miércoles, 6 de junio de 2012

El 50% de los españoles no se protege correctamente del sol

 
Cada año aumentan en España un 7 por ciento los melanomas, especialmente entre los jóvenes de 25 y 29 años y, además, según una encuesta de la Cruz Roja realizada en 2010, el 52 por ciento de los españoles sigue sin protegerse correctamente del sol.

   Asimismo, diversos estudios aseguran que el 76 por ciento de las mujeres se exponen al sol en las horas más peligrosas --entre las 12.00 horas y las 16.00 horas--, el 48 por ciento señala tener manchas como consecuencia de una protección insuficiente en el pasado y el 42 por ciento reconoce haber sufrido quemaduras antes de los 15 años.
   Por estos motivos, la Cruz Roja, Laboratorios Vichy y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), han presentado este miércoles la X campaña 'Este verano quiérete mucho' con la que se pretende informar, sensibilizar a la población de la importancia que tiene adoptar una actitud activa ante los accidentes típicos del verano y lograr conseguir que los ciudadanos tengan una actitud receptiva hacia una "cultura de la prevención".
   Por ello, los responsables de esta iniciativa, que se desarrollará durante los meses de julio, agosto y septiembre en las 52 provincias españolas, han puesto el foco de atención en los usuarios de playas, piscinas, parques acuáticos o centros de ocio para conseguir que las zonas de recreo sean un lugar más seguro. Asimismo, las recomendaciones están centradas en los riesgos del sol, del agua, las lesiones causadas por los animales marinos y la protección del medio ambiente.
   Y es que, durante el verano del 2011, la Cruz Roja atendió a 170.000 personas en las playas, de las cuales el 144.000 eran de carácter sanitario, 2.500 menores extraviados fueron atendidos a través de la dotación de pulseras en las que aparece el móvil de sus padres y se rescataron a 2.500 personas del medio acuático.
   La campaña se dará a conocer en las playas, en las farmacias y a través de Internet. Concretamente, una cruz roja hinchable recorrerá diferentes provincias con talleres de primeros auxilios, demostraciones de salvamento, 'aerobic solar' e intervenciones de expertos en salud. También se entregarán folletos con los principales consejos de prevención y las farmacias serán las encargadas de difundir de forma activa estos mensajes a través de distintos materiales didácticos y del consejo experto del farmacéutico.
   En este sentido, la vocal nacional de Dermofarmacia, Cristina Tiemblo, asegura que en más de 21.000 farmacias de toda España, y a través de los Colegios de Farmacia se informará de estos consejos, ofreciendo al público guías y folletos y se aconsejará sobre qué productos y cuidados son más adecuados según las condiciones y el tipo de piel.
   Asimismo, este año participan en la campaña personajes conocidos como el actor y ganador de un Goya Jan Cornet, las actrices Dafne Fernández y Esmeralda Moya, las cantantes Edurne, Angy, India Martínez o el actor Daniel Avilés. Todos ellos han preparado tres cortos de ficción donde, además de narrar una historia de amor de verano, se dan todos los mensajes para prevenir en la época estival.
   Para los organizadores de la campaña, este material es una manera de reforzar el mensaje de prevención, a través de prescriptores admirados por los más jóvenes, con una temática y un lenguaje reconocible para crear empatía con los adolescentes, grupo al que especialmente va dirigida la campaña.
   "Nueve de cada 10 accidentes en verano se pueden evitar y por eso prevenir es fundamental para evitar riesgos, tanto frente al sol, como a la hora de cuidar el medio ambiente o ser precavidos en el agua", recalca la actriz Dafne Fernández.

Asocian el consumo diario de 'Aspirina' con el riesgo de sufrir hemorragias graves

El consumo diario de dosis bajas de 'Aspirina' se ha asociado con un mayor riesgo de sufrir hemorragia grave, gastrointestinal o cerebral, según un estudio publicado en 'JAMA'. Los autores también observaron que los pacientes con diabetes tienen una probabilidad mayor de sufrir hemorragias, independientemente del consumo de este fármaco.

