jueves, 14 de abril de 2011

Un componente de los brotes de brócoli podría combatir las infecciones pulmonares

 
Un componente descubierto en los brotes de brócoli ayuda a eliminar las bacterias dañinas de los pulmones, según un estudio en humanos y ratones realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Estados Unidos). El trabajo se publica en la revista 'Science Translational Medicine'.

   El componente del brócoli, llamado sulforafano, podría ser un nuevo tratamiento para prevenir o reducir las infecciones pulmonares graves que a menudo afectan a fumadores y pacientes con enfermedad pulmonar.
   El sistema de auto-limpieza pulmonar está alterado en los fumadores y las personas con un tipo de enfermedad pulmonar denominada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las células inmunes limpiadoras llamadas macrófagos en los pulmones de estos individuos son incapaces de deshacerse de los invasores bacterianos, lo que conduce a la infección.
   Los investigadores, dirigidos por Shyam Biswal, analizaron macrófagos de los pulmones de pacientes de EPOC, así como de ratones expuestos a humo de cigarrillos. Descubrieron que el tratamiento con sulforafano fomentaba la activación de un mecanismo de señalización clave llamado Nrf2 en las células pulmonares humanas de EPOC y en las células pulmonares de los ratones expuestos al tabaco. El mecanismo Nrf2 activado restablece la capacidad de los macrófagos pulmonares para eliminar las bacterias de los pulmones.
   El sulforafano es conocido como antioxidante y se encuentra en muchos vegetales crucíferos, pero la fuente más rica en sulforafanos son los brotes de brócoli, las plantas de brócoli con 3 o 4 días de vida.
   Los autores señalan que será necesario realizar futuros estudios para aclarar si una dieta rica en sulforafanos es capaz de mantener alejada la enfermedad de los pulmones sanos.

Alrededor de 40.000 personas en toda España podrían sufrir lupus eritematoso sistémico

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune sistémica que puede afectar a un total de 40.000 afectados en toda España, según ha informado el Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que acaba de publicar la 'Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico 2011'.
 
La guía, que aglutina la opinión de un nutrido grupo de expertos internistas de diversas Unidades de Enfermedades Autoinmunes de España, tiene como objetivo de divulgar el conocimiento y la situación actual de la enfermedad.
Desde la organización explican que su elaboración ha supuesto un "esfuerzo importante" de consenso por parte de los autores al tratarse de una enfermedad con mucha variabilidad clínica, pronóstica y terapéutica.
El lupus es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta especialmente a mujeres jóvenes y puede ocasionar graves daños en órganos como los riñones, el corazón, los pulmones o el sistema nervioso.
En situaciones clínicas graves y complejas tiene una alta mortalidad, y, recuerdan, "si el LES no es diagnosticado y tratado por médicos formados específicamente y con una amplia experiencia clínica, se producen retrasos en su diagnóstico y, por tanto, en la instauración del tratamiento más adecuado".
Es intención del grupo desarrollar próximamente, y de forma específica, aspectos concretos de la enfermedad, como es ya una realidad el documento de consenso sobre nefritis lúpica, elaborado por especialistas de Medicina Interna de la SEMI/GEAS y la Sociedad Española de Nefrología (SEN).

Una herramienta predice la evolución de la esclerosis múltiple progresiva

Investigadores de la Clínica Mayo han presentado, en el Congreso de la American Academy of Neurology que está teniendo lugar en Honolulú (Hawai), una herramienta que predice si los pacientes con esclerosis múltiple (EM) progresiva sufrirán una rápida evolución de la enfermedad a través de la observación de ciertos marcadores en una prueba diagnóstica ordinaria. 

La EM progresiva es una enfermedad del sistema nervioso central que puede dañar el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. Con el tiempo, esta patología puede dificultar o imposibilitar la movilidad de los pacientes, que necesitan dispositivos de ayuda para desplazarse, como andadores o sillas de ruedas.
"Cuando realizamos este estudio, descubrimos que en aquellos pacientes que habían desarrollado la forma de EM progresiva con recaídas, la presencia de una mayor producción de inmunoglobulina G predecía una evolución más rápida de la minusvalía", ha explicado el neurólogo de la Clínica Mayo y autor principal del estudio, el doctor Orhun Kantarci. Al poder predecir la evolución de la enfermedad con más precisión, los médicos pueden aconsejar mejor a los pacientes durante este periodo de incertidumbre.
Durante el estudio se examinaron los resultados de análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) de una muestra de 281 pacientes de la Clínica Mayo con EM progresiva de 2002 a 2007. Por regla general, los resultados de los análisis del LCR resultan de ayuda para los médicos en los casos en los que el diagnóstico no está claro. 
En este estudio, los investigadores analizaron los resultados de los análisis del LCR y encontraron una relación entre una evolución más rápida de la minusvalía y niveles anormalmente elevados de dos proteínas: las bandas oligloclonales y la molécula igG.
Los investigadores concluyeron que si los pacientes tenían una EM progresiva con recaídas y sus resultados de LCR mostraban una proteína elevada, padecerían una evolución más rápida de la minusvalía.

