viernes, 18 de febrero de 2011

Operan melanomas con "cámaras GPS" para ganar precisión


Cirujanos y médicos especializados en medicina nuclear han probado en el Hospital Clínic de Barcelona, por primera vez en España, una cámara que funciona como un GPS para ganar precisión en operaciones de melanoma, según ha explicado el consultor de Medicina Nuclear del Clínic, Sergi Vidal Sicart. 
   La cámara portátil, que utiliza rayos infrarrojos, utiliza una sonda y un posicionador que en tiempo real generan una imagen tridimensional del tumor y el ganglio mientras se efectúa el rastreo encima de la piel del paciente, lo que permite determinar con "mucha precisión" la zona exacta que debe ser extraída, ha relatado Vidal.
   Es especialmente efectiva para tratar tumores agresivos como el de melanoma, algunos de mama, cuello y cabeza, en que la diseminación es muy irregular, ha señalado el cirujano del Clínic Ramon Rull, que ha celebrado que de esta forma el cirujano se asegura eliminar en quirófano casi todo el ganglio susceptible de producir metástasis y muerte.
   El modelo básico de la 'gammacamara' sin ofrecer imágenes 3D lleva utilizándose en el hospital desde hace cuatro años para tumores de melanoma, mama, cuello y cabeza, por los beneficios que aporta en la localización de los ganglios centinela de tumores en localizaciones difíciles para la cirugía convencional.
   Tanto Rull como Vidal han ensalzado los beneficios de esta tecnología por "disminuir el 80 por ciento de los vaciados ganglionares", lo que significa evitar la extracción de una mayoría de ganglios sanos como medida preventiva, como se hace con cirugía convencional en zonas dificultosas.
   Ambos han argumentado los efectos negativos que supone la extracción de ganglios sanos, al provocar un aumento del riesgo de infecciones y de inflamaciones de las citadas zonas.
   Previo uso de un líquido inocuo con un pequeño componente radioactivo, que sirve de trazador para encontrar los ganglios, el uso de la cámara consigue incisiones menores y, por ende, beneficios estéticos y de postoperatorio.
   De hecho, los pacientes operados con esta cámara pueden recibir el alta a las 24 horas, frente a las 48 convencionales, e incluso ser intervenidos de forma ambulatoria, ha indicado.
   La versión mejorada la 'gammacamara' se ha presentado este viernes en el Curso de Cirugía Radioguiada, que se celebra cada dos años en el Clínic y que, junto al NKI de Amsterdam, es pionero en la integración de tecnología de innovación en medicina nuclear y cirugía radioguiada en cánceres agresivos y de drenaje profundo.
   Hasta la actualidad, la 'gammacamara' básica se ha utilizado con éxito en 40 operaciones, especialmente de cuello y cabeza en el hospital barcelonés.
   La primera operación con 'gammacamara' y GPS incorporado tuvo lugar el martes en el Clínic, y el jueves también se probó en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

El tratamiento precoz de los factores de riesgo cardiovascular en los diabéticos produce grandes beneficios

El tratamiento precoz e intensivo de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2 produce grandes beneficios con respecto al riesgo de muerte y de complicaciones cardiovasculares. Así lo han puesto de manifiesto el endocrino del Hospital Universitario de Glostrup (Dinamarca), Peter Gaede, con motivo de la V Reunión 'Vascular Disease: A Multidisciplinary Approach', organizado por Almirall.
   Gaede, que ha presentado los resultados del estudio Steno 2 sobre el seguimiento durante 15 años de pacientes con diabetes tipo 2, ha asegurado que "el tratamiento integrador de la diabetes es clave para reducir los riesgos de episodios cardiovasculares en estos pacientes".
   Asimismo, durante la reunión que congrega a más de 400 especialistas de distintos ámbitos de la medicina vascular, ha abordado la circunstancia de los pacientes que presentan enfermedad renal crónica con problemas cardiovasculares.
   En este sentido, el nefrólogo de la Universidad Ruperto Carola de Heidelberg en Alemania, Eberhard Ritz, ha indicado que esta problemática es "de tal magnitud clínica que exige la creación de unidades cardio-renales que asistan a estos pacientes".
   "El objetivo -prosigue el experto- debe ser convenir un plan de actuación para la creación de esas unidades que, en un paso posterior, han de ser asumidas por las autoridades sanitarias".

