diferenciación escamosa en las células de la epidermis, para la eliminación final por descamación. Este mecanismo es el que actúa cuando la capa más superficial de la piel se desprende tras la exposición al sol el primer día de playa.
Alberto Gandarillas, investigador principal del grupo de Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer del Idival, lo ha definido como un "segundo escudo protector" de la piel que actúa cuando se supera la capacidad de respuesta de la melanina. "Cuando el daño solar es demasiado intenso o cuando existe un déficit genético de melanina, como ocurre en las personas albinas, se pone en marcha este segundo mecanismo de protección", explica.
Para poder demostrar su hipótesis, estos investigadores han creado sus propias células en las que se ha anula el gen p53 en queratinocitos primarios de piel humana in vitro, una técnica en la que el grupo cántabro es "pionero" a nivel mundial.
En la investigación, el Idival ha contado con la colaboración del Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto Josep Carreras de Investigación de la Leucemia, la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, la Universidad París Didero y el Hospital Saint-Louis de París.

jueves, 23 de octubre de 2014

Las siete claves de la diabetes tipo 2

MADRID.- La glucosa es el combustible que utilizan las células y se necesita de una hormona fabricada por el páncreas, que es la insulina, para que la glucosa se introduzca en las células y se metabolice. El equilibrio en este mecanismo es esencial para evitar la aparición de la diabetes.

La OMS define la diabetes como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Según explica a Infosalus el doctor Juan Girbés, Especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia), los estudios de prevalencia muestran que aproximadamente el 43 % de los casos están sin diagnosticar. Eso se debe a que al principio no da síntomas y la evolución es lenta, diagnosticándose en general de forma casual en una revisión laboral o una analítica rutinaria.
Girbés apunta que las campañas de cribado o diagnóstico precoz que se realizan, sobre todo en los centros de salud, por los médicos de atención primaria, están consiguiendo reducir el número de casos no diagnosticados, y se está demostrado que el tratamiento más precoz previene y retrasa las complicaciones crónicas de la diabetes.
El doctor Girbés presenta a Infosalus las cuestiones más importantes que necesitamos conocer sobre la diabetes tipo 2:
1. ¿Qué es la diabetes tipo 2?
En el caso de la diabetes tipo 2 hay una ineficacia de las células para usar la insulina, que se compensa inicialmente con una sobreproducción de insulina por el páncreas, y cuando el páncreas no puede compensarlo es cuando aparece la diabetes, manifestada con aumento de la glucosa en la sangre.
"El estudio Di@bet.es mostró que la prevalencia de diabetes es del 13,8% a partir de los 18 años. Sin embargo no es igual de frecuente en todas las edades, aumentando la frecuencia con la edad. A partir de los 60 años más del 25 % de las personas tienen diabetes tipo 2", aclara Girbés.
2. ¿Qué hace diferente a la diabetes tipo 2?
Aunque existen una variedad de tipos de diabetes, para contestar a esta cuestión hay que distinguir entre los tipos más importantes por su frecuencia:
* Diabetes tipo 1, es más frecuente en jóvenes y se debe a la destrucción de las células beta del páncreas, las que fabrican la insulina. Estos pacientes necesitan ser tratados con insulina desde el principio.
* Diabetes tipo 2, es la típica diabetes del adulto. Se inicia con pocos síntomas e inicialmente no suele precisar insulina. Se asocia a antecedentes familiares de diabetes y a la obesidad, sobre todo la de predominio abdominal. En general se trata con antidiabéticos orales, aunque con el tiempo puede precisar insulina para su control.
* Diabetes gestacional, se inicia en el embarazo y en general se resuelve tras el parto aunque estas mujeres tienen más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 posteriormente.
3. La obesidad aumenta el riesgo de diabetes tipo 2
Hay otros factores de riesgo importantes, como por ejemplo la predisposición genética y la edad. Pero es la obesidad el factor de riesgo más importante que se puede modificar con la alimentación y modificaciones del estilo de vida.
El exceso de grasa abdominal es lo que más se relaciona con la presencia de diabetes tipo 2. "La grasa acumulada en el abdomen induce unas alteraciones metabólicas que se acompañan de una mayor resistencia a la acción de la insulina, de tal modo que la misma insulina no es capaz de controlar la glucosa y se produce la hiperglucemia, que la principal manifestación analítica de la diabetes tipo 2", comenta el doctor.
4. Otros factores de riesgo de la diabetes tipo 2
Hay otros factores como el sedentarismo, que también se asocia a un mayor riesgo de diabetes tipo 2. La práctica regular de ejercicio está demostrado que reduce la incidencia de diabetes y también que facilita el control de la diabetes y del exceso de peso.
Además hay otros factores de riesgo cardiovascular que se suelen asociar y que es conveniente vigilar como el tabaquismo, la hipertensión y la dislipemia. "Aunque es importante controlar estos factores de riesgo en todos los pacientes, en el caso de aquellos con diabetes cobran especial importancia", afirma Girbés.
5. Cómo afecta a tu salud la diabetes tipo 2
En realidad no hay ningún órgano del cuerpo que quede libre del efecto perjudicial de la hiperglucemia. La diabetes tipo 2 puede presentar complicaciones en los ojos (retinopatía diabética), en los riñones (nefropatía diabética), los nervios (neuropatía diabética) y en los vasos sanguíneos (en forma de arteriosclerosis, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular).
"Lo que sucede es que estas complicaciones se instauran lentamente, de ahí la importancia del buen control desde el principio, y de la detección precoz de esas complicaciones", señala Girbés que añade que sobre todo es muy importante conocer que el riesgo cardiovascular de las personas con diabetes es algo más del doble que el de las personas sin diabetes.
6. Reconocer la prediabetes y prevenir la diabetes tipo 2
La prediabetes es la fase previa a la diabetes que informa que la persona tiene muchas posibilidades de tener diabetes. En general se define este concepto por la existencia de alteraciones analíticas de la glucosa, que están por encima de los valores de normalidad, pero sin llegar a los valores que se dan en la diabetes. Se considera prediabetes si en ayunas la glucosa está entre 100 y 125 mg/dl, o si tras una sobrecarga oral de glucosa la glucemia está entre 140 y 199 mg/dl.
La diabetes tipo 2 se puede prevenir evitando la obesidad y teniendo una actividad física moderada. "Esto es especialmente importante en aquellas personas de más riesgo, como los que presentan antecedentes familiares de diabetes, las mujeres que han tenido diabetes gestacional o los que presentan glucemias en el límite, que es la prediabetes", comenta el especialista.
La recomendación general es realizar una alimentación equilibrada y cardiosaludable. Es importante el control de la cantidad de hidratos de carbono de absorción rápida (azúcar, dulces, zumos, etc.) y la limitación de las grasas saturadas (carnes rojas, embutidos, bollería, etc.). Se debe estimular el consumo de frutas, vegetales, legumbres, cereales integrales y lácteos desnatados. El aceite de oliva, preferiblemente virgen extra, debería ser la principal fuente de grasa por su calidad nutricional, pero también son recomendables los frutos secos o las aceitunas, todo ello recordando la necesidad de limitar el consumo de grasas.
7. Controlar la enfermedad a través del conocimiento
La diabetes tipo 2 puede controlarse en sus fases más precoces con medidas higiénico-dietéticas (dieta y ejercicio), pero en general suele precisar fármacos, en el inicio orales pero con el tiempo es muy frecuente que se precise insulina inyectable.
"Es muy importante evitar la inercia terapéutica, que consiste en retrasar las intervenciones terapéuticas, en unas ocasiones por parte del médico y en otras por parte del paciente", apunta Girbés, que como ejemplo señala que en ocasiones cuando no va bien el paciente no se modifica el tratamiento pensando que se van a intensificar las medidas de estilo de vida y con ello se suceden las visitas.
"La mejor manera de controlar la enfermedad es que el propio paciente participe en ese control, para lo cual es imprescindible la educación diabetológica", afirma el especialista. El paciente debe estar instruido en las modificaciones de dieta y estilo de vida, y también en las consecuencias del buen o mal control de la enfermedad.
"Para la adecuada educación diabetológica, que sería una parte de la llamada educación terapéutica, es necesaria la participación de enfermería. Dentro del tratamiento de la diabetes la educación es parte esencial y así debemos considerarlo desde el principio, como una parte más del tratamiento, al igual que las pastillas o la dieta", concluye Girbés.

