jueves, 20 de marzo de 2014

El consumo excesivo de alcohol puede favorecer la aparición de más de 60 enfermedades

MADRID.- El consumo excesivo de alcohol puede favorecer la aparición de más de 60 enfermedades como, por ejemplo, hepatológicas, pancreatitis, neuropatías, discrasias sanguíneas, patologías digestivas, impotencia sexual o, aquellas que guardan correlación con algunos cánceres como el de mama en mujeres, el carcinoma hepático y pancreático y el de laringe cuando hay un uso concomitante de tabaco.

   Así lo han asegurado este jueves los responsables de la organización Socidrogalcohol, con motivo de la presentación de la nueva 'Guía Clínica de Alcoholismo', un manual dirigido a los profesionales sanitarios para facilitar y promover la labor de prevención de este consumo, y que ha contado con el apoyo de diferentes sociedades científicas como, por ejemplo, la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
   Y es que, la ingesta de alcohol, especialmente entre los más jóvenes, se ha convertido actualmente en uno de los principales problemas sanitarios y sociales. De hecho, la última Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2012-2013 ha mostrado un aumento de hasta el 81,9 por ciento en el número de estudiantes de entre 14 y 18 años que ha consumido esta sustancia en el último año y hasta el 74 por ciento en el último mes.
   Sin embargo, los datos que más preocupan a los expertos son los relativos a los llamados "atracones" --cinco o más copas en un corto espacio de tiempo-- ya que, según ha revelado dicho estudio, el 20 por ciento de los estudiantes de 14 años, y el 51 por ciento de los de 16 años, reconocen haberse "atracado" alguna vez en el último mes.
   Asimismo, un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea ha situado a España en una posición ligeramente superior a la media del resto de países de Europa en cuanto a consumo de litros de alcohol por persona al año, siendo de 13,7 litros en nuestro país y de 13 litros en el resto.
   Además, se estima que el 5 por ciento de los hombres europeos tienen dependencia al alcohol, un porcentaje que, según ha informado el jefe de servicio del área de Psiquiatría de la Unidad Asistencial de Drogodependencias de La Coruña y miembro de Socidrogalcohol, César Pereiro, podría ser del 10 por ciento en el caso de los españoles.
   Se trata, por tanto, de unas cifras "muy alarmantes" y más teniendo en cuenta que esta sustancia está presente en el 90 por ciento de los policonsumos y que, al mismo tiempo, el 44 por ciento de los pacientes admitidos a tratamiento por un consumo excesivo de alcohol padecen, como mínimo, otro trastorno mental y, alternativamente, al menos el 34 por ciento de las personas con estos trastornos tienen problemas derivados con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
   "El cerebro no termina de madurar hasta los 22 o 24 años, por lo que cualquier acción que sea neurotóxica va a interrumpir en el desarrollo neuronal y, por desgracia, esta pérdida es irreversible. Nosotros somos psiquiatras y es difícil no ver a un paciente con trastorno mental que no consuma alcohol y otras drogas", ha comentado el presidente de Socidrogalcohol y catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo-CIBERSAM, Julio Bobes.
   En este sentido, el vicepresidente de la organización y miembro de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, Josep Guardia, ha avisado de que "nadie" sabe de antemano si puede padecer alcoholismo aunque, no obstante, existen diferentes factores  individuales y ambientales que favorecen la aparición de esta enfermedad.
   Concretamente, los factores genéticos, trastornos mentales y de personalidad, los factores neurocognitivos, neurobiológicos y el inicio precoz de abuso de alcohol pueden predisponer a un individuo a sufrir dependencia a esta sustancia, al igual que los socioculturales, familiares, sociodemográficos, la legislación, la accesibilidad a la sustancia, la baja percepción del riesgo o los amigos.
   Ahora bien, el experto ha avisado de que uno de los principales factores de riesgo es el estrés intensivo continuado ya que, en muchas ocasiones, sitúa a la persona en una posición de vulnerabilidad que favorece el consumo abusivo de alcohol.
   Del mismo modo, prosigue, existen factores que pueden proteger a la hora de tener problemas de dependencia a esta sustancia como, por ejemplo, los ambientes familiares protegidos, el apoyo y cariño de los padres en la infancia y los espacios libres de bebidas alcohólicas.
   "Las experiencias infantiles precoces adversas marcan a las personas, las cuales van a crecer con una mayor vulnerabilidad a padecer estrés y a que cuando sean adultos y les ocurra alguna catástrofe individual o colectiva sean más propensos a tener este tipo de conductas adictivas", ha apostillado Guardia.
   Pese a todo ello, los expertos han asegurado que el alcoholismo es, entre todas las patologías adictivas, la que tiene una "mejor respuesta" al tratamiento, aunque, según han lamentado, la "gran mayoría" de estos pacientes no han seguido un tratamiento especializado cuyo objetivo principal son las recaídas.
   "Actualmente hay fármacos muy eficaces que protegen frente a las recaídas", ha aseverado Guardia. Una afirmación que ha sido corroborada por Bobes quien ha lamentado las "inequidades" que actualmente se están produciendo en el acceso a los tratamientos y a los procesos terapéuticos de esta enfermedad.
   Por su parte, el coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas de Alcoy , en Alicante, y miembro de la Junta Directiva de Socidrogalcohol, Francisco Pascual, ha recordado que las principales medidas que han demostrado ser coste-efectivas, tanto en el tratamiento del alcoholismo como en su prevención, son la detección precoz y la intervención breve y temprana.
   Antiguamente, los modelos de enfoques terapéuticos estaban dirigidos a los pacientes adictos al alcohol más graves y, por ende, a su abstinencia total. Sin embargo, los expertos que han participado en la elaboración de la guía han destacado la necesidad de que el abordaje de esta problemática incluya también a los enfermos menos graves con el fin de aminorar el daño antes de llegar a situaciones extremas.
   "Estamos utilizando una cantidad importante de dinero para tratar esta adicción cuando la podríamos ahorrar si se llevaran a cabo políticas de prevención efectivas y reales", ha recalcado Pascual, para zanjar subrayado la necesidad de modificar la legislación con el fin de limitar la disponibilidad y la accesibilidad al consumo de alcohol.