La respuesta emocional de las personas predice el modo en que su cuerpo responde al estrés

La respuesta emocional de las personas a situaciones difíciles puede predecir cómo su cuerpo responde al estrés, según un estudio de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), que explicaría por qué algunas personas que acumulan muchas preocupaciones, presentan problemas crónicos de ansiedad.
   Los autores del trabajo, que publica 'Brain, Behavior, and Immunity', pidieron a individuos sanos de mediana edad que completasen un discurso en el laboratorio delante de la cámara de vídeo y de un panel de jueces. Después, debían verificar las emociones que habían experimentado.
   En este sentido, subrayan que la mayoría de las personas muestran un incremento en la frecuencia cardíaca y en la presión arterial cuando completan una tarea estresante y también aumenta el nivel de un marcador de circulación conocido como interleuquina-6.
  "Las personas que mostraron altos niveles de ira y ansiedad presentaron un mayor aumento del marcador indicativo, que los que se mantuvieron relativamente en calma", explica la directora del estudio, Judith Carroll.
   "Nuestro estudio muestra que las personas que tienen los mayores incrementos en este indicador son los que muestran la mayor respuestas emocionales a las tareas difíciles", afirma Carroll.
   Por su parte, otra de las autoras del estudio, Anna Marsland, explica que los resultados plantean la posibilidad de que las personas que se enojan o tienen mucha ansiedad cuando se enfrenta a retos que no tienen excesiva importancia en sus vidas son propensas a un aumento de estos marcadores.
   "Con el tiempo, esto puede hacer que estos individuos emocionalmente reactivos sean más vulnerables a las enfermedades inflamatorias, como la enfermedad cardiovascular", asegura la experta.

Hallan un método preciso para diagnosticar cáncer de próstata a través de biomarcadores

Un grupo de biólogos, oncólogos clínicos, patólogos e informáticos, procedentes de la ETH Zurich (Suiza), el Hospital Universitario de Zurich y el Hospital Cantonal de St. Gallen, ha hallado un método preciso para diagnosticar el cáncer de próstata.
   Su investigación, que el publicará en el próximo número de 'PNAS', ofrece  una estrategia aplicable, a nivel general, para identifica biomarcadores que podría servir para el diagnóstico precoz de otros tipos de cáncer y para conocer las características del tumor, lo que ayudaría a elegir la mejor terapia en cada caso.
   El punto de inicio de este trabajo fue el gen 'Pten', que está inactivo en el 60 por ciento de los pacientes con cáncer de próstata y lleva, pro ejemplo, al crecimiento celular incontrolado. Esto ha permitido a los investigadores asegurar una gran probabilidad de que los siguientes pasos, desarrollados en ratones como modelo orgánico, podrían ser también relevantes en humanos.
   En el primer paso, los científicos desactivaron el gen 'Pten' específicamente en la próstata de los ratones. Entonces identificaron cientos de proteínas situadas en la superficie de la próstata de ratones sanos y también en aquellos que habían desarrollado un cáncer de próstata debido a la inactivación de este gen.
   Después compararon las proteínas de los ratones sanos con aquellas procedentes de los con cáncer. Así determinaron un patrón de proteína típico de la versión mutada de 'Pten' y por ello, también del cáncer de próstata.
    En el segundo paso, los científicos quisieron averiguar si estos descubrimientos realizados en modelos animales también eran relevantes en humanos. Lo hicieron examinando tejidos y muestras de serum de pacientes con cáncer de próstata y del grupo de control.
   Basándose en una lista de proteínas específicas redactada utilizando un modelo animal, los investigadores identificaron 39 proteínas correspondientes en humanos que indicaron cáncer de próstata. Los científicos utilizaron más de 20.000 modelos para calcular las cuatro proteínas que permitían realizar los diagnósticos más fiables.
   Según Wilhelm Krek, profesor de Biología Celular del ETH Zurich, "entonces los investigadores usaron estos patrones de biomarcadores para examinar una cohorte de pacientes cuya sangre nunca había sido analizada antes". "Fuimos capaces de predecir, con precisión, estabilidad y reproductibilidad, si tenían cáncer de próstata", indica Krek.
   No obstante, este nuevo biomarcador necesita validarse en nuevos y más amplios estudios clínicos. El desarrollo de este proyecto tan prometedor ha sido asumido por Proteomedix AG, una compañía filial de ETH Zurich, que en la actualidad se encarga de desarrollar 'kit' de diagnóstico.
   La estrategia de biomarcadores se basa en el concepto de que la aparición del cáncer activada por una mutación, como la inactivación de un gen, está asociada con un cambio en el patrón de la proteína en el órgano afectado.
   Cerca del 20 por ciento de las proteínas de la superficie de ciertos tejidos, incluidos los de próstata, pueden ser separados y detectados en el serum. La detección de este tipo de patrón de proteína, específico de esta enfermedad, representa un potencial método de diagnóstico fiable.
   Durante años, los científicos han utilizado una amplia variedad de métodos de tecnología punta en el intento de identificar biomarcadores que delataban con fiabilidad la enfermedad cancerígena.
   "Los patrones de proteína que fueron determinados pueden haber reflejado los hábitos alimenticios de los pacientes, pero no proporcionaban ninguna indicación sobre si el cáncer estaba o no presente", concluye.