domingo, 19 de octubre de 2014

Las grasas insaturadas compensan el riesgo cardíaco asociado al sobrepeso

NUEVA YORK.- Las personas que comen de más deberían por lo menos tratar de que esas calorías extras deriven de las grasas insaturadas, según un nuevo estudio. Cuando las personas delgadas engordan algunos kilos, cambian sus factores de riesgo cardíaco, algunos para mejor, si el exceso de comida contiene grasas insaturadas en lugar de grasas saturadas.

El autor principal, el doctor Ulf Riserus de la Unidad de Nutrición y Metabolismo del Parque Científico de Uppsala en Suecia, comentó que hasta 1,5 kilos más en una persona joven y delgada eleva los factores de riesgo, como la resistencia a la insulina y la disfunción vascular.
Pero en el estudio, las grasas insaturadas en la alimentación de los participantes mejoraron los valores de colesterol a pesar de las calorías extras y el aumento de peso.
Dos grupos de adultos saludables, relativamente delgados, de entre 20 y 38 años agregaron entre tres y cuatro muffins diarios a la alimentación habitual, sin modificar sus niveles de actividad física.
El equipo utilizó muffins de 240 calorías; las grasas proporcionaban la mitad de esas calorías. Un grupo de 19 adultos recibió muffins con aceite de girasol y el otro grupo de 20 personas comió muffins con aceite de palma. El aspecto de los muffins era el mismo.
A las siete semanas, ambos grupos habían engordado entre el 2 y el 3 por ciento de su peso o unos 1,5 kilos. El perímetro de cintura había aumentado un 1 por ciento, pero la presión no había variado significativamente.
Riserus explicó que es probable que ese aumento de peso en el corto plazo no sea peligroso, pero que su acumulación en el tiempo, en especial en el abdomen, puede ser dañina para la salud.
Los análisis de sangre revelaron que el grupo que había consumido los muffins con aceite de girasol tenían valores de colesterol y lípidos más bajos al final del estudio que al inicio de la investigación. Pero el consumo de los muffins con aceite de palma elevó los niveles de colesterol, según publica el equipo en Journal of the American Heart Association.
En ambos grupos aparecieron signos de un aumento de la resistencia a la insulina.
El autor explicó, a partir de estudios previos de su equipo, que las grasas saturadas e insaturadas tienen distintos efectos moleculares en el hígado. Precisó que las grasas insaturadas inducen al hígado a capturar colesterol de la sangre.
"Nuestros resultados son importantes si tenemos en cuenta que una gran proporción de la mayoría de las poblaciones se exceden en el consumo de calorías y engordan en el tiempo", dijo Riserus.
 "Aunque hay que evitar engordar, los resultados nos dicen que nos ayudaría si consumimos suficiente cantidad de grasas insaturadas, independientemente de la cantidad de calorías que ingerimos".
Sostuvo que los resultados respaldan la recomendación de la AHA de reemplazar una parte de las grasas saturadas de la dieta, como las carnes con grasa, la manteca o el queso, con grasas insaturadas, como los aceites vegetales y los frutos secos.

El aceite de oliva y las nueces revierten los factores de riesgo cardíaco

NUEVA YORK.- Una dieta mediterránea reforzada con nueces y aceite de oliva extra virgen redujo ciertos factores de riesgo cardíaco en personas que los tenían, pero no los previno en otras, según demuestra un estudio de España.

Al final de la investigación, que duró casi cinco años, menos participantes tratados con esa dieta tenían síndrome metabólico, que es un conjunto con enfermedades que potencian el riesgo de padecer cardiopatías y diabetes, principalmente por la desaparición de algunos factores de riesgo.
"Una dieta saludable, como la mediterránea, con el consumo moderado a alto de grasa de origen vegetal (en forma de aceite de oliva virgen o nueces) es una buena opción para prevenir varios factores de riesgo cardiovascular y enfermedades crónicas", dijo por e-mail el autor principal, doctor Jordi Salas-Salvado, de la Universidad Rovira i Virgili y del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, España.
El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo: abdomen prominente, hipertensión, glucosa elevada en sangre, HDL (colesterol "bueno") bajo y triglicéridos elevados.
Las personas con tres o más de esos factores tienen alto riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y diabetes. Los CDC de Estados Unidos estiman que el 25 por ciento de la población adulta mundial y un tercio de los adultos estadounidenses padecen síndrome metabólico.
Salas-Salvado explicó que los alimentos de la dieta mediterránea pueden ayudar a revertir el síndrome metabólico y aliviar varios de sus factores de riesgo.
El equipo revisó los datos de un estudio sobre una cohorte de más de 55 años y alto riesgo cardíaco. Al azar, los participantes habían realizado una de tres dietas: mediterránea reforzada con aceite de oliva extra virgen; mediterránea suplementada con nueces, o reducida en grasas.
La dieta estilo mediterráneo promueve el consumo de grasas saludables, como las del aceite de oliva y los frutos secos, además de los vegetales, las legumbres y la proteína magra, en especial, el pescado.
Los autores siguieron a 5.801 participantes; casi dos tercios (3.707) tenían síndrome metabólico al inicio del estudio y 2.094 participantes lo desarrollaron durante el estudio.
A los tres años, no hubo diferencia entre los grupos en cuanto a la aparición del síndrome. Pero después de casi cinco años, los dos grupos tratados con la dieta mediterránea tendían a haber perdido circunferencia de cintura y a tener niveles de azúcar en sangre más bajos que el tercer grupo.
Algo menos del 30 por ciento de los usuarios de la dieta mediterránea que habían ingresado al estudio con síndrome metabólico ya no reunían los criterios clínicos de definición de la enfermedad, según publica el equipo en Canadian Medical Association Journal.
"El síndrome metabólico se revirtió significativamente en los participantes asignados a la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva extra virgen", precisó Salas-Salvado.Dado que no hubo diferencia entre los grupos en el peso perdido o el gasto calórico con la actividad física, el autor atribuyó los beneficios a los patrones alimentarios.
Alice Lichtenstein, directora del Laboratorio de Nutrición Cardiovascular de Tufts University, Boston, consideró que los resultados son interesantes, pero que, "de acuerdo a cómo se incorpore a la dieta estadounidense, podrían ser o no beneficiosos".

