jueves, 19 de abril de 2012

El 40% de las personas con diabetes desconoce que padece este trastorno

El 40 por ciento de las personas con diabetes diagnosticada desconocía padecer esta enfermedad, lo que supone un descenso respecto de los últimos años, cuando se alcanzaba el 50 por ciento, según ha explicado la presidenta de la Sociedad Española de Diabetes, Sonia Gaztambide, quien ha atribuido la mejora las campañas para buscar pacientes desarrolladas desde la Atención Primaria.

   Según ha explicado, un estudio de ámbito nacional revela que la prevalencia es del 13,8 de casos diagnosticados, de los cuales, un 6 por ciento desconocían que la tenían, lo que supone "un 40 por ciento de la prevalencia global".
   Asimismo, explicó que si a ese 13,8 por ciento de prevalencia se le suma la de otros trastornos que pueden conllevar en el futuro riesgo de padecer diabetes --como la glucemia alterada en ayunas o la mala tolerancia a la glucosa-- ésta aumenta a "poco más del 25 por ciento".
   A ello, ha añadido que factores como la obesidad y el sedentarismo, que también se dan frecuentemente en la sociedad española, son factores que influyen a la hora de desarrollar esta enfermedad.
   Según ha explicado, la importancia de la diabetes no sólo reside en el número de personas afectadas, sino también por las complicaciones que ocasiona así como el gasto sanitario y gasto social que conlleva. Gaztambide ha recordado que se trata de una enfermedad "que no duele, a veces no da síntomas y puede ir lesionando los vasos" y, a ese respecto, ha abogado por "combatirla en situaciones mucho más precoces" y "cambiar el estilo de vida" con una alimentación saludable y actividad física.
   En este sentido, ha advertido que se ven casos cada vez más jóvenes de diabetes de tipo dos, que normalmente se asociaba a personas de edad más avanzada.
   La presidenta de la Sociedad Española de Diabetes expuso estos datos con motivo de la celebración del XXIII congreso de la organización, que se inaugura este jueves en Vigo y que contará con la asistencia de más de 1.000 personas.
   Entre otros avances, a lo largo del simposio se presentarán perros que pueden detectar la hipoglucemia, una iniciativa que ya está siendo empleada en el Reino Unido y que consiste en amaestrar a canes de razas como el labrador. Así, los animales detectan los cambios de actitud y olores --de piel, aliento o sudor-- cuando detecta una bajada de azúcar en el dueño.
   Otra de las cuestiones que se abordarán son los páncreas artificiales, máquinas que han pasado de ocupar "una habitación" a poder llevarse en "una mochila" si bien, según ha explicado Gaztambide, todavía quedan aspectos a mejorar, como seguir reduciendo sus dimensiones o encontrar un mecanismo para poner en comunicación el sistema de suministro de insulina con los medidores del nivel del paciente, para que las dosis se puedan ajustar de forma automática y no tenga que hacerlo el propio enfermo.
   Otras cuestiones que se abordarán en el congreso son la reprogramación de células, los trastornos psicológicos de pacientes con diabetes y los casos de 'diabulimia', de personas que disminuyen sus dosis de insulina para disminuir peso.

Detectan alteraciones biológicas en el síndrome del intestino irritable por primera vez

Investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) de Barcelona han detectado por primera vez la existencia de alteraciones biológicas en el síndrome del intestino irritable, lo que permitirá mejorar el diagnóstico y personalizar los tratamientos teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada paciente. 

   Según ha informado el centro de investigación en un comunicado, este descubrimiento supone un cambio "radical" en la visión médica que hasta ahora se tenía de esta enfermedad, que estaba considerada de tipo funcional.
   "Todos los datos hallados han ido dando forma a un nuevo enfoque diagnóstico, que hasta ahora se sustentaba, fundamentalmente, en la naturaleza crónica de los síntomas, sin la existencia de signos evidentes de enfermedad orgánica", ha asegurado el responsable del estudio, el doctor Javier Santos.
   El síndrome del intestino irritable afecta al 15% de la población adulta y representa, según ha añadido Santos, el 2% del gasto sanitario.  
   Su sintomatología incluye dolor abdominal crónico y recurrente, acompañado de alteraciones del ritmo intestinal, que van desde el estreñimiento hasta la diarrea intermitente crónica, pasando, en el caso de algunos pacientes, por períodos que alternan estreñimiento y diarrea.
   El hallazgo permitirá desarrollar marcadores útiles para el diagnóstico y mejorar los tratamientos existentes, dirigidos hasta ahora a tratar los síntomas y no a la erradicación del origen de la dolencia, conocida también como colon irritable.
   El trabajo de los investigadores, pertenecientes al grupo de investigación en Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR, ha sido recientemente publicado en la revista 'American Journal of Gastroenterology'.
   El estudio también ha identificado una predisposición a padecer este síndrome en aquellas personas con un elevado nivel de estrés psicológico.
   "La crisis ha agravado el estado de algunos pacientes o ha hecho que otros debutaran con síntomas", ha explicado Santos, recordando también la importancia de la genética en esta dolencia.

