lunes, 10 de septiembre de 2012

Científicos españoles descubren células 'fantasma' que causan la resistencia del cáncer a la quimioterapia

Un estudio dirigido y realizado por investigadores españoles del Hospital Mount Sinai de Nueva York y que se publica en el próximo número de Cancer Cell ha identificado por primera vez el «talón de Aquiles» del cáncer: el mecanismo para atacar las células madre tumorales. El descubrimiento, que ha sido liderado por Carlos Cordón-Cardo, jefe del Hospital Mount Sinai, fundador y Presidente científico de Althia, y el oncólogo e investigador Josep Domingo-Domenech, representa uno de los avances más importantes realizados en la lucha contra el cáncer hasta ahora y supone un nuevo y esperanzador paradigma de tratamiento para los pacientes oncológicos.

La resistencia a la quimioterapia es un fenómeno frecuente y demoledor en pacientes oncológicos. Y es que, los tumores que inicialmente responden a la quimioterapia acaban adquiriendo resistencia a la misma. Por ello, este hallazgo, es tan importante, pues han descubierto cómo la célula madre de cáncer de próstata participa de forma activa en el proceso de resistencia a la quimioterapia y en la progresión tumoral. A ello se suma el hecho de que varios estudios recientes apuntan a que este fenómeno pueda ser más universal en el contexto oncológico. En otras palabras, que la célula madre tumoral definida ahora en el cáncer de próstata se pueda encontrar también en cánceres tan comunes como el de mama, colon, vejiga y pulmón.

Procesos biológicos
En definitiva, este estudio abre nuevas vías de conocimiento para entender mejor los procesos biológicos relacionados con el inicio de tumores, la resistencia a terapias convencionales y el desarrollo de metástasis que no responden a tratamientos estándares. El descubrimiento de esta población celular y su mejor caracterización puede derivar en el desarrollo de nuevas pruebas de diagnostico precoz, test pronósticos y estrategias terapéuticas que permitan tratar el cáncer no por sus síntomas si no por su causa.

Más que un hallazgo

En el estudio realizado se han generado modelos celulares de resistencia a la quimioterapia de cáncer de próstata que han dado lugar al descubrimiento de una población celular indiferenciada que expresa marcadores de desarrollo embrionario y que tiene las funciones de célula madre tumoral. Esta célula es la única que tiene capacidad de iniciar tumores y de dar lugar a la heterogeneidad celular que se observa en las enfermedades neoplásicas.

El estudio también identifica por primera vez como la célula madre tumoral de cáncer de próstata es responsable de la adquisición de resistencia a la quimioterapia. La célula madre tumoral es viable y es capaz de dividirse cuando está expuesta a quimioterapia mientras las células diferenciadas mueren.

Además, resultados preliminares sugieren que el número de células madre en un tumor se asocia con el pronóstico del paciente. Los pacientes con un porcentaje de células madre más elevado tienen una mayor probabilidad de recaída de la enfermedad, mientras que los pacientes con un bajo número de estas células tienen un mejor curso clínico de su enfermedad. 

Nuevas terapias
En este trabajo, asimismo, se define una nueva estrategia terapéutica para los pacientes con cáncer de próstata; que consiste en la combinación de quimioterapia con inhibidores selectivos de las vías de señalización embrionarias Notch y Hedgehog. La quimioterapia elimina las células tumorales diferenciadas, mientras que los inhibidores de las vías de señalización embrionarias eliminan la célula madre tumoral. Como consecuencia esta combinación terapéutica permite eliminar la célula que sobrevive a la quimioterapia, uno de los retos más importantes en la lucha contra el cáncer.

Dudan de la conveniencia de la cirugía robótica en el cáncer de próstata

Expertos en cáncer de próstata han reconocido, tras realizar un estudio en 30.000 pacientes, que dudan de la conveniencia de la cirugía robótica en este tipo de enfermedades y han avisado de que esta técnica es más costosa que la tradicional y que no está demostrada su efectividad a la hora de extirpar la próstata.

