sábado, 26 de enero de 2013

Piden un impulso al desarrollo de antirretrovirales de una sola toma

Los tratamiento antirretrovirales en una sola toma diaria, conocidos como 'single tablet regimen' (STR), aumentan la adherencia al tratamiento del paciente con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), al tiempo que reduce los costes sanitarios a largo plazo, según expertos internacionales reunidos en Madrid con motivo de la segunda edición de 'Avanzando hacia el futuro en VIH'.

   "Las pautas de un único comprimido desempeñarán una importante función en el tratamiento del VIH, porque facilitan que el paciente siga siempre un ciclo de tratamiento completo, algo esencial para su salud", ha destacado el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona, el doctor José María Gatell.
   De la misma opinión es el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el doctor Santiago Moreno, quien ha resaltado los "progresos" que ha conseguido la Farmacología en este campo.
   "El médico y paciente aspirabamos a una sola pastilla y se consiguió", ha recordado este experto, quien ha precisado que esta toma aglutina tres fármacos antirretrovirales, y sirve para el 60 por ciento de los nuevos pacientes. El otro 40 por ciento, de momento, no puede beneficiarse de el STR, entre otras cuestiones, por las peculiaridades de su infección.
   Dicho esto, ha explicado que, "en todas las recomendaciones, se incluyó como tratamiento de elección" el STR y que la aceptación por parte de la comunidad médica "ha sido enorme".
   En general, Moreno ha señalado al número de pastillas que tienen que tomarse los afectados por VIH así como la tolerancia al medicamento como las dos razones que impiden una adecuada adherencia al tratamiento.
   Por ello, el futuro pasa, a su juicio, por el impulso de nuevos STR, de diferentes formulaciones, para que puedan adaptarse a la preferencia de cada médico y paciente. "El futuro del tratamiento antirretroviral está escrito en STR", ha apostillado.
   No obstante, ha manifestado su temor en que, ante la aparición de nuevos genéricos, se promueva cada fármaco por separado con el objetivo de ahorrarse costes, y ha pedido que se tenga en cuenta que este régimen conlleva más beneficios para el paciente que el convencional.
   En este sentido, el director Clínico del 'British Columbia Centre for Excellence' en sida/VIH de Vancouver (Canadá), el doctor Julio Montaner, ha destacado que, al ser mayor la adherencia al tratamiento y, por tanto, mayor su eficacia, la mortalidad y morbilidad es menor. En sus palabras, este tratamiento va a mejorar la calidad de vida del paciente. "Una persona infectada va a llegar a los 80 y los va a pasar", ha sentenciado.
   Con todo, en sus palabras, el diagnóstico precoz y el inicio del tratamiento antirretroviral es la "mejor medida" para el ahorro económico en los pacientes infectados por VIH "porque evita el deterioro de la salud individual y, en consecuencia, los enormes gastos que se pudieran generar para el tratamiento de las complicaciones".
   Del mismo modo, considera que el fallo "más grande" que se comete a nivel mundial en estos momentos es el de querer ahorrar dinero "no testeando a los pacientes".
 "El primer paso es normalizar el diagnóstico para poder ofrecer el tratamiento a todos los que lo necesiten", ha dicho.
   A este respecto, se ha pronunciado Gatell, quien ha informado de que, en estos momentos, hay unos 150.000 afectados por VIH en España, de los que entre un 20 y 30 por ciento no lo sabe, lo que "contribuye de una manera desproporcionalmente alta a la trasmisión" del virus.
   Así, en 2012, se han registrado 2.700 nuevos casos de VIH. Pese a que, en sus palabras, la cifra se está estabilizando, las nuevas infecciones tienen una "composición diferente" a las que se registraban en el pasado, pues antes los casos aparecían por compartir jeringuillas, y ahora por mantener relaciones sexuales de alto riesgo.
   Por último, este experto ha explicado que el coste sanitario del VIH es de 600 millones de euros "solo en costes directos de fármacos", que son cubiertos integramente por el Sistema Nacional de Salud (SNS), por lo que ha abogado por tener en cuenta, debido a las circunstancia actuales, la Farmacoeconomía.