miércoles, 15 de octubre de 2014

Un código europeo contra el cáncer recomienda una vida activa y sin humos

LONDRES.- Expertos en cáncer emitieron el martes un código de doce puntos destinado a impedir hasta la mitad de todos los nuevos casos de la enfermedad en Europa, recomendando a la población seguir una vida activa y sin humos libre de infecciones y sustancias cancerígenas.

Con la publicación del nuevo código europeo contra el cáncer, expertos del organismo de investigación contra el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijeron que unos pasos sencillos ayudarían a reducir el riesgo de desarrollar cáncer y morir de la enfermedad.
"Son todas recomendaciones en la que puedes cambiar tu comportamiento como individuo", dijo el doctor Joachim Schuez, que encabezó la investigación en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) de la OMS.
"Si los sigues, reducirás tu riesgo de cáncer", dijo en una intervención telefónica desde la sede del IARC en Lyon.
Cada año se diagnostican en Europa 2,5 millones de casos nuevos de cáncer, y la carga para las arcas públicas por el cáncer crece en la región a medida que la población envejece.
Schuez dijo que los doce puntos - en los que se recomienda a la gente que evite el tabaco, mantenga un peso saludable, coma cereales integrales, fruta y vegetales y haga ejercicio de forma habitual - podría ayudar a que hasta la mitad de la población evite el sufrimiento innecesario del cáncer.
Dado que el tabaquismo es la causa número uno de cáncer en Europa, las principales recomendaciones son: "No fume. No use ninguna forma de tabaco. Que su casa esté libre de humos (..) y apoye las políticas libres de humo en el lugar de trabajo".
Fumar causa cáncer de pulmón, que a menudo es mortal, y es la causa principal de muerte prematura de dolencias crónicas como las cardiacas, apoplejías y tensión arterial elevada.
Además de los seis millones de personas al año en todo el mundo que mueren por fumar, la OMS dice que 600.000 fallecen anualmente como resultado de la exposición del humo de otras personas - el llamado tabaquismo pasivo.
El código europeo, que subraya la importancia de evitar el alcohol y la exposición solar excesiva, mantener una dieta saludable y actividad física y realizarse exámenes de detección de cáncer de colon, pecho y útero.
"El código plantea concienciar del papel crítico de la prevención en la lucha contra el cáncer", dijo el director del IARC, Christopher Wild, en un comunicado.

viernes, 10 de octubre de 2014

Las mujeres mayores de 45 años, las más propensas a sufrir depresión

VALENCIA.- La doctora en Psicología de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), María José Hernández, asegura que existe mayor incidencia de trastornos depresivos en la mujer y se registra una mayor presencia en adultos jóvenes, de entre 18 y 44 años.

Hernández ha hecho estas declaraciones con motivo del Día Mundial de la Salud Mental  y, en este sentido, ha recordado que en la actualidad una o dos de cada 100 personas padecen o han padecido depresión, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Así, ha hecho hincapié en los síntomas que ayudan a detectar la depresión como la pérdida de energía e interés, los sentimientos de culpa, la dificultad para concentrarse, la pérdida de apetito, irritabilidad, ganas de llorar y pensamientos mórbidos, y, en este sentido, ha alertado de que "cuando esta sintomatología perdura más de tres meses es importante acudir a un profesional".
 "Normalmente se vive un deterioro del funcionamiento interpersonal, social y laboral y no se sabe a qué atribuir el trastorno", ha añadido.
La experta ha señalado que cuando el decaimiento no se supera "es cuando el trastorno depresivo ha empezado y la persona se siente incapaz de poder salir de la situación". 
Según ha explicado, "nos enfrentamos a diferentes tipos de depresión, ya que hay depresiones por causas biológicas, psicosociales y las relacionadas con la personalidad del paciente".
En cuanto a la primera, ha dicho que es común que exista una falta de energía "porque hay un déficit noradrenalina, o un trastorno del sueño debido a un déficit serotoninérgico, aunque en otras ocasiones existe déficit del placer, anhedonia, por carencia de dopaminérgico".
Asimismo, hay depresiones que dependen de factores psicosociales, como los trastornos derivados de la crisis económica,"que han generado un incremento de los casos debido a las situaciones de desesperación, y existen otras depresiones en las que entra en juego la personalidad del paciente".
De esta manera, ha apuntado que hay pacientes con personalidad obsesiva compulsiva, perfeccionista, "que cuando no controlan la situación entran en estado de depresión"; personas con personalidad dependiente, "que cuando pierden al sujeto del que dependían puede caer en una depresión" y personas con personalidad depresiva.
Hernández ha destacado que lo más importante para poder superarla es "darse cuenta a tiempo y acudir en busca de ayuda profesional", además "del apoyo familiar y social incondicional y los recursos
Ayuda
Al respecto, ha apuntado que hay que ayudar en varios niveles. En primer lugar a nivel emocional-motivacional "para enseñarle a verbalizar sus quejas y problemas lo menos posible, animarle a abandonar el chantaje emocional y cumplir las metas y submetas, programando objetivos realistas a corto y largo plazo"
A nivel sensoriomotor, es necesario incrementar su nivel de actividad y las actividades gratificantes, salir del aislamiento social, afrontar las situaciones que evita resolver y adoptar una actitud de solución de problemas y desarrollar las habilidades asertivas, especialmente las de aserción negativa.
Entre los factores situacionales del contexto social -ha dicho- es necesario promover que las personas cercanas aumenten el refuerzo de las conductas adaptativas y eliminen las críticas y eviten provocarle situaciones desagradables. Asimismo, y, si es necesario, las persona afectada "deberá valorar si reestructura el medio, a fin de hacerlo más estimulante, generador de metas y alicientes, cambiando de trabajo o contexto".
Para la experta de la VIU, para tratar a una persona con depresión es importante "empatizar" con ella, ayudarle a ver los logros que va consiguiendo, que cumpla una serie de reglas terapéuticas, aprenda a analizar sus pensamientos, genere expectativas positivas y que exteriorice emociones.

