viernes, 30 de septiembre de 2011

El HPV, culpable del aumento del cáncer de garganta

El cáncer de lengua y garganta está en aumento, sobre todo porque hay más casos procedentes de una infección viral: virus del papiloma humano (HPV), según un estudio de EEUU.

El número de personas a las que se les diagnosticó cáncer oral vinculado al HPV en 2004 fue el triple que las diagnosticadas en 1988 - sobre todo, según sospechan los investigadores, por cambios en el comportamiento sexual que ayudaron a extender el virus.
El HPV es un virus de transmisión sexual muy común, que puede causar verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer, incluyendo el de cérvix, ano y pene.
"Toda la relación entre el HPV y los cáncer de cabeza y cuello cambia totalmente nuestra idea de quién está en riesgo, cómo tratar el cáncer, la prognosis del cáncer y la prevención", dijo Maura Gillison, de la Universidad estatal de Ohio, que encabezó el estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology.
Gillison y sus colaboradores examinaron tejido canceroso oral recogido de 271 pacientes en un periodo de 20 años.
El tipo de cáncer que examinaron, llamado orofaríngeo, se origina en la parte trasera de la lengua, el paladar, las amígdalas o el lateral de la garganta.
Buscaron muestras de evidencia de infección por HPV y hallaron que los casos vinculados por HPV fueron cada vez más comunes con cada década, mientras las muestras que no estaban vinculadas al virus eran cada vez menos frecuentes.
De los resultados, extraen que el cáncer oral vinculado al HPV afecta a 26 de cada millón de estadounidenses, en comparación con ocho de cada millón en 1988.
Tina Dalianis, profesora del Karolinska Institute en Suecia, que no participó en el estudio, cree que el incremento de los cánceres orales "se debe a una epidemia de HPV".
"Creemos que los hábitos sexuales han cambiado, y que hay un incremento de la actividad sexual en edades más tempranas, con un cambio de muchas más parejas sexuales en general", escribió en un correo electrónico a Reuters Health.
El estudio confirma lo que Dalianis había hallado previamente en Suecia: que los cánceres orales vinculados con HPV estaban convirtiéndose en la forma dominante de la enfermedad.
Previamente, el tabaco había sido la principal causa del cáncer oral, y la mayoría de los casos de cáncer eran HPV negativos.

Virus del cáncer cervical causa también cáncer bucal

La presencia de un dolor prolongado en la garganta suele suscitar el temor de cáncer entre fumadores y bebedores, pero ahora existe otro riesgo pues un virus de transmisión sexual está provocando un aumento de cáncer bucal.

El virus del papiloma humano, o VPH, es más conocido por causar el cáncer cervicouterino. Sin embargo, también puede ocasionar cáncer en el tracto superior de la faringe, y un nuevo estudio muestra que los tumores con presencia del VPH constituyen ahora la mayoría de los casos del llamado cáncer orofaríngeo.
De continuar la misma tendencia, ese tipo de cáncer bucal superará la incidencia del cáncer cervical y será el principal cáncer relacionado con el VPH en Estados Unidos al cabo de una década, advirtió un grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Ohio y del Instituto Nacional del Cáncer.
"Es urgente tratar de averiguar la manera de evitar esto", instó la médica Amy Chen, de la Sociedad Estadounidense para el Cáncer y de la Universidad Emory. Chen no participó en la nueva investigación.
Aunque las mujeres desarrollan a veces cáncer bucal causado por el VPH, el riesgo es más grande entre los hombres, indicaron los científicos en la publicación Journal of Clinical Oncology. Nadie conoce por ahora los motivos, pero surge la interrogante sobre si la vacuna aplicada a niñas y mujeres jóvenes contra el cáncer cervicouterino podría también proteger contra el VPH bucal.
La vacunación contra el VPH está permitida para niños contra verrugas genitales y cáncer anal, que son otros males provocados por el virus del papiloma humano. Pero ni en hombres ni mujeres se ha estudiado la manera de proteger contra el VPH bucal, afirmó la doctora Maura Gillison, especialista en cáncer de cabeza y cuello en la Universidad del Estado de Ohio y autora central del nuevo estudio. Eso es importante porque es posible tener el VPH en una parte del cuerpo pero no en otra, especificó.
Una portavoz del laboratorio Merck & Co., que fabrica la vacuna Gardasil contra el VPH, dijo que la empresa no planea realizar un estudio sobre el cáncer bucal. La investigación difundida el lunes fue financiada por el Instituto Nacional del Cáncer y la Universidad del Estado de Ohio. Gillison ha sido asesora de Merck.
Existen casi 10.000 nuevos casos de cáncer orofaríngeo al año, y la incidencia general ha crecido 28% desde 1988 aunque otras clases de cáncer en cabeza y cuello han disminuido.
El nuevo estudio dio seguimiento al VPH haciendo pruebas a tejido tumoroso de 271 pacientes que estuvo almacenados en archivos de Hawai, Iowa y Los Angeles. La proporción de los que dieron positivo para VPH subió de 16% en la década de 1980 a casi 73% a principios de la década del 2000.
Al extrapolar los resultados a la población general, los investigadores concluyeron que las tasas de incidencia de tumores que dieron positivo a VPH aumentaron a más del triple.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Operación contra la venta de medicamentos en Internet

Cientos de miles de anabolizantes y medicamentos para la disfunción eréctil han sido incautados en una operación desarrollada en 85 países contra la venta ilegal en Internet, informaron el jueves las autoridades españolas y francesas en sendos comunicados.

Las investigaciones en España produjeron siete detenciones y la incautación de casi 500.000 medicamentos en una operación coordinada por INTERPOL y llevada a cabo por la Guardia Civil, la Policía Nacional, la Agencia Tributaria y la Agencia del Medicamento. Se han identificado 69 foros y direcciones web que ofrecían y distribuían estos medicamentos falsos o ilegales.
La Operación Pangea IV-2011 contra los sitios web que suministran medicamentos peligrosos ha supuesto "la mayor investigación policial de este tipo realizada a través de Internet, y ha contado con el apoyo del Grupo Especial Internacional contra la Falsificación de Productos Médicos (IMPACT), establecido por Naciones Unidas", remarcaba el comunicado.
En Francia, la gendarmería, los agentes de aduanas y la agencia francesa de seguridad sanitaria de productos de salud (Afssaps) han cerrado 46 páginas web relacionadas y llevado a cabo numerosos arrestos.
La operación se centró entre el 20 y el 27 de septiembre en los proveedores de acceso a Internet, los sistemas de pago y las mensajerías que son "los tres vectores" usados por los traficantes.
La mayoría de los detenidos, cuyos nombres no se han dado, son perseguidos por el ejercicio ilegal de la profesión de farmacéutico o médico a través de Internet, principalmente.
Al comprar en Internet, los consumidores se exponen a recibir medicamentos cuya calidad no está garantizada, y desconocen tanto la procedencia como si se han evaluado los beneficios y riesgos de las sustancias, según las autoridades.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi el 50 por ciento de los medicamentos vendidos en Internet serían falsos.

El uso de 'Avastin' ofrece altas tasas de respuesta frente al cáncer colorrectal

Un estudio liderado por el Grupo español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TDD) ha demostrado que el uso de bevacizumab, comercializado por Roche como 'Avastin', en combinación con quimioterapia, ofrece una alta tasa de respuesta como terapia de mantenimiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico con K-RAS nativo, conocidos como pacientes 'wild type'.