Expertos piden aumentar las investigaciones sobre la lepra para conseguir una vacuna

El director médico de lepra de la Asociación Fontilles, José Ramón Gómez, ha destacado la necesidad de que los países desarrollados aumenten sus investigaciones sobre la lepra con el objetivo de conseguir una vacuna que permita erradicar esta enfermedad que cada año afecta a más de 200.000 personas en todo el mundo.

   Según las últimas estadísticas oficiales disponibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS), correspondientes al año 2011, unas 105 regiones han notificado 219.075 casos nuevos de lepra aunque, según ha avisado Gómez, estas cifras pueden ser mucho más elevadas debido a que muchos países "maquillan" los datos.
   De hecho, países como Etiopía, Nigeria o Tanzania, que se encuentran entre los 18 más afectados, no han presentado a la OMS sus datos por lo que se sospecha que en dichas zonas pueden haber cientos de personas afectadas por la lepra. "A nadie le interesa tener lepra en país y por eso las estadísticas están maquilladas, ya que muchos de estos estados son turísticos y no les interesa que se sepa que hay muchos casos de lepra", ha apostillado el experto en declaraciones a Europa Press.
   Ahora bien, atendiendo a las cifras oficiales, la India sigue siendo el país que más casos de lepra tiene (127.295 cada año), seguida de Brasil (33.955) e Indonesia (20.023). Por su parte, Bangladesh, la República del Congo, Nepal y Myanmar son, por este orden, los países más endémicos.
   Estos datos demuestran que la lepra es una enfermedad "de la pobreza", "olvidada" y propia de las zonas carentes de estructuras sanitarias donde los casos que se producen "no están bien controlados" y donde no hay dinero para invertir. "Es una enfermedad histórica, pero actualmente hay muchos países en los que esta enfermedad es un importante problema de salud pública", ha apostillado el experto.
   No obstante, a pesar de que la mayor parte de las personas con lepra viven en las regiones más pobres, en España cada año se siguen registrando veinte casos nuevos, de los cuales, el 70 por ciento son extranjeros que viven en zonas históricamente endémicas como Andalucía, Galicia y la zona del Levante. Concretamente, según ha informado Gómez, en 2012 se produjeron nueve casos nuevos.
   "La casuística es mínima y está muy bien controlada y, en los últimos años, el 70 por ciento de los pacientes provienen de fuera, siendo una pequeña cantidad los españoles contagiados", ha señalado para recordar que la lepra "no es una enfermedad contagiosa".
   En este sentido, el experto ha asegurado que una persona que viva en un país desarrollado no tiene por qué contagiarse debido a que suelen tener un "buen" sistema defensivo aunque, ha apostillado, existe un grupo que tiene una mayor predisposición a padecerla.
   "Es una enfermedad poco contagiosa y para padecerla hay que estar muchas veces predispuesto a tenerla. Esa predisposición a veces es familiar aunque la lepra no se hereda", ha explicado el director médico de Fontilles.
   Por todos estos datos, y con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lepra, la Fundación ha puesto en marcha la campaña 'Lepra en India: ellas, las más vulnerables' con el objetivo de poner de relieve que en este país, sólo por el hecho de ser mujer, se vive en una situación de "extrema vulnerabilidad y discriminación", agravada por la "marginación" y el "rechazo" que produce la enfermedad.
   "Muchas de las enfermas tienden a esconder los primeros síntomas por vergüenza y por no causar más desgracia a sus familiares, y cuando los síntomas comienzan a ser visibles son aisladas o expulsadas del núcleo familiar y no se les presta ningún tipo de asistencia sanitaria, o cuando se les presta es ya demasiado tarde", ha denunciado Fontilles.
   La campaña cuenta con diferentes actos en toda España como, por ejemplo mesas informativas, fiestas solidarias o ballet benéficos. Además, se va a presentar en diversos centros educativos de la Comunidad Valenciana para la sensibilizar a los más jóvenes.

