jueves, 2 de mayo de 2013

Los prematuros pueden necesitar 800 unidades internacionales de vitamina D por día

Los recién nacidos prematuros puede necesitar ingerir un total de 800 unidades internacionales (UI) de vitamina D al día para asegurar que sus huesos se desarrollan fuertes, según un estudio que será presentado este domingo en la reunión anual de la Academia de Sociedades de Pediatría que se celebra en Washington (Estados Unidos). 

   Los bebés prematuros son conocidos por estar en riesgo de insuficiencia de vitamina D y si poseen niveles muy bajos, pueden padecer raquitismo, que conduce al ablandamiento y debilitamiento de los huesos. Las recomendaciones de las organizaciones médicas sobre la cantidad de vitamina D se debe dar a los bebés prematuros van de 400 UI a 1000 UI por día, una falta de consenso que llevó a investigadores de Instituto All India de Ciencias Médicas, en Nueva Delhi, India, a analizar esta cuestión.
   Los expertos incluyeron en su estudio a 96 neonatos nacidos entre las 28 y 34 semanas de gestación alimentados con leche materna, a los que se les tomó muestras de sangre para determinar sus niveles de vitamina D en suero. Los niños fueron asignados al azar para recibir 800 UI o 400 UI de administración oral de vitamina D3, pero ni los padres ni el investigador principal sabían la dosis que los niños estaban recibiendo.
   Los investigadores compararon si la prevalencia de insuficiencia de vitamina D (VDI) a las 40 semanas y a los 3 meses de edad corregida difirió entre los grupos y analizaron si los niños con niveles más altos de vitamina D tenían huesos más fuertes a los 3 meses de edad y si la suplementación llevó a niveles de vitamina D demasiado altos. Los resultados mostraron que VDI era común en ambos grupos antes de recibir los suplementos (79 por ciento del grupo al que se dio 800 UI de vitamina D y 83 por ciento de los del grupo de 400 UI).
   Después de la suplementación, la prevalencia de VDI a las 40 semanas fue un 43 por ciento más bajo en el grupo de 800 UI que en el de 400 IU (38 por ciento frente a 67 por ciento), además de que VDI fue significativamente menor en el grupo de mayor dosis cuando los bebés tenían 3 meses de edad (12 por ciento frente a 35 por ciento).
   "Los resultados del estudio demuestran de manera concluyente que en recién nacidos prematuros con altas tasas de insuficiencia de vitamina D al inicio del estudio, la suplementación con 800 UI de vitamina D3 por día en comparación con 400 UI por día reducen la insuficiencia de vitamina D a la edad de término equivalente, a los 3 meses", resumió el doctor Natarajan.
   "Hay también una tendencia hacia una disminución en la prevalencia de la insuficiencia de vitamina D incluso en el grupo de 400 UI a los 3 meses. Por lo tanto, 400 UI por día puede ser suficiente después de 3 meses", agrega este investigador.
   A pesar de la mejora significativa en los niveles séricos de vitamina D en el grupo de 800 UI, niveles más altos no dieron como resultado una mejor mineralización ósea a los 3 meses de edad, medida por absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA). Además, el peso, la longitud y la circunferencia de la cabeza no difirió significativamente entre los grupos.
   Además, Natarajan señaló que un recién nacido del grupo de IU 800 tuvo niveles de vitamina D más elevados que los recomendados a los 3 meses de edad, aunque el bebé no sufrió ningún efecto importante. El exceso de vitamina D durante al menos un mes puede causar una disminución del tono muscular, menos apetito, irritabilidad y estreñimiento, entre otros problemas.
   "La incidencia de exceso de vitamina D en el grupo de IU 800 puede indicar la necesidad de monitorear los niveles de vitamina D en los niños con suplementos de vitamina D, pero necesitamos estudios más amplios para responder a esto -subrayó--. Del mismo modo, pueden ser necesarios estudios más grandes con una mayor duración de seguimiento para averiguar alguna diferencia significativa en los resultados clínicos como la mineralización de los huesos".

El magnesio que aporta el chocolate negro "evitaría el uso de ansiolíticos"

En un país que está "a la cabeza" en el consumo de ansiolíticos, "si llevásemos encima siempre chocolate negro evitaríamos el consumo" de estos anti-depresivos por el "magnesio" que contiene, según ha manifestado la presidenta del Mercedes Centro Deportivo SPA, Isabel González.

