miércoles, 29 de febrero de 2012

Doble by-pass coronario y repara una lesión de la arteria carótida con el corazón latiendo

Los equipos de los servicios de Cirugía Cardiaca y Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, de Valencia, han realizado por primera vez en España una intervención en la que se ha realizado de manera simultanea un doble by-pass coronario y las reparación de una lesión de arteria carótida, todo ello sin circulación extracorpórea y con el corazón del paciente latiendo, según ha informado en un comunicado.

   El paciente, que padecía una arteriosclerosis avanzada, presentaba una lesión en la arteria carótida debido a un estrechamiento de ésta vía, por lo que se le colocó un stent (similar a un pequeño muelle que al expandirse soluciona el estrechamiento de la carótida). Además, fue necesario practicar un doble bypass coronario para solventar otras dos lesiones en las arterias coronarias y que ponían en peligro la irrigación sanguínea del corazón.
   Poder realizar en una misma intervención la resolución de las lesiones carótidas y coronarias ha sido posible gracias la tecnología de este centro sanitario, que dispone del primer quirófano híbrido de cirugía cardio-vascular, dotado de un arco de radiología para técnicas hemodinámicas dentro del propio quirófano de cirugía cardiaca que permite realizar de forma simultanea estos dos procedimientos terapéuticos.
   La intervención se realizó con éxito el pasado miércoles 22 de febrero en un paciente de 71 años de edad, que tras estar una semana ingresado en planta de hospitalización, ha recibido el alta médica.
  Hasta el momento, era necesario realizar la intervención en dos fases separadas, con un intervalo mínimo de un mes entre una y otra, lo cual implica un riesgo considerable de que el paciente sufra un infarto de miocardio en el periodo de espera o una trombosis derivada de la medicación que es necesario que seguir tras la colocación del stent.
   En la primera fase se hubiera tratado la lesión en la arteria carótida mediante la colocación del stent. Tras esta primera intervención, el paciente hubiera recibido una medicación antiagregante para facilitar la cicatrización del stent y su integración en el tejido de la carótida (endotelización) y habría tenido que esperar una media de un mes para asegurar la cicatrización de la primera intervención y poder retirar la medicación para ser intervenido de las lesiones coronarias.
  En este periodo entre las dos intervenciones, el paciente corría el riesgo de padecer un infarto de miocardio ya que las lesiones coronarias seguían sin haber sido reparadas o una trombosis al suspender la medicación de anticoagulación, que es necesaria retirar para la realización de doble bypass coronario.
   Por contra, la realización de las dos intervenciones de manera simultánea permite optimizar el tiempo de utilización de los quirófanos, ya que pueden resolverse los dos tipos de lesiones en una única intervención de unas 4 horas de duración, en vez de dos intervenciones de 4 y 3 horas de duración, respectivamente. Además se evita que el paciente tenga que volver a ser hospitalizado para cada una de las intervenciones.

Una investigación contribuye a entender cómo las células luchan frente al "estrés oxidativo"

Un trabajo de investigación del grupo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca (USAL), liderado por Juan Pedro Bolaños, analiza el papel de una sustancia localizada en células vivas como un "poderoso" antioxidante, un hallazgo que supone un avance en el conocimiento de procesos oxidativos presentes en enfermedades neurodegenerativas, entre otras.