Así se desprende de los resultados presentados en el Congreso Europeo Multidisciplinario sobre Cáncer 2011, que se está celebrando en Estocolmo (Suecia).
En concreto, en el estudio han participado casi medio millar (480) de pacientes, que fueron tratados durante seis ciclos con bevacizumab más xelox (Capecitabina y oxaliplatino) para después mantener a los pacientes con esa misma terapia o bien sólo con el antiangiogénico hasta progresión de la enfermedad.
Un año más tarde, se ha observado que estos pacientes 'wild type' son "los que más se benefician" de esta combinación, al presentar la mejor tasa de respuesta (57,4%) y obtener mayores cifras de supervivencia global (26,7 meses) y de supervivencia libre de progresión (10,9 meses).
Como indica el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y uno de los coordinadores del estudio, Eduardo Díaz-Rubio, esta mejor tasa de respuesta al tratamiento asociada a la condición K-RAS de los pacientes parece sugerir que el estado de la mutación de este oncogén puede ser un factor pronóstico.
"Nunca hasta ahora con bevacizumab se había descrito de forma tan contundente este efecto sobre el futuro del paciente. Con estos datos no podemos concluir que unos deban recibir éste o aquel tratamiento, es decir no predice respuesta a la medicación, pero sí podemos prever quiénes van a evolucionar mejor", aclara este experto.

Lanzan la campaña 'Es diabetes, tómatela en serio'

Boehringer Ingelheim y Lilly han lanzado su campaña 'Diabetes, tómatela en serio' proponiendo a médicos y pacientes con diabetes una encuesta cuyos resultados servirán para conocer su visión y experiencia sobre esta enfermedad y en especial sobre la diabetes tipo 2 (DM2), que se estima que afecta a un 13,8 por ciento de la población española, es decir, a más de 5,3 millones de personas. 
 
El cuestionario de esta encuesta, disponible en 'www.esdiabetes.org', cuenta con dos versiones, una adaptada a profesionales de la salud implicados en el manejo de la diabetes y otra para pacientes afectados por esta enfermedad.
Cada cuestionario se divide en cinco bloques sobre aspectos importantes de esta enfermedad y sus pacientes, como el impacto de la diabetes en la calidad de vida, las complicaciones derivadas de esta enfermedad, el declive de la función renal, su tratamiento o los hábitos de tratamiento de los afectados y los de diagnóstico.
La segunda fase de la campaña contempla la instalación de carpas y la realización de test de glucosa en mercados municipales de varias ciudades de España para informar sobre la enfermedad y promover estilos de vida saludable entre la población en general.
La diabetes tipo 2 afecta a 285 millones de personas en el mundo. Sin embargo, un 6 por ciento de los afectados desconoce que la sufre, una situación que favorece que, en el momento del diagnóstico, una gran parte de los afectados ya haya comenzado a desarrollar las complicaciones asociadas, entre las que se cuentan las alteraciones visuales, el declive de la función renal o las cardiopatías.
Con los resultados de la encuesta, se pretende concienciar sobre la gravedad de esta enfermedad, sus posibles complicaciones y la importancia de la prevención mediante el mantenimiento de una dieta equilibrada, la práctica de ejercicio y el abandono de prácticas perjudiciales para nuestra salud, como fumar. Hasta el 80 por ciento de los casos de diabetes tipo 2 se prevendrían con hábitos saludables.

Tres de cada cuatro los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca presentan un estado nutricional inadecuado

Casi el 75 por ciento de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca (IC) presenta un estado nutricional inadecuado, según un estudio realizado por la unidad de gestión clínica de Cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, publicado en el último número de 'Revista Española de Cardiología'.
 
"Este estudio supone un hito en este campo porque evidencia la situación de desventaja con la que el paciente con IC desnutrido afronta su enfermedad", explica el miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Juan Luis Bonilla Palomas, principal autor del estudio.
En palabras de Bonilla, "las causas de esta relación no están esclarecidas aunque es muy posible que esté vinculado al hecho de que se trate de una enfermedad crónica consuntiva que impone un estado catabólico. Así, el paciente con peor estado nutricional es un paciente más frágil, más vulnerable y peor preparado para hacer frente a la enfermedad".
Los investigadores han elaborado un estudio observacional, analítico y prospectivo, para demostrar la influencia de la desnutrición en el pronóstico del enfermo de insuficiencia cardiaca. Para ello, se realizó un completo estudio nutricional que incluyó parámetros bioquímicos, antropométricos y la encuesta Mini Nutritional Assessment (MNA), a todos los pacientes ingresados en el centro a causa de una IC entre enero de 2007 y marzo de 2008.
Según la puntuación de la encuesta MNA, el 13 por ciento de los pacientes con IC estaba desnutrido, cerca del 60 por ciento se encontraba en riesgo de desnutrición y poco más del 27 por ciento presentaba un correcto estado nutricional.
El porcentaje de pacientes con deterioro cognitivo fue mayor en el grupo de pacientes desnutridos. Además, presentaron un peor aclaramiento de creatinina (grado de insuficiencia renal) y cifras de hemoglobina menores -heteroproteína de la sangre, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos.
En este grupo también el porcentaje de mujeres y la media de edad fueron mayores que en los otros dos grupos. Con respecto a los parámetros de valoración nutricional, los pacientes desnutridos, según la encuesta MNA, presentaron cifras menores de albúmina y prealbúmina y un índice de masa corporal significativamente más bajo.
La mortalidad total de los pacientes clasificados como desnutridos, según la puntuación de la encuesta, fue del 56, el 76 y casi el 81 por ciento a los 12, 25 y 32 meses de seguimiento, respectivamente; entre los pacientes en riesgo de desnutrición, el 23,5, el 35,9 y el 42,4 por ciento, y entre los pacientes con una nutrición adecuada, el 11,3, el 18,9 y el 26,6 por ciento, de modo que la mortalidad a los 25 meses de seguimiento de los que padecían desnutrición fue, en términos absolutos, un 57 por ciento superior respecto a los que mostraban un adecuado estado nutricional.
El estudio confirma que la valoración del estado nutricional debería integrarse definitivamente como parte fundamental en la evaluación integral de los pacientes con insuficiencia cardiaca, pudiendo ayudar a mejorar su pronóstico.
No obstante, el experto asegura que "del resultado del estudio se desprende una pregunta realmente interesante que es si una intervención nutricional encaminada a optimizar el estado nutricional del paciente con IC desnutrido pudiera mejorar su pronóstico. La respuesta han de aportarla ensayos clínicos futuros diseñados al efecto. Sólo un resultado favorable nos llevaría a incluir esta intervención como parte del abordaje integral del paciente con IC".

Una vacuna contra el VIH patentada por el CSIC español logra una respuesta inmune del 90% en humanos

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado los primeros resultados en humanos de una prometedora vacuna contra el VIH, desarrollada y patentada por este organismo, que ha conseguido inducir una respuesta inmune contra el virus en el 90 por ciento de los personas que la han recibido. Además, estos efectos se mantienen durante al menos un año en el 85 por ciento de los casos.