   La terapia con 'Aspirina', en dosis bajas, se utiliza para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Además, se recomienda como medida de prevención secundaria para individuos con riesgo, de moderado a alto, de padecer eventos cardiovasculares (pacientes con hipertensión, dislipidemia, obesidad, diabetes y antecedentes familiares de enfermedad isquémica del corazón).
   Según el nuevo estudio, aunque la aspirina se asocia con complicaciones hemorrágicas gastrointestinales e intracraneales, los ensayos controlados aleatorios han demostrado que estos riesgos son relativamente pequeños. Sin embargo, los autores añaden que los ensayos controlados aleatorios evalúan grupos de pacientes seleccionados, que no representan a toda la población.
   Además, la baja dosis de 'Aspirina' recomendada a ciertos pacientes con diabetes, según los resultados de un meta-análisis, puede aumentar el riesgo de hemorragia extracraneal. "Estas estimaciones se obtuvieron a partir de un número limitado de eventos, dentro de ensayos aleatorios. Por lo tanto, el riesgo-beneficio del uso de bajas dosis de aspirina, en la presencia de diabetes mellitus, queda por aclarar", aclaran los investigadores.
   Para la nueva investigación, Giorgia De Berardis, del Consorzio Mario Negri Sud, en Santa Maria Imbaro (en Italia), y sus colaboradores, realizaron un estudio para determinar la incidencia de los principales episodios de sangrado gastrointestinal, e intracraneal, en personas -con y sin diabetes- que toman 'Aspirina'. Para el estudio, los investigadores utilizaron los datos administrativos de 4,1 millones de ciudadanos de Puglia, en Italia. Posteriormente, se identificaron los individuos con nuevas recetas de dosis bajas de aspirina (300 mg, o menos) entre enero de 2003 y diciembre de 2008, y fueron comparados con los individuos que no tomaron aspirina durante este período.
   Para el estudio, los investigadores incluyeron a 186.425 personas en tratamiento con dosis bajas de 'Aspirina', y 186.425 controles, que no tomaban este medicamento. En un período de  6 años, se registraron 6.907 primeros episodios de sangrado mayor, que requirieron hospitalización, de los cuales, 4.487 fueron episodios de sangrado gastrointestinal, y 2.464 episodios de hemorragia intracraneal. El análisis indicó que el uso de 'Aspirina' estaba relacionado con un aumento del 55 por ciento en el riesgo relativo de sangrado gastrointestinal, y de un 54 por ciento en el riesgo relativo de hemorragia intracraneal.
   Según los autores, el número de eventos de sangrado relacionados con el uso de la 'Aspirina', es de la misma magnitud que el número de eventos cardiovasculares mayores que se evitan en la prevención primaria de individuos, con un riesgo entre el 10 y el 20 por ciento.
   Los investigadores también observaron que el uso de 'Aspirina' se asoció con un mayor riesgo de hemorragia grave en la mayoría de los subgrupos evaluados, pero no en los individuos con diabetes. La diabetes se asoció, de forma independiente, con un 36 por ciento de aumento en el riesgo relativo de episodios de sangrado mayor, independientemente del uso de la aspirina. Entre las personas que no tomaban 'Aspirina', aquellas con diabetes mostraban un aumento de los riesgos relativos de un 59 por ciento de sangrado gastrointestinal, y un 64 por ciento de hemorragia intracraneal.
   "Nuestro estudio muestra, por primera vez, que la terapia con 'Aspirina' sólo aumenta marginalmente el riesgo de sangrado en personas con diabetes", afirman los autores, quienes añaden que, "estos resultados, pueden representar evidencia indirecta de que la eficacia de la aspirina en la supresión de la función plaquetaria se reduce en esta población".
   En conclusión, en esta cohorte de base poblacional, la 'Aspirina' se asoció a un mayor riesgo de sufrir una hemorragia mayor, aunque esta asociación no se observó en los pacientes con diabetes.

Investigadores de la UCLM abren una nueva vía en el estudio de tratamientos para la hepatitis C

El grupo de Virología Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el campus biosanitario de Albacete ha realizado un estudio publicado recientemente en la revista internacional Journal of General Virology, en donde da a conocer los resultados de las investigaciones relacionadas con el virus de la hepatitis C y que abren una nueva vía en la exploración de tratamientos para esta enfermedad.