Según ha informado la USAL, el resultado de este trabajo ha llamado la atención de la revista 'Nature Communications', que las ha incluido en su último número con el título 'Gamma-Glutamylcysteina detoxifies reactive oxygen species by acting as glutathione peroxidase-1 cofactor'.
Para el investigador Juan Pedro Bolaños, en declaraciones a la Universidad de Salamanca, "el mensaje principal del artículo es que un compuesto químico que se encuentra de forma natural en las células puede actuar como un potente antioxidante".
Este descubrimiento contribuye a entender cómo las células luchan frente al denominado "estrés oxidativo", una situación que se suele observar en enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, entre otras.
Estudios previos inducían a pensar que el compuesto gamma-glutamilcisteina podía tener un papel antioxidante, pero cómo se producía esta función permanecía, hasta ahora, desconocida. La investigación conducida por el grupo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca aclara este proceso, "vital en el combate de ciertas enfermedades".
"Las especies reactivas de oxígeno se están constantemente produciendo en células de forma natural, pero necesitan mantenerse controladas por las denominados defensas antioxidantes", señala el investigador a través de la USAL.
Las observaciones del grupo liderado por este investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León , y en el que ha colaborado la doctora Ángeles Almeida del Hospital Universitario de Salamanca, pueden tener implicaciones en la búsqueda de nuevas formas terapéuticas para combatir el estrés oxidativo.
Así, este trabajo contribuye a conocer mejor la regulación de nuestros propios sistemas antioxidantes, lo que permitirá identificar nuevas dianas moleculares en enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, así como otras asociadas al estrés oxidativo.
Permite, además, disponer de modelos de ratón vivo genéticamente diseñados para resistir los efectos de este proceso químico y así conocer mejor, por ejemplo, procesos neurodegenerativos asociados al envejecimiento.
Según ha explicado Juan Pedro Bolaños, para dilucidar esta función, se les ocurrió modificar genéticamente el DNA que codifica para la enzima glutamato-cisteina ligasa, encargada de sintetizar gamma-glutamilcisteina, para que se expresara exclusivamente en la mitocondria, un orgánulo incapaz de sintetizar naturalmente este compuesto. Así, obtuvieron células que "formaban gamma-glutamilcisteina, sin que ésta se transformara en glutation".
Mediante este sistema se pudo observar que neuronas que expresaban la forma mitocondrial de la glutamato-cisteina ligasa (denominada por los investigadores mitoGCL) y, por tanto, el compuesto gamma-glutamilcisteina, eran "menos vulnerables a un rango de tratamientos que inducen estrés oxidativo".
Además, se descubrió que ratones que producían más gamma-glutamilcisteina en la mitocondria de las células del cerebro habían mejorado "muy significativamente" la función neuro-motora y el daño neuronal en un modelo de neurodegeneración. 
Por último se pudo identificar el mecanismo bioquímico por el cual la gamma-glutamilcisteina ejerce este efecto antioxidante y neuroprotector.
Los autores del artículo han sido Rubén Quintana-Cabrera (primer autor), Seila Fernández-Fernández, Veronica Bobo-Jiménez, Javier Escobar, Juan Sastre, Ángeles Almeida y Juan P. Bolaños.

El secreto de la eterna juventud podría estar en un gusano

Desde que existe la ciencia siempre hay quien se dedica a buscar maneras de alargar la vida, o incluso de encontrar la inmortalidad. Es uno de los asuntos científicos a los que más tiempo y esfuerzo se ha dedicado a lo largo de la historia. Y ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Nottingham ha encontrado avances interesantes.

Estos investigadores han estudiado un grupo de gusanos acuáticos llamados planarias. Una de las características interesantes de estos animales es que, cuando son seccionados, cada una de las partes es capaz de dar un animal entero. Son capaces de regenerar todos los tejidos, desde el músculo y los intestinos hasta el cerebro.
El grupo de investigación, dirigido por el doctor Aboobaker, ha estudido los dos tipos de planaria que existen. La diferencia entre los dos tipos está en su reproducción, ya que uno presenta reproducción sexual y el otro asexual, en el que un individuo adulto se divide por la mitad dando lugar a dos individuos completos.
La idea de la que partían era que las especies con reproducción asexual se regenerasen mejor que las demás. Para demostrarlo, trocearon un solo individuo de una especie de cada tipo para ver cuántos nuevos individuos podían obtener en cada caso. La sorpresa que encontraron es que no había diferencias: en cada caso podían obtener colonias de hasta 20.000 individuos, todos ellos clones de un solo individuo.
El secreto de esta capacidad está en los telómeros, la región del extremo de los cromosomas que funciona a modo de "capuchón". Esta estructura sirve para proteger los cromosomas de posibles daños durante la división celular. Cuando el ADN se replica, en cada división celular, los telómeros se van acortando. Cuando se dan muchas divisiones, los telómeros son tan cortos que no son capaces de cumplir su función, y las células no pueden seguir dividiéndose.
Las planarias son capaces de mantener estos telómeros igual de largos, y por tanto útiles, en cada división. En esto se basa su capacidad para dividir sus células sin un límite aparente. Aún queda por saber cuál es el mecanismo biológico, de qué manera mantienen estas estructuras sanas división tras división. Cuando se conozca, se podrían conseguir animales inmortales.