El consumo regular de frutos secos puede reducir en un 30% el riesgo de enfermedades cardiovasculares

MADRID.- El consumo regular de frutos secos puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares hasta en un 30%, según el INC (International Nut and Dried Fruit Council). Estos datos apuntan también a la reducción en la incidencia de diabetes mediante el consumo de una ración diaria de frutos secos, lo que equivale a unos 30 gramos de producto.

El INC pone de manifiesto estos datos coincidiendo con el Día Mundial del Corazón, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo. En concreto, según la Organización Mundial de la Salud, en 2008 se registraron más de 17,3 millones de muertes en todo el mundo por esta causa que, según esta misma fuente, provocará cerca de 23,3 millones de muertes en todo el mundo en 2030.
"Debido a sus numerosas propiedades beneficiosas, los frutos son alimentos que además de aportar nutrientes mejoran notablemente la salud y reducen el riesgo de padecer enfermedades crónicas", asegura Jordi Salas-Salvadó, presidente del INC. Asimismo, recuerdan que el consumo regular de frutos secos ayuda a reducir el "colesterol malo" (LDL) entre un 7 y un 10%.
Entre sus múltiples propiedades beneficiosas, diversos estudios científicos demuestran que los frutos secos, además, reducen el índice glucémico (IG), previenen la formación de coágulos y proporcionan mayor fluidez a la sangre, mejoran la función endotelial de los vasos sanguíneos, y poseen un efecto antiinflamatorio.
Unos beneficios que se atribuyen a los múltiples componentes que poseen estos productos tales como Vitamina E, ácido fólico, magnesio, arginina, esteroles vegetales, sustancias fitoquímicas y bajo contenido en ácidos grasos saturados, entre otros.

sábado, 4 de octubre de 2014

Dejar de sentir olores predice el fallecimiento en cinco años

BOSTON.- Un sorprendente estudio pone de relieve la importancia de un sentido a veces poco apreciado, con respecto a otros, como es el olfato. Un grupo de especialistas estadounidenses, presidido por Jayant Pinto, han llegado a la conclusión de que la pérdida del sentido del olfato no es causa de muerte como tal, pero predice un probable fallecimiento con mayor precisión que un diagnóstico de cáncer, insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar.

Este grupo de investigadores defiende que dejar de sentir olores predice la muerte en cinco años, y es que el sentido del olfato sirve de referente para el estado general del cuerpo o como marcador de la exposición a toxinas ambientales.

Estos científicos llegaron a tal conclusión al investigar a unos 3.000 voluntarios de entre 57 y 85 años de edad, según detallan en un artículo publicado en la revista PLOS ONE.

Entre los años 2005 y 2006 los médicos sometieron a los participantes a una simple prueba. Tenían que identificar cinco olores: rosa, cuero, pescado, naranja y menta. El número errores en la identificación sirvió a los investigadores de marcador para determinar la pérdida del olfato.

Cinco años después, los mismos investigadores intentaron encontrar al máximo número de voluntarios que tomaron parte de la prueba un lustro antes para volver a someterles a un análisis olfativo similar. La sorpresa vino cuando certificaron que 430 de los voluntarios originales habían muerto. Del total de participantes, un 39% había fallado el primer experimento, un 19% había mostrado una pérdida moderada del olfato y solo un 10% había pasado la prueba satisfactoriamente.

Los investigadores determinaron que aquellos voluntarios que fallaron en la primera prueba tenían una probabilidad cuatro veces más alta de morir en los cinco años posteriores que aquellos que habían identificado los cinco olores bien. La tendencia siguió siendo la misma cuando los científicos tomaron en consideración los factores que suelen influir en el olfato: raza, sexo, salud mental y nivel socioeconómico.

Los médicos estadounidenses han formulado incluso una explicación científica a sus conclusiones. Según deducen, la nariz puede pronosticar eficazmente la muerte debido a que la punta del nervio olfativo no solo contiene los receptores del olor sino también es la única parte del sistema nervioso humano continuamente regenerada por las células madre.

La aparición de las nuevas células se reduce con la edad, lo que desemboca en la disminución gradual de la capacidad de percibir e identificar olores. Una disfunción olfativa indica que el cuerpo está entrando en un estado de deterioro y ya no es capaz de repararse a sí mismo.

Cabe remarcar que los investigadores no han examinado las causas exactas de la muerte de sus voluntarios y tampoco han pronosticado si la gente joven mostraría los mismos resultados si se les sometiera a las mismas pruebas.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Desarrollan un parche con docenas de microagujas, capaces de inocular medicamentos sin dolor

SINGAPUR.- Las inyecciones pueden encontrar pronto una solución más rápida, más eficaz y además, indolora. La clave está en un pequeño parche adhesivo cubierto con agujas minúsculas, diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de Singapur (NUS).

Este equipo, dirigido por el doctor Kang Lifeng del Departamento de Farmacia de la NUS, ha desarrollado con éxito una técnica simple para encapsular la lidocaína, un analgésico común, o el colágeno en estas diminutas agujas unidas a un parche adhesivo. Cuando se aplica a la piel, las microagujas administran el fármaco o el colágeno rápidamente sin ninguna molestia para el usuario.
Esta innovación podría ser utilizada clínicamente para administrar analgésicos de forma no invasiva a pacientes, o en centros de atención domiciliaria para pacientes que sufren de enfermedades como diabetes o cáncer. Además, este novel sistema de administración transdérmica también podría ser utilizado para fines cosméticos, como demostraron los investigadores con la aplicación de colágeno.
Una administración más rápida de los analgésicos es la clave para gestionar eficazmente situaciones de dolor agudo y crónico. Actualmente, estos fármacos se administran principalmente a través de inyecciones, o mediante el uso de parches transdérmicos convencionales, que puede tener una eficacia limitada debido a la variabilidad de la absorción del fármaco entre los distintos individuos.
Para hacer frente a este problema, Kang y los miembros de su equipo utilizaron un proceso de fotolitografía para fabricar un parche transdérmico con microagujas poliméricas. Las diminutas agujas se encapsularon con lidocaína, un analgésico común.
Los experimentos de laboratorio mostraron que el nuevo parche de microagujas puede empezar a administrar la lidocaína a los cinco minutos, mientras que un parche de lidocaína convencional tarda 45 minutos hasta que el medicamento penetra en la piel.
Por tanto, es posible acortar el tiempo de administración de fármacos ya que estas microagujas crean canales porosos en la piel para hacerlo rápidamente. Y como las agujas son aproximadamente de 600 micrómetros de longitud, no causan ningún dolor perceptible en la piel.
El parche también incluye un sistema de depósito para actuar como soporte, evitando el cierre prematuro de los poros en miniatura creados por las microagujas. Esto facilita que los fármacos sigan penetrando en la piel después de un tiempo. Además, el tamaño del parche es fácilmente ajustable, a fin de poder encapsular diferentes dosis de fármacos.
Mediante una administración más rápida de los analgésicos, los pacientes podrían, potencialmente, experimentar un alivio más rápido de su dolor. Además, esto podría reducir también el tiempo necesario de aplicación, lo que reduciría la probabilidad de desarrollar irritación de la piel a causa del parche.
Los investigadores publicaron todos estos resultados en la última edición de la revista científica Molecular Pharmaceutics.
Kang cree que este parche podría tener también aplicaciones pediátricas. "Una aplicación potencial es la vacunación para los bebés. El parche se puede aplicar en el brazo del bebé cinco minutos antes de la vacuna, para inocular el analgésico. De esta manera, la vacunación puede ser potencialmente indolora para los bebés".
Dado que este sistema de administración transdérmica es fácil de fabricar y comercialmente escalable, el equipo de investigadores está ahora en contactos con la industria para lograr comercializar su trabajo.