Las claves de la felicidad

MADRID.- Los españoles identifican que para lograr la felicidad "quererse a uno mismo" es lo más importante pero valoran más "sentirse queridos por los demás" que "tener el control sobre sus vidas".

   En cuanto a las mujeres, son ellas las que ponen más el acento en "quererse a sí mismas" y los hombres consideran más importante "sentirse queridos por los demás". En términos generales los hombres puntúan por encima de las mujeres en felicidad entre otras cosas señala la psicóloga y autora de 'Las tres claves de la felicidad' (Esfera de los Libros, 2014) María Jesús Álava Reyes "porque nos exigimos demasiado como mujeres aunque somos también más capaces de hacer frente a las adversidades".
   Otras clasificaciones sitúan a los empresarios y autónomos como los grupos profesionales donde hay un mayor nivel de felicidad y los que menos dicen sentirla son estudiantes y desempleados.
   Como recomendaciones de partida, la autora apunta que los primeros pasos en el camino hacia una mayor felicidad son "perdonarnos bien, algo que depende exclusivamente de uno mismo; querernos mejor, algo a lo que no nos enseñaron a lo largo de nuestra educación, lo que se refleja en lo duros que somos al juzgarnos; y en tercer lugar coger las riendas de nuestra vida porque si no lo hacemos otros lo harán y terminaremos siendo víctimas de sus manipulaciones".
   Aunque no se trate de ningún cuento de hadas, los pasos que a continuación desvela Álava Reyes como reflexión y acción pueden sentar las bases para un día a día donde, para hacer magia y fabricar felicidad, no sean necesarias varitas mágicas:

   1. Perdónate bien, sobre todo en lo que se refiere al pasado, ya que muchas personas no son conscientes de que las debilidades que sienten tienen su origen en los años anteriores. Detrás de toda equivocación hay una posibilidad de redención.
   2. Asumir nuestro presente y no sentirnos culpables de todos los males que aquejan a los seres queridos. Los padres tienen una gran influencia sobre la felicidad de sus hijos pero no son determinantes.
   3. Ser nuestros mejores amigos, perdonarnos los fallos y aprender a querernos y valorar nuestros esfuerzos más allá de los éxitos y confiar siempre en nuestra capacidad de recuperación.
   4. Llenar nuestra 'hucha de la felicidad' cada día valorando todo lo positivo que existe en nuestras vidas y los pequeños placeres cotidianos. Disfrutar de las acciones más sencillas como ver, respirar o sonreir.
   5. Ser conscientes de que poseemos todos los ingredientes para ser felices y que los pensamientos provocan las emociones y que somos capaces de gestionarlos en positivo. Para ello tenemos que aprender a perdonarnos y felicitarnos cuando acertamos.
   6. Liberarnos con el perdón porque esto nos permitirá liberarnos de la culpa y evitar que nuestras debilidades se conviertan en la fortaleza de quienes intentan manipularnos.
   7. La generosidad es un camino hacia la felicidad y son las personas más generosas las que dicen sentirse más felices.
   8. Aprender a utilizar el perdón en las relaciones de pareja y practicar la evitación del enfado que finalmente nos hace más vulnerables y manipulables.
   9. No dejar de luchar cuando nos sintamos vencidos. No hay que perder la esperanza porque el ser humano es muy flexible.
   10. Pactar siempre que se pueda pero nunca ceder en lo esencial.