   "En realidad, no contamos con pruebas científicas de alto nivel que nos digan si una intervención es mejor que la otra o en qué difieren", ha asegurado el doctor del Hospital de Brigham y las Mujeres, en Boston (Estados Unidos), Paul Nguyen.
   Y es que, los robots cuestan algo menos de 1,17 millones de euros --1,5 millones de dólares--, sin incluir el mantenimiento y los repuestos. En concreto, el equipo del doctor de la Clínica Mayo de Rochester, en Minnesota (Estados Unidos), Simon Kim, ha informado de que la cirugía robótica en este tipo de cáncer se factura en unos 8.200 euros --10.400 dólares--, incluidos los gastos hospitalarios. Por el contrario, la técnica prostatectomía radical cuesta unos 6.950 euros --8.900 dólares--.
   El estudio se ha realizado durante el periodo 2006-2008 a 30.000 pacientes. De ellos, 20.400 enfermos de cáncer de próstata fueron tratados con la técnica robótica, con una complicación del 8 por ciento y, 9.400 con la técnica tradicional, con un once por ciento de complicaciones, según ha publicado la revista 'European Urology'.
   "Los resultados coinciden con los de estudios previos que habían sugerido que con la cirugía robótica se reducen levemente algunas complicaciones. No existen ventajas comprobadas en los resultados oncológicos obtenidos ni en la calidad de vida", ha señalado el urólogo del Centro Médico Southwestern de la University of Texas, en Dallas (Estados Unidos), Yair Lotan.
   Asimismo, diversas investigaciones previas han hallado también que los costos crecen más rápidamente con la cirugía robótica que con la intervención tradicional.
   Por otra parte, el portavoz de Intuitive Surgical, Angela Wonson, ha recordado que la reducción de las complicaciones y las reinternaciones disminuirá la carga económica para los pacientes y el sistema de salud. Además, ha aseverado que los costos de las complicaciones posquirúrgicas y la reinternaciones, que el estudio no captura, son "significativos".
   "Por ahora, el tipo de cirugía dependerá de las preferencias del paciente. Si un paciente necesita una operación, elegiría la técnica según el cirujano y su experiencia", ha concluido el doctor del Hospital de Brigham y las Mujeres, en Boston (Estados Unidos).

Las migrañas provocan una incapacidad grave o muy grave en el 42% de los pacientes

Las migrañas provocan una incapacidad grave o muy grave en el 42 por ciento de los pacientes, según ha explicado el miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jesús Porta-Etessam, con motivo de la celebración este miércoles 12 de septiembre del Día Europeo de la Migraña.

   Y es que, el experto sostiene que esta enfermedad neurológica "empeora con la actividad". En este sentido, la diferencia del dolor de cabeza tradicional al afirmar que prácticas como jugar al tenis pueden realizarse con él, pero que con migraña "pueden ser una tortura".
   La causa de esta patología "no se conoce exactamente, pero se han descrito cuatro genes recientemente que pueden estar implicados", manifiesta Porta-Etessam. Sin embargo, sí afirma con rotundidad que existe una estructura dentro de la cabeza del hipotálamo que participa, ya que "hay pacientes que antes de que les dé el dolor de cabeza tienen trastornos de conducta o les cambia el patrón del sueño".
   Añadido a ello, el experto destaca que también se ha visto que "hay unas zonas en el tronco del encéfalo que pueden estar relacionadas con el dolor". Además, la explicación más "típica" es la de la onda de despolarización, que "provoca que las neuronas de la corteza cerebral dejen de funcionar de manera progresiva", asegura.
   En cuanto a la sintomatología, el galeno de la SEN señala la pérdida de visión, las alucinaciones visuales, las nauseas o los vómitos; pero no son los únicos, ya que el rechazo a los ruidos y las luces también es común, a la par que "a determinados olores en el 50 por ciento de los pacientes", sostiene.
   No obstante, el más clásico es el dolor de cabeza, el cual es "especial" porque no es opresivo, sino que se manifiesta en dos tercios de los pacientes "como una actividad pulsátil, como si tuvieran el corazón en la cabeza", observa el neurólogo.
   Respecto al dolor que produce la migraña, existen otras circunstancias diferenciales respecto a otras dolencias. Y es que, en la mayoría de los pacientes, sólo afecta en la mitad de la cabeza; de ahí la denominación migraña, que viene del término latino 'micranea' (medio cráneo).
   Por otra parte, y aunque la migraña por definición es crónica, Porta-Etessam matiza que se la acompaña de este adjetivo "cuando alguien pasa más de 15 días con dolor de cabeza al mes". Según su criterio, esta situación "es un auténtico infierno".
   Ante ello, el experto considera que se deben buscar factores desencadenante como "los cambios atmosféricos, la alimentación o el estrés". Sin embargo, indica que tras realizar la SEN un estudio, se ha observado que la alimentación sólo es una factor importante en el 20 por ciento de los pacientes, mientras que el estrés lo es para el 85 por ciento.
   Además, se debe hacer uso de antiinflamatorios como el ibuprofeno o tratamientos específicos como los triptanes, los cuales "están diseñados para atacar a los receptores de serotonina", manifiesta el galeno. No obstante, lo verdaderamente importante a su juicio es que se trate de manera precoz y no cuando el dolor sea ya intenso. "Responden muchísimo mejor", apostilla.
   Esta enfermedad, que "tiene una incidencia del 12 por ciento entre la población española", es más frecuente en las mujeres. Pero conforme se baja la estratificación por edad menor se hace esta diferencia, ya que en la pubertad el margen es de 18 por ciento en ellas y 7 por ciento en hombres, mientras que antes de esta etapa el valor es igual para ambos sexos con una frecuencia "de entre el 5 y el 7 por ciento", concluye.