   Así lo ha asegurado el investigador del Centro Nacional de Biotecnología Mariano Esteban, responsable de esta investigación en la que también han participado el Hospital Clínic de Barcelona y el Gregorio Marañón de Madrid.
   "La vacuna ha demostrado ser altamente inmunogénica y segura", ha asegurado este investigador, que se felicita de que este prototipo, conocido como 'MVA-B', pueda incluirse "entre la primera división de las vacunas contra el VIH" que se están investigando actualmente, al ser "tan potente como algunas y mucho más que otras muchas".
   El desarrollo de esta vacuna se inició hace más de 10 años y, en concreto, actúa sobre el subtipo B del VIH, el más prevalente en Europa y América.
   El primer estudio en fase I realizado en humanos ha incluido a un total de 30 individuos sanos, que fueron seleccionados del total de 370 voluntarios que se habían ofrecido a participar en esta pionera investigación.
   De estos, 24 recibieron por vía intramuscular la vacuna en tres dosis y, los otros seis, fueron tratados con placebo. En ambos casos, se realizó un seguimiento durante 48 semanas y, según observaron, el 90 por ciento de los casos desarrollaron una respuesta inmune que se mantuvo en el tiempo en la mayoría de ellos (85%).
   Además, este ensayo clínico también ha demostrado la seguridad del fármaco ya que, de los efectos secundarios que se han detectado, "ninguno ha comprometido la salud de los voluntarios". La mayoría fueron los mismos que produce cualquier otra vacuna, principalmente de tipo local en la zona de inyección.
   El objetivo de una vacuna en individuos sanos es conseguir que su sistema inmunológico esté preparado para detectar y aprender a combatir los distintos componentes del virus. En esta tarea juegan un papel importante tanto los anticuerpos como determinadas células clave en la defensa contra patógenos, como son linfocitos T CD4 y CD8.
   Según explica el investigador del Clínic de Barcelona, Felipe García, otro de los responsables de este estudio, "aunque la vacuna ha demostrado ser capaz de estimular tanto a células como anticuerpos, los siguientes estudios deben demostrarnos si estas defensas son suficientes para proteger al ser humanos del virus".
   No obstante, añade Esteban, lo que sí ha demostrado este compuesto es que ha sido que la capacidad de estimulación es "más alta" que la que han ofrecido otras vacunas en fase de estudio más avanzada, "lo que hace que merezca la pena seguir con su desarrollo".
   De hecho, los investigadores han anunciado que ya están buscando "más apoyo y recursos" para poder continuar con su investigación y pasar a un estudio en fase II, con más pacientes y con un tiempo de seguimiento más prolongado.
   Asimismo, han anunciado que la próxima semana iniciarán otro estudio en fase I para conocer la seguridad y eficacia de dicha vacuna en individuos ya infectados con VIH.
   "Muchas vacunas preventivas se suelen probarse también como terapéuticas", asegura Esteban, con el objetivo de que comprobar si consiguen inducir un recuerdo inmunológico "que permita frenar al virus en estos pacientes cuando abandonen el tratamiento".
   En este estudio participarán 30 pacientes en tratamiento estable que nunca han presentado inmunodeficiencia gracias al uso de antirretrovirales y, según explican, el objetivo es "comprobar si la vacuna es capaz de controlar la carga viral del VIH".
   Sin embargo, en ambos casos --tanto en su potencial preventivo como en el terapéutico-- los investigadores no quieren poner fechas sobre su salida al mercado y recuerdan que "han tenido que pasar 10 años hasta concluir este primer estudio".
   "Una respuesta inmune del 50 por ciento ya sería un logro para conseguir su comercialización", asegura el investigador del Gregorio Marañón Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, también responsable de este estudio, ya que "así se evitarían millones de muertes".

martes, 27 de septiembre de 2011

Demuestran la participación de una proteína en la metástasis de un cáncer de mama muy agresivo

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB) han demostrado la participación de una proteína en el proceso de metástasis de carcinomas basales de mama, un subtipo de tumores muy agresivo. Este hallazgo, publicado en 'EMBO Molecular Medicine', podría dar lugar al decubrimiento de nuevas dianas terapéuticas para este cáncer.

El grupo de investigadores de las doctoras Amparo Cano y Gema Moreno-Bueno, del Departamento de Bioquímica de la UAM y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto CSIC-UAM), ha trabajado durante los últimos años en la caracterización de nuevos marcadores de malignidad tumoral.
En concreto, su trabajo se ha centrado en el análisis de factores implicados en el proceso de Transición Epitelio-Mesénquima (TEM), un evento clave para la invasión y la metástasis de carcinomas.
En su última investigación este grupo analizó la expresión y función de una proteína conocida como 'Lisil oxidasa-like2' (LOXL2) en carcinomas de mama, demostrando que la expresión de esta proteína se encuentra incrementada específicamente en carcinomas de tipo basal.
De acuerdo con este estudio, modelos celulares 'in vitro' confirman la sobreexpresión de la proteína 'LOXL2' en células de carcinomas basales y demuestran el papel activo de esta proteína en los procesos de invasión y metástasis.
La proteína 'LOXL2' puede considerarse actualmente como un nuevo marcador en carcinomas basales de mama, lo que abre nuevas perspectivas para la potencial identificación de una diana terapéutica que pueda contribuir a bloquear el proceso metastático y combatir así el agresivo tipo tumoral.
El trabajo del grupo de investigación de las doctoras Cano y Moreno-Bueno fue realizado en colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica del MD Anderson Cancer Center Madrid, el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y el Hospital La Paz (UAM).

La OMS pide a los países americanos que no se rindan en su lucha contra el tabaco

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la doctora Margaret Chan, ha pedido a los países americanos que no se rindan en su lucha contra el tabaquismo ni cedan ante las "sucias tácticas" que la industria tabaquera está empleando, de forma cada vez más agresiva, contra estas restricciones. 

Durante su intervención en la 36 reunión del Comité Regional de la OMS para las Américas, que se celebra hasta este viernes, 30 de septiembre, en Washington (Estados Unidos), la doctora ha alabado los esfuerzos para introducir medidas de control del tabaco más duras, tanto en Estados Unidos como en países como Uruguay.
Ha dicho que, para combatir estas medidas, la industria tabaquera está utilizando sus "sucias tácticas", entre las que se incluye abrir agresivos procesos judiciales. Según Chan, "la grandes compañías del tabaco pueden permitirse contratar a los mejores abogados" y el gran capital puede también "hablar más alto que cualquier argumento ético, moral o de salud pública".
"Puede pisotear --dice-- incluso la más crítica evidencia científica. Lo hemos visto antes". Resistir la carga económica que supone hacerle frente a las medidas de la industria tabacalera es, ha reconocido la doctora Chan, "difícil para cualquier país, pero especialmente para los más pequeños, como Uruguay".
"Mi mayor petición es que no se hundan. Si un país cede ante estas tácticas, otros caerán, como piezas de dominó. Eso es exactamente lo que la industria del tabaco quiere", advierte la responsables de la OMS, quien dice que su organización esta "detrás de cada país que realiza estos esfuerzos". "Estoy segura de que los países americanos pueden hacer lo mismo, ya que esta región es famosa por su espíritu de solidaridad y apoyo mutuo para lograr una mejor salud", indica.
Para la doctora Chan, junto al tabaco, la violencia y el alcoholismo son los factores que más contribuyen a aumentar la carga de enfermedad en el continente americano. Asimismo, ha resaltado la importancia de "reducir las desigualdades en esta región, que presenta las mayores inequidades en el acceso a la atención primaria y especializada".
No obstante, ha dicho que esta es también "la región del mundo que está realizando los mayores avances en la lucha contra las desigualdades, gracias a sus esfuerzos para mejorar la atención sanitaria". "Los tremendos avances recientes en cobertura vacunal, que han beneficiado a muchos niños, son sólo un ejemplo", asevera.
Sin embargo, los países del área no están protegidos de las enfermedades crónicas no transmisibles (NCDs, por sus siglas en inglés), de las que tampoco está protegido el resto del mundo. Por eso espera que estos países presten a partir de ahora más atención incluso a estas patologías, sobre todo durante la Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales, que se celebrará este octubre en Brasil.
"Las enfermedades no transmisibles no hacen diferencias entre el norte y el sur, los climas tropicales o templados, ricos y pobres. Estas enfermedades ahora están por todas partes, conducidas por fuerzas universales, como la urbanización o la globalización de los estilos de vida poco saludables", concluye.

Realizan por primera vez en España una resección hepática extendida tras una bipartición del hígado

Cirujanos del Hospital Universitario Sanchinarro (HMS) han realizado por primera vez en España una resección hepática extendida, tras la realización de una bipartición del hígado 'in situ', a la que siguió la implantación de un sistema de soporte de hígado artificial. 