Los pacientes con diabetes tipo 1 e insuficiencia renal tienen más riesgo de muerte o agudizar su nefropatía

Un estudio de la Universidad de Helsinki y el Centro de Investigación  Folkhalsan, ambos de Finlandia, ha puesto de manifiesto que los pacientes con diabetes tipo 1 e insuficiencia renal crónica tienen más riesgo de padecer una enfermedad renal terminal e incluso fallecer de forma prematura.
   En dicha investigación, cuyos resultados publica en su último número del 'Journal of the American Society Nephrology' (JASN), participaron un total de 592 pacientes que presentaban macroalbuminuria, de quienes se hizo un seguimiento durante unos nueve años de media.
   En este periodo, el 9,5 por ciento de los pacientes (56) falleció y hasta el 35,5 por ciento (210) desarrollaron una enfermedad renal en fase terminal.
   De este modo, observaron que los marcadores que ayudan a predecir esta nefropatía son un nivel elevado de colesterol LDL, ser hombres, con una dosis de insulina ajustada a su peso pero con una menor duración de la diabetes.
   En cambio, el estudio mostró que en la mortalidad por esta causa tan sólo afectó el sexo, la presencia de una enfermedad cardiovascular y un nivel elevado de colesterol.
   Esto muestra, según la doctora Carol Forsblom, una de las autoras del estudio, que aunque un control glucémico deficiente puede desembocar en esta enfermedad, "no está asociado a un aumento de la mortalidad".

Un macroestudio evaluará la eficacia de una vacuna de bajo coste contra el cólera

Las autoridades sanitarias de Bangladesh están ultimando la puesta en marcha de un macroestudio con casi 250.000 ciudadanos con el que se pretende evaluar la eficacia de una nueva vacuna oral contra el cólera cuyo coste de fabricación apenas supone una décima parte de lo que conllevan las vacunas actuales.
   El estudio se va a llevar a cabo en Dhaka, capital de este país asiático, y sus autores aseguran que, si los resultados son positivos, el programa puede ser replicado en otros países donde el cólera constituye un verdadero problema de salud pública, como Haití.
   Cada año, los brotes de cólera provocan la muerte de cientos de ciudadanos en este país durante la temporada del monzón. Pese a que existen tratamientos contra esta dolencia, su coste es "demasiado caro" para este empobrecido país.
   Por ello, la vacuna que se va a probar en este estudio es una especie de versión de bajo coste de las ya existentes, desarrollada en La India, ya que su fabricación solo requiere una décima parte del coste del resto de vacunas.
   En concreto, dos tercios de las 250.000 personas involucradas en el estudio recibirán dos dosis de esta vacuna, mientras que el resto no recibirá el medicamento. Ambos grupos serán objeto de seguimiento durante los próximos cuatro años.
   "Es un estudio que demuestra que podemos entregar la vacuna a la población que lo necesita más, las personas en alto riesgo de cólera", explica a la BBC Firdousi Qadri, uno de los científicos involucrados en el proyecto.
   "Al mismo tiempo --explica-- será una prueba del mecanismo de inmunización existente que tenemos en este país", añadió.
   Uno de los objetivos generales del proyecto es conocer la tasa de mortalidad que causa el cólera, pero si el programa tiene éxito las autoridades de Bangladesh procederán a una vacunación masiva de todo el país.