   Según ha explicado el profesor de la Facultad de Farmacia en Albacete, Antonio Mas, el virus de la hepatitis C infecta células hepáticas y tiene como genoma una molécula de ARN. Este virus es la principal causa de hepatocarcinoma y en la actualidad infecta a casi doscientos millones de personas en el mundo.
   Según ha informado la Universidad en nota de prensa, la principal vía de infección es la transmisión parenteral: transfusiones (aunque hoy en día este riesgo está en mínimos con los métodos de detección), drogadicción, etc., con un porcentaje más bien bajo de infecciones sin causa de transmisión reconocida.
   Para entender la importancia del hallazgo, el director del grupo aclara que los virus producen descendencia replicando (copiando) su genoma y generando copias hijas. Para hacerlo se necesitan complejos de replicación, factorías donde se encuentran las  proteínas del virus y proteínas de la célula infectada que trabajan coordinadas para dar lugar a los genomas de la descendencia.
   La principal proteína implicada en la replicación viral del virus de la hepatitis c es la ARN-polimerasa, una enzima que sintetiza las copias de ARN genomas hijas.
   El nuevo avance científico determina que la ARN-polimerasa puede formar complejos consigo misma, dando lugar a oligómeros, cadenas de polimerasas que podrían compararse con las cuentas de un collar de perlas. Además, los investigadores de la UCLM han descubierto que la formación de estos complejos es imprescindible para que esta polimerasa interaccione con una proteína celular necesaria en la replicación, el receptor de estrógenos.
   El objetivo es, por tanto, impedir la formación de los oligómeros para evitar así que la interacción entre la proteína viral (ARN-polimerasa) y el receptor de estrógenos tenga lugar
   En este sentido, Antonio Mas señala que los tratamientos que existen en la actualidad (en uso o en desarrollo) están dirigidos a bloquear la actividad de las proteínas virales mientras que los investigadores del CRIB proponen la interacción entre proteínas y no su actividad intrínseca, como una diana para el desarrollo de nuevas terapias.

La OMS advierte de la expansión de la gonorrea resistente a tratamientos

Cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos se han expandido por varios países del mundo, lo que dejaría a millones de pacientes se quedarían sin opciones terapéuticas a menos que los médicos detecten y traten los casos tempranamente, ha advertido este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

   Científicos informaron el año pasado del hallazgo en Japón de una cepa de gonorrea calificada como "superbacteria", ya que es resistente a todos los antibióticos recomendados, y advirtieron de que podría transformar a la infección fácilmente tratable en una amenaza para la salud global.
   La OMS ha alertado de que esos temores ahora son una realidad, ya que hay muchos más países en todo el mundo --como Australia, Francia, Noruega, Suecia y Gran Bretaña-- que están reportando casos de la enfermedad de transmisión sexual (ETS) resistente al antibiótico cefalosporina, normalmente la última opción contra la gonorrea.
   "La gonorrea se está volviendo un importante desafío para la salud pública", ha dicho Manjula Lusti-Narasimhan, del departamento de salud reproductiva e investigación de la OMS.
   "Estamos muy preocupados por los informes recientes de fallas en el tratamiento con la última opción terapéutica efectiva, la clase de antibióticos con cefalosporina", ha indicado. "Si las infecciones se vuelven intratables, las implicaciones para la salud son significativas", ha agregado.
   La gonorrea es una infección bacteriana de transmisión sexual que, si permanece sin tratar, puede generar enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico, partos de feto muerto, infecciones oculares severas en los bebés e infertilidad tanto en hombres como en mujeres.
   Es una de las ETS más comunes en el mundo y predomina en el sur y sudeste de Asia y en África subsahariana. Sólo en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés), la cantidad de casos se estima en alrededor de 700.000 por año.
   Ante esta situación, la OMS ha instado a una mayor vigilancia sobre el correcto uso de los antibióticos y a efectuar más estudios sobre tratamientos alternativos para las llamadas infecciones gonocócicas.
   La emergencia de cepas resistentes a los fármacos o superbacterias de gonorrea es causada por un acceso sin control y excesivo de los antibióticos, que ayuda a incentivar las mutaciones genéticas naturales dentro de la bacteria.
   Los expertos señalan un problema más en la gonorrea, que es que sus cepas suelen retener la resistencia genética a antibióticos anteriores, incluso luego de que su uso ha sido discontinuado.
   La agencia de salud de Naciones Unidas admite que aún no sabe cuánto se ha expandido la resistencia de la gonorrea, dado que muchos países carecen de datos confiables, pero ha cifrado el número de personas que la han contraído en millones.
   "Los datos disponibles sólo muestran la punta del iceberg --ha señalado Lusti-Narasimhan--. Sin vigilancia adecuada no sabremos la extensión de la resistencia de la gonorrea y sin la investigación sobre nuevos agentes antimicrobianos pronto podría no haber un tratamiento efectivo para los pacientes".
    Los expertos señalan que la mejor forma de reducir el riesgo de resistencia es tratar la gonorrea con combinaciones de dos o más tipos de antibióticos al mismo tiempo. La enfermedad también puede prevenirse a través de relaciones sexuales más seguras.