   En rueda de prensa, González ha presentado un método, que este centro va a poner en marcha en La Rioja española, conocido como 'Trilogía del bienestar', destinado a ofrecer tratamientos en los que se combinarán actividad física con el trabajo psíquico para obtener la armonía y el equilibrio necesario y mejorar la calidad de vida personal.
   González ha asegurado que con este servicio, que tiene un precio de 120 euros por cuatro sesiones, se quiere "hacer un mundo mejor" ante el nivel de estrés en que se encuentra la sociedad. Se trata, ha dicho, de "tratar la salud de forma holística" (considerando como una unidad cuerpo, mente y espíritu y tratando al paciente, no a la enfermedad).
   El Centro Deportivo Spa Mercedes es un centro dedicado a la salud en  sus 2.000 metros cuadrados. Ofrece un espacio donde se combinan la filosofía tradicional coreana con los modernos métodos occidentales.
   En su espacio, el oro y la plata combinan sus propiedades con el carbón y la arcilla, el germanio, la fluorita, la amatista y el jade. Por otro lado concebido bajo el concepto salut per aqua (salud a través del agua) el espacio spa combina la acción de sus baños, saunas húmedas y piscinas para el correcto tratamiento corporal.

Desarrollan un dispositivo que predice la epilepsia en humanos

Expertos de la Universidad de Melbourne, en Australia, han ideado una tecnología, desarrollada por NeuroVista, diseñado para detectar la actividad eléctrica anormal en el cerebro que precede a un ataque epiléptico usando electrodos implantados entre el cráneo y la superficie del cerebro que controlan constantemente la actividad eléctrica (electroencefalografía, EEG).

Los electrodos están conectados a un segundo dispositivo implantado debajo de la piel del pecho, que transmite esta información de forma inalámbrica a un equipo de mano que calcula la probabilidad de un ataque. Tres luces de colores advierten a los pacientes sobre el riesgo bajo (azul) de un ataque inminente, alto (rojo) o moderada (blanco), según describen los autores en 'Lancet Neurology'.
   Más de 60 millones de personas en el mundo sufren de epilepsia y entre un 30 y un 40 por ciento de estos pacientes no pueden mantener sus ataques bajo control con los tratamientos existentes. El estudio de viabilidad australiano incluyó a 15 personas con epilepsia focal, de edades entre 20 y 62 años, que experimentan entre dos y 12 ataques al mes y que no habían tenido control de sus crisis a pesar del uso de al menos dos fármacos antiepilépticos.
   Durante la recolección inicial de datos, el sistema predijo correctamente las convulsiones con una "advertencia de alta" sensibilidad superior al 65 por ciento y trabajó a un nivel superior que el azar en 11 de los 15 adultos. En ocho de esos 11 pacientes que tuvieron el dispositivo activado y usaron el sistema durante cuatro meses, la sensibilidad osciló entre el 56 por ciento y el cien por cien.
"Saber cuándo un ataque puede ocurrir podría mejorar dramáticamente la calidad de vida y la independencia de las personas con epilepsia y posiblemente les permitiría evitar situaciones peligrosas, como conducir o nadar, o tomar medicamentos para detener las convulsiones antes de que empiecen, en lugar de forma continuada como en la actualidad", explica el autor principal Mark Cook, de la Universidad de Melbourne, en Australia.
   La tecnología parece ser relativamente segura, con un perfil de seguridad similar a otros dispositivos implantados como estimuladores cerebrales profundos para la enfermedad de Parkinson, de forma que tres pacientes experimentaron acontecimientos adversos graves relacionados con el dispositivo, con dos a los que se les tuvo que retirar el dispositivo.
   Sorprendentemente, el estudio también reveló diferencias sustanciales entre los hechos denunciados y detectados, con la mayoría de los participantes que subestiman considerablemente el número de sus ataques. Por ejemplo, un paciente que informó que tenía 11 convulsiones por mes en realidad tenía 102.

El bloqueo de un solo gen hace los tumores menos agresivos

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland (Estados Unidos), han identificado un gen que, cuando se reprime en las células tumorales, pone en jaque el crecimiento celular y una serie de procesos que los tumores necesitan para ampliar y extenderse a otros lugares. Los autores de este estudio, publiado en 'Plos One', esperan que el llamado gen "maestro regulador" puede ser la clave para el desarrollo de un nuevo tratamiento para los tumores resistentes a los fármacos actuales.