Expertos en Geriatría debaten sobre el tratamiento del dolor crónico

El director general de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud, Antonio Burgueño, ha inaugurado este jueves el XIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología, organizado por el Hospital Universitario Infanta Leonor, que ha reunido a expertos de ámbito nacional para analizar las últimas novedades en el tratamiento del dolor.

   El evento, que se ha celebrado bajo el lema 'El abordaje del dolor crónico en los mayores', tiene como objetivo mejorar los conocimientos sobre el control del dolor persistente en los ancianos, contribuyendo de esta forma no sólo a disminuir el sufrimiento sino también a prevenir el deterioro de la función derivado de esta enfermedad y sus consecuencias.
   El dolor crónico es un síntoma con causa multifactorial, especialmente en pacientes de edad avanzada, incapacitante y que merma de forma considerable la calidad de vida. En el paciente geriátrico se asocia frecuentemente con enfermedades crónicas que aumentan su prevalencia con la edad, de modo que hasta un 50-80 por ciento de la población anciana mayor de 65 años sufre algún tipo de dolor.
   El abordaje terapéutico del dolor crónico en el paciente anciano supone un reto médico por los múltiples factores que inciden sobre él como la pluripatología, la polifarmacia, la variable adhesión al tratamiento o el soporte social y familiar.

La OMS encomia nuevas directrices para protección contra el VIH

GINEBRA.-  Nuevas directrices emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) alientan a las parejas a ir de la mano a la prueba del VIH con el fin de conocer si portan el virus de la inmunodeficiencia humana.

También recomiendan a aquellas en las que uno de sus miembros es seropositivo a que el portador reciba terapia con antirretrovirales para evitar contagiar al otro.

El Programa Conjunto de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) acogió esas normativas con beneplácito, e instó a todos los países a implementarlas.

“Las parejas ahora pueden beneficiarse de la terapia antirretroviral, para mejorar su propia salud y proteger a la del ser querido. Al alentarlas a examinarse de manera conjunta, se le pueden ofrecer opciones para la prevención del virus”, dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.

Las nuevas evidencias científicas demuestran que la terapia con antirretrovirales reduce el riesgo de transmisión del VIH de un portador a su pareja sexual.

Las directrices también señalan que las parejas pueden mantenerse serodiscordantes de forma indefinida si de manera consistente practican el sexo seguro usando condones.

Describen cómo funciona la audición selectiva en el cerebro

El misterio acerca de cómo funciona la audición selectiva -cómo la gente puede sintonizar con un solo emisor mientras se desconecta de un ambiente concurrido y ruidoso- ha sido resuelto por un estudio publicado esta semana en la revista 'Nature', llevado a cabo por dos científicos de la Universidad de California, en San Francisco (UCSF).

   Los psicólogos conocen, desde hace décadas, el llamado efecto "fiesta de cocktail", un nombre que evoca la época de los 'Mad Men', en la que se acuñó. Se trata de la notable capacidad humana para centrarse en un solo emisor, en prácticamente cualquier entorno -como un salón de clases, un evento deportivo, o un café-bar- incluso si la voz de esa persona se encuentra, aparentemente, ahogada por el ruido.
Para entender cómo funciona la audición selectiva en el cerebro, el neurocirujano de la UCSF, Edward Chang, miembro del Departamento de Cirugía Neurológica y del Centro Keck de Neurociencia Integrativa; y Nima Mesgarani, también de la UCSF, trabajaron con tres pacientes que se encontraban sometidos a cirugía cerebral para la epilepsia severa. Parte de esta cirugía consiste en determinar con precisión las partes del cerebro responsables de la desactivación de las convulsiones; los científicos encuentran estos lugares mediante el mapeo de la actividad del cerebro, durante una semana, mediante una fina lámina de hasta 256 electrodos, que se coloca debajo del cráneo en la superficie externa del cerebro -estos electrodos registran la actividad del lóbulo temporal -el hogar de la corteza auditiva. "La combinación de grabaciones cerebrales de alta resolución, y los potentes algoritmos de decodificación, nos brindan una nueva experiencia subjetiva de la mente", afirma Chang.
   En los experimentos, los pacientes escucharon dos muestras de habla reproducidas al mismo tiempo, en las que diferentes frases eran pronunciadas por distintos locutores. Posteriormente, se les pidió que identificaran las palabras de uno de los dos emisores. Sorprendentemente, los autores observaron que las respuestas neuronales en la corteza auditiva sólo reflejaban las del orador que los pacientes identificaban como su objetivo. El algoritmo de decodificación pudo predecir qué emisor, e incluso qué palabras específicas, estaba escuchando el sujeto, en base a los patrones neuronales. En otras palabras, se podría decir que la atención del oyente desvió al otro emisor.
"El algoritmo funcionó tan bien que pudimos predecir, no sólo las respuestas correctas, sino también cuándo los participantes prestaban atención a la palabra equivocada", concluye Chang.