Pim van Lommel, cardiólogo: "Cuando mueres sólo cambias de conciencia"


La ciencia ignora o niega cuanto no puede explicar, pero eso no quiere decir que no exista. La vida del doctor Van Lommel es una apuesta por la verdad, por muy inexplicable que parezca, más allá del camino trillado de la ortodoxia. Han pasado diez años desde que hablamos, pero al estrechar su mano en el aeropuerto de Amsterdam (viene de conferenciar en Atlanta) me sonríe como a un viejo amigo y experimento una íntima sensación de paz y seguridad. El doctor Van Lommel se ha asomado al otro lado sin dejarse en éste el sentido común y lo que ha visto es bueno, aunque, para dominarnos, nos hayan infundido el miedo a verlo. Aceptarlo es aceptarnos y sentirse mejor.

Cuando enseñaba Cardiología en el hospital de Arnheim -800 camas- ya investigaba cómo algunos pacientes, tras infarto y muerte clínica, volvían a vivir. Lo entrevista 'La Vanguardia', de Barcelona.

...
Hasta que en 1986 leí el testimonio de un estudiante de Medicina, George Ritchie, que resucitó tras nueve minutos de muerte clínica. Me impresionó tanto que empecé a estudiar en profundidad esos casos.

¿Tantos había?
En 1988 ya tenía doce episodios incuestionables y creé una red de investigación con otros diez hospitales holandeses. Iniciamos un estudio clínico prospectivo de 344 pacientes, que publicó The Lancet (2001).

Causó un impacto mundial.
Tanto que ya le avancé entonces, cuando usted me entrevistó, que, tras 31 años de cardiología, me iba a dedicar en exclusiva a las experiencias cercanas a la muerte (EDM).

¿Qué hemos aprendido desde el 2001?
Tenemos más preguntas, además de la clásica: ¿si la conciencia es un mero producto del cerebro, cómo puede sobrevivir y explicar la experiencia de la muerte?

¿Qué dice la ortodoxia médica?
Que se trata de meras alucinaciones causadas por la anoxia (carencia de oxígeno).

¿Y qué le dice su investigación?
Si la causa fuera la anoxia, todos los que vuelven a la vida tras la muerte tendrían EDM, porque todos la sufren, pero, en cambio, sólo el 18% tiene esas experiencias.

¿Qué explican sobre ellas?
Coinciden en hablar de recuerdos, cognición y emociones y mantienen la identidad, un punto crucial, porque el ego es el enlace entre la conciencia y el cuerpo.

¿Luces, voces, su vida en un instante...?
Las han experimentado miles de personas, pero no todos las explican por temor a ser tachados de lunáticos o porque creen que las causan la medicación o la enfermedad.

¿Todos experimentan lo mismo?
No todos experimentan todo, pero todos citan algunas experiencias recurrentes que coinciden en un cruce espacio-temporal.

¿A qué se refiere?
Es la revisión de la vida pasada, pero también la futura y presente: algunos, al volver, anticipan sucesos y reinterpretan los ya pasados, así que suelen cambiar de pareja, de trabajo, de existencia, porque han contemplado su vida en conjunto durante su EDM.

¿Cómo son esas visiones?
Inefables, a menudo el lenguaje carece de términos para explicarlas. Una EDM de tres minutos puede requerir semanas de testimonio en el que no se repite un solo episodio. El tiempo, como le decía, transcurre de un modo único en síntesis con el espacio y una constelación de familiares y afectos.

Por ejemplo.
Un paciente refiere cómo en su EDM había visto a un señor desconocido sonriéndole. Diez años después, su madre agonizante le reveló que él era hijo de una relación extramarital y le mostró una fotografía de su padre biológico, asesinado en un campo de concentración: era aquel señor sonriente.

¿Cómo sabe que esos pacientes clínicamente muertos siguen conscientes?
Lo prueban cientos de casos. En Conciencia más allá de la vida explico el de un hombre de 43 años que nos llegó cianótico, frío, sin tensión y con las pupilas dilatadas. La enfermera le extrajo la dentadura postiza y la depositó en un cajón. Resucitó inexplicablemente tras un largo coma y preguntó por sus dientes.