Avances en genética y biología molecular cambian el pronóstico de muchos tumores hematológicos

Numerosos hematólogos han analizado este fin de semana en Madrid los últimos avances terapéuticos que se están consiguiendo en el manejo de los tumores hematológicos y han destacado como el conocimiento del genoma y el desarrollo de la biología molecular ha permitido cambiar el pronóstico de muchos de estos tumores.

   "El éxito de la Medicina ha sido haber hecho crónico lo incurable y mortal", ha destacado la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Carmen Burgaleta, coordinadora de la X Reunión de Hematología, organizada por esta entidad en colaboración con Roche para abordar las novedades presentadas en el último congreso de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, en sus siglas en ingles) recién celebrado en Estados Unidos.
   En este sentido, ha destacado las mejoras alcanzadas en algunos tumores como la leucemia mieloide crónica (LMC), una enfermedad que antes se sabía que después de cinco años acababa progresando a un estadio más agudo, mientras que ahora se ha conseguido que "hasta el 90 por ciento de los enfermos estén asintomáticos después de 8 a 10 años".
   Esto ha sido posible gracias a los inhibidores de la tirosina quinasa, que logran tasas de respuesta del 90 por ciento y han relegado el trasplante exclusivamente a situaciones muy concretas.
   En otros tumores, como los mielomas, también se han logrado buenos resultados combinando agentes inhibidores de proteosoma e inmunomoduladores con los fármacos utilizados clásicamente, lo que ha permitido incluso duplicar la supervivencia.
   El pronóstico en estos y otros tumores hematológicos, según ha explicado el jefe del Servicio del Hospital General Universitario de Valencia, Félix Carbonell, está "directamente ligado al conocimiento genético y molecular de la enfermedad".
   "Ahora conocemos mejor la fisiopatología, la historia natural de las enfermedades. El mayor conocimiento de sus mecanismos intrínsecos y moleculares nos permite atacar con fármacos que actúan directamente sobre la célula enferma y respetan la sana", ha destacado este experto, que junto a la presidenta de la SEHH han sido los coordinadores de esta reunión de trabajo.
   Esto permite avanzar en el campo de la medicina personalizada y "ajustar los tratamientos a las características individuales de cada paciente".
   Además, ambos expertos han destacado que, junto a la aparición de nuevas moléculas que aporten más eficacia, las nuevas líneas de investigación también se están dirigiendo a buscar nuevas vías de administración (endovenosos u orales) para que los tratamientos que ya han demostrado su eficacia puedan generar menos molestias a los pacientes.
   "Llegan moléculas más eficaces o que atacan nuevos mecanismos. Además, aún tenemos que saber más sobre posibles combinaciones estudiando su dinámica e identificando las pautas más rentables", ha explicado Carbonell.
   La reunión de Madrid también ha dedicado una parte de su programa científico a los avances en los trasplantes y en el manejo de las complicaciones asociadas a esta intervención, que siguen siendo el "único método curativo para algunas enfermedades".
   Esto hace que sea un "campo de investigación constante" para mejorar la obtención de progenitores hemopoyéticos, y disminuir la morbilidad relacionada con el procedimiento, ha señalado la doctora Burgaleta.
   Además, el doctor Carbonell ha destacado los avances conseguidos a la hora de identificar qué pacientes se van a beneficiar más de esta intervención. "En la actualidad manejamos mejor estos casos. La edad de los candidatos ha ido aumentando gradualmente. Hace diez años, los pacientes no superaban los 50-55 años, y ahora nos acercamos a la frontera de 65-70 años. Esto indica lógicamente un mayor conocimiento y un mejor control de las posibles complicaciones".
   En el trasplante de médula ósea, que es preciso en algunos pacientes con leucemia, linfoma o mieloma múltiple, se distinguen dos grandes grupos: el alogénico, con un donante distinto al receptor, y el autólogo con células del propio paciente.
   "Los avances en la inmunomodulación están permitiendo que se pueda aplicar a más enfermos. También el mejor conocimiento de la inmunología y de la dinámica del trasplante hacen posible aplicar técnicas como el minitrasplante, que se lleva a cabo reduciendo la intensidad de dosis y, por tanto, la toxicidad", asegura el doctor Carbonell.