Investigadores hallan una estrategia no tóxica para tratar la leucemia

BOSTON.- Un estudio que compara cómo las células madre de la sangre y las células de leucemia consumen nutrientes revela que las cancerosas son mucho menos tolerantes a los cambios en el suministro de energía que sus contrapartes normales. Los resultados sugieren que podría haber maneras de dirigir el metabolismo de la leucemia para que mueran las células cancerosas sin que los otros tipos de células se vean afectadas.

   Los científicos del Instituto de Células Madre del Centro de Medicina Regenerativa del Hospital General de Massachusetts y el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, realizaron el trabajo, publicado en la revista 'Cell', en colaboración con investigadores del Instituto Koch de Investigación del Cáncer en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.
   "Se ha sabido durante décadas que las células cancerosas utilizan la energía de manera diferente que la mayoría de los tipos de células", explica el autor principal de la investigación, David Scadden. Su equipo comenzó examinando las células madre de la sangre y sus descendientes directas, células progenitoras de sangre que tienen una capacidad más limitada para diferenciarse.
   Los investigadores modificaron la forma en la que las células toman los nutrientes de dos maneras: a través de un encendido y apagado de la glucosa (azúcar) y por medio de sutiles ajustes que aumentan o reducen la glucosa, como un control de volumen. Los expertos encontraron que apagar el interruptor de la glucosa hizo que las células madre murieran mientras que elevar el control del volumen de la glucosa afectó a la producción normal de energía en las células descendientes, de alguna manera para mejor.
   "Ésa fue una interesante distinción entre estos dos tipos de células", subraya Scadden, profesor de Medicina en la Universidad de Harvard Gerald. "Ellas tienen funciones muy diferentes y es posible imaginar que van a usar sus nutrientes de manera muy distinta, pero nadie había definido antes esta cuestión", agrega.
   Los investigadores introdujeron después genes corruptos para hacer que las células madre de la sangre y sus descendientes se vuelvan cancerosas (que respectivamente dan lugar a la leucemia aguda y crónica) y sometieron a las células cancerosas a las mismas manipulaciones de glucosa que sus contrapartes normales. El equipo encontró que, independientemente de en qué células comenzaran, las células de leucemia fueron sensibles tanto al encendido y apagado de la glucosa como al control del volumen.
   "Uno de los principales obstáculos para la terapia del cáncer es que mientras que los medicamentos son eficaces para matar las células cancerosas, también son tóxicos para las células normales", subraya el primer autor del trabajo, Ying-Hua Wang, becario postdoctoral en el laboratorio de Scadden. "En este estudio, hemos encontrado una manera de diferenciar la sensibilidad entre las células normales y malignas, lo que sugiere un potencial ángulo terapéutico".
   "Las células cancerosas no son como las normales en un montón de maneras, pero una de ellas es que se quedan encerradas en un modo concreto de comportamiento", afirma Scadden. "Estas células son tan singulares en la forma en que manejan la glucosa que crean una oportunidad única para intervenir. Las células normales no consiguen esa alteración porque tienen otros mecanismos de energía en su lugar", matiza.
   Las empresas privadas han desarrollado fármacos que actúan sobre el metabolismo del cáncer, pero principalmente en los tumores sólidos. Scadden espera que este estudio pueda abrir la puerta a asociaciones de la industria y la generación de nuevos tratamientos. Además, se necesita más investigación para determinar si los cánceres no sanguíneos tienen diferencias similares en la sensibilidad del metabolismo.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Los pistachos podrían reducir el riesgo de diabetes tipo 2

MADRID.- Para las personas en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, el consumo regular de pistachos podría ayudar a prevenirlo, según mostró un nuevo ensayo clínico de España.

Los prediabéticos tienen valores de glucosa en la sangre por encima del nivel normal, pero aún no dentro del rango de diabetes. Si no hacen nada, entre un 15 por ciento y un 30 por ciento de ellos desarrollará la enfermedad en cinco años, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
En el nuevo estudio español, los participantes prediabéticos que consumieron 57 gramos diarios de pistachos mostraron caídas significativas en los niveles de azúcar en la sangre e insulina, además de mejorías en el procesamiento de la insulina y la glucosa.
También disminuyeron dramáticamente algunas señales de inflamación.
Aunque el estudio involucró específicamente a los pistachos, varias investigaciones han hallado evidencias alentadoras respecto a que la ingesta de nueces podría estar vinculada a un menor riesgo de enfermedad cardíaca y a un menor colesterol, escribieron los autores en un informe online publicado el 14 de agosto en Diabetes Care.
Los autores dividieron a 54 adultos prediabéticos en dos grupos, que consumieron una dieta con el 50 por ciento de las calorías derivadas de carbohidratos, el 35 por ciento de la grasa y el 15 por ciento de proteína, a partir de menús y recetas estacionales.
Uno de los grupos agregó a la dieta 57 gramos diarios de pistachos, mientras que el otro sumó el consumo de aceite de oliva u otras grasas en los cuatro meses que duró el estudio.
Al final, los niveles de glucosa en sangre en ayunas, insulina y marcadores hormonales de resistencia a la insulina disminuyeron en los consumidores de pistachos y aumentaron en el grupo de control.
El peso de los participantes no varió significativamente en ninguno de los dos grupos hacia el fin del estudio. Pero el uso de la glucosa en las células inmunológicas asociadas con la inflamación y las moléculas circulantes de señalización de la inflamación disminuyeron entre los consumidores de pistacho, observaron los autores.
"Aunque este estudio se centró en los pistachos, creo que todos los frutos secos tienen este beneficio en el metabolismo de la glucosa por el alto contenido de sustancias bioactivas que modifican positivamente las vías biológicas que generan la resistencia a la insulina y la diabetes", dijo el doctor Emilio Ros, director de la Clínica de Lípidos del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona, quien no participó del estudio.
Investigadores del Hospital Universitario de Sant Joan de Reus, en Reus, y del Instituto de Salud Carlos III de Madrid colaboraron en el estudio financiado por Productores Estadounidense de Pistacho y la empresa Paramount Farms.
Para Ros, la evidencia es suficientemente sólida como para que los prediabéticos incorporen pistachos, u otros frutos secos, como maní, a la dieta. Recomendó consumir "un puñado" por día, es decir, una porción.
"Este estudio se suma a una investigación previa sobre el pistacho", dijo el doctor Joan Sabate, profesor de nutrición y epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Loma Linda, en California, que no participó del estudio.
"Es muy importante el hecho de que el consumo habitual de frutos secos parece mejorar algunos de los parámetros críticos", agregó.