Esta intervención, "representa una nueva estrategia para obtener una mayor radicalidad en el tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas, aprovechando la experiencia acumulada del grupo quirúrgico de HMS en la cirugía del trasplante hepático de donante vivo", según han asegurado este lunes el director del Servicio de Cirugía General y Digestiva de HMS, Emilio Vicente, y la co-directora, Yolanda Quijano, durante la rueda de prensa de presentación de la intervención.
Para ello, se llevaron a cabo dos procedimientos quirúrgicos en diferentes tiempos, realizándose en el primero de ellos la bipartición completa hepática, en la que se dividió totalmente el hígado, dejando por un lado el lóbulo derecho junto con el segmento IV afecto de múltiples metástasis hepáticas con sus correspondientes pedículos vasculo-biliares, y por el otro lado los segmentos I, II y III hepáticos libres de enfermedad tumoral.
En el segundo procedimiento quirúrgico se seccionaron los pedículos vasculo-biliares previamente disecados y se efectuó la resección de la zona hepática afecta por la enfermedad metastásica. En el periodo de tiempo transcurrido entre los dos procedimientos, que duró 20 días, se efectuaron dos estudios de volumetría hepática para conocer el incremento en el tamaño del hígado remanente. En este sentido, Vicente ha indicado que el segundo procedimiento se efectuó una vez alcanzado el tamaño que se consideraba adecuado para la resección hepática.
Para los expertos, las ventajas de esta técnica son "evidentes" porque "permite incrementar la radicalidad de la cirugía en este tipo de proceso mestastásico, rescatando a pacientes para la cirugía que de otra forma se podrían considerar irresecables; todo en un intento de de dejarles libre de enfermedad tumoral y en consecuencia de incrementar la supervivencia".
Asimismo, "la realización de este procedimiento en dos tiempos minimiza el riesgo quirúrgico con respecto a la técnica convencional", asegura el especialista y añade que "la recuperación del paciente suele ser más rápida que con la técnica convencional y permite que éste pueda iniciar el tratamiento quimioterápico post-operatorio de una forma más precoz.
Esta intervención tuvo otro elemento extraordinario adicional, ya que a pesar de la marcada hipertrofia compensadora que se había producido en el hígado remanente tras la embolización de la vena porta efectuada, en el post-operatorio apareció un cuadro de insuficiencia hepática moderada/severa, muy posiblemente facilitado por el daño del propio parénquima ocasionado por el prolongado tratamiento quimioterápico efectuado, que obligó a implantar en el paciente un sistema de soporte de hígado artificial.
"Ante el fracaso hepático agudo, el trasplante hepático es el único tratamiento definitivo y el único que mejora la supervivencia -la mortalidad, si no se realiza este procedimiento es muy elevada mortalidad, en torno al 80-85 por ciento", señala el coordinador del servicio de Medicina Intensiva de HMS, Ángel Luis Córdoba.

El brote de listeria en EEUU es el más letal en una década

Es posible que hasta 16 personas hayan fallecido por listeriosis vinculada a melones de Colorado, la cifra más alta de muertes por contaminación de alimentos en más de una década en Estados Unidos, reportaron el martes autoridades.
 
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus iniciales en inglés) dijeron que 72 enfermos, incluidos 13 fallecidos, estaban vinculados al brote. Funcionarios locales y estatales dijeron que estaban investigando tres muertes adicionales que podrían estar relacionadas con la fruta contaminada con la bacteria listeria.
La cifra de muertes divulgada por los CDC el martes, que incluye nuevos fallecimientos confirmados en Kansas, Misurí, Nebraska y Texas, sobrepasó las muertes vinculadas a un brote bacterial vinculado con cacahuates contaminados con salmonela hace casi tres años. Nueve personas murieron por ese brote.
La semana pasada los CDC reportaron muertes en Colorado, Nuevo México, Oklahoma y Maryland.
La listeria es más mortífera que otros agentes patógenos más conocidos, como salmonela y E. coli, aunque las epidemias con estos gérmenes ocasionan generalmente más enfermos. Veintiún personas fallecieron en 1998 por un brote de listeria rastreado hasta salchichas contaminadas y posiblemente embutidos fabricados por Bil Mar Foods, una subsidiaria de Sara Lee Corp. Otra epidemia grande por listeria mató en 1985 a 52 personas y fue vinculada a queso para untar tipo mexicano.
La listeria generalmente sólo enferma a ancianos, mujeres embarazadas y otras personas con sistema inmunológico debilitado. Los CDC señalaron la semana pasada que la edad promedio de las personas enfermas era de 78 años.
El doctor Robert Tauxe, de los CDC, dijo que la cifra de muertes y personas enfermas probablemente aumentará en las próximas semanas, ya que los síntomas de listeriosis no siempre aparecen de inmediato. Puede demorar hasta cuatro semanas o más que una persona se enferme después de comer alimentos contaminados con listeria.
"Ese largo período de incubación es un problema real", señaló Tauxed. "La gente que comió un alimento contaminado hace dos semanas o incluso una semana aún podrían enfermarse dentro de unas semanas", agregó.
El 21 de septiembre, los CDC reportaron casos de listeriosis en California, Colorado, Illinois, Indiana, Maryland, Montana, Nebraska, Nuevo México, Oklahoma, Texas, Virginia, Virginia Occidental, Wisconsin y Wyoming.

Muere en EE UU el inventor del marcapasos, Wilson Greatbatch

Wilson Greatbatch, el hombre de Nueva York que inventó el marcapasos implantable, murió hoy martes. Tenía 92 años.

Kathryn Tarquin, una portavoz de la compañía que fundó Greatbatch, informó que murió en un centro de vida asistida en los suburbios de Buffalo.
Su yerno, Larry Maciariello, dijo que sus hijos estaban con él.
En una vida dedicada a las invenciones, Greatbatch recibió más de 150 patentes, incluida una para el marcapasos, que fue implantado por primera vez en humanos en 1960. Fundó la empresa Wilson Greatbatch Ltd. en 1970 para fabricar baterías para los dispositivos. La compañía ahora se llama Greatbatch, Inc.
Greatbatch se formó como ingeniero eléctrico en la Universidad de Cornell y la Universidad de Buffalo.
Fue admitido en el Salón de la Fama de Inventores Nacionales en Akron, Ohio, en 1988.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Primeros resultados "alentadores" de una nueva vacuna contra la malaria

Científicos del Instituto Pasteur en París y de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, han publicado los primeros datos de un ensayo preliminar llevado a cabo en Burkina Faso con una nueva vacuna contra la malaria que, según aseguran, ofrece unos "resultados alentadores" de eficacia y seguridad.

   Así se desprende del artículo publicado en el último número de la revista 'The New England Journal of Medicine', que muestra que la vacuna MSP3 ofrecía altos niveles de protección en niños.
   Hasta el momento se han desarrollado cerca de un centenar de moléculas distintas que aspiran a convertirse en la primera vacuna efectiva contra la malaria. Sin embargo, el fármaco que ha sido probado en Burkina Faso es sólo la segunda que logra demostrar un nivel sustancial de protección contra la enfermedad.
   El estudio, aleatorio de doble ciego, se diseñó para probar la seguridad de la vacuna e involucró a 45 niños divididos en tres grupos, dos de los cuales fueron inmunizados.
   Un posterior análisis de seguimiento mostró que los niños que habían sido inmunizados habían mostrado una incidencia de la enfermedad tres o cuatro veces menor que los niños que no la recibieron.
   "Esos dos grupos mostraron tipos muy similares de respuesta inmune provocada por la vacuna, y la protección fue casi idéntica", ha explicado a la BBC, en declaraciones recogidas por Europa Press, el doctor Pierre Druilhe, quien diseñó el fármaco en el Instituto Pasteur.
   A su juicio, estos resultados refuerzan la seguridad del fármaco "pese a que todavía se está probando en un grupo pequeño", añade.
   La vacuna está basada en una proteína clave, la MSP3, que provoca que el organismo produzca anticuerpos que matan al parásito plasmodium, que causa la malaria.
   Según explica, esta proteína es única porque no cambia mucho entre las diferentes cepas del parásito, un factor que considera clave para el desarrollo de una vacuna eficaz.
   "Hemos llevado a cabo muchos estudios epidemiológicos que confirman que hay una asociación entre un candidato de vacuna y la protección adquirida", explica el doctor Druilhe, de modo que "cuando inmunizas con esta molécula realmente estás induciendo una protección".
   Otro científico involucrado en el estudio, el doctor Louis Miller, antiguo responsable de la Unidad de Vacunas de Malaria de los institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, se muestra a favor de esta línea de investigación y reconoce que los resultados del estudio preliminar de Burkina Faso son "los más alentadores" obtenidos hasta el momento,, agrega.
   De hecho, ambos expertos han ampliado el estudio para incluir a 800 niños en Mali, donde las condiciones de transmisión son "extremadamente altas".
   "Este estudio deberá mostrar resultados sumamente claros. Será o blanco o negro", añade el doctor Druilhe, destacando además el bajo coste que conllevaría su fabricación y comercialización, que rondaría los 0,50 dólares por dosis (unos 0,37 euros).