Si estas vivo, resultan muy útiles.
Reconoció, al verla, a la enfermera y le pidió que se los devolviera. Ella nos llamó alarmada y entonces el paciente nos relató en detalle lo que habíamos dicho y hecho cuando llegó muerto a urgencias del hospital.

¿Y usted qué cree?
Nuestra conciencia no es más que un retransmisor para esta dimensión de nuestro ser en varias. Es como una radio que, mientras vivimos aquí, sintoniza con este universo. Nuestra muerte sólo es un cambio de conciencia, una transición. Sólo morimos en una dimensión para pasar a otras.

¿Es una convicción religiosa?
Es física cuántica. Yo no soy creyente. Muchas religiones se han acercado a esa realidad con técnicas de paso entre esas dimensiones, como la meditación o el misticismo.

¿Cómo lo sabe?
Porque estudio casos -me consultan decenas cada día- y las experiencias son recurrentes y concurrentes: confluyen tiempo -pasado, presente y futuro: tienen visiones- y espacio en sensación de unidad.

...
Y esos testimonios de cada día coinciden con los relatos de la mística y las visiones de profetas, gurús y santos desde hace siglos.

¿Todo está conectado?
Ven la luz (los niños me cuentan que un ángel; los ateos hablan de "una energía" y los creyentes, de Dios). Todos se refieren a lo mismo y que en ello se sienten integrados.

¿Por qué la ciencia lo ignora?
Hasta ahora, la mecánica cuántica demuestra que la luz consta de partículas que al mismo tiempo son ondas -creo que nuestra conciencia las retransmite- dependiendo del estado del observador.

La experiencia de lo objetivo, al fin, depende de tu estado subjetivo.
Así que, desde los gurús milenarios hasta los físicos cuánticos, cuando asumes tu transición sin miedo experimentas un anticipo de esa sensación de plenitud.

El tratamiento del VIH previene nuevos contagios

El director del Centro de la British Columbia para la Excelencia en VIH/Sida de Canadá, Julio Montaner, ha subrayado este miércoles la importancia de que las personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) sigan el tratamiento para mejorar su calidad de vida y para evitar nuevos contagios con motivo del Congreso Nacional sobre el Sida, que tiene lugar estos días en Madrid.

   "Nuestra experiencia muestra que el tratamiento de las personas con VIH ha logrado una disminución constante y sostenida de las muertes relacionadas con el Sida", ha asegurado este experto, quien participa en este encuentro, organizado por la Sociedad Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).
   Así, Montaner ha aludido a una conferencia celebrada en Vancouver (Canada) en 1996 en la que los expertos reconocieron que el tratamiento del VIH convierte esta enfermedad "letal" en una "manejable y crónica". Sin embargo, los afectados no solamente ven mejorada su salud sino que se evitan hasta el 95 por ciento de los posibles contagios. "Practicamente la 'chance' (posibilidad) de trasmisión es cero', ha precisado.
   No obstante, este experto ha mostrado su preocupación de que los actuales recortes económicos afecten a los tratamientos antirretrovirales. "La crisis no es económica sino de sentido común. Ahorrar en sida es una mala inversión. Ahorrar en tratamientos es muy mala idea", ha aseverado.
   De la misma opinión es el presidente de Madrid Positivo, Jorge Gutierrez, quien ha reconocido que los tratamientos han evolucionado hasta el punto de que en la actualidad se consiguen "resultados espectaculares". No obstante, ha recordado que, al ser un "tratamiento de por vida" y al tener efectos secundarios "muy importantes", lo mejor es invertir en prevención.
   Montaner ha advertido del hecho de que existan personas que no sepan que están infectadas y que, por tanto, no reciban tratamiento. "El hecho de que existan personas que no saben que están contagiadas es una bomba que esta a punto de estallar", ha insistido.
   Por su parte, el presidente del XV Congreso Nacional sobre el Sida, Juan Carlos López, ha informado de que aproximadamente cuatro mil personas se infectan cada año por VIH en España (unas diez cada día) y ha advertido de que el 54 por ciento de las trasmisiones son producidas por personas que no sabían que estaban infectadas. A este respecto, ha señalado que entre 30 y 40 mil personas tiene VIH en España pero aún no lo saben.
   Con todo, el director del Centro de la British Columbia ha señalado que, actualmente, el abordaje del VIH atraviesa un "momento crítico", ya que "tras décadas de investigación" existe la manera de "detener la epidemia" pero si no se ha logrado es "porque no hay liderazgo  político".
   "Al VIH se puede detener con las armas que tenemos en la actualidad", ha insistido este experto, en referencia a campañas de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado. Además, ha apostado por cambiar el 'status quo' y no solo conformarse con controlar el número de contagios sino con aniquilarlos.
   Por otro lado, López ha explicado que, en España, durante los últimos 20-30 años, se han centrado en realizar el test en potenciales enfermos de VIH, que "no ha sido suficientemente válido", ya que "a pesar de que se hayan evitado los crecimientos exponenciales (de infecciones), sigue habiendo nuevos casos a año".
   La alternativa es, en su opinión, realizar la prueba de manera universal a todas las personas que acudan a la consulta, por ejemplo, por una fractura de piernas, con el objetivo de "confirmar la negatividad". Por lo general, López ha señalado que el perfil de una persona infectada por VIH es la de un hombre heretosexual de 30 a 50 años.  
   Con el objetivo de normalizar esta prueba, la Unidad Móvil de la ONG Madrid Positivo estará en la Plaza del Museo Reina Sofía el miércoles y viernes y en el Colegio de Médicos de Madrid este jueves para ofrecer de manera gratuita el test rápido del VIH e información sobre la infección y la prevención.
   En este sentido, el presidente de Madrid Positivo ha manifestado su preocupación sobre la "poca percepción" de riesgo que tiene la gente sobre el VIH y sobre el "gran desconocimiento" sobre la epidemia y su tratamiento.