Las dietas reducidas en carbohidratos superan a las versiones reducidas en grasas

NUEVA YORK.- Un estudio demuestra que una dieta reducida en carbohidratos es mejor para adelgazar y reducir el riesgo cardiovascular que la dieta reducida en grasa.

Con la orientación nutricional adecuada, la autora principal, la doctora Lydia Bazzano, de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, asegura que la gente puede adelgazar mejor y reducir los factores de riesgo de la enfermedad coronaria con la dieta reducida en carbohidratos.
Los carbohidratos se encuentran en los alimentos e incluyen el azúcar, la fibra y los almidones que le dan energía al cuerpo. Algunos, como los de los cereales integrales y las frutas, son más saludables que los del pan blanco y otros alimentos procesados.
El equipo de Bazzano publica en Annals of Internal Medicine que las dietas reducidas en carbohidratos se popularizaron en los últimos años, pero los estudios sobre sus efectos cardiovasculares revelaron resultados contradictorios.
Los autores reunieron a 148 hombres y mujeres obesos de entre 22 y 75 años, sin cardiopatías o diabetes. Al azar, durante un año, la mitad hizo una dieta reducida en carbohidratos y la otra mitad, otra baja en grasa.
No tenían que modificar la actividad física durante el estudio.
Los participantes asistieron a reuniones para aprender a controlar las porciones y a comer saludablemente. Podían reemplazar una comida con un batido o una barrita.
La única diferencia entre los grupos fue la proporción de carbohidratos y grasa en la alimentación. Los usuarios de la dieta reducida en carbohidratos no podían superar los 40 g/día de carbohidratos digeribles (carbohidratos totales menos fibras totales). El otro grupo no podía consumir más del 30 por ciento de las calorías diarias de grasa ni más del 55 por ciento de carbohidratos.
Cuatro de cada cinco participantes seguían haciendo la dieta a los 12 meses.
En ese período, los usuarios de la dieta reducida en carbohidratos perdieron más peso y grasa corporal que el otro grupo. La diferencia en el peso entre los grupos fue de 4 kg.
Además, no se detectó un aumento del colesterol total o el LDL en los grupos. Para Bazzano, es una buena noticia porque algunos aseguran que la dieta reducida en carbohidratos eleva los niveles de colesterol.
Los usuarios de la dieta reducida en carbohidratos tenían menos grasa circulante en sangre y menos riesgo de sufrir un ACV o un infarto en los próximos diez años que el otro grupo.
"Es un hallazgo sorprendente", dijo Bazzano. Agregó que la escala que predice el riesgo de sufrir un infarto o un ACV en los próximos años se aplicó después de finalizar el estudio y que su resultado no es tan fiable como otros factores de riesgo evaluados.
El doctor David Jenkins, del Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Toronto y del Centro de Investigación Keenan del Hospital St. Michael, y que no participó del estudio, dijo: "Con esto no podemos decirle a la gente que coma toda la carne que quiera para reducir el consumo de carbohidratos. Esa es apenas una forma de hacerlo".
Consideró, en cambio, que los participantes mejoraron la alimentación al consumir productos con grasas más saludables, como las nueces, además de aumentar la fibra y reducir los alimentos procesados con más carbohidratos.

Las personas con dolor son más propensas a padecer insomnio

NUEVA YORK.- Los adultos mayores que han sentido dolores durante más de un día son más propensos a tener problemas para dormir varios años después. En una encuesta, ese riesgo en el largo plazo aumentaba aún más en las personas con dolor generalizado.

"Aunque sabemos que las personas con dolor crónico son más propensos a tener problemas para dormir que las personas sin dolor, conocemos muy poco sobre cómo ese trastorno induce la aparición del insomnio", dijo la autora principal, Nicole K.Y. Tang, de la Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido.
Con su equipo les envió un cuestionario por correo a los mayores de 50 años atendidos en North Staffordshire, Reino Unido. Aquellos que habían tenido dolor durante más de un día en el último mes tenían que colorear en un dibujo del cuerpo humano la zona afectada.
Los participantes con dolor en ambos lados del cuerpo, arriba o abajo de la cintura, en los huesos de la cabeza, la columna o las costillas tenían, para los autores, "dolor generalizado". El resto tenía "dolor parcial".
Los participantes también respondieron un cuestionario del sueño. Aquellos con problemas para dormir, que no podían despertarse temprano o que se despertaban cansados la mayoría de los días del último mes tenían insomnio.
A los tres años de esa encuesta, los autores repitieron la consulta. Obtuvieron respuestas de 6.676 personas.
En la primera encuesta, 3.000 participantes tenían dolor parcial, mientras que 1.800 no tenían dolor y 1.800 tenían dolor generalizado. La mayoría de los participantes con problemas para dormir tenían dolor generalizado, algunos tenían dolor parcial y muy pocos no tenían dolor.
A los tres años, los participantes con dolor eran más propensos a decir que sus problemas para dormir habían empeorado, según publica el equipo en Rheumatology. Aquellos con dolor generalizado eran dos veces más propensos a desarrollar insomnio que los participantes sin dolor, aun tras considerar la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la ansiedad y la depresión.
Las limitaciones físicas y la reducción de la interacción social explicaron el 68 por ciento del efecto del dolor parcial en la aparición del insomnio. El dolor generalizado influyó en un 66 por ciento de ese proceso. Tang explicó que las personas con dolor a menudo, pero no siempre, reducen los niveles de actividad física e interacción social.
"Son consecuencias comunes, pero no inevitables, del dolor", aseguró. "La actividad física y la interacción social promueven el sueño. Nos exponen a la luz y la estimulación mental, fundamentales para la regulación del ritmo circadiano".
Pero estas dos consecuencias potenciales del dolor musculoesquelético no explica todo, según propuso Silvia M. Bigatti, profesora asociada de la Escuela de Salud Pública Richard M. Fairbanks de Indiana University-Purdue University, Indianápolis, y que no participó del estudio.
"Los autores demostraron que las cuatro variables están relacionadas y, lo más importante, pudieron demostrar qué ocurre primero porque siguieron a los pacientes en el tiempo", dijo vía e-mail.

viernes, 22 de agosto de 2014

Investigadores revelan cómo se desarrollan los "guardianes" celulares del intestino

NUEVA YORK.- Una nueva investigación de la Universidad de Rockefeller, en Nueva York, Estados Unidos, arroja luz sobre el desarrollo de una clase única de células inmunes conocidas como linfocitos intraepiteliales (LIE). Los resultados, publicados este jueves en 'Immunity', pueden ayudar a conseguir nuevos conocimientos sobre las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad celíaca, así como el cáncer.