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La diálisis tres veces a la semana puede no ser suficiente

Un nuevo estudio puso en entredicho la manera en que se ha tratado durante medio siglo a los diabéticos y otros pacientes con problemas renales, al encontrar que las diálisis para limpiar la sangre tres veces a la semana pueden no ser suficiente.
 
Las muertes, los ataques cardíacos y hospitalizaciones fueron mucho más altos el día después del intervalo de dos días entre tratamientos que se crea al pasar de una semana a la otra, encontró el estudio financiado con fondos federales.
La presidenta de la Fundación Nacional del Riñón dijo que estaba "muy preocupada" por los resultados publicados en el New England Journal of Medicine.
"Podríamos hacer un mejor trabajo para nuestros pacientes de diálisis", y eso podría significar hacerlo más a menudo, dijo la doctora Lynda Szczech, una especialista en riñón de la Universidad de Duke, quien no participó en el estudio.
Los riñones eliminan desechos y líquidos del cuerpo. La mayoría de los 400.000 estadounidenses con falla renal se mantienen con vida gracias a que una máquina purifica su sangre tres días a la semana en clínicas de diálisis, por lo general los lunes, miércoles y viernes o los martes, jueves y sábados. En ambos casos, hay una pausa de dos días entre la última sesión de una semana y la primera de la siguiente.
El horario de diálisis de tres días existe desde mediados de la década de 1960 y da a los pacientes un fin de semana de descanso de las agotadoras horas que pasan conectados a la maquina.
Sin embargo, los doctores sospechan que la pausa de dos días entre los tratamientos es peligrosa, y estudios más modestos han encontrado más muertes relacionadas con el corazón el día después de esa brecha.
El estudio más reciente, financiado por los Institutos Nacionales de Salud, es el más grande hasta el momento. Fue realizado por el doctor Robert Foley, de la Universidad de Minnesota, y sus colegas. Todos dijeron haber recibido honorarios de las clínicas de diálisis y proveedores.
Los investigadores encontraron que el riesgo de muerte el día siguiente de la pausa más larga era 22% más alto en comparación con los demás días de la semana.

martes, 20 de septiembre de 2011

La diabetes puede aumentar significativamente el riesgo de padecer demencia

Las personas con diabetes parecen presentar un riesgo significativamente mayor de desarrollar demencia, según un estudio publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

   "Nuestros resultados subrayan la necesidad de considerar la diabetes como un factor de riesgo para la demencia", afirma el autor del estudio, el doctor Yutaka Kiyohara de la Universidad de Kyushu en Fukuoka, Japón, "la diabetes es un trastorno común, y el número de personas que la padecen ha ido creciendo en los últimos años en todo el mundo. Controlar la diabetes es ahora más importante que nunca".
   Las personas con diabetes mostraron ser más propensas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, tales como la demencia vascular, que ocurre cuando hay daño en los vasos sanguíneos que finalmente privan al cerebro de oxígeno.
   Para el estudio, en el que participaron un total de 1.017 personas mayores de 60 años, se realizaron pruebas de tolerancia a la glucosa para determinar los casos de diabetes. Los participantes del estudio fueron controlados durante una media de 11 años. Durante el estudio, 232 personas desarrollaron demencia.
   Según los resultados, las personas con diabetes fueron dos veces más propensas a desarrollar demencia que las personas con niveles normales de azúcar en la sangre. De las 150 personas con diabetes, 41 desarrollaron demencia, en comparación con 115 de las 559 personas sin diabetes que desarrollaron demencia.
   Los resultados fueron los mismos después de que los investigadores consideraran factores como la presión arterial alta, el colesterol alto y el tabaquismo. El riesgo de demencia también fue mayor en las personas que no padecían diabetes, pero sí intolerancia a la glucosa (pre-diabetes).
   Además, los investigadores observaron que el riesgo de desarrollar demencia aumenta significativamente cuando el azúcar la sangre es alto dos horas después de una comida.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Expertos españoles proponen una terapia génica para tratar diferentes tipos de cáncer

La revista The Journal of Clinical Endocrinology & MetaboIism publica en su número de septiembre un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols' (CSIC), en España, que propone una terapia génica para tratar con yodo radiactivo un amplio espectro de cánceres humanos, ha informado el Gobierno regional.

El trabajo ha sido fruto de la colaboración de varios grupos nacionales e internacionales liderados por el doctor Garcilaso Riesco-Eizaguirre del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz y la profesora de investigación Pilar Santisteban del Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols' del CSIC, cuyo objetivo era transferir el transportador de yodo, denominado NIS, a células de cáncer humano como pulmón, colon, mama, melanoma y ovario y determinar la eficacia terapéutica del yodo radiactivo in vitro e in vivo.
Utilizaron para ello virus genéticamente modificados generados previamente por el Profesor Vassaux en Francia. NIS es la proteína encargada de transportar yodo al interior de la célula tiroidea para la síntesis de hormonas tiroideas.
Como el cáncer de tiroides mantiene esa capacidad de expresar NIS y captar yodo, estos cánceres se tratan con yodo radiactivo con resultados óptimos, eliminando cualquier resto tumoral y mejorando de forma significativa su pronóstico. Desde que se clonó esta proteína, numerosas estrategias han tratado de conseguir que otros cánceres expresen NIS para poder tratarlos con yodo radiactivo.
Una de ellas es la terapia génica que trata de desarrollar vectores (virales y no virales) que 'transporten' NIS a las células cancerosas para que capten yodo y poder tratarlas. Esta terapia génica basada en NIS lleva años desarrollándose y ha sido utilizada en algunos modelos de cáncer. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han restringido a tipos específicos de cáncer.
La telomerasa es una proteína esencial para la inmortalización de las células malignas que se expresa en todos los cánceres humanos pero no en la mayoría de los tejidos normales. Aprovechándose de esta propiedad, los autores generaron vectores virales (adenovirus no replicativos) capaces de expresar NIS en aquellas células activas en telomerasa, es decir, la célula cancerosa en general.
Una vez inoculados los virus, los autores demostraron que NIS sólo se expresa en las células malignas tanto en cultivos celulares como en modelos animales, pero no en las células normales. Tras el estudio, los investigadores concluyeron que la expresión de NIS bajo el control de la telomerasa es una aproximación en terapia génica eficaz que permite el tratamiento con yodo radiactivo de un amplio espectro de cánceres humanos. Además, el estudio demuestra por primera vez que el melanoma es un tumor candidato al tratamiento con yodo radiactivo usando esta estrategia.
"El tratamiento con yodo radiactivo lleva décadas utilizándose con éxito en el cáncer de tiroides porque estos tumores expresan NIS de forma endógena" según explica el doctor Riesco-Eizaguirre. "Gracias a la terapia génica, estamos en condiciones de poder expresar NIS de forma exógena en otros tipos de cánceres y extender el uso médico del yodo radiactivo" concluye.