"Este regulador maestro normalmente se apaga en las células adultas, pero es muy activo durante el desarrollo embrionario y en todos los tumores altamente agresivos estudiados hasta la fecha", dice Linda Resar, profesora asociada de Medicina, Oncología y Pediatría y en el Instituto de Ingeniería Celular de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. "Nuestro trabajo demuestra por primera vez que el cambio fuera de este gen en las células del cáncer agresivo cambia dramáticamente su apariencia y comportamiento", agrega.
   Resar ha estado investigando los genes de la familia del maestro regulador, conocido como grupo de alta movilidad o genes HMG, durante dos décadas y, además de su papel en el cáncer, estos genes son esenciales para dar a las células madre sus poderes especiales, algo que, según esta experta, no es casual. "Muchos investigadores consideran que las células cancerosas son el gemelo malvado de las células madre, porque al igual que las células madre, las células cancerosas deben adquirir propiedades especiales para que el tumor crezca y haya metástasis o se propague a diferentes sitios", explica.
   En un estudio anterior, ella y su equipo desarrollaron técnicas para bloquear el gen HMGA1 en las células madre con el fin de estudiar su papel en ellas y  descubrieron que HMGA1 es esencial para la reprogramación de células adultas, como las de la sangre o la piel, en células madre que comparten la mayoría, si no todas, las propiedades de las células madre embrionarias.
   En el estudio acutal, el equipo Resar aplicó las mismas técnicas para varias cepas de células de cáncer de mama humanas en el laboratorio, incluidas los llamados células negativas triples, aquellas que carecen de receptores de hormonas o amplificación del gen HER2. Las células del cáncer de mama triple negativo tienden a comportarse de manera agresiva y no responden a muchas de las terapias más eficaces contra el cáncer de mama, por lo que el equipo de Resar bloqueó HMGA1 en células de cáncer de mama agresivas y siguió su aparición y los patrones de crecimiento.
"Las células de cáncer de mama agresivas crecen rápidamente y normalmente aparecerán en forma delgada y alargada. Notablemente, a los pocos días de bloqueo de la expresión de HMGA1, aparecieron más redondas y mucho más como células de mama normales que crecen en cultivo", destaca Resar, cuyo equipo también encontró que las células con supresión HMGA1 crecen muy lentamente y no pueden migrar o invadir nuevos territorios como sus primos con expresión HMGA1.
   El equipo implantó células tumorales en ratones para ver cómo se comportan las células y los tumores con HMGA1 crecieron y se extendieron a otras áreas, como los pulmones, mientras que los que tenían bloqueado HMGA1 no crecieron bien en el tejido mamario o no se propagaron a sitios distantes.

Tratar las apneas del sueño permite reducir las arritmias cardiacas

  Investigadores del Hospital del Mar, de Barcelona, han demostrado que tratar las apneas del sueño ayuda a reducir las arritmias de los pacientes que sufren el denominado 'flutter auricular', un tipo de arritmia cardiaca rápida que tiene su origen en las cavidades del corazón que provoca que éste lata de forma muy acelerada. 

   El descubrimiento, publicado recientemente en la revista 'Chest Journal', concluye que la proporción de personas que sufren trastornos del sueño es muy alta entre los pacientes que tienen 'flutter auricular', por lo que un estudio completo para detectar apneas puede mejorar su tratamiento, ha informado este jueves el centro sanitario en un comunicado.
   En el caso de que se demuestren apneas tras un análisis del sueño, el estudio revela que es efectivo tratar a los pacientes con una presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), mediante las mismas máscaras respiratorias que se usan en casos de trastorno del sueño.
   Si los médicos tratan con CPAP a los pacientes con 'flutter auricular' que sufren alteraciones del sueño por causa de las apneas obstructivas, se puede llegar a evitar de forma definitiva la degeneración en una de las arritmias cardiacas más habituales, la fibrilación auricular.
   Según el miembro del Departamento de Cardiología del Hospital del Mar Víctor Bazán, ahora es necesario "seguir trabajando" para saber si estas conclusiones también son aplicables a los pacientes con apneas obstructivas del sueño de carácter más moderado o leve.