   Incluso la comida elegida más cuidadosamente puede contener sorpresas, por lo que el cuerpo, para defenderse de los microbios infecciosos, virus y otros riesgos potenciales, posee un contingente específico de células inmunes que vigila dentro de la capa delgada de tejido que divide el contenido del intestino del propio cuerpo.
   "IEL pueden originarse directamente en un órgano conocido como el timo o ser inducidos por otros linfocitos, totalmente maduros. Nuestra investigación ha descubierto la vía necesaria para la generación de los llamados IEL naturales e inducidos", resume el autor del estudio, Daniel Mucida, profesor asistente y jefe del Laboratorio de Inmunología de la Mucosa en Rockefeller.
   "El descubrimiento de esta vía hace posible explorar exactamente cómo los IEL protegen el intestino, algo que nadie hasta ahora ha sido capaz de abordar de una manera concluyente", agrega. IEL vigila la capa de las células del epitelio intestinal, una fina frontera de unos 400 metros cuadrados que permite a los nutrientes entrar y a los desechos salir.
   Casi todos los IEL pertenecen a un grupo de linfocitos (un tipo de células blancas de la sangre) conocido como células T, producidas por el timo, un órgano por debajo del esternón. Los IEL se generan de dos maneras: "naturales", que no requieren activación adicional después de que el timo las produzca, e "inducidas", fabricadas cuando dos tipos de células T maduras, las células CD4 y CD8, adquieren nuevos rasgos y se mueven en el epitelio intestinal, convirtiéndose en IEL.
   Durante una respuesta inmune, las células CD4 envían señales a otras células inmunes, adquiriendo el nombre de células T ayudantes. En una investigación publicada el año pasado, Mucida y sus colegas descubrieron cómo las células CD4 pierden gran parte de su función auxiliar y adquieren características más comúnmente asociados con las células CD8 e IEL, que son menos propensas a promover la inflamación.
   La nueva investigación analizó más detalladamente esta vía y se centró  en dos proteínas, T-bet y Runx3, factores de transcripción que regulan la expresión de genes que se producen en altos niveles en IEL, y que se sabe que juegan un papel en el desarrollo y la función de las células T. "Utilizando ratones modificados genéticamente, junto con otras técnicas, se determinó la jerarquía entre estos dos factores de transcripción: T-bet induce la expresión de Runx3", describe uno de los primeros autores del trabajo, Bernardo Reis.
   "Al exponer las células T maduras de la sangre a condiciones como las del intestino, encontramos que el ambiente intestinal en sí puede desencadenar esta interacción y dar lugar a la inducción de LIE", añade. Aunque estos IEL y la vía que conduce a ellos son cruciales para la salud intestinal, a veces, su mal funcionamiento puede contribuir a la enfermedad.
   Por ejemplo, una respuesta desequilibrada de IEL al gluten puede conducir a la enfermedad celíaca y una disminución de la función de IEL también puede dejar al intestino más vulnerable a la infección. "Ahora que entendemos la vía IEL y los genes implicados, podemos diseñar estudios que exploren con más detalle la fisiología de IEL, su función protectora y su lado negativo", concluye Mucida.

Los niños con autismo tienen exceso de sinapsis en el cerebro

NUEVA YORK.- Los niños y adolescentes con autismo tienen un superávit de sinapsis en el cerebro, un exceso que se debe a la disminución de un proceso de "poda" existente en un cerebro normal durante el desarrollo, según un estudio realizado por neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Columbia (CUMC, por sus siglas en inglés), en Nueva York, Estados Unidos.

   Debido a que las sinapsis son los puntos en los que las neuronas se conectan y se comunican entre sí, un exceso de sinapsis puede tener efectos profundos en el funcionamiento del cerebro, como señala el estudio, cuyos resultados se publican este jueves en la edición digital de la revista 'Neuron'.
   Un medicamento que restaura esta poda sináptica normal puede mejorar los comportamientos similares al autismo en ratones, tal y como descubrieron estos investigadores, incluso cuando se administra el fármaco después de que hayan aparecido esos comportamientos típicos de la enfermedad.
   "Éste es un hallazgo importante que podría conducir a una nueva estrategia terapéutica y muy necesaria para el autismo", afirma Jeffrey Lieberman, profesor y catedrático de Psiquiatría en CUMC y director del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, que no participó en el estudio.
   Aunque el fármaco rapamicina tiene efectos secundarios que pueden impedir su uso en personas con autismo, el hecho de que se puedan ver cambios en el comportamiento sugiere que el autismo todavía puede ser tratable después de que se diagnostique a un niño, si los científicos encuentran un medicamento mejor, considera el investigador principal del estudio, David Sulzer, profesor de Neurobiología en los Departamentos de Psiquiatría, Neurología y Farmacología de CUMC.
   Durante el desarrollo normal del cerebro, se produce en la infancia una explosión de la formación de sinapsis, en particular en la corteza cerebral, una región implicada en comportamientos autistas; pero el proceso de "poda" elimina aproximadamente la mitad de estas sinapsis corticales durante la adolescencia tardía. Las sinapsis son conocidas por estar afectadas por muchos genes relacionados con el autismo y algunos investigadores han planteado la hipótesis de que las personas con autismo pueden tener más sinapsis.
   Para probar esta idea, el coautor Guomei Tang, profesor asistente de Neurología en CUMC, examinó los cerebros de niños con autismo que habían muerto por otras causas. Trece cerebros pertenecían a menores de entre 2 y 9 años y 13 cerebros procedían de niños de 13 a 20 años, que se compararon con 22 cerebros de niños sin autismo.
   El doctor Tang midió la densidad de sinapsis en una pequeña sección de tejido en cada cerebro contando el número de pequeñas espinas que se ramifican a partir de estas neuronas corticales; cada una conectándose con otra neurona a través de una sinapsis. Vio que, a finales de la infancia, la densidad de espinas se redujo a la mitad en los cerebros de control, pero sólo al 16 por ciento en los cerebros de pacientes con autismo.
   "Es la primera vez que alguien ha buscado y visto una falta de poda durante el desarrollo de los niños con autismo", afirma el doctor Sulzer, "a pesar de que se ha detectado un menor número de sinapsis en algunas áreas de cerebros de pacientes de edad avanzada y en ratones con comportamientos similares al autismo".
   Además, se hallaron indicios de lo que causó el defecto de poda en los cerebros de los pacientes: las células del cerebro de los niños autistas se llenaron de partes viejas y dañadas y eran muy deficientes en una vía de degradación conocida como "autofagia". Las células utilizan la autofagia para degradar sus propios componentes.
   Utilizando modelos de ratón con autismo, los científicos encontraron el defecto de poda en una proteína llamada mTOR, de forma que cuando ésta está hiperactiva, las células del cerebro pierden gran parte de su capacidad de autofagia. Sin esta capacidad, los cerebros de los ratones contenían exceso de sinapsis. "Aunque la gente suele pensar que el aprendizaje exige la formación de nuevas sinapsis --subraya Sulzer--, la eliminación inapropiada de sinapsis puede ser igual de importante".
   Los investigadores pudieron restaurar la autofagia normal y la poda sináptica revirtiendo comportamientos similares al autismo en los ratones mediante la administración de rapamicina, un fármaco que inhibe la proteína mTOR. El medicamento fue eficaz incluso cuando se administra a los roedores después de que desarrollen comportamientos autistas, lo que sugiere que este enfoque puede usarse para tratar a los pacientes incluso después de que el trastorno se haya diagnosticado.
   Debido a que también se encontraron grandes cantidades de mTOR hiperactiva en casi todos los cerebros de los pacientes con autismo, pueden producirse los mismos procesos en niños con autismo. "Lo que es notable acerca de los hallazgos --apunta Sulzer-- es que cientos de genes se han relacionado con el autismo, pero casi todos nuestros sujetos humanos tenían mTOR hiperactiva y disminución de la autofagia, y todos parecen poseer una falta de poda sináptica normal".
   A su juicio, los resultados señalan que muchos, quizá la mayoría, de los genes pueden converger en esta vía mTOR/autofagia. "mTOR hiperactiva y la reducción de la autofagia, puede ser una característica común de autismo", resume este experto.
   Alan Packer, científico senior en la Fundación Simons, que financió la investigación, considera el estudio un importante paso adelante en la comprensión de lo que sucede en los cerebros de las personas con autismo.
   "La visión actual es que el autismo es heterogéneo, con potencialmente cientos de genes que pueden contribuir a desarrollarlo. Eso es un espectro muy amplio, por lo que el objetivo ahora es comprender cómo estos cientos de genes se agrupan en un número menor de vías, lo que nos dará mejores pistas sobre posibles tratamientos", sentencia Packer.
   "La vía mTOR parece una de estas vías. Es posible que la detección de mTOR y de la actividad de autofagia proporcione un medio para diagnosticar algunas características del autismo y la normalización de estas vías podría ayudar a tratar la disfunción sináptica y la enfermedad", concluye este investigador.