Identifican una prometedora vacuna contra el sida tras probarla en ratones

El proyecto de investigación de la vacuna del sida Hivacat ha logrado identificar una prometedora vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), tras haber obtenido resultados positivos en ensayos clínicos con ratones.

   En rueda de prensa, el coordinador científico del proyecto Hivacat, Christian Brander, ha explicado que ahora se procederá a testar la efectividad de la vacuna en conejos y cerdos, si bien la primera fase del estudio en humanos no comenzará antes de dos años, una vez comprobado que es totalmente segura.
   El potencial de la nueva vacuna radica en que el prototipo está diseñado para estimular mecanismos de inmunidad, ya que no tan solo sería capaz de generar anticuerpos protectores, sino que también podría activar células capaces de destruir el VIH.
   "Todavía quedan muchos obstáculos por superar", ha subrayado Brander, ya que los resultados son buenos pero no definitivos, y entre las grandes dificultades continúa el hecho de que el VIH es un virus con una gran capacidad de mutación --todas las cepas de gripe mundiales mutan menos que el VIH en una sola persona--.
   El Hivacat, que está integrado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Hospital Clínic de Barcelona, en coordinación con Laboratorios Esteve y con el apoyo de la Fundación La Caixa y la Generalitat de Catalunya, ha identificado así diferentes fragmentos de proteínas capaces de estimular la respuesta inmunitaria, tras estudios con un millar de pacientes.
   La dificultad de diseñar una vacuna para el sida la ha explicado asimismo el jefe del grupo de Virología e Inmunología Celular del IrsiCaixa, Julià Blanco, quien ha recordado que, por tamaño, en el interior de un glóbulo blanco caben hasta un millón de virus del VIH, mientras que el grado de propagación de la enfermedad se mantiene en los mismos niveles que hace 30 años.
   En el mundo existen 33 millones de personas infectadas con el virus del sida y cada segundo se infecta una nueva persona que, en caso de tener acceso a los medicamentos que frenan el desarrollo de la enfermedad logra convertirse en un enfermo crónico y no morir, aunque una de cada cuatro personas no sabe que sufre la enfermedad y la pandemia no encuentra freno.
   Los coodirectores del Hivacat, el jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic, Josep Maria Gatell, y el director del IrsiCaixa, Bonavetura Clotet, han recordado que, en todo caso, no se han puesto "todos los huevos en una única cesta", ya que actualmente se encuentran en desarrollo otras dos vacunas diseñadas por el Hivacat que ya han llegado a la fase uno.
   Clotet ha reseñado que, pese a que el Hivacat se creó hace tan solo cinco años, se ha logrado situar a Barcelona en el panorama mundial de la investigación en sida, como demuestra que la capital catalana ha sido designada para acoger el congreso mundial de la vacuna que se hará en 2013.
   En la rueda de prensa ha participado asimismo la premio Nobel de Medicina de 2008 por el descubrimiento del virus del sida, Françoise Barré-Sinoussi, quien ha reconocido que uno de sus sueños es vivir suficiente para ver una vacuna contra el VIH, a la vez que se ha declarado optimista con el hecho de que esta vacuna será accesible para todo el mundo por la "presión internacional" que se ejercerá cuando esto suceda.

Unos 350 millones de menores en el mundo no reciben asistencia sanitaria profesional en su vida

Alrededor de 350 millones de niños y niñas en todo el mundo no ha visto a un trabajador sanitario en su vida, según de desprende del informe 'Sanidad al alcance de todos los niños y niñas', elaborado por Save the Children, en el que se solicita a los líderes mundiales que inviertan en salud para suplir los 3,5 millones de puestos sanitarios necesarios para un reparto equitativo de profesionales.

   Según la organización, los niños y niñas de África "solo tienen acceso al tres por ciento del total mundial de trabajadores sanitarios a nivel mundial, por lo que este aumento de personal cualificado evitaría que en Nigeria, Etiopía o Liberia los niños y niñas tengan cinco veces más posibilidades de morir antes de su quinto cumpleaños que los que viven en países con un número adecuado de trabajadores sanitarios".
   La responsable de Programas internacionales de Save the Children, Lucía Losoviz, ha afirmado que "es inaceptable que un niño pierda la vida porque no tiene acceso a una matrona o enfermera". "Formar a trabajadores sanitarios es fácil y barato y su impacto es enorme. Pueden salvar vidas administrando vacunas o ayudando en partos. Los líderes mundiales deben poner fin a este escándalo y asegurar que todos los niños y niñas, independientemente de donde vivan, tengan acceso a un trabajador sanitario", ha añadido.
   El informe también señala que avanzar en este sentido "no es difícil si se llevan a cabo políticas e inversiones adecuadas" y que en países como Bangladesh o Nepal, "una gran inversión en trabajadores sanitarios ha reducido el número de muertes de niños y niñas". Ambos países se encuentran entre los pocos encaminados a cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas de reducir la mortalidad infantil en dos tercios para 2015.
   Save the Children ha elaborado un ranking por países de la atención sanitaria que recibe un niño enfermo, situándose Chad y Somalia a la cola y Suiza y Finlandia a la cabeza. Por su parte, España ocupa el puesto 32. El análisis muestra que los niños que viven en los 20 últimos países del ranking, todos por debajo del mínimo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) de dos trabajadores por cada mil habitantes, tienen cinco posibilidades más de perder la vida que los que viven en los países en cabeza.
   Entre las causas de la crisis de personal sanitario, Save the Children explica que en los países con bajos ingresos, la falta de educación y formación dificulta que sus habitantes puedan llegar a formarse como trabajador sanitario. Cada año 173.000 médicos se forman en Europa, comparados con los 5.100 de África.
   Otra de las causas que indica la ONG "es la poca motivación que ofrecen los bajos salarios y la escasez de incentivos lo cual provoca fuga de cerebros". Así, precisa que el 81 por ciento de los trabajadores sanitarios de Liberia y Mozambique trabaja fuera de su país y que los que se quedan se enfrentan a un trabajo en malas condiciones en hospitales "con muy mala equipación".
   A lo anterior se añade la "mala gestión que se hace de trabajadores sanitario, que no se distribuyen donde son más necesarios". En muchos países con un alto índice de mortalidad infantil, los trabajadores sanitarios se concentran en las áreas urbanas y están fuera del alcance de niños y niñas que viven en zonas rurales remotas.
   "La escasa inversión en salud por parte tanto de los países ricos como de los países pobres frena la formación de personal sanitario. Hay una escasez de fondos de dos tercios para trabajadores sanitarios. El papel que juegan los países en desarrollo es crucial: en 2011 los países africanos se comprometieron a destinar el quince por ciento de sus presupuestos nacionales a sanidad, sólo ocho lo han cumplido", ha relatado.
   Finalmente, denuncia que la financiación resulta "poco efectiva porque los fondos para salud se obtienen a través de diferentes canales y en diferentes momentos, lo cual hace muy difícil planificar para el futuro e invertir en los proyectos a largo plazo necesarios para contratar y formar a trabajadores sanitarios".

viernes, 16 de septiembre de 2011

Los niveles de serotonina afectan la respuesta del cerebro ante el enfado

Los niveles cambiantes del químico cerebral conocido como serotonina, que suelen darse cuando alguien no ha comido o está estresado, afecta a las regiones cerebrales que permiten regular el enfado, según un estudio de la Cambridge University, en Reino Unido, publicado en 'Biological Psychiatry'.