Científicos logran generar neuronas a partir de células madre pluripotenciales en pacientes con esquizofrenia

Un grupo de científicos estadounidenses ha logrado, por primera vez, generar neuronas a partir de células madre con pluripotencia inducida (iPSC) en pacientes con esquizofrenia. Los resultados de este trabajo, publicados esta semana en 'Nature', revelan que las neuronas generadas a partir de células iPSC de pacientes esquizofrénicos son capaces de generar menos conexiones neuronales que el resto. 

Esta investigación, liderada por Fred Gage, profesor del Laboratorio de Genética del Instituto Salk de California, en Estados Unidos, ha descubierto también que un antipsicótico utilizado con frecuencia para tratar esta enfermedad, el loxapine, es capaz de restaura la conectividad entre estas nuevas células y además afectó a la actividad de cientos de genes.
Para realizar este trabajo, los científicos reprogramaron fibroblastos cutáneos de cuatro pacientes esquizofrénicos con antecedentes hereditarios de la enfermedad. Los autores diferenciaron estas células reprogramadas (iPSC) en neuronas.
A continuación, utilizaron un virus de la rabia modificado para poner de relieve las conexiones entre las neuronas, lo que permitió detectar las diferencias entre las neuronas normales y las procedentes de pacientes esquizofrénicos.
Con el rastreador viral observaron que las neuronas de los pacientes se conectaban entre sí con menor frecuencia y tenían menos proyecciones que creciesen hacia fuera de sus cuerpos celulares. Por su parte, los perfiles de expresión genética identificaron casi 600 genes cuya actividad estaba mal regulada en estas neuronas.
Durante las tres últimas semanas de la diferenciación celular, los científicos administraron una serie de medicamentos antipsicóticos prescritos con frecuencia. La loxapina fue el único que actuó sobre los receptores de dopamina en el cerebro, lo que aumentó la capacidad de las neuronas para llegar a sus 'vecinas' y poder conectarse. Este fármaco afectó también la actividad de cientos de genes.
Los expertos esperan que este nuevo modelo sea útil para diseñar nuevos fármacos contra esta enfermedad, que afecta al 1 por ciento de la población mundial.
Según ha explicado Gage en declaraciones a SINC, describir los mecanismos biológicos que subyacen en esta dolencia supone "un gran paso en el terreno investigador porque, durante muchos años, se ha considerado meramente una enfermedad 'social'".
"Es cierto que el entorno afecta a la esquizofrenia, pero hay una gran cantidad de componentes que están genéticamente determinados", señala.
No obstante, sigue sin conocerse la causa principal que genera la esquizofrenia. "Sin una mínima comprensión de las causas y la fisiopatología de este desorden mental, nos faltan las herramientas necesarias para desarrollar tratamientos efectivos o establecer medidas preventivas", concluye.

El cerebro mengua durante una década antes del diagnóstico de Alzheimer

Los exámenes cerebrales a personas sanas dieron muestras de que el cerebro se encoge en las zonas afectadas por el Alzheimer casi una década antes de que la enfermedad sea diagnosticada, informaron investigadores estadounidenses. 