Viajar con medicamentos y dispositivos médicos puede ser abrumador

MELBOURNE/BOSTON.- Para los viajeros internacionales que necesitan trasladarse con dispositivos médicos y medicamentos no es fácil encontrar los requisitos que exigen los países de destino y las embajadas, en general, no ayudan demasiado.


"Todos saben que el problema existe, pero nadie lo expuso como nosotros", dijo Moses Mutie, actor principal de un estudio sobre el tema de la Facultad de Salud de la Universidad de Camberra, Australia.
"La mayoría de las embajadas se concentran en el comercio y el turismo. Las cuestiones de salud nunca son una prioridad", agregó.
El equipo australiano analizó la situación de un viajero que se trasladaba a uno de los 25 países más populares entre los turistas en continentes como Africa, América, Europa, el sudeste de Asia y el Pacífico Occidental.
Se hizo una revisión de los sitios online de las embajadas y de los consulados para determinar las cantidades y los tipos de medicamentos que se podían ingresar en el destino para uso personal, la documentación necesaria, la información aduanera y los detalles de cómo viajar con dispositivos médicos.
Además, enviaron un e-mail a cada embajada con las mismas preguntas.
A las dos semanas, habían respondido 11 embajadas. Dos les habían reenviado las preguntas al Comité de Farmacia del país de origen, pero no ampliaron la contestación, según una publicación del estudio en Travel Medicine and Infectious Disease.
Las recomendaciones de los ocho países que respondieron variaban ampliamente y tendían a ser mucho más estrictas que las guías del Comité Internacional de Control de Narcóticos (INCB, por su nombre en inglés).
Los viajeros deberían llevar una copia de la receta médica, sin más certificaciones ni requisitos para menos de 20 dosis de alguna medicación o menos de 30 días de tratamiento con narcóticos o psicotrópicos, como Ambien o Haldol.
Pero muchas embajadas dijeron que todos los fármacos deben ir acompañados de una certificación especial de propiedad y uso personal, más allá de una receta válida. En algunos países, el viajero tiene que consultar a un médico local para validar la necesidad continua de un medicamento.
Algunos países aclaran que ante la duda, las autoridades podrán negar el ingreso a un viajero o confiscarle los fármacos.
Los fármacos de la Clasificación I de la Ley de Sustancias Controladas de Estados Unidos (alucinógenos o estimulantes sin uso médico, como el THC o la cocaína) nunca se pueden trasladar entre fronteras nacionales.
Ni los sitios online de las embajadas o los consulados ni las respuestas por e-mail mencionaron los dispositivos médicos.
La salud de los viajeros y los viajes con medicamentos son "una gran confusión" y son "tremendamente insatisfactorios", dijo el doctor Irmgard Bauer, de la División de Salud y Medicina Tropical de la Universidad James Cook, Townsville, Australia, y quien no participó del estudio.
Los pacientes deberían concurrir a sus médicos y a una clínica de medicina del viajero porque, según dijo, ambos tienen la obligación de encontrar los requisitos.
"Los viajeros con traslados más prolongados podrían obtener la derivación a un colega del país de destino para continuar con el tratamiento y obtener las recetas necesarias. En algunos casos, eso significa que el viaje no es posible", argumentó Bauer.
La situación es más difícil para los que tienen que viajar a último momento, opinó Mutie. Pero lo ideal es contar con tiempo suficiente para buscar la información online.
La doctora Natasha Hochberg, especialista en enfermedades infecciosas de la Facultad de Salud Pública de Boston University, sugirió "que los viajeros internacionales con enfermedades crónicas concurran a una clínica especializada cuatro o seis semanas antes de viajar para resolver cuestiones asociadas con el transporte de medicamentos y, también, las vacunas y los medicamentos de profilaxis, además de conocer consejos para cuidar la salud".
Hochberg, que no participó del estudio, dijo: "Quienes viajen con medicamentos deberían hacerlo en su equipaje de mano, en el envase original, con las dosis suficientes para el viaje y algunos días extras en caso de algún cambio de itinerario, y con la documentación adecuada (la receta original y una carta con membrete y firmada por un médico responsable de una clínica de medicina del viajero si es posible)".
En el caso de los dispositivos médicos, Mutie sugirió planificar el traslado y consultar a la aerolínea. Comentó que las aerolíneas publican guías claras en esta área.