Los antidiabéticos orales simplifican la terapia de la diabetes y pueden mejorar su control

MADRID.- Expertos en diabetes, que este fin de semana van a participar en el taller 'Simplificación del tratamiento con antidiabéticos orales: menos es más',  en el marco de las 'II Jornadas Nacionales de Diabetes de SEMERGEN, han asegurado que los antidiabéticos orales simplifican la terapia de la diabetes y pueden ayudar a mejorar el control de la patología.

   Este taller, que se celebra en el marco de las 'II Jornadas Nacionales de Diabetes' de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y está dirigido a médicos de familia, tiene como objetivo proporcionar las herramientas adecuadas para que estos profesionales de la salud puedan determinar qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente con diabetes tipo II, de manera que puedan individualizar la terapia a cada caso clínico.
   "Los antidiabéticos orales tienen la ventaja de su facilidad de uso, la aceptación favorable por parte de los pacientes, la buena cumplimentación terapéutica y un amplio abanico de opciones de tratamiento. En la actualidad, existen siete familias de hipoglucemiantes orales para el tratamiento de la diabetes: biguanidas, sulfonilureas, secretagogos de acción rápida, inhibidores de las alfa glucosidasas, glitazonas, inhibidores de la dipeptidil peptidasa (iDPP-4) y los inhibidores del transportador renal de glucosa (iSGLT2)", ha comentado el médico de Familia del Centro de Salud Ciudad Jardín (Málaga), José Mancera.
   Entre ellos, resalta el papel que juegan los iDDP-4 en el tratamiento de la diabetes tipo II ya que, según ha señalado la médico de Familia del Centro de Salud Ciudad Jardín (Málaga), Sònia Miravet, presentan "muy buen perfil clínico" y son efectivos en la disminución de la HbA1c, neutros en el peso, seguros a nivel cardiovascular y no producen hipoglucemias.
   Dentro de la familia de los iDPP-4, ambos expertos han coincidido en subrayar linagliptina porque presenta una serie de características que la hacen "muy útil" como, por ejemplo, el no tener que ajustar su tratamiento a lo largo de la enfermedad y que pueda utilizarse también en pacientes con insuficiencia renal, tan prevalente en las consultas de Atención Primaria. Además, señalan, la asociación en un mismo comprimido con metformina ha redundado en mayor adherencia terapéutica por parte de los pacientes.
   Por otra parte, el taller va a abordar también la cuestión de la individualización, una tendencia que cada vez se da más en el tratamiento de la diabetes. Y es que, según los expertos, la personalización es necesaria porque los objetivos de control son distintos en cada paciente dependiendo de su edad, los años de evolución de la enfermedad, la existencia o no de complicaciones o el riesgo de hipoglucemias.
   "El reto del médico de Atención Primaria es determinar qué objetivo individual debemos alcanzar con cada paciente en particular. En este sentido, creemos que el taller puede ser un buen foro para discutir sobre este tema y llegar a conclusiones comunes", ha zanjado Miravet.

Los beneficios del chocolate negro es que induce efectos antiinflamatorios

NUEVA ORLEANS.- Los beneficios de comer chocolate negro se han ensalzado durante siglos, pero la razón exacta ha sido un misterio, hasta ahora. Un equipo de investigadores ha informado en la 247ª Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química que ciertas bacterias en el estómago digieren el chocolate y lo fermentan como compuestos antiinflamatorios que son buenos para el corazón.

   "Hemos visto que hay dos tipos de microbios en el intestino: buenos y malos", explica una de las investigadoras, Maria Moore, estudiante de la Universidad Estatal de Louisiana, en Estados Unidos. "Los microbios buenos, como las bífidobacterias y las bacterias del ácido láctico, se dan un festín con el chocolate. Cuando se come chocolate negro, crecen y lo fermentan, produciendo compuestos que son antiinflamatorios", afirma esta experta.
"Las otras bacterias en el intestino están asociadas con la inflamación y pueden causar gases, hinchazón, diarrea y estreñimiento. Éstas incluyen algunos clostridios y bacterias de 'E. Coli'", concreta esta autora del trabajo que se presentó en el foro científico que se celebra en Dallas, Estados Unidos.
   El director de la investigación, John Finley, también de la Universidad de Louisiana, relata que cuando estos compuestos son absorbidos por el cuerpo, disminuyen la inflamación de tejido cardiovascular, reduciendo el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular a largo plazo. Según Finley, éste es el primer estudio que examina los efectos del chocolate negro sobre los diversos tipos de bacterias estomacales.
   El equipo analizó tres polvos de cacao usando un modelo de tracto digestivo, compuesto por una serie de tubos de ensayo modificados para simular la digestión normal. Los materiales no digeribles se sometieron entonces a la fermentación anaeróbica utilizando bacterias fecales humanas.
   Finley subraya que el cacao en polvo, un ingrediente del chocolate, contiene varios compuestos polifenólicos o antioxidantes, como la catequina o la epicatequina, y una pequeña cantidad de fibra dietética. Ambos componentes son mal digeridos y absorbidos, pero cuando alcanzan el colon, los microbios adecuados se hacen cargo de ellos.
"En nuestro estudio hemos encontrado que la fibra se fermenta y los grandes polímeros polifenólicos se metabolizan en moléculas más pequeñas, que son más fáciles de absorber. Estos polímeros más pequeños tienen actividad antiinflamatoria", resume.
   Finley también argumenta que la combinación de la fibra presente en el cacao con alimentos prebióticos puede mejorar la salud general de una persona y ayudar a convertir los polifenoles del estómago en compuestos antiinflamatorios. "Cuando se ingieren prebióticos, los microbios intestinales beneficiosos aumentan su población y ganan a los microbios 'malos' del intestino, como los que causan problemas de estómago", añade.
Los prebióticos son carbohidratos que se encuentran en alimentos como el ajo crudo y la harina de trigo integral cocido que los humanos no pueden digerir pero que a las bacterias buenas les gusta comer, además de que se pueden tomar en suplementos dietéticos.
El director de esta investigación cree que las personas pueden experimentar aún más beneficios para la salud al combinar el chocolate negro con frutas sólidas como las granadas y el acai, una palmera nativa del norte de Sudamérica que da un tipo de fruto.

