viernes, 21 de diciembre de 2012

Utilizan por primera vez en España una nueva técnica para resincronización cardíaca

Cardiólogos del Hospital Infanta Cristina, de Badajoz, han utilizado por primera vez en España una nueva técnica que sirve para aplicar terapia de resincronización cardíaca a un diez por ciento de pacientes con los que, por diversas razones, no puede realizarse este tipo de terapia con la técnica convencional.

   La terapia de resincronización se aplica a enfermos con insuficiencia cardíaca grave -disminución de la capacidad de contracción de los ventrículos del corazón-, que además padecen disincronía ventricular, una patología que hace que los dos ventrículos se contraigan de manera desordenada, explica el Gobierno regional en nota de prensa.
   Consiste básicamente en la colocación de un generador -marcapasos o  desfibrilador, según los casos-, que contiene la fuente de energía y el software para regular su funcionamiento, y tres electrodos, uno en cada ventrículo y otro en la aurícula derecha, para que los dos ventrículos se contraigan de manera simultánea y homogénea.
   Habitualmente, el generador se coloca por debajo de la clavícula izquierda y los electrodos se introducen por la vena subclavia hasta su destino en la parte correspondiente del corazón. Con el procedimiento convencional, el electrodo del ventrículo izquierdo se implanta a través del sistema venoso situado en la parte externa del corazón, pero esta técnica falla en un 10 por ciento de los casos por problemas de acceso, generalmente porque el paciente tiene un sistema venoso que anatómicamente no es adecuado para el implante.
   La nueva técnica evita este problema introduciendo el electrodo del ventrículo izquierdo por la vena femoral, situada en la pierna, hasta la aurícula derecha, desde donde se pasa a las cavidades izquierdas haciendo una punción en la pared que separa ambas aurículas, y luego se captura para conducirlo a través de la vena subclavia y conectarlo al generador.
   Los cardiólogos de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Infanta Cristina han empleado ya este nuevo procedimiento con seis pacientes, en los que previamente había fallado la técnica habitual. El implante se ha realizado con éxito en todos los casos, sin que se produjeran complicaciones intraoperatorias.
   Los facultativos del hospital pacense, que aprendieron esta técnica del equipo holandés que la diseñó y publicó en una revista especializada, han sido los primeros de España en utilizarla, y ya han recibido la visita de cardiólogos de otras regiones como Cataluña o Andalucía que están interesados en aplicarla en sus hospitales.

Detectar tarde el cáncer pone en riesgo a los descendientes

  Los familiares de personas con diagnóstico de cáncer están en riesgo de desarrollar la enfermedad, incluso si el diagnóstico se produjo en una edad más avanzada, según sugiere un estudio publicado este jueves en 'British Medical Journal'. No obstante, ese riesgo es aún mayor en el caso de parientes cuyos padres fueron diagnosticados a edades más tempranas.

   Se sabe que los primeros casos de cáncer tienen un mayor riesgo de aparición con origen hereditario que los casos de inicio tardío, pero poco se sabe acerca de si existe componente familiar en cáncer a una edad muy avanzada, explican los autores de la investigación, investigadores del 'German Cancer Research Centre' y la Universidad de Lund, en Suecia
   Estos científicos analizaron la base de datos de familias suecas, unos ocho millones y sus padres biológicos. Los resultados, que se ajustaron por varios factores, incluyendo la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la zona residencial, la hospitalización por obesidad, EPOC y alcohol, muestran un mayor riesgo en los casos cuyos padres fueron diagnosticados en edades más tempranas.
   Sin embargo, incluso cuando los padres se vieron afectados por algún tumor en la tercera edad (más de 80 años) y para algunos tipos de cáncer en edad muy avanzada (más de 90 años), el riesgo de que su descendencia sufriera el mismo cáncer fue significativamente mayor que en el caso de aquellos cuyos padres no estuvieron afectados.
   El aumento de los riesgos para cada cáncer fue en los hijos de entre 0 a 76 años, un 1,6 por ciento en linfoma no Hodgkin, 2,8 por ciento en vejiga urinaria, 3,5 por ciento en piel, 4,6 por ciento en melanoma, 5 por ciento en pulmón, 6,4 por ciento en cáncer colorrectal, 8,8 por ciento en cáncer de mama y 30,1 por ciento en próstata.
   En la población de estudio, entre el 35 y el 81 por ciento de todos los cánceres familiares de los padres se produjeron en edades de más de 69 años: cáncer de colon, el 62 por ciento; de piel, 59 por ciento; de pulmón, 56 por ciento; de mama, 41 por ciento; de próstata, 75 por ciento; de vejiga urinaria, 81 por ciento; melanoma, 35 por ciento, y linfoma no Hodgkin, 54 por ciento. Por lo tanto, la mayoría de los cánceres familiares se producen a edades mayores.
   Los intentos por explicar los riesgos familiares por factores no genéticos no eran convincentes, por lo que los investigadores concluyeron que los riesgos familiares tienen bases en gran parte genéticas. Los científicos creen que los miembros de la familia (en particular en los hijos) pueden beneficiarse de saber que están en mayor riesgo de un cáncer particular, ya que les permite evitar factores conocidos de riesgo modificables para evitar el cáncer.

El uso de tacones altos aumenta las consultas con el podólogo

Tras las fiestas de Navidad, aumenta el número de personas que acuden a la consulta del podólogo por el uso de tacones altos --a partir de tres centímetros--, pues generan sobrecargas y problemas en la piel, asegura el presidente del Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana, Alfredo Martínez, quien recomienda unos zapatos anchos que no excedan de los dos o tres centímetros. 

   "Después de la Navidad, los pacientes acuden con problemas causados por un mal uso de los zapatos, se quejan de un dolor agudo", insiste este experto, para luego precisar que la utilización continua de tacones altos puede generar una sobrecarga en la zona del antepie e inflamaciones articulares.
   En general, describe, "cuanto más alto sea un tacón, cuando más se levanta el pie, más sobrecarga se produce" y, entonces, se genera un "peor funcionamiento" de la articulación del tobillo. A este respecto, este experto lamenta que "los supertacones de moda tengan entre 12 y 14 centímetros".
   Martínez explica también que "los tacones suelen ir asociados a punteras estrechas" y, por ello, también generan "problemas circulatorios por la presión". Además de que dificultan el caminar correctamente y alteran la posición natural del pie, lo que hace que aparezcan problemas funcionales.
   Así, este experto señala que, a través de los desequilibrios que se producen en la biomecánica del pie pueden surgir problemas en la espalda, principalmente en la zona lumbar y cervical, que generen, a su vez, mareos.
   "El elevado cambia la biomecánica del cuerpo, hace trabajar mal a unos grupos musculares que hacen falta para mantener el equilibrio, por eso hay dolores de espalda", concreta el presidente del Colegio de Podólogos de la Comunidad de Valencia.
   En general, el uso de calzado inadecuado es la causa de la aparición de dedos en garra --contractura de una o dos articulaciones del segundo, tercero, cuarto o quinto dedo del pie--, callos y, en el caso de las personas que lo utilizan con mucha frecuencia, deformaciones óseas.
   En relación a los juanetes, este experto explica que, aunque es una patología que aparece naturalmente, "un calzado mal adecuado, especialmente con unas puntas estrechas, puede fomentar una aparición más rápida".
   En este caso, cuando la deformidad no puede corregirse con un calzado adecuado e interfiere la vida del que lo padece, es preciso una intervención quirúrgica, dice.
   Pese a que, para este experto, el mejor tratamiento es la prevención, en el caso de padecer algún dolor en el pie, aconseja acudir tempranamente al podólogo, quien "descargará esas zonas en las que se han producido sobrecarga" y tratará "las durezas, rozaduras o callos".
   "Lo primero es atacar al causante, ya que por mucho que se le dé (antiinflamatorios y técnicas) si sigue teniendo el mecanismo productor, ahí los resultados no van a ser todos los deseados", advierte.
   Este experto cree que todas las personas "deberían acudir al podólogo siempre que sienta algo", especialmente los niños que, a su juicio, tienen que ir donde este especialista con el objetivo de obtener un diagnóstico precoz y, así, mejorar y corregir sus dolencias de forma temprana.
   Martínez asegura que, en invierno, los pacientes acuden con más frecuencia donde este especialista que en verano ya que, durante esta estación, se producen más patologías asociadas al uso de los zapatos y las botas. "En verano, el pie va más suelto", apostilla.
   En general, aconseja que, para aliviar el dolor producido por el calzado, se sumerjan los pies en agua tibia, se hidraten bien para que la piel sea más resistente o se eleven durante unos instantes.
   Por otro lado, este experto, quien considera que la calidad del calzado ha mejorado con el paso de los años, lamenta que algunos zapatos "que llevan mecanismo corrector de la pisada y que están hechos de manera estandarizada" no sirvan para todos los públicos.
   Además, lamenta que, por la crisis económica, haya personas que estén comprando calzado hecho con material de mala calidad. "Lo ideal son aquellos naturales, de cuero o piel. Los calzados sintéticos no deben utilizarse de manera continuada", concluye.

La Agencia Espacial Europea crea un modelo para medir la presión del cráneo

Una investigación espacial ha desarrollado un nuevo método para medir la presión dentro del cráneo utilizando sencillas ondas de sonido provenientes de unos auriculares, según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

   El dispositivo es un efectivo sistema de aviso temprano para pacientes en fase de recuperación que hayan sufrido algún daño en la cabeza o algún tipo de cirugía cerebral.
   Y es que, al igual que con la presión de la sangre, el cuerpo controla la presión del fluido que rodea al cerebro para amortiguarlo con respecto al cráneo. Así, cuando los astronautas están en órbita, es su sistema de control de presión corporal el que regula la acumulación de fluidos. Por ello, las agencias espaciales están muy interesadas en comprender cómo funciona y cómo se adapta a la ausencia de gravedad.
   En 1994, el investigador de la Universidad de Auvergne en Clermont-Ferrand (Francia), Paul Avan, estudió la posibilidad de medir los cambios en la presión mirando en una zona conectada que no fuera la zona intracraneal: la presión del oído interno. Para ello, creó un dispositivo que emite sonidos hacia el interior del oído y registra el eco con el fin de calcular el cambio en la presión que se da entre lecturas.
   Paul estaba trabajando en este sistema para medir la presión intracraneal cuando la agencia espacial francesa (CNES), le pidió que la utilizara en un vuelo parabólico que permaneció durante 22 segundos en ingravidez. Así, y tras este comienzo, fue mejorado durante un estudio de reposo de la ESA organizado el año pasado junto con el Centro Aeroespacial Alemán DLR.
   El resultado ha sido un ordenador del tamaño de un disco duro portátil que produce y analiza el sonido y que puede utilizarse incluso en entornos ruidosos como la sala de urgencias de un hospital.
   No obstante, el dispositivo seguirá probándose a lo largo del año 2013 en la base internacional de investigación Concordia, en la Antártida. En un experimento patrocinado por la ESA, los miembros del equipo medirán los cambios de presión en sus cráneos mientras vivan en esta base aislada, situada a 3.200 metros de altitud.

Descubren cómo bloquear la entrada del virus del sida al sistema inmunitario

Científicos del Instituto de Investigación del Sida de Barcelona han logrado desentrañar el mecanismo utilizado por el VIH para penetrar en el sistema inmunitario, un trabajo pionero a nivel mundial en el que también han conseguido bloquear dicha entrada y evitar la propagación del virus.

   El investigador Icrea Javier Martínez-Picado, que ha liderado el trabajo junto a Nuria Izquierdo-Useros, ha explicado que la importancia del estudio radica en que han descubierto un mecanismo nunca descrito con anterioridad con un potencial todavía difícil de imaginar, pero que presumiblemente permitirá diseñar en un plazo de diez años un fármaco capaz de bloquear la transmisión del VIH dentro del cuerpo humano.
   Uno de los principales escollos que han encontrado los investigadores hasta la fecha es que los 20 fármacos utilizados actualmente contra el VIH no son capaces de eliminar del todo la presencia del virus del organismo, ya que éste es capaz de alojarse en el interior las células dendríticas --guardianes del sistema inmunitario-- y servirse de éstas para propagar e infectar los tejidos linfáticos.
   El equipo del Irsi ya identificó este año la molécula que se sitúa encima de las células dendríticas, una mezcla de un lípido y un azúcar, y en la investigación presente ha conseguido la cuadratura del círculo al describir la molécula de la célula dendrítica que se asocia con el glucolípido y sirve de vía de entrada a su interior.
   "Teníamos la llave y ahora tenemos la cerradura", ha resumido Martínez-Picado, que ha dado el enigma por resuelto porque los científicos también han logrado bloquear la entrada a través de moléculas derivadas de los azúcares y otros anticuerpos, lo que permite pensar en el fármaco que sea capaz de evitar la infección.
   "Los virus dejan de entrar y dejan de dispersarse. Es como poner silicona en la cerradura para que no entre la llave", ha precisado el investigador, que ha recordado que este mecanismo no se conocía, ya que el foco estaba situado en la infección del sistema linfático y no en el vehículo que llevaba el virus hasta el mismo.
   Martínez-Picado, que ha recordado que la investigación se publica en la revista 'PLoS Biology' y ha sido posible por la colaboración con la Universidad de Heildelberg (Alemania) y la de Lausanne (Suiza), ha destacado que ya han iniciado el cribado de millones de compuestos químicos mediante simulación informática con la intención de avanzar en el diseño de un nuevo fármaco.
   El fármaco "no está pensado como una vacuna", ha reconocido, aunque sí permitirá abrir nuevas líneas de investigación porque su utilización en fases tempranas de la infección, o incluso en forma de crema preventiva, podría evitar el contagio.
   El reto, no obstante, continúa siendo enorme y Martínez-Picado ha constatado que el diseño de un fármaco se dará en la próxima década "en la mejor de las situaciones" --ya llevaban diez años investigando para los resultados publicados este martes--, dado que el VIH tiene múltiples trucos para evadir el sistema inmunitario.
   El mecanismo descubierto, adicionalmente, podría servir para frenar la propagación de otros virus que actúan de forma similar, como el es caso del htlv-1, que provoca leucemia.
   El Irsi, creado en 1995, está impulsado conjuntamente por la Obra Social La Caixa y la Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña, y lleva a cabo el Proyecto de Investigación de la Vacuna del Sida Hivacat con la colaboración del Hospital Clínico de Barcelona y laboratorios Esteve.

Un estudio genómico permite mejorar la clasificación de un subtipo de cáncer de mama

  El estudio genómico realizado por un equipo del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (Vhio), de Barcelona, ha permitido mejorar la clasificación de un subtipo de cáncer de mama a partir de la cantidad de receptor de progesterona, lo que ofrece resultados más concretos que el análisis histopatológico utilizado actualmente y suponen una mejora en la selección del tratamiento.

   El trabajo, que publica la revista 'Journal of Clinical Oncology', ha contado con la colaboración de la Universidad de British Columbia (Canadá), la de Carolina del Norte (EE.UU.) y el grupo cooperativo español Geicam.
   En concreto, los investigadores se han centrado en los tumores hormonosensibles --llamados luminale--, y que se distinguen en dos subtipos con mejor o peor pronóstico y tratamiento en función de su clasificación.
   La definición actual de ambos grupos es "imperfecta", ha indica el jefe del Grupo Traslacional del Vhio, Aleix Prat, por lo que con el nuevo parámetro confía en mejorar el cribaje de cada caso para proporcionar el tratamiento más adecuado.
   La diferencia entre un tumor luminal A y B es la cantidad de proteína Ki-67 que el patólogo detecta en las células tumorales, ya que si los tumores tienen menos de un 14 por ciento de células positivas el tumor es clasificado como A, y aun así hay un 30 por ciento de estos subtipos que en realidad son B al observar su expresión génica.

Confirman la relación entre una proteína y el alzhéimer

La revista Nature publica un trabajo que revela la relación del complejo proteínico NLRP3 con el alzhéimer. Esta molécula está implicada en fenómenos inflamatorios a través del llamado inflamasoma. En la enfermedad de Alzheimer, se ha visto que se da una activación crónica del inflamasoma y que NLRP3 podría estar bloqueando la eliminación del beta-amiloide, uno de los componentes patogénicos de la enfermedad y nocivo para las neuronas.

Los investigadores han trabajado con ratones transgénicos que desarrollan una patología similar al alzhéimer. En el modelo han observado que, cuando falta NLRP3, no se producen las alteraciones de memoria espacial, de comportamiento, de plasticidad sináptica y de densidad de espinas dendríticas en las neuronas piramidales del hipocampo de los animales transgénicos. Además, los animales sin la proteína tenían menos depósitos de beta-amiloide en el hipocampo y la corteza cerebral.
Los resultados indican que NRLP3 tiene una función fundamental en mecanismos inflamatorios del sistema nervioso central implicados en la disfunción conductual y cognitiva en la enfermedad de Alzheimer, así como un rol importante en la eliminación de las placas de amiloide.
Los científicos estudiaron también el cerebro post mórtem de personas que habían padecido alzhéimer, y obtuvieron resultados que apuntan en la misma dirección, relacionando la molécula NRLP3 con la inflamación observada en esta enfermedad.
El trabajo, dirigido desde la Universidad de Bonn, ha contado con la colaboración española del área del Banco de Tejidos Neurológicos del Biobanco del IDIBAPS, que ha aportado muestras de tejido cerebral humano post mórtem procedentes de donantes con alzhéimer avanzado. Ellen Gelpí, responsable del Banco de Tejidos Neurológicos, se encuentra entre los firmantes del artículo.
La posible inhibición de NRLP3 con fármacos podría abrir una nueva puerta terapéutica para detener la progresión de la enfermedad.