La UE dice que los datos disponibles "añaden evidencias" del posible vínculo de 'Pandemrix' y la narcolepsia

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) reconoce que los estudios disponibles "añaden evidencias"  sobre los posibles vínculos de 'Pandemrix', la vacuna contra la gripe A de GlaxoSmithKline (GSK), y la narcolepsia. Sin embargo, dice que estos datos son "insuficientes" para establecer relación causal entre la vacunación con 'Pandemrix' y la aparición de narcolepsia.
   Así lo ha anunciado este viernes, después de que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), dependiente de la EMA y constituido por los representantes de las agencias nacionales europeas, revisara la información disponible sobre el tema, incluyendo el estudio finlandés que muestra la existencia de este vínculo.
   El CHMP ha estimado que, aunque el diseño de este estudio es adecuado, pueden existir factores no analizados que podrían contribuir al incremento de riesgo observado. Así, considera necesario disponer de los resultados de otros estudios actualmente en marcha, que incluyen datos de diferentes países. Los resultados de estos estudios se esperan para finales de junio de 2011.
  'Pandemrix' es una vacuna frente a la gripe A/H1N1 autorizada en Europa en septiembre de 2009, utilizada ampliamente para la vacunación de la gripe pandémica en la campaña 2009-2010 en distintos países europeos. En España, las recomendaciones de vacunación indicaron la administración de 'Pandemrix' a las personas de riesgo incluidas en el tramo de edad entre 18 y 60 años. Esta vacuna no se utiliza en la campaña de vacunación actual 2010-2011.
   Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha señalado que varios países europeos --fundamentalmente nórdicos-- han detectado "casos sugerentes de narcolepsia después de la vacunación con 'Pandemrix', la

la mayoría de estos casos corresponden a niños y adolescentes".
   Sin embargo, puntualizan, "en España, el Sistema Español de Fármaco-vigilancia de Medicamentos de Uso Humano no ha recibido ninguna notificación de narcolepsia asociada con el uso de las vacunas frente a la gripe A/H1N1 pandémica".
"La AEMPS informará a los profesionales sanitarios sobre cualquier nueva información relevante sobre este asunto", notifican.
   La narcolepsia es una enfermedad muy poco frecuente, con una incidencia anual entre 1 y 2 nuevos casos por 100.000 habitantes, que se caracteriza por síntomas como ataques súbitos de sueño durante el día, alucinaciones hipnagógicas (en el pre-sueño), cataplejía (debilidad muscular súbita) y/o parálisis del sueño (inmovilidad del cuerpo que se produce al despertar y a veces mientras duerme).
    Se han identificado posibles factores que podrían desencadenar la enfermedad, entre ellos, factores ambientales, genéticos, infecciones y otras enfermedades.

La falta de expectativas del paciente en un analgésico puede reducir o eliminar su efectividad