Los golpes en la cabeza pueden dejar síntomas duraderos en niños

Algunos niños podrían tener problemas de memoria y de atención hasta un año después de haber sufrido una conmoción cerebral, un problema que puede estar vinculado con una menor calidad de vida y un mayor riesgo de necesitar ayuda adicional en el colegio, según un estudio estadounidense.

Una conmoción es con gran diferencia la forma más común de lesión cerebral, cada vez recibe una mayor atención en los medios de comunicación, y millones de niños estadounidenses sufren una cada año, aunque muchos de ellos no van al hospital, afirmó Keith Yeates, del Hospital Pediátrico Nacional en Ohio, que trabajó en el estudio.
"Nuestro estudio muestra de manera muy convincente que a la gran mayoría de los niños les va muy bien tras sufrir un traumatismo cerebral leve", dijo Yeates.
"La noticia no tan buena es que hay un grupo pequeño de niños que tienen síntomas hasta un año después de la lesión".
En el estudio, que apareció en el Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, Yeates y sus compañeros siguieron a 186 niños con edades comprendidas entre los ocho y 15 años que llegaron a urgencias con una conmoción cerebral.
Los pequeños con lesiones cerebrales eran más propensos a tener tanto síntomas "somáticos" como dolor de cabeza, fatiga y problemas de equilibrio, como síntomas cognitivos como falta de memoria y problemas de atención.
Los síntomas somáticos tendían a disminuir con el tiempo, pero en algunos casos los problemas cognitivos persistían, particularmente en aquellos niños que perdieron el conocimiento cuando se golpearon la cabeza o tuvieron resultados anormales en la resonancia magnética.
Yeates calculó que de un 10 al 15 por ciento de los niños con pérdida del conocimiento continuaba teniendo problemas cognitivos durante los meses posteriores a la lesión.
El estudio está basado en las evaluaciones de los padres sobre los síntomas de sus hijos y no puede probar que los síntomas fueran causados necesariamente por la lesión cerebral. Pero Yeates afirmó que estaba seguro de la afirmación puesto que los síntomas eran más comunes en las lesiones severas.

Los niños que nacen de forma prematura tienen más riesgo de sufrir enfermedades durante la infancia

El nacimiento prematuro, incluso por unas pocas semanas, puede estar relacionado con un mayor riesgo de tener problemas de salud durante la infancia, según los resultados de una investigación de médicos de Reino Unido cuyos resultados publica en su último número el 'British Medical Journal' (BMJ).

El estudio, llevado a cabo por los departamentos médicos de las universidades británicas de Leicester, Liverpool, Oxford y Warwick, junto a la Unidad Nacional de Epidemiología Perinatal, incluyó a 14.000 niños nacidos en la última década, a quienes posteriormente se les realizó un seguimiento hasta los cinco años.
Aunque la mayoría de los trabajos sobre el parto prematuro se ha ido centrando en los nacimientos previos a las 32 semanas, este estudio tuvo como objeto un espectro más amplio, los prematuros nacidos después de las 37 semanas.
En este sentido, observaron que los bebés nacidos antes de las 39 semanas tienen un riesgo algo mayor de tener problemas de salud hasta los cinco años. Además, cuanto más prematuro fueran los bebés, mayor es ese riesgo.
Así, encontraron que el 15 por ciento de los recién nacidos en la fecha prevista padecieron asma o dificultades respiratorias, mientras que en el caso de los prematuros fue de un 17 por ciento. Del mismo modo, los nacidos antes de tiempo tenían más riesgo de requerir un ingreso hospitalario.
Según reconoce a la BBC la doctora Elaine Boyle, de la Universidad de Leicester, "no puede seguir considerándose correcto, como hasta ahora, clasificar a los niños entre prematuros y los que no lo son".
"Lo que hemos descubierto es que crece de forma gradual el riesgo para la salud en función de lo prematuro que sea el nacimiento", explica esta experta, que asegura que "este riesgo se extiende hasta el mismo día que se cumple la gestación".
Por ello, y como ha añadido Andy Cole, especialista en Cuidados Especiales en Pediatría, el estudio "pone de manifiesto la necesidad de mejorar los cuidados para los nacidos prematuramente sin importar cuánto dura la gestación".