El uso de la hormona de crecimiento en la pubertad mejora la estatura de niños bajos

El uso de la hormona de crecimiento (HC) mejora la estatura de niños bajos durante la pubertad pese a que ésta se pueda retrasar, según un estudio publicado en la revista 'Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism', en el que se han analizado a 121 niños menores de ocho años a los que se les ha administrado diferentes dosis de esta hormona y, a cuarenta de ellos, la hormona GnRH.

   Los resultados obtenidos han demostrado que en niños y niñas la estatura adulta fue significativamente mayor en el grupo tratado con la dosis doble que con la dosis estándar y que, además, fue similar en los participantes que comenzaron el tratamiento con HC antes de la pubertad y en aquellos que lo iniciaron durante ese período.
   En concreto, entre los 84 niños que alcanzaron la edad adulta en el estudio, la estatura promedio aumentó de -2,9 a -1,7 de desviación estándar (SDS, por su nombre en inglés). Además, el 62 por ciento de los niños alcanzaron una altura adulta por encima de -2 SDS y el 70 por ciento alcanzó una altura adulta dentro del rango de altura meta. La ganancia fue de entre -0,7 y +3,3 SDS.
   Así, el tratamiento con HC, con o sin análogo de GnRH, favoreció una desviación estándar de altura adulta similar. Un hecho que, según han asegurado los investigadores, sugiere que los niños tratados con la hormona GnRHa adicional por una mala expectativa al inicio de la pubertad alcanzarían una SDS de estatura adulta comparable con la que logran los niños sin ese tratamiento.
   Por otra parte, los niños tratados con una dosis doble de hormona de crecimiento alcanzaron niveles significativamente más altos de hormona IGF-I, que el grupo tratado con la dosis tradicional. No obstante, los participantes toleraron el tratamiento y no se registraron efectos adversos asociados con la HC.
   "Nuestros resultados no deberían llevar a decidir retrasar el tratamiento con HC hasta la pubertad porque la altura normal en la niñez y la adolescencia tiene grandes ventajas", ha asegurado la doctora de la Fundación Cutch para la Investigación del Crecimiento, Rotterdam (Holanda), Annemieke J. Lem.
   Y es que, se estima que un 10 por ciento de los bebés pequeños para la edad gestacional tendrán una baja estatura y la HC refuerza su crecimiento y mejora la estatura adulta. Sin embargo, aún persiste la idea de que los efectos del tratamiento con HC durante la pubertad serían limitados.
   "En la práctica clínica, lo mejor sería comenzar con la dosis estándar de HC porque los adolescentes también obtuvieron una ganancia de altura con esa dosis. Cuando los niños no compensan la altura durante el crecimiento, sufren de un avance rápido de la pubertad/edad ósea o se les suprime los esteroides gonadales con el tratamiento combinado con GnRHa, los médicos deberían considerar aumentar la dosis de HC", ha señalado la experta.
   Por último, Lem ha subrayado la necesidad de realizar un estudio de seguimiento hasta la edad adulta para determinar los efectos en el largo plazo del tratamiento con HC y el impacto probable de los altos niveles de IGF-I en la edad adulta.

Tratamientos médicos 'a la carta'

Hace unos días saltó la noticia sobre la 'redefinición' del genoma humano. Incluso las revistas científicas más importantes publicaban los resultados de un mismo proyecto: un compendio de 30 estudios englobados dentro del programa ENCODE (Enciclopedia de los elementos del ADN). 

Desde 2003, los investigadores del proyecto ENCODE han intentado esclarecer el ADN y crear un catálogo con todos los elementos funcionales que contiene el genoma, que cuando se mezclan constituyen la información necesaria para formar las células y órganos del cuerpo humano.

El reciente descubrimiento de la comunidad internacional en este área se basa en haber determinado que más de un 80% (o incluso un 90%) de los componentes del ADN que antes se consideraba que no servían para nada (comúnmente llamados 'ADN basura') cumplen la función fundamental de regular e interaccionar con los propios genes.

De acuerdo con el investigador José Antonio López Guerrero, director de cultura del CBMSO (CSIC-UAM), el estudio analiza en última instancia el proceso molecular de la evolución. Esto significa que ahora se conocen y se entienden los elementos reguladores que determinan, por ejemplo, que dos genes muy parecidos, como el de un mono y un ser humano, se expresen de manera tal que el resultado sea justamente una de estas dos especies en concreto.

¿Para qué puede servir esto?

Básicamente, se cambia el conocimiento base que se tenía sobre toda la biología del ser humano. Ahora que se conocen los entresijos del ADN se puede conocer y comprender cuándo y cómo un determinado 'intergénico' (el anteriormente llamado 'ADN basura') determina las funciones de un gen.

Por ejemplo, ahora se puede conocer si un gen del páncreas produce demasiada (o muy poca) insulina y entonces generar una terapia personalizada para tratar ese trastorno. Es el inicio del desarrollo de una medicina 'a la carta' y de terapias mucho más efectivas por ser más concretas.