La falta prolongada de sueño puede provocar daños físicos irreversibles

WASHINGTON.- Un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, muestra una preocupante evidencia de que la pérdida crónica de sueño puede ser más grave de lo que se pensaba hasta ahora e incluso provocar daños físicos irreversibles y la pérdida de células cerebrales.

   La mayoría de la gente cree que no dormir lo suficiente afecta a su rendimiento cognitivo, por lo que, para la falta de sueño crónica, que sufren, por ejemplo, trabajadores por turnos, estudiantes o camioneros, una estrategia común es simplemente ponerse al día con el sueño perdido durante los fines de semana, puesto que la sabiduría popular apunta a que esta práctica compensa la "deuda de sueño".
   Utilizando un modelo de ratón de pérdida crónica de sueño, uno de los autores de este trabajo, Sigrid Veasey, profesora asociada de Medicina y miembro del Centro de Sueño y Neurobiología Circadiana en la Escuela de Medicina de Perelman y colaboradores de la Universidad de Pekín, en China, detectaron que la vigilia prolongada está relacionada con lesión y pérdida de neuronas que esenciales para el estado de alerta y la cognición óptima, las neuronas del 'locus coeruleus' o locus cerúleo (LC).
   "En general, siempre hemos asumido la plena recuperación de la cognición tras la pérdida de sueño a corto y largo plazo -dice Veasey--. Pero algunas de las investigaciones en humanos han demostrado que la capacidad de atención y otros aspectos de la cognición pueden no normalizarse incluso con tres días de recuperación del sueño, planteando la cuestión de un daño duradero en el cerebro. Queríamos saber exactamente si la pérdida crónica de sueño daña las neuronas, si la lesión es reversible y qué neuronas están involucradas".
   Los ratones de este estudio, cuyos resultados publica The Journal of Neuroscience', fueron examinados después de periodos de descanso normal, una vigilia corta, una vigilia prolongada y un modelo de roedor con el patrón de sueño típico de un trabajador por turnos.
El laboratorio de Veasey encontró que en respuesta a la pérdida de sueño a corto plazo, las neuronas de LC sobreregulan la proteína sirtuin tipo 3 (SIRT3), lo cual es importante para la producción mitocondrial de energía y la reacción redox y proteger a las neuronas de la lesión metabólica.
   SIRT3 es esencial durante la pérdida de sueño a corto plazo para mantener la homeostasis metabólica, pero en la vigilia prolongada, no hay respuesta de SIRT3. Después de varios días, en los ratones con patrones de sueño de trabajador por turnos, las neuronas de LC comenzaron a mostrar reducción de SIRT3, aumento de muerte celular y pérdida del 25 por ciento de estas neuronas.
"Éste es el primer informe sobre que la pérdida de sueño en realidad puede resultar en una pérdida de las neuronas", destaca Veasey. Los hallazgos sugieren que las mitocondrias en las neuronas en LC responden a la pérdida de sueño y pueden adaptarse a la pérdida de sueño a corto plazo, pero no a una amplia vigilia.
   Esto plantea la posibilidad de que, de alguna manera, el aumento de los niveles de SIRT3 en la mitocondria puede ayudar a rescatar neuronas o protegerlas de la pérdida crónica o prolongada de sueño. El estudio también demuestra la importancia del sueño para restaurar la homeostasis metabólica en las mitocondrias en las neuronas de LC y, posiblemente, otras áreas importantes del cerebro para garantizar su óptimo funcionamiento durante las horas de vigilia.
   Veasey subraya que aún queda trabajo por hacer para establecer si un fenómeno similar ocurre en los seres humanos y determinar cuánto tiempo de insomnio pone a los individuos en riesgo de lesión neural.
   "A la luz del papel de SIRT3 en la respuesta adaptativa a la pérdida de sueño, la extensión de la lesión neuronal puede variar entre los individuos. Específicamente, el envejecimiento, la diabetes, la dieta rica en grasas y el sedentarismo pueden todos reducir SIRT3. Si las células en algunos individuos, incluyendo las neuronas, disminuyen SIRT3 antes de perder sueño, estas personas pueden registrar mayor riesgo de lesión en sus células nerviosas", advierte.
   "Ahora podemos sobreexpresar SIRT3 en neuronas de LC --añade Veasey--. Si podemos demostrar que es posible proteger a las células y la vigilia, nos dirigiremos hacia un objetivo terapéutico prometedor para millones de trabajadores por turnos".
   El equipo también tiene previsto examinar 'post mortem' a  trabajadores por turnos para conseguir más evidencia de un aumento de la pérdida de neuronas en LC y signos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, ya que algunos modelos anteriores de ratón han mostrado que las lesiones o los daños a las neuronas de LC pueden acelerar el curso de estas patologías.
   Si bien no causan directamente estas enfermedades, los daños en las neuronas LC por falta de sueño podrían potencialmente facilitar o acelerar la neurodegeneración en personas que ya tienen estos trastornos, lanza como hipótesis Veasey. Aunque se necesita más investigación, este estudio confirma un creciente consenso científico: el sueño es más importante de lo que se creía anteriormente porque es posible que las heridas de la pérdida de sueño en el cerebro puedan ser irreversibles.