#Enfermedadesraras, Tema del Momento de Twitter en España

El 'hashtag' #Enfermedadesraras se ha convertido este miércoles en Tema del momento (Trendig Topic) de Twitter en España. El estar celebrando el Día Internacional de las Enfermedades Raras y la gran campaña mediática que ha realizado la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), han convertido a estas patologías poco frecuentes en uno de los 10 temas más importantes del día de esta red social.

   Este organismo ha desarrollado durante las últimas semanas la campaña 'Vacúnate contra la indiferencia', para la que ha contado como padrino con el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque. Con ella ha perseguido el objetivo de concienciar a la sociedad sobre estas enfermedades, que afectan a más de 3 millones de personas en España.
   Sin embargo, sus representantes se han guardado para el final la presentación de un vídeo realizado con la colaboración de Fundación Genzyme. Este documento visual de sensibilización sobre las dificultades que sufren los enfermos puede ser visionado a través del portal web de FEDER.
   Para la presidenta de la federación, Isabel Calvo, estas acciones son necesarias porque "son enfermedades que inmovilizan y que provocan apatía y desgana, pero tienen cura". De hecho, el objetivo de ellas es "llegar a los 3 millones de personas vacunadas contra la indiferencia".
   Además, las personas que visiten el espacio en la red de la federación también encontrarán artículos de expertos en enfermedades poco frecuentes tratando diversos temas "como la investigación que se esta realizando sobre las lipodistrofias, qué se puede hacer por éstas patologías o el papel del farmacéutico en las enfermedades raras", explica.
   Con todo ello, FEDER pretende "posicionar a las enfermedades raras como una prioridad social y sanitaria", mantiene Calvo. El hecho de que aún no se haya conseguido lo achaca la presidenta "a la falta de información y el desconocimiento social de estas enfermedades", situación que se pretende paliar mediante la campaña realizada.
   Por último, los especialistas de la federación advierten del "grave riesgo" que los recortes están teniendo en el deterioro de la salud de los afectados, sostienen. Por ello, reclaman "impulsar la designación de centros de referencia para mejorar la equidad en el acceso al diagnóstico, al tratamiento y a la atención socio sanitaria de las familias".
   Además, "garantizar la atención efectiva en cada comunidad autónoma; mejorar el acceso a los tratamientos, terapias, medicamentos huérfanos y productos sanitarios; y conceder un tratamiento similar al de los pensionistas en relación a las medidas de copago de la sanidad española deben ser una prioridad", concluyen.

Diseñan una molécula sintética que inhibe la formación de tumores

 Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han diseñado una molécula sintética que inhibe de forma controlada la formación de tumores.

   Los investigadores han sintetizado una molécula en el laboratorio que activa de forma eficiente y controlada la respuesta inmunológica contra la proliferación de tumores, y que en experimentos con ratones, la molécula reduce drásticamente la formación de metástasis en los pulmones en un modelo de melanoma.
   Un tipo concreto de glóbulos blancos --Natural Killer T Cells (iNKT)-- luchan contra las infecciones y contra los tumores liberando unas proteínas que activan la respuesta inmune destruyendo las células infectadas o malignas.
   Para liberar estas proteínas, los glóbulos deben recibir la correspondiente señal de activación, siendo unos receptores específicos los encargados de ello.
   Para forzar la respuesta inmunitaria artificialmente, los científicos trabajan hace años con un glicolípido  --llamado alfa-galactosiceramida-- derivado de una molécula aislada de las esponjas marinas 'Agelas mauritanus', que se acopla a los receptores y desencadena esta respuesta.
   No obstante, los resultados terapéuticos de esta molécula no han sido suficientemente buenos, ya que es demasiado potente, activa los glóbulos blancos de forma desenfrenada y desencadena una tormenta incontrolada de citocinas.
   El nuevo estudio, publicado en la revista 'The Journal of Inmmunology', ha conseguido diseñar una molécula muy similar a la alfa-galactosiceramida, pero con pequeños cambios en su estructura que modifican su comportamiento, que tiene menos potencia y permite activar de forma eficiente y controlada la respuesta inmunológica.
   En este estudio han participado científicos del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB --liderados por el profesor Raúl Castaño--, en colaboración con el investigador del Instituto de Química Avanzada del CSIC Amadeu Llebaria, junto a miembros del Instituto de Salud Carlos III, la University of Sothern California y del estadounidense Jolla Institute for Allergy and Immunology.