El hallazgo, publicado en la revista Neurology, ofrecería una nueva forma de detectar la enfermedad pronto, un avance que podría ayudar en el desarrollo de terapias efectivas para el Alzheimer, una enfermedad cerebral devastadora que afecta a unos 26 millones de personas en todo el mundo.
"Las mediciones de las resonancias magnéticas podrían ser indicadores importantes para identificar quiénes estarían en riesgo de desarrollar demencia por Alzheimer", dijo Leyla deToledo-Morrell, del Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago, quien trabajó en el estudio.
"Si se desarrolla en el futuro una terapia o tratamiento farmacológico, aquellos que aun no tienen síntomas pero corren mayor riesgo se beneficiarían más del tratamiento", indicó deToledo-Morrell en un comunicado.
El estudio incluyó a dos grupos de personas saludables de 70 a 80 años que se sometieron a controles cerebrales en la universidad y en el Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard y fueron seguidos durante un promedio de nueve años.
Durante la investigación, 50 participantes se mantuvieron cognitivamente normales y 15 desarrollaron la enfermedad de Alzheimer.
Al final del estudio, las personas que registraban la mayor reducción en zonas específicas de la corteza cerebral eran tres veces más propensos a desarrollar la enfermedad.
"También hallamos que quienes manifestaban este indicador de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro en las IRM (imágenes por resonancia magnética) eran tres veces más proclives a desarrollar demencia en los siguientes 10 años", señaló el doctor Brad Dickerson, del Hospital General de Massachusetts, quien dirigió el estudio.
"Estos son resultados preliminares que por ahora no están listos para ser aplicados fuera de los estudios de investigación, pero somos optimistas de que este indicador será útil en el futuro", añadió.

El mercurio en sangre de los españoles es entre 6 y 10 veces superior a la alemanes y estadounidenses

El contenido de mercurio en sangre de los españoles es entre 6 y 10 veces más alto que la media de Alemania y Estados Unidos y puede afectar al desarrollo mental del feto así como producirle alteraciones en su sistema nervioso, por lo que un grupo de expertos considera que "habría que tomar medidas para bajar sus niveles medios" en las mujeres embarazadas, según los resultados preliminares del estudio sobre 'Presencia y Vigilancia de Contaminantes Químicos'. 
 
El estudio ha sido realizado por el Instituto de Salud Carlos III, y, según ha explicado la investigadora científica de este organismo y responsable del proyecto, Argelia Castaño, durante la presentación de 'Bioambient.es', los principales contaminantes químicos que acumula el hombre son el mercurio, el cadmio y el plomo, además de varios befinilos policlorados. Los resultados apuntan también que la cotinina un compuesto de la nicotina perjudica también a la población.
La investigación se ha efectuado entre 2008 y 2010 a más de 1.900 voluntarios, que representan a la población adulta española de entre 16 y 65 años de edad de 12 áreas geográficas y a lo largo de cuatro periodos de muestreo en varios sectores laborales: servicios, económico, agrario, industrial y construcción, a los que se ha tomado muestras de sangre, orina y pelo.
De este modo, Castaño ha subrayado que los resultados son "preliminares" pero, en todo caso, revelan que el mercurio es un contaminante "persistente" y afecta de dos formas al ser humano, mediante las amalgamas dentales y a través del mercurio orgánico, que llega al cuerpo humano sobre todo a través de la ingesta de pescado, que es la mayor fuente de mercurio.
Además, ha añadido que dosis altas de mercurio pueden afectar al feto en su desarrollo mental y provocar alteraciones nerviosas. En cuanto a los niveles en la población española, ha precisado que son "semejantes a otros países que consumen mucho pescado, como los países mediterráneos y Japón" y superiores entre 6 y 10 veces a los Alemania, Estados Unidos y Canadá.
El mercurio, ha precisado Castaño, se acumula a lo largo de la vida en el organismo, por lo que los resultados señalan que los individuos más mayores presentan dosis más altas y que por ámbito geográfico, las zonas costeras españolas son las que tienen mayores concentraciones, especialmente Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares.
En cuanto al cadmio, la investigadora del Instituto de Salud Carlos III ha detallado que la principal fuente es el humo del tabaco y que se incorpora en la dieta absorbido por cereales o arroz. Además, ha destacado que las mujeres presentan niveles más altos que los hombres y que la investigación muestra que cuando se incorpora el tabaco hay una "gran diferencia" en los niveles de cadmio en el organismos. En este caso, las concentraciones son semejantes a las de las poblaciones canadiense y alemana.
Asimismo, ha agregado que el cadmio suele concentrarse en los riñores y que el sur de la Península y Cataluña tienen los niveles más elevados mientras que las regiones del centro tienen concentraciones menores.
En cuanto al plomo, Castaño apunta que en los últimos años se ha reducido los niveles en el cuerpo de la población española "gracias" a la prohibición de la gasolina y las pinturas con plomo y por la sustitución paulatina de las tuberías de este compuesto, aunque ha recordado que aún quedan numerosos edificios con tuberías de plomo en España. La región con mayores concentraciones de plomo son Castilla y León y la que menos, Murcia.
A este respecto, ha advertido que los resultados preliminares del estudio revelan que puede producir retraso cognitivo en el crecimiento de los niños y que, en este caso, España presenta niveles inferiores a Alemania y superiores a Canadá y Estados Unidos. En este caso, las mujeres acumulan menos plomo que los hombres y que este compuesto se deposita sobre todo en el tejido óseo.
La jornada de Presencia y Vigilancia de Contaminantes Químicos, ha sido inaugurada por la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera.