Las personas que no creen que su analgésico funcionará realmente pueden reducir o incluso eliminar totalmente la efectividad del medicamento, tal y como se desprende de un estudio de la Universidad de Oxford, que se basa en controles cerebrales para demostrar cómo los sentimientos de una persona pueden influir en el efecto de los fármacos.
   En cambio, las expectativas positivas sobre el tratamiento duplicaron el efecto natural fisiológico o bioquímico de un opioide en 22 de los voluntarios sanos que se ofrecieron a colaborar en el estudio.
   Para la realización del estudio, publicado 'Science Translational Medicine', los científicos usaron el medicamento remifentanilo, un potente analgésico opioide de rápida acción que se comercializa por GlaxoSmithKline y Abbott como 'Ultiva'.
   Los voluntarios fueron colocados en un resonador y se les aplicó calor en una pierna. El equipo le pidió a los pacientes que calificaran el dolor en una escala del 1 a 100.
   Según han explicado los responsables de la investigación, el análisis del efecto placebo (y de su opuesto, el nocebo) sugiere que la actividad neuronal en ciertas zonas del cerebro podría monitorearse para medir objetivamente el nivel de eficacia de un fármaco en cada paciente.
   "Las imágenes cerebrales nos dicen que los pacientes realmente están activando y desactivando parte de sus cerebros a través de los mecanismos de expectativa, positiva y negativa", explica la directora del trabajo, Irene Tracy.
   En este sentido, asegura que el efecto de las expectativas "es lo suficientemente poderoso como para brindar beneficios adicionales concretos al fármaco, pero también es muy capaz de anular el efecto analgésico real".
   El efecto placebo es el beneficio real observado cuando los pacientes están recibiendo tratamientos "falsos" pero creen que les harán bien. El efecto nocebo es su opuesto, es decir cuando los pacientes obtienen efectos negativos cuando dudan del tratamiento que están recibiendo.

Expertos reivindican los derivados del opio para el dolor intenso

Expertos en dolor han reivindicado un mayor uso de derivados del opio en España para mejorar la calidad de vida de personas con dolores de moderados a intensos, durante el simposio internacional 'Actualización en el uso de opioides en el dolor agudo, crónico e irruptivo' que se celebra este viernes y este sábado en Barcelona.
   En un comunicado, expertos del simposio han explicado que el consumo de opioides mayores en España es del 2%, frente al 13% en países como el Reino Unido y los escandinavos, y han instado a los facultativos a vencer el temor a estos analgésicos, señalando que "sólo" generan adicción en el 5% de los casos.
   La presidenta de la Sociedad Catalana del Dolor y vicepresidenta de la sección de dolor de la Sociedad Española de Anestesiología (Sedar), Margarita Puig, ha achacado la fobia a los opiáceos a que históricamente se han vinculado con la muerte --se empleaban en enfermos terminales-- y con la adicción: "Es totalmente injustificada, porque son los únicos analgésicos capaces de aliviar los distintos tipos de dolor en su totalidad", ha remachado.

Estirar antes de correr no tienen ningún efecto sobre la aparición de lesiones

Estirar antes de empezar a correr no tiene ningún efecto sobre la aparición de lesiones, ya que ni las previene ni las causa, según una investigación estadounidense que se ha presentado este viernes en la Reunión Anual de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica.
    Más de 70 millones de personas de todo el mundo practican atletismo de elite o corren por afición y, hasta la fecha, existía mucha controversia sobre si el calentamiento previo es beneficioso o perjudicial para la prevención de lesiones. Este estudio demuestra que no tiene ninguna incidencia sobre las mismas.
    Para llevar a cabo la investigación, los autores han analizado a 2.729 sujetos que corrían 10 millas (16.0934 km) o más a la semana. De ellos, 1.366 practicaban estiramientos antes de correr, mientras que 1.363 no llevaba a cabo ningún tipo de calentamiento.
    Los resultados indican que estirar no previene ni causa lesiones, pero que existen otra serie de factores que si influyen sobre su aparición. Entre estos factores, los autores destacan que el sujeto tenga una historia crónica de lesiones o haya tenido una lesión en los últimos cuatro meses, altos índices de masa corporal y los cambios en las rutinas de calentamiento.
    En este sentido, los investigadores detallan que no es positivo que un sujeto que calienta deje de hacerlo. "Aunque todos los corredores que cambian sus hábitos de estiramiento tienen mayor posibilidad de experimentar una lesión, en este estudio se ha demostrado que las personas que dejaron de estirar han presentado más lesiones", explica el cirujano ortopédico y autor principal del estudio, Daniel Pereles.