El miedo al rechazo y la soledad afecta de manera "devastadora" a la salud

MADRID.- El miedo a sentirse rechazados y la soledad afecta de manera "devastadora" a la salud física y psíquica de las personas, ya que la sanidad mental y el bienestar emocional dependen de que los demás nos acepten, según ha asegurado la escritora Elsa Punset, con motivo de la publicación de su libro 'El mundo en tus manos. No es magia, es inteligencia social'.

   Un manual en el que, a lo largo de sus más de 200 páginas, Punset enseña al lector la importancia que tiene cuidar y entrenar la mente, recuperar la capacidad de decidir, consolidar la inteligencia social, comprender la banalidad del mal y afrontar la soledad. Además, a final de cada capítulo hay unos 'test' y consejos para comprender la mente y las competencias que van a permitir a las personas decidir, convivir y prosperar.
   "Quiero que los lectores comprendan el valor que tiene ser pioneros en el entrenamiento de la mente. Y es que, está demostrado que podemos entrenar nuestro cerebro de una manera fácil y, a la vez, paralela a la forma en la que ejercitamos nuestro cuerpo", ha comentado la escritora.
   Y es que, según ha lamentado, la sociedad actual vive de "espaldas" a la mente y no se para a pensar y comprender aspectos de la vida tan importantes como, por ejemplo, qué es lo que les hace felices o infelices, o cómo de interactúan con los demás.
   Asimismo, Punset ha advertido de que no se está dando el valor que tiene el dolor emocional y social y que, por tanto, no se está invirtiendo en políticas de salud mental. "La transformación social acelerada que vivimos nos genera presiones psicológicas que pueden desembocar con facilidad en estrés y en un malestar psíquico y emocional", ha avisado.
   Finalmente, la escritora ha hecho alusión a las redes sociales y a la forma en la que las personas se relacionan a través de ellas. En este sentido, ha informado de que aunque Internet aporta grandes beneficios a los usuarios como, por ejemplo, la posibilidad de estar más conectados con las personas queridas o de intercambiar ideas, también hace que no se genere empatía, imprescindible en las relaciones humanas.
   "Muchas veces nos hacemos daño en las redes sociales porque en ellas no funciona la empatía ya que ésta sólo existe en el contacto físico. Por ello, es necesario aprender a comunicarse a través de este medio pero sin dañarse, un aspecto que se trata en el libro", ha apostillado Punset, para zanjar insistiendo en la necesidad de que las personas entrenen sus cerebros.

Conocer las diferencias y semejanzas de la artrosis y la artritis ayuda a mejorar su prevención

MADRID.-  Artritis y Artrosis no son lo mismo, una realidad sobre la que nadie tiene dudas, pero que, por lo general, solo quienes las padecen saben exactamente las diferencias y particularidades que las definen. Ambas son enfermedades reumáticas crónicas, degenerativas y producen dolor, además comparten que a mayor conocimiento de ellas mejor es su control y prevención.