Un análisis de sangre podría adelantar el diagnóstico del cáncer de mama

Un equipo de científicos ha descubierto que un simple análisis de sangre podría conducir a un mejor diagnóstico y tratamiento de las pacientes con cáncer de mama en etapa temprana, según un artículo publicado en 'The Lancet Oncology'. 

   El estudio, dirigido por el profesor Anthony Lucci, del Departamento de Oncología Quirúrgica de la Universidad de Texas, se basa en trabajos anteriores en los que se identificaron células tumorales circulantes en la sangre de pacientes que sufrían de propagación (metástasis) de cáncer de mama. Los tumores, generalmente, se difunden a través del sistema linfático, en vez del torrente sanguíneo, por lo que esta investigación anterior representa una desviación importante de los medios habituales de diagnóstico y caracterización del cáncer.
   El profesor Lucci y sus colaboradores investigaron si las células tumorales circulantes (CTC) se pueden encontrar en la sangre de las pacientes en una etapa temprana de la enfermedad, cuando el cáncer aun no se ha diseminado más allá de su ubicación original (cáncer no metastásico). Los científicos también analizaron cómo la presencia de CTC afecta a las tasas de supervivencia, y la progresión de la enfermedad.
   De las 302 pacientes con cáncer de mama operable del estudio, los investigadores identificaron CTC en la sangre del 24% de las afectadas. Esta presencia de CTC predijo, con exactitud, tanto la supervivencia sin progresión, como la supervivencia global: un 15% de las pacientes dieron positivo en CTC recurrente, y el 10% murió durante el período de estudio (de febrero de 2005 a Diciembre 2010), en comparación con sólo el 3% y 2%, respectivamente, de pacientes que no dieron resultado positivo en la prueba de CTC.
   En las pacientes con una concentración más alta de CTC (tres o más, por 7,5 ml de sangre), la correlación con la supervivencia y las tasas de progresión fue aún más marcada: un 31% de estas pacientes murieron o experimentaron recurrencia, durante el período de estudio.
   Los hallazgos plantean la esperanza de que, en el futuro, los análisis de sangre puedan ser utilizados para proporcionar un mejor diagnóstico y tratamiento para las pacientes en etapa temprana de cáncer de mama. En la actualidad, el diagnóstico de cáncer de mama en etapa temprana, a menudo, se basa en la extracción de ganglios linfáticos, lo cual puede tener efectos secundarios desagradables.
   Estos estudios sugieren que la evaluación de las CTC podría proporcionar importante información pronóstica a las pacientes. Según Lucci, "si la presencia de células tumorales circulantes contribuye de forma independiente a los factores pronósticos disponibles en la actualidad, esta información podría ser útil en la estadificación de la enfermedad, y en la identificación de pacientes que podrían beneficiarse de terapias adyuvantes adicionales".
   En un comentario relacionado, el profesor Justin Stebbing, del Departamento de Cirugía y Cáncer del Imperial College de Londres, en el Reino Unido, acoge con satisfacción los resultados, a pesar de que reitera que hace falta más investigación antes de que las CTC se puedan utilizar en un entorno clínico.