Hallada una vía para reparar los daños cerebrales tras un ictus

Científicos del Laboratorio para Investigación Cerebral Experimental de Lund (Suecia), junto con investigadores americanos, han descubierto una sustancia que refuerza las funciones auto-reparadoras del cerebro tras sufrir un ictus. En concreto, han encontrado un método para activar una proteína presente en el cerebro (el receptor sigma-1), que juega un importante papel en la recuperación cerebral durante el periodo crítico después del daño, los primeros seis meses tras el ictus.
   En la actualidad, el único tratamiento intensivo para un ictus es la trombólisis, en la que se utilizan fármacos que disuelven los coágulos sanguíneos responsables del ictus, pero sólo el 10 por ciento de los pacientes que han sufrido un ictus reciben este fármaco a tiempo de prevenir daños permanentes. Para otros pacientes, no existen otros fármacos efectivos que reduzcan la pérdida de funciones cerebrales que se da tras un ictus.
   Las investigaciones del equipo dirigido por el profesor Tadeusz Wieloch, que se han publicado en 'Brain', comenzaron con experimentos en ratas. A estos animales se les provocó un ictus y después fueron situados en ambientes diferentes: una caja con estimulación extra en forma de varios niveles de tubos, vigas y escaleras y una caja normal.
  "Tras realizar un análisis genético de las ratas que estaban en la caja normal y de aquellas que estaban en una caja con estímulos, descubrimos que muchos genes se activaban en el ambiente con estímulos. Uno de estos genes codificado por la proteína receptor sigma-1. Entonces inyectamos a las ratas una sustancia específica que activa el receptor sigma-1 y vimos que las ratas recuperaban su función de forma más rápida que los animales que no fueron tratados", ha dicho.
   La idea es recrear y reforzar la respuesta natural del cerebro en un ambiente estimulante. A través de una inyección de esta sustancia activa, la reparación cerebral se estimula. Este resultado de la investigación sueca, que comenzó hace unos 15 años, ha llevado a un ensayo clínico con pacientes de ictus realizado por una farmacéutica japonesa.
   Según Wieloch, su equipo está "muy contento de que su investigación sobre el ictus realizada en Lud haya hecho el camino desde los experimentos de laboratorio hasta un ensayo clínico internacional". "Este es un excelente ejemplo de cómo una investigación básica puede trasladarse al contexto de los cuidados para la salud y posiblemente, generar nuevas y mejores terapias", concluye.

El asma podría estar relacionado con las bacterias de las vías respiratorias

El asma podría tener una sorprendente relación con la composición del grupo de bacterias que viven en las vías respiratorias de los bronquios, un descubrimiento que podría sugerir un nuevo tratamiento, incluso potenciales curas, para esta común enfermedad inflamatoria, según un estudio de la Universidad de California (UCSF), publicado en la edición 'on line' de 'Journal of Allergy and Clinical Immunology'.
   Utilizando nuevos métodos de detección, estos investigadores han descubierto que la diversidad de microbios que habitan dentro del tracto respiratorio es mucho más grande de lo que se sospechaba, por lo que crean una comunidad microbial compleja e interconectada que parece estar asociada con el asma, similar a la que se ha encontrado en las enfermedades inflamatorias del intestino, la vaginitis, la periodontitis y, posiblemente, incluso en la obesidad.
   En contra de la creencia popular, los científicos también vieron que las vías aéreas no son necesariamente ambientes totalmente estériles, incluso en personas sanas. Las vías aéreas de los asmáticos están infectadas por una colección más compleja y rica de bacterias. Estos descubrimientos podrían mejorar la comprensión de la biología del asma y potencialmente, llevar a terapias nuevas y mejoradas.
   Durante los tres años que ha durado este proyecto piloto, los científicos recogieron muestras del revestimiento de las vías aéreas de 65 adultos con asma leve a moderado y de 10 sujetos sanos.
   Después, utilizando una herramienta capaz de identificar cerca de 8.500 grupos distintos de bacterias en un único ensayo, desarrollaron los perfiles de los organismos presentes en cada muestra para buscar relaciones entre la comunidad de bacterias y las características clínicas de los pacientes con asma.
   Descubrieron que las muestras de vías aéreas bronquiales de pacientes asmáticos contenían más bacterias que las muestras de pacientes sanos. Asimismo, encontraron una mayor diversidad de bacterias en los pacientes asmáticos con las vías aéreas más sensibles (una característica del asma).
   Según el coautor de este estudio Homer Boushey, profesor de Medicina en la División de Cuidados Médicos Pulmonares y Críticos de la UCSF, "la gente piensa que el asma está causado por la inhalación de alérgenos, pero este estudio muestra que podría ser más complicado que eso, el asma podría conllevar la colonización de las vías aéreas por parte de múltiples bacterias".
   En los últimos años, los científicos habían comenzado a estudiar las comunidades de microorganismos de especies distintas (microbioma), que se encuentran tanto en individuos sanos como enfermos, para entender mejor su papel en una variedad de enfermedades. Pero la investigación en microbioma dentro de la enfermedad respiratoria es un terreno relativamente inexplorado.
   Para Yvonne J. Huang, investigadora principal de este estudio, "conocemos bastante poco sobre la diversidad, complejidad y funciones colectivas de las bacterias que viven en el tracto respiratorio y de cómo pueden contribuir al desarrollo de enfermedades como el asma".
   "Tradicionalmente, se pensaba que las vías aéreas eran estériles. Sin embargo, este estudio sugiere que no es así. Ciertos pacientes con asma que requieren una terapia de corticosteriodes inhalados poseen una gran abundancia de bacterias, en comparación con los individuos sanos, y presentan una mayor abundancia relativa de organismos específicos que está relacionada con una mayor sensibilidad en las vías respiratorias", dice.
   Los autores advierten de que será necesario realizar más estudios para determinar cómo estas bacterias específicas indentificadas en esta investigación puede influenciar la aparición y desarrollo del asma.
   El asma es una de las enfermedades más comunes del mundo, donde afecta a cerca de 300 millones de personas, incluidos 24 millones en Estados Unidos, según los Centros de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de este país. Los casos de esta enfermedad han aumentado en los últimos 60 años.