   Sin embargo, como recuerda el jefe de Servicio Reumatologia Hospital del Mar y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el doctor Pere Benito-Ruiz, existe un problema de "cultura médica", el mismo problema que hace pensar que el reumatismo es una enfermedad, cuando la realidad es que, como tal, "no existe".
   Existen las enfermedades reumáticas, es decir aquellas enfermedades médicas del aparato locomotor concernientes al aparato muculoesquelético por causa que no sea un traumatismo; y dentro de ellas, además de la artrosis y las artritis, se encuentran otras como la esclerosis sistemática, la osteoporosis o la fibromialgia.
   Antes de entrar en las diferencias y semejanzas, el experto recuerda que la artrosis es la enfermedad articular más frecuente en España que puede afectar a distintas articulaciones, mientras que la artritis es un término usado para describir un gran número de enfermedades (lupus, gota, espondilitis, etc), aunque destaca la artrosis reumática que, por otra parte, es la que suele ser confundida con la artrosis entre la población.
   Comenzado por el principio, dentro de los problemas reumáticos articulares se encuentran los de tipo diartroso, es decir aquellas que tienen movimiento o movimiento y carga del peso a la hora de funcionar. Aquí es donde empiezan las diferencias entre artritis y artrosis, en su origen.
   Las articulaciones tienen diferentes estructuras, "a grandes rasgo las tres estructuras fundamentales son el hueso, el cartílago y el sinovial": el cartilago "es el que hace que tenga una bisagra y amortigüe las fuerzas", y va tapizado de la membrana sinovial, "fundamental para el funcionamiento de esas bisagras".
   La estructura dañada en la artrosis es el cartílago, "el desgaste de ese tejido que hace de amortiguador y superficie congruente para hacer de bisagra"; por tanto, la artrosis, que afecta a cerca de siete millones de españoles, consiste en un "desgaste" del cartílago articular que puede ser progresivo.
   En la artritis el tejido fundamental que se afecta es la sinovial, "una membrana que se inflama y produce liquido". La persistencia de la inflamación de la membrana sinovial condiciona que el lugar del hueso en el que se fija la membrana sinovial se dañe dando lugar a pequeñas erosiones. Además, la inflamación mantenida de una articulación hace que el cartílago, que permite el rozamiento suave entre los huesos, adelgace y desaparezca.
   Por lo tanto, en ambos casos se produce dolor, aunque en el caso de la artrosis se considera una enfermedad mecánica, mientras las artritis es inflamatoria; "el dolor de las artritis es un dolor continuo, es inflamatorio, no cede con el reposo", mientras que "en las artrosis el dolor es mecánico, es un dolor cuando se pone a funcionar la articulación, cuando entra en reposo deja de doler casi siempre".
   Dentro de las enfermedades articulares las artrosis son mucho más prevalentes, "a Dios gracias", afirma el portavoz de la SER al recordar que "si las artritis no se tratan correctamente tienen una evolución rápida que pueden llegar a la destrucción articular en poco tiempo, es decir meses o pocos años". Mientras, "en la artrosis el proceso es mucho más lento, si bien es cierto que llega a degenerase y que puede operarse pero eso puede pasar al cabo de muchos años", añade.
   En cuanto a la población afectada, la artrosis es mucho más prevalente, afecta a una población mayor en el mundo, de hecho se estima que "hacia los 80 años, entre un 60 y 70 por ciento de esta población tiene artrosis en alguna articulación"; mientras en las artritis, todas las artritis reumáticas pueden afectar al 4 o el 5 por ciento de la población total.
   A la hora de valorar el tratamiento, debe de tenerse en cuenta que tanto en ambas hay un destrucción de las estructuras articulares, "en las artritis muy rápida, en las artrosis más lenta". Por eso, el médico hace hincapié en el diagnóstico y tratamiento precoz. "Hablamos de que hay una ventana de actuación para coger estas enfermedades muy al inicio, cuando aún no se han destruido y hacerles el tratamiento", señala.
   En el tratamiento de primera línea, para la artritis "los antiinflamatorios son un mal necesario" pero "solo son sintomáticos, no modifican el curso de la enfermedad, solo mejoran la inflamación son tratamientos coadyuvantes, mejoran el dolor pero si no tratas la causa la destrucción articular sigue adelante".
   En la artrosis también se dan analgésicos y antiinflamatorios para mejorar los síntomas, "pero hacemos mucho más hincapié en el tratamiento no farmacológico, lo que significa que el paciente descargue la articulación, para que no cargue más peso que el que debe, y mejore la musculatura con gimnasia".
   "Por tanto, son mucho más frecuentes las artrosis que las artritis", explica el doctor quien además recuerda que las artritis suelen empezar en una edad mucho más temprana que la artrosis, que no tienen un impacto tan temprano sino que da la cara de forma progresiva. En común, tienen que en ambos casos se da más en mujeres que en hombres.
   Por tanto, ¿cómo se diferencian? La artrosis afecta a mucha más gente, provoca menos inflamación, el dolor es mecánico, lo que significa que no suele doler en reposo, y el desgaste es progresivo y lento, es decir que desde su inicio a su máxima degeneración pasan años; mientras la artritis afecta a gente mucho más joven, el dolor es persistente producto de la inflamación, su tratamiento es mas complicado y su degeneración es muy rápida.