   En este estudio, en el que participaron voluntarios sanos, estos investigadores descubrieron que, cuando los niveles de serotonina están bajos, podría ser más difícil para el cerebro controlar la respuesta emocional al enfado.
   Aunque los niveles bajos de serotonina han sido vinculados antes a la agresividad, este es el primer trabajo que muestra cómo este químico ayuda a regular el comportamiento en el cerebro y explica por qué algunos individuos podrían ser más propensos a agredir.
   Los autores de la investigación esperan que sus descubrimientos puedan ser de utilidad en la búsqueda de nuevos tratamientos para los desórdenes psiquiátricos donde la violencia y la agresividad son síntomas comunes.
   Para desarrollar este estudio, los niveles de serotonina de los voluntarios sanos fueron alterados a través de la manipulación de su dieta. En el día de reducción de la serotonina, recibieron una mezcla de aminoácidos que carecían de triptofán, la pieza clave para formar serotonina. En el día del placebo, los voluntarios recibieron la misma mezcla, pero con una cantidad normal de triptofán.
   Entonces, los investigadores escanearon el cerebro de los voluntarios utilizando imagen por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) mientras veían caras con expresiones de enfado, tristeza y neutralidad.
   Así fueron capaces de medir cómo las diferentes regiones del cerebro reaccionaban y se comunicaban con otras cuando los voluntarios observaban caras de enfado, en contraposición a cuando lo que veían eran rostros tristes o neutrales.
   Los resultados mostraron que los niveles bajos de serotonina hacen que la comunicación entre regiones específicas del cerebro del sistema límbico emocional --una estructura denominada amígdala-- y los lóbulos frontales más débil que cuando los niveles de serotonina son normales.
   Utilizando un cuestionario de personalidad, los investigadores analizaron también cuáles de los voluntarios presentaban una tendencia natural a comportarse de manera agresiva. En estas personas, las comunicaciones entre la amígdala y el cortex prefrontal eran incluso más débiles tras la disminución de la serotonina.
   Según Luca Passamonti, que trabajó en esta investigación con otros expertos de la Cognition and Brain Sciences Unit del Medical Research Council, en Cambridge, "aunque estos resultados proceden de voluntarios sanos, son también relevantes para un amplio grupo de desórdenes psiquiátricos".
   Por ejemplo, Passamonti ha explicado que los pacientes con una enfermedad conocida como desorden explosivo intermitente (IED, por sus siglas en inglés) suelen tener ataques intensos e incontrolables de violencia, que pueden ser provocados por señales como una expresión facial de enfado.
  "Estamos esperanzados por que nuestra investigación pueda llevar a mejorar los diagnósticos y a encontrar mejores tratamientos para esta y otras enfermedades", concluye.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Estudian el papel del genotipo humano en la probabilidad de curación de la hepatitis C

Investigadores españoles de prestigio han lanzado un estudio para determinar el papel que juega el genotipo humano en la probabilidad de curación de la hepatitis C, para lo que ya han reclutado a pacientes de 80 hospitales de España.

El estudio Optim, que coordinan el jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona, Ricard Solà, y el jefe del Servicio de Digestivo del Hospital de Valme de Sevilla, Manuel Romero, busca precisar si aquellos pacientes con un genotipo favorable a la curación logran recuperarse igualmente con el tratamiento habitual estándar --interferón pegilado y ribavirina-- que los pacientes que reciben la triple terapia.
Para coordinar aspectos del estudio, diversos expertos se reúnen este miércoles en Barcelona, según ha informado en un comunicado el laboratorio farmacéutico Roche, que colabora en la investigación.
La triple terapia supone un incremento del coste y tiene más efectos adversos, por lo que la investigación quiere determinar qué pacientes tiene mayor o menor tasa de curación y poder fijar así en un futuro tratamientos individualizados.
Romero ha precisado que "la tasa de curación en pacientes con genotipo favorable es tan alta que resulta muy difícil que la pueda superar una nueva combinación".
Las tasas de curación de los enfermos con hepatitis C han pasado del 12% al 70% en los últimos años, y los nuevos factores pronósticos ayudan a prever las posibilidad de curación de los pacientes antes de iniciar el tratamiento.
El desarrollo del virus de la hepatitis C depende de la carga viral y su propio genotipo, si bien también influye el grado de enfermedad del hígado del pacientes, por lo que el análisis combinado de ambos factores puede determinar las posibilidades de curación de los pacientes, que varían entre el 0-10% y el 90-100%, ha asegurado Romero.

'Incivo' permite acortar el tratamiento de la hepatitis C en la mayoría de los pacientes naive

Una terapia de combinación basada en telaprevir, registrado como 'Incivo' (Janssen), en combinación con interferón pegilado y ribavirina (PR) en pacientes previamente no tratados (naive) con infección crónica por el genotipo 1 del virus de la hepatitis C, permite acortar a 24 semanas el tratamiento de la hepatitis C en la mayoría de los pacientes.
 
En el estudio, que publica en la revista 'New England Journal of Medicine', la mayoría de los pacientes (65%) alcanzó una respuesta virológica rápida extendida con la triple terapia con telaprevir.
"Estos datos respaldan el tratamiento guiado por la respuesta con telaprevir, en pacientes con infección por el genotipo 1 del VHC previamente no tratados, puede reducir a la mitad la duración total del tratamiento estándar actual de la mayoría de los pacientes tratados con telaprevir", afirma el profesor Kenneth Sherman, M.D., Ph.D., catedrático de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati, director de la División de Enfermedades Digestivas de UC Health e investigador en los ensayos de telaprevir.
"Actualmente los pacientes deben soportar un tratamiento prolongado (generalmente 48 semanas) con interferón pegilado y ribavirina, tratamiento que cura a menos de la mitad de ellos. Este largo tratamiento puede causar un cumplimiento terapéutico deficiente y el consiguiente fracaso del tratamiento. La posibilidad de reducir a la mitad la duración del tratamiento, sin comprometer la eficacia, podría dar lugar a mejores resultados para los pacientes", explica.
Los resultados muestran que, de los pacientes que alcanzaron una eRVR, el 92 por ciento de los asignados aleatoriamente para recibir tratamiento durante un total de 24 semanas (T12PR24) alcanzó una respuesta virológica sostenida (RVS) o la curación, en comparación con el 88 por ciento de los asignados aleatoriamente para recibir tratamiento durante un total de 48 semanas (T12PR48).

Baja mortalidad infantil con respecto a hace dos décadas, según la ONU

La cifra de niñas y niños menores de cinco años que mueren anualmente cayó de 12 millones en 1990 a 7,6 millones en el 2010, dijeron en un reporte UNICEF y la Organización Mundial de la Salud.

Las dos agencias de la Organización de Naciones Unidas calcularon en un reporte que será publicado el jueves que la caída significa que se están salvando diariamente unas 12.000 vidas más de niños.
Señalaron que existen muchas razones para la mejoría en la tasa de mortalidad de menores de cinco años, incluido un mejor acceso a atención médica y medidas preventivas, como inmunizaciones.
Pero, aunque las cifras son positivas, las agencias dicen que los países deben hacer más para alcanzar las metas de desarrollo de la ONU que piden bajar la tasa de mortalidad de menores de cinco años a dos terceras partes de su nivel de 1990 a más tardar en el 2015.
"Enfocar mayor inversión en las comunidades más desfavorecidas nos ayudará a salvar más vidas de niños, más rápidamente y de forma más económica", dijo Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF.
"Las noticias de que la tasa de mortalidad infantil en el Africa al sur del Sahara está disminuyendo dos veces más rápido que hace una década muestra que podemos avanzar incluso en los lugares más pobres", señaló Lake. "Pero no podemos olvidar por un momento el hecho escalofriante de que alrededor de 21.000 niños mueren cada día por causas prevenibles", añadió.
La próxima semana se efectuará la reunión anual de líderes mundiales en la sesión de la Asamblea General de la ONU.

Una bacteria oceánica desconocida obliga a reconsiderar teorías

Las bacterias más exitosas de la Tierra se encuentran en los océanos y pertenecen al grupo SAR11. En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) dan una explicación de su éxito y, al mismo tiempo, ponen en cuestión teorías generalmente aceptadas sobre estas bacterias. En su análisis, también han identificado a un pariente hasta ahora desconocido de las mitocondrias, los motores de las células. Los hallazgos han sido publicados en dos artículos en las revistas Molecular Biology and Evolution y PLoS.

   "Las enormes cantidades de información sobre el ADN que actualmente se producen a partir de los océanos nos dan una idea de un mundo que nunca ha podido ser estudiado antes. Es increíblemente fascinante buscar respuestas a las preguntas fundamentales de la vida en estos datos", dice Siv Andersson, profesor de Evolución Molecular y autor principal del estudio.
   Las bacterias que pertenecen al grupo SAR11 constituyen un 30-40 por ciento de todas las células de las bacterias en los océanos y, por lo tanto, desempeñan un papel considerable en el ciclo global del carbono. En ninguna otra parte estas bacterias son tan comunes. El mar abierto es pobre en nutrientes y las bacterias SAR11 tienen un volumen muy pequeño de células con el fin de maximizar la concentración de nutrientes en las células. Sus genomas son pequeños, y constan de menos de 1,5 millones de bloques de construcción.
   De acuerdo con investigaciones previas, están relacionadas con un grupo igualmente especializado de bacterias que incluye la bacteria del tifus. Estas bacterias también tienen genomas pequeños, pero se han adaptado a los seres humanos, animales e insectos. Sin embargo, el análisis avanzado de las relaciones evolutivas realizado por los investigadores de Uppsala contradice estas conclusiones, indicando en su lugar que las bacterias SAR11 han evolucionado a partir de los océanos y de las bacterias que habitan la tierra, con genomas que son de tres a diez veces mayores. Pero, a diferencia de sus parientes más cercanos, a las bacterias SAR11 les faltan genes que se cree que son importantes en la reparación de daños en el ADN. Esto también podría explicar por qué han tenido tanto éxito.
   "La pérdida de genes significa que las bacterias pueden intercambiar genes con más facilidad entre sí, y los genes beneficiosos pueden propagarse rápidamente en los océanos como una adaptación a los cambios en el contenido de nutrientes, la temperatura y la radiación UV, dice Johan Viklund, un estudiante de doctorado en el Departamento de Evolución Molecular.
   Indagando en los datos producidos por los estudios internacionales en curso sobre el ADN de todas las bacterias en los océanos, los científicos de Uppsala también han encontrado secuencias de ADN de de las proteínas que participan en la respiración celular, cuando el azúcar se descompone en dióxido de carbono y agua. Al comparar éstas con las proteínas correspondientes para la respiración celular en las mitocondrias de los seres humanos, animales e insectos, los investigadores lograron identificar a un grupo raro, hasta ahora desconocido, de bacterias.
   "Estas bacterias son muy similares a las mitocondrias. Nuestros resultados indican que el origen de las mitocondrias podría estar en los océanos, pero los parientes más cercanos no están relacionados con el grupo SAR11 como se pensaba anteriormente", dijo Thijs Ettema, un becario postdoctoral del equipo.

El cáncer es la enfermedad que más preocupa a los españoles

El cáncer es la enfermedad que más temen los españoles (37%), por encima de las enfermedades degenerativas (29%), las patologías mentales (9%), el sida (7%), los accidentes de coche (6%) o el infarto (7%). No en vano, casi el 80 por ciento de la población dice que un familiar o persona cercana sufre o ha sufrido un cáncer. El 4 por ciento de los españoles lo está sufriendo en primera persona en la actualidad.

   Son datos del 'Oncobarómetro 2010', encuesta realizada a casi 8.000 españoles  por encargo de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en 2010, que ha sido presentados este jueves por la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, y el jefe de Servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Luis Paz Ares.
   Según este trabajo, el principal temor de la población sobre esta enfermedad, considerada como un problema de salud 'grave' o 'muy grave' por el 97 por ciento de los encuestados, radica en que, en muchos casos, es mortal (55%), en lo duro de sus tratamientos (41%) y en que muchos españoles (32%) creen que no tiene cura.
   En general, la población valora la asistencia sanitaria recibida en España por estos pacientes. Los tratamientos son considerados como 'buenos' o 'muy buenos' por el 93 por ciento de quienes tienen o han tenido cáncer y por el 87 por ciento de quienes han tenido o tienen a una persona próxima luchando contra el cáncer.
   La mayoría (65%) preferiría los hospitales públicos para recibir tratamiento, frente al 20 por ciento que optaría por la sanidad privada. L mayor parte de los encuestados (39%) cree que los tratamientos del cáncer disponibles en España están al mismo nivel que los de países como Estados Unidos, frente al 30 por ciento que cree que, en realidad, están 'por debajo' o 'muy por debajo'.
   El 58 por ciento de los españoles es pesimistas sobre la posibilidad de encontrar una cura en los próximos 10 años, frente al 30 por ciento de opinadores optimistas. No obstante, para el 66 por ciento de la población el cáncer debe ser la primera o la segunda prioridad a la hora de invertir recursos en investigación.  
   Para el doctor Paz Ares, no hay motivo para el desánimo, pues en los últimos 25 años se ha pasado de contar con una tasa de curación del cáncer del 35 por ciento a conseguir que se curen más del 50 por ciento de los pacientes. "Cada vez --dice--tratamos mejor el cáncer y conseguimos mejores resultados".
   En relación con el conocimiento que tienen los españoles sobre el cáncer, el 'Oncobarómetro' destaca que menos de la mitad de la población (39%) dice haber recibido, visto o leído alguna información sobre cáncer en los últimos seis meses.
   No obstante, el 27 por ciento ha recibido consejos de un profesional sanitario para prevenirlo. Entre las recomendaciones más frecuentes figura practicar ejercicio físico (53%), mejorar la alimentación (49%), bajar de peso (41%), dejar el tabaco (40%) y protegerse del sol (37%).
   Así, la mitad de la población dice conocer alguna señal que advierte de la existencia de un cáncer. Los síntomas más conocidos son los bultos o nódulos (33%); las manchas o lunares que cambia de forma, tamaño y color (15%); el dolor persistente en el tiempo (11%); sangrar o tener hemorragias anormales (11%), sufrir pérdidas de peso no justificadas (9%) o experimentar cansancio o decaimiento (9%).
   Son menos conocidos los síntomas de dos de los tipos de cáncer con mayor incidencia: la tos o ronquera persistente --citado por el 6 por ciento de la población-- o los cambios en los hábitos urinarios o intestinales, apuntados por el 3 por ciento de la población.
   El cáncer de mama es el tipo de tumor más conocido (60%), junto al cáncer de pulmón (55%). Sin embargo, llama la atención el hecho de que el cáncer de colon y el de próstata, dos de los cánceres que más afectan a los españoles, son citados sólo por en 34 y el 21 por ciento de los encuestados, respectivamente.
   Para la presidenta de la AECC, esta encuesta, la mayor sobre la percepción del cáncer que se ha realizado en España, demuestra que, a pesar de la crisis económica, la investigación y el tratamiento del cáncer debe seguir siendo "una prioridad", pues en España se diagnostican unos 200.000 nuevos casos cada año y 105.000 personas mueren anualmente por esta causa.
   Además, este trabajo, que se actualizará cada dos años, subraya la importancia de mejorar la información sobre cánceres como el de colon, para el que la AECC pide la puesta en marcha de programas de cribado en todas las comunidades autónomas.
   En este sentido, Oriol reclama también la implantación de comités tumorales para mejorar la atención al cáncer, una de las propuestas que ya han presentado ante la administración.
   Asimismo, ha pedido que el partido político que gane las próximas elecciones retome el proyecto de ley de muerte digna que al PSOE no le ha dado tiempo a finalizar en esta legislatura, para que se pueda atender con garantías a estos y otros pacientes en las fases más avanzadas de su enfermedad.