Descubren una conexión entre una hormona de los huesos y la fertilidad masculina

Investigadores de la Universidad de Columbia en Estados Unidos han descubierto una conexión inesperada entre una hormona producida en los huesos y la fertilidad masculina. El estudio, que se publica en la revista 'Cell', muestra que la hormona del esqueleto conocida como osteocalcina fomenta la producción de testosterona para apoyar la supervivencia de las células germinales que se convierten en espermatozoides maduros.
   Los descubrimientos en ratones proporcionan la primera evidencia de que el esqueleto controla la reproducción a través de la producción de hormonas. En los pasados 10 años, los científicos han descubierto que el esqueleto, más allá de un ensamblaje orgánico, es un órgano endocrino con vínculos con el metabolismo energético y la reproducción.
   Trabajos anteriores sobre los vínculos entre esqueleto y reproducción se han centrado sobre todo en los órganos reproductivos como reguladores de la remodelación ósea, lo que hizo cuestionarse a los científicos sobre la posibilidad de una influencia análoga en el otro sentido. Dados los vínculos entre menopausia y osteoporosis, los científicos anticiparon el descubrimiento de una conexión de este tipo en las mujeres, pero esto no fue lo que hallaron.
   "Descubrimos que los huesos sí que controlan la reproducción, pero sólo en los varones. Esto, obviamente, fue una sorpresa, pero fue lo que descubrimos", señala Gerard Karsenty, director del estudio.
   La osteocalcina producida por las células que producen los huesos conocidas como osteoblastos induce la producción de testosterona por los testículos, pero no influye en la producción de estrógeno de los ovarios.
   Los apareamientos entre ratones hembras normales y machos deficientes en osteocalcina produjeron camadas más pequeñas y menos frecuentes que los que se producían entre machos y hembras típicos. Los machos que carecían de un segundo gen que inhibe las funciones endocrinas de la osteocalcina muestran justo lo opuesto: mayores, aunque no mucho, y más frecuentes camadas.
   Los investigadores mostraron además que la osteocalcina funciona a través de un receptor descubierto en las células Leydig productoras de testosterona en los testículos.
   El receptor de osteocalcina recién descubierto se expresa en los testículos humanos pero no en los ovarios. También se ha mostrado que la osteocalcina influye en el metabolismo de la glucosa tanto en humanos como en ratones, lo que sugiere que actúa como una hormona en los humanos.
   El descubrimiento podría conducir a respuestas sobre por qué algunos hombres sufren de infertilidad sin explicación. "La subfertilidad sin causa aparente es un trastorno bien conocido", señala Karsenty, que añade que ahora podrían comenzar a buscar evidencias de que las mutaciones en la osteocalcina o su receptor podrían ser las responsables de algunos de estos casos.