La causa de la dermatitis atópica es genética por alteración de una proteína denominada filagrina

MADRID.- Muchos de los padres que lidian con esta enfermedad en los primeros años de vida de sus hijos desconocen en gran medida aquello a lo que se enfrentan. Conocer mejor la dolencia y cómo evitar sus manifestaciones habituales permite eliminar los miedos en los progenitores y ayuda a los hijos a ser más autónomos en el reconocimiento de los síntomas. 

   La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que causa inflamación y picor y que se manifiesta con eccemas en zonas concretas del cuerpo. Para su diagnóstico la enfermedad debe presentarse de forma crónica y recurrente con brotes en la piel caracterizados por los eccemas y deben de tenerse en cuenta la ocurrencia de otras dolencias como alergias alimentarias, rinitis y asma, lo que se denomina 'marcha atópica'.
   Según explica Raúl de Lucas, dermatólogo infantil del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, en la actualidad se sabe que su causa es fundamentalmente genética. En más de la mitad de los casos existe una alteración en una proteína denominada filagrina que modifica las características de las células de la piel afectando a su función barrera. Esto hace que la piel sea más débil y sensible, deje escapar el agua y permita la entrada de alérgenos, microorganismos y sustancias irritantes, añade el especialista.
   "En los casos muy severos de dermatitis atópica durante los primeros meses de vida pueden producirse alergias alimentarias, rinitis y asma, lo que conduce a contemplar que esta alteración en la barrera protectora de la piel la convierte en la vía de acceso a todas estas afecciones", explica De Lucas.
   Por ello, el especialista indica que es importante poner en marcha un tratamiento enérgico en estos primeros años de vida de los niños para evitar que se produzcan otros síntomas más graves.
   Desde hace cinco años el hospital madrileño realiza una actividad para pacientes y familiares de dermatitis atópica que consiste en una sesión formativa y participativa con las familias y un taller lúdico-educativo para los niños.

Gracias a Raúl de Lucas,  se presentan aquí los conocimientos básicos sobre esta enfermedad de la piel:

1. Cada paciente es un individuo distinto y con unas características diferentes de la enfermedad. Por regla general, los niños que padecen de forma activa la dermatitis atópica presentan más de 3 o 4 brotes al año y pasan por la consulta al menos cada tres meses.

2. Lo más importante es que tanto padres como hijos aprendan a reconocer los brotes y puedan poner en marcha un tratamiento precoz que evite el deterioro de su calidad de vida debido a los picores, la irritabilidad, el estrés y las alteraciones del sueño en los niños y sus familias.

3. La educación y el conocimiento inciden de forma positiva en la evolución de la enfermedad y se ha comprobado que los pacientes que acuden a la escuela de dermatitis atópica del hospital controlan mejor su enfermedad. El objetivo es conseguir, mediante la educación, que el paciente aprenda a ser autónomo en el control de su enfermedad.

4. El tratamiento de la dermatitis atópica pasa por el uso tópico de antiinflamatorios, como corticoides y otras cremas, durante los brotes y entre brotes se emplean cremas hidratantes emolientes cuya principal característica es que aportan a los pacientes los lípidos que están alterados en las células de su piel. En el caso de los brotes mantenidos también se pueden utilizar fármacos inmunomoduladores que activan el sistema inmune y ayudan a reducir la recurrencia.

5. No se debe temer el uso de corticoides ya que son fármacos que utilizados siguiendo las directrices médicas tratan con éxito y sin efectos secundarios los eccemas.

6. Los principales errores entre los padres se encuentran en no tratar la enfermedad y en el miedo a los corticoides. "Es importante un cambio de actitud con respecto a una enfermedad que afecta a la calidad de vida de nuestros pacientes", acentúa De Lucas, que añade que en ocasiones no se presta la importancia que se debiera a la dolencia sobre todo por falta de información.

7. En su evolución, 8 de cada 10 niños mejoran con la edad y la enfermedad puede llegar a desaparecer o convertirse en anecdótica a partir de la pubertad. En el 90% de los casos la dermatitis atópica aparece en la infancia aunque puede aparecer en la edad adulta.

8. Las recomendaciones del especialista pasan por evitar los irritantes, como los perfumes en los productos aplicados a la piel, utilizar jabones con un pH neutro (5 ó 5,5), emplear crema hidratante a diario y tratar de forma precoz los brotes. De Lucas aconseja a los niños que eviten el rascado, emplear cremas emolientes y no sentir vergüenza por padecer la enfermedad.

9. Hay que evitar los riesgos de estigmatización, para ello hay que explicar al niño y a sus compañeros cuando pregunten sobre los eccemas que la piel es más débil y delicada y que por ello se inflama más a menudo.

10. Condicionantes genéticos: aunque su origen no está en un solo gen, se sabe que si uno de los padres padece la enfermedad sus hijos tienen entre un 20% y un 30% de riesgo de padecerla y si son los dos padres los que la sufren o la sufrieron los riesgos se elevan hasta el 60% en sus descendientes.

Descartan que los tratamientos contra la diabetes aumenten el riesgo de cáncer

BARCELONA.-   Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) han demostrado que ninguno de los medicamentos utilizados para tratar la diabetes de tipo 2 comporta un mayor riesgo de desarrollar cáncer, ha informado el centro.

   Han descartado que los tratamientos para reducir la glucosa en sangre de estos pacientes --como la insulina glargina, que ha sido cuestionada en estudios recientes-- sean la causa por la que las personas con diabetes tienen más riesgo de padecer cáncer, especialmente de hígado, páncreas, colon y mama.
   El investigador principal del estudio, el doctor Rafael Simó, ha definido los resultados como "tranquilizadores", pero ha advertido de que serán necesarios seguimientos más largos para dar una respuesta definitiva a esta vinculación, por lo que en 2014 iniciarán una investigación que analizará estos tratamientos a largo plazo.
   El estudio se ha elaborado a partir de 1.040 casos de pacientes con diabetes del tipo 2 diagnosticados de cáncer entre el 2008 y el 2010, que fueron comparados con 3.120 casos de control de diabéticos sin cáncer.
   La investigación se ha llevado a cabo en colaboración con 16 centros de Atención Primaria de Barcelona, el Instituto de Investigación en Atención Primaria (Idiap) Jordi Gol y el Servicio de Oncología del Hospital Universitario Vall d'Hebron.

Sufrir diabetes e hipertensión puede conducir a la pérdida de células cerebrales

MINNEAPOLIS.- Las personas que desarrollan diabetes e hipertensión arterial en la mediana edad (40 a 64 años) son más propensas a sufrir pérdida de células cerebrales y otros daños en el cerebro, así como problemas de memoria y habilidades de pensamiento, que las personas que nunca han tenido diabetes o presión arterial alta o que las desarrollan más adelante en la vida (a partir de los 65 años), según un nuevo estudio publicado en la edición digital de este miércoles de 'Neurology'.

   "Potencialmente, si podemos prevenir o controlar la diabetes y la hipertensión arterial en la edad media, se puede prevenir o retrasar el daño cerebral que ocurre décadas más tarde y lleva a problemas de memoria y pensamiento y la demencia", resalta el autor del estudio, Rosebud O. Roberts, de la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, y miembro de la Academia Americana de Neurología.
   Para el estudio, se evaluaron las habilidades de pensamiento y de memoria de 1.437 personas con una edad promedio de 80 años. Los participantes no tenían problemas cerebrales ni de memoria o presentaban alteraciones leves de la memoria y problemas de pensamiento llamados deterioro cognitivo leve. Luego se les realizaron escáneres cerebrales para buscar marcadores de daño cerebral que puedan ser precursores de la demencia.
Se revisaron los registros médicos de los participantes para determinar si habían sido diagnosticados con diabetes o presión arterial alta en la mediana edad o posteriormente. Un total de 72 personas desarrollaron diabetes en la mediana edad, 142 en la vejez y 1.192 no tenían diabetes y 449 personas padecían tensión arterial alta desde la edad media, 448 la desarrollaron en la tercera edad y 369 no la tenían.
   En comparación con las personas sin diabetes, las que desarrollaron la patología en la mediana edad presentaban un volumen cerebral total un 2,9 por ciento más pequeño en promedio. En el área del hipocampo del cerebro, el volumen fue un 4 por ciento más pequeño, además de que tenían el doble de probabilidades de padecer problemas de pensamiento y memoria.
   En relación a los individuos sin presión arterial alta, los que desarrollaron hipertensión en la mediana edad eran dos veces más propensos a tener áreas cerebrales dañadas. "Las personas que desarrollaron diabetes, incluso en la vejez, también eran más propensas a tener áreas con daño cerebral. Por el contrario, no había muchos efectos de la presión arterial alta desarrollada en la vejez", destaca Roberts.
"En general, nuestros resultados sugieren que los efectos de estas enfermedades en el cerebro tardan décadas en desarrollarse y aparecer, como el daño cerebral y síntomas que afectan a su memoria y otras habilidades de pensamiento. En particular, la diabetes tiene efectos adversos independientemente de la edad a la que se desarrolla", concluye.