Se cuadriplica la curación de los tumores de hígado en 20 años

La curación de las lesiones tumorales en el hígado se ha cuadriplicado en las dos últimas décadas, pasando del 10 al 40 por ciento, gracias al diagnóstico temprano y a la mejora de los tratamientos. 

Así lo ha recordado el Hospital Clínic de Barcelona, con motivo de la celebración del 25 aniversario de su equipo de oncología hepática, el Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC), liderado por Jordi Bruix.
En este cuarto de siglo, el BCLC ha realizado el primer estudio sobre el papel de la infección por virus de la hepatitis C como causa del cáncer de hígado, ha elaborado criterios de diagnóstico no invasivos que evitan biopsias y ha demostrado la eficacia de la ablación percutánea para mejorar la supervivencia, entre otros casos.
Los pacientes que no pueden ser curados reciben terapias que permiten aumentar la supervivencia y controlar el avance de la enfermedad, ha señalado el comunicado.

Descubren una nueva diana terapéutica para el desarrollo de antidepresivos más eficaces

Científicos del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, en Reino Unido, han descubierto el mecanismo por el que algunos fármacos antidepresivos generan nuevas células cerebrales, un hallazgo que puede ser clave a la hora de desarrollar nuevas y mejores terapias para combatir la depresión. 

Estudios previos habían demostrado que algunos antidepresivos como los tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) generan nuevas células cerebrales, pero hasta ahora no se había determinado cómo lo hacían.
Sin embargo, en una investigación con sertralina y otros antidepresivos cuyos resultados publica la revista 'Molecular Psychiatry', han observado que estos fármacos regulan el receptor glucocorticoide (RG), una proteína clave involucrada en la respuesta al estrés de la que depende la creación de nuevas células.
"Después de identificar el papel clave que juega el receptor glucocorticoide en la generación de nuevas células cerebrales, ahora podremos usar este novedoso sistema de células madre para modelar enfermedades psiquiátricas en el laboratorio, evaluar nuevos compuestos y desarrollar fármacos antidepresivos mucho más efectivos y personalizados", según ha explicado Christoph Anacker, autor de la investigación.
La depresión es un trastorno mental que afecta a unos 121 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se encuentra entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Sin embargo, menos del 25 por ciento de quienes la padecen tiene acceso a tratamientos efectivos.
Estudios recientes han demostrado que los pacientes deprimidos presentan una reducción en un proceso llamado neurogénesis, que consiste en el desarrollo de nuevas células cerebrales, lo que favorece la aparición de algunos síntomas como los problemas de humor y de memoria.
Partiendo de esta base, Anacker y su equipo investigó los efectos de los antidepresivos en células cerebrales de laboratorio, para lo que utilizaron en un modelo con células madre la sertralina, comercializado por Pfizer como 'Zoloft'.
"Es la primera vez que, en un modelo clínico relevante, logramos demostrar que los antidepresivos producen más células madre y también aceleran su desarrollo a células cerebrales adultas", indicó Anacker.
De hecho, asegura, han descubierto que hay una proteína específica en la célula, el receptor glucocorticoide, que es esencial para que esto suceda", de modo que, cuando los antidepresivos activan esta proteína, a su vez "se activan los genes específicos que transforman células madre inmaduras en células cerebrales adultas".

Expertos en el tratamiento del cáncer de mama consensúan usar la técnica del ganglio centinela

Profesionales de todas las especialidades implicadas en el tratamiento del cáncer de mama han acordado y ratificado, a través del II Consenso sobre la Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela, utilizar la técnica del ganglio centinela como el procedimiento de elección para la estadificación axilar --ubicación del ganglio en el 90 por ciento de los casos-- de esta patología. 

El texto, redactado por la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) durante el Congreso Mundial celebrado en Valencia, subraya que este diagnóstico es "uno de los mayores avances producidos en los últimos años, ya que ha permitido eliminar los posibles falsos negativos y, por tanto, la necesidad de una nueva intervención quirúrgica".
Se trata de una técnica multidisciplinar, pues en ella participan diversos expertos. En concreto, el proceso comienza con el médico nuclear, quien marca exteriormente a la paciente el lugar más próximo al ganglio afectado. Es entonces cuando el cirujano realiza una incisión "muy pequeña y directa" en esa zona para extraerlo y enviarlo al patólogo para determinar "en tiempo real" y con "fiabilidad absoluta" si el ganglio centinela es negativo.
Así, el patólogo utiliza la técnica OSNA (One Step Nucleic Acid Amplification, en sus siglas en inglés), que detecta "con una sensibilidad del 99 por ciento", si el ganglio contiene MRNA --un tipo de ácido nucleico--, situación que, de darse, significaría que ese ganglio tiene células tumorales. En este caso, se avisaría al cirujano, quien procedería, en la misma operación, a completar el vaciado de todos los ganglios de la axila. En caso de que el ganglio estuviera limpio, la intervención habría concluido.
Para el presidente de la SESPM, el doctor Carlos Vázquez, "es una gran avance porque los cirujanos queremos que nos den el resultado durante la operación porque así evitamos reoperar a la enferma". "Es una tecnología extraordinariamente rentable, tanto a nivel de costes sanitarios como a nivel físico y psíquico para la paciente", ha matizado.
Por su parte, el experto en Medicina Nuclear del Hospital Clinic de Barcelona, el doctor Sergio Vidal-Sicart, ha apuntado que "en España, es una peculiaridad que la mayoría de los médicos nucleares --quienes buscan el ganglio centinela-- se desplazan al quirófano y actúan en "simbiosis" con el cirujano. "Es una técnica muy bien perfeccionada", ha asegurado.
La jefa del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Lluís Alcanyís de Xátiva, la doctora Laia Bernet, cuya especialidad se encarga de estudiar el tumor y establecer un pronóstico, ha coincidido con el doctor Vázquez en la necesidad de ubicar en todos los hospitales Unidades de Patología Mamaria. Asimismo, ha indicado que "más de la mitad de la población española dispone de la técnica OSNA gracias a los 75 hospitales en los que está implantada".

Los niños mayores de 10 años, más vulnerables al sol y a sus efectos

Los niños mayores de 10 años son más vulnerables a los afectos dañinos del sol debido a que sus padres, en el 35 por ciento de los casos, tiende a descuidar el cuidado y la protección de sus pequeños a partir de esa edad porque ya se van haciendo mayores. Así se desprende de los datos preliminares del estudio 'Comportamientos de protección solar y percepción de riesgo de cáncer de piel en la población española', realizado por el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). 

Frente a esa cifra, el 78 por ciento de los padres considera necesario el uso de protectores solares durante todo el año para sus hijos, cuando los niños tienen menos de 10 años. El texto, que presentará sus datos definitivos el próximo mes de junio, ha analizado los hábitos de exposición al sol entre la población española, así como la percepción del riesgo de una exposición inadecuada y el nivel de sensibilización hacia el cáncer de piel.
España cuenta con un clima mediterráneo, en el cual el sol y las altas temperaturas están presentes en gran parte de los meses del año y de la geografía del país, aunque si bien, el momento de mayor exposición al sol continúa siendo durante los meses de verano y especialmente, durante las vacaciones. No obstante, la inminente Semana Santa también es un período vacacional, por lo que la AECC recomienda que durante estas vacaciones se tomen medidas de protección solar.
El análisis del Observatorio del Cáncer desvela que la playa es el destino de vacaciones elegido por la mayoría de los entrevistados (50,2 por ciento) y todavía se mantiene el intervalo de 12.00 a 16.00 horas, en el cual la intensidad del sol es más fuerte, como las horas de mayor exposición al sol por el 42,6 por ciento de los encuestados.
El estudio del Observatorio del Cáncer desvela que existe conciencia general de que el sol puede generar quemaduras, cáncer de piel y envejecimiento de la dermis. En definitiva, se aprecia que los mensajes de prevención y riesgos del sol van calando en la conciencia de la población, pero en la práctica aún se ve que hay cosas que mejorar. Para la AECC, cuanto más temprano se tome el sol de manera inadecuada, sin protección y provocando quemaduras, aumentarán las posibilidades de desarrollar un cáncer de piel en la edad adulta.

Casi el 98% de los casos de hiperparatiroidismo se cura en la primera cirugía

En la actualidad, la cirugía es el tratamiento de elección en pacientes con hiperparatiroidismo primario, con una tasa de curación de entre el 95 y el 98 por ciento de los casos en la primera intervención y cuando el cirujano es experto. Así se ha constatado en la I Reunión Nacional de Cirugía Endocrina, que se celebra en el Hospital Bellvitge, en la que se están analizando las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento del hiperparatirodismo primario. 

"El empleo de técnicas de mínima invasión, cada vez más enfocadas a un abordaje selectivo, así como la mayor capacitación de los profesionales, hace de esta cirugía un tratamiento seguro y eficaz con un menor dolor postoperatorio y una incorporación más temprana a su vida diaria", según ha explicado el coordinador de la sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirujanos, el doctor Pablo Moreno, y presidente del Comité Organizador del encuentro.
Este trastorno metabólico, el más común de los tres tipos de hiperparatiroidismo, se debe a una alteración en el funcionamiento de las glándulas paratiroides, situadas detrás del tiroides, en la parte anterior del cuello. Estas glándulas, de 40 a 60 miligramos de peso cada una y del tamaño de una lenteja, son las encargadas de producir la PTH, que es la hormona reguladora del nivel de calcio en el organismo.
"El exceso de esta hormona está relacionado con la pérdida de tejido óseo, lo que trae consigo un mayor riesgo de fractura de huesos y daño renal, asociado a la formación piedras en el riñón e incluso depósitos de calcio en parénquima renal", ha aclarado este experto.
A nivel neuropsiquiátrico, esta patología produce sensación de fatiga, cansancio e irritación, además de ocasionar depresión, demencia o agravamiento de un estado de demencia previo. En el 90 por ciento de los casos se debe a enfermedad de una única glándula (adenoma), siendo la siguiente situación más frecuente la afectación de todas las glándulas (hiperplasia). El hiperparatiroidismo primario es más común en personas mayores de 60 años, en su mayoría población femenina, aunque también se puede dar en adultos jóvenes. De hecho, siete de cada diez pacientes de más de 55 años son mujeres.
Aunque en muy pocos casos se puede identificar una causa clara, la radioterapia cervical y la presencia de determinadas mutaciones genéticas se asocian a un mayor riesgo de desarrollar hiperparatiroidismo primario. En este último caso, pueden darse varias situaciones en función del número y grado de afectación de las glándulas.
En la mayoría de los casos, la enfermedad se diagnostica en la fase preclínica, es decir, antes de dar síntomas, mediante un análisis de sangre rutinario, por cualquier otro motivo, en el que se detecta un aumento de los niveles de calcio. Una vez confirmada la sospecha diagnóstica de hiperparatiroidismo, "partiendo de la premisa de que el 90 por ciento de los pacientes tiene sólo una glándula enferma, realizamos pruebas para localizar el adenoma, como la gammagrafía con sestamibi o una ecografía", ha señalado este experto en cirugía endocrina.

Un tipo de miel podría eliminar heridas infectadas

La miel de manuka o árbol del té, un pequeño arbusto originario de Nueva Zelanda y Australia, podría eliminar las heridas infectadas de forma crónica e incluso ayudar a revertir la resistencia bacteriana a los antibióticos, según un estudio del Instituto Cardiff de la Universidad de Gales, que se ha hecho público durante la reunión de la Sociedad General de Microbiología en Harrogate (Reino Unido).

   Los investigadores, dirigidos por Rose Cooper, examinaron cómo la miel de manuka interactúa con tres tipos de bacterias que suelen infectar las heridas: 'Pseudomonas aeruginosa', estreptococos del grupo A y 'Staphylococcus aureus' resistente a la Meticilina (SARM).
   Los autores descubrieron que la miel interfiere con el desarrollo de estas bacterias en una variedad de formas y sugiere que la miel es una opción atractiva para el tratamiento de las heridas infectadas resistentes a los fármacos.
   La miel se ha utilizado como tratamiento tópico de las heridas en diversas civilizaciones antiguas. La miel de manuka se deriva del néctar recolectado por las abejas de la miel que se alimentan del árbol de manuka en Nueva Zelanda y se incluye en productos de cuidado de las heridas actuales en todo el mundo. Sin embargo, las propiedades antimicrobianas de la miel no se han explotado por completo en la medicina moderna, ya que se desconocen, en gran medida, sus mecanismos de acción.
   Los autores han investigado los mecanismos moleculares que intervienen en la forma en la que la miel de manuka inhibe las bacterias que infectan las heridas. Según explica Cooper, "nuestros descubrimientos con el streptococo y la pseudomonas sugiere que la miel de manuka puede frenar la unión de la bacteria a los tejidos que es un paso esencial en la iniciación de las infecciones agudas. La inhibición de la unión también bloquea la formación de biopelículas, que pueden proteger a las bacterias de los antibióticos y permitirles causar infecciones persistentes".
   