Superar los límites puede ayudar a pacientes con fatiga crónica

Ayudar a los pacientes con síndrome de fatiga crónica a superar sus limitaciones y tratar de superar la enfermedad produce mejores tasas de recuperación que hacerles aceptar su enfermedad y adaptarse a una vida limitada, reveló una nueva investigación. 
Investigadores británicos realizaron el mayor ensayo hasta la fecha con personas con esta enfermedad misteriosa y debilitante y hallaron que hasta el 60 por ciento de los pacientes mejoraban si los terapeutas los animaban gradualmente a hacer más.
En cambio, los pacientes cuyos terapeutas los alentaban a aceptar las limitaciones de su enfermedad y a adaptar sus estilos de vida a ella mostraban mucha menos mejoría, según indicó un seguimiento realizado a las 24 y 52 semanas.
El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una condición debilitante que genera discapacidad física y fatiga mental, mala concentración y memoria, problemas para dormir y dolor muscular y articular. También denominada encefalomielitis miálgica (ENMI), afecta a 17 millones de personas en todo el mundo.
No existe cura para el SFC o ENMI y los científicos no saben cuál es la causa. Muchos pacientes señalan que creen que su enfermedad comenzó después de una infección viral, pero esto no se ha podido demostrar.
Existe además controversia sobre qué tipos de tratamientos deberían administrarse. Algunos pacientes se muestran reticentes a aceptar psicoterapias que podrían ayudarles.
Algunos grupos de pacientes en Reino Unido, donde se estima que más de un cuarto de millón de personas tiene SFC/ENMI, manifestaron su preocupación por que tratamientos como la terapia cognitiva conductual (TCC), que alientan a los pacientes a tratar de recuperarse o superar las limitaciones de su enfermedad, puedan ser dañinos.
Pero en este estudio, que incluyó a 640 pacientes británicos, los investigadores hallaron que la TCC y otra llamada terapia de ejercicio gradual (TEG) tenían mucho más éxito que la terapia de adaptación, en la que el paciente trata sólo de adaptar los niveles de actividad a la cantidad de energía que tiene.
"Es muy alentador que hayamos descubierto no uno sino dos tratamientos que son similarmente útiles para los pacientes", dijo Trudie Chalder, del King's College de Londres, que trabajó en el estudio, publicado el viernes en la revista médica The Lancet.

Ser bilingüe ayuda a ejercitar el cerebro

Hablar más de una lengua protege al cerebro contra su decadencia cognitiva y contribuye a que la persona pueda desarrollar diversas tareas al mismo tiempo, dijeron investigadores este viernes en una conferencia en Estados Unidos.
Se ha demostrado que ser bilingüe o incluso estudiar una segunda lengua en la etapa madura de la vida enlentece la decadencia de algunas funciones cerebrales, dijo Ellen Bialystok, de la York University de Canadá durante la reunión anual de la Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés).
Un estudio realizado, entre otros, por Bialystok, concluyó que cuando a las personas que hablan más de una lengua se les diagnostica el mal de Alzheimer, ello ocurre en promedio 4,3 años más tarde que a los pacientes que hablan una sola. Lo mismo ocurre con los primeros síntomas, que aparecen 5,1 años más tarde entre los primeros.
Otro estudio que recurrió al uso de la tomografía informatizada y cuyos resultados aún no han sido publicados, demostró que personas bilingües tenían exactamente el mismo nivel de declive cognitivo que las que sólo hablaban una sola lengua, a pesar de que las primeras estaban en un estadio mucho más avanzado de la enfermedad de Alzheimer, dijo Bialystok.
"Una de las razones por las que el bilingüismo tiene estos poderosos mecanismos, incluido el de la protección contra los síntomas tempranos de demencia, es que es una de las formas de mantener activo al cerebro", declaró Bialystok a periodistas. "Todo sirve. Cuanto más tiempo sea usted bilingüe, cuanto más lenguas hable, cuanto más fluidamente las hable... todas estas cosas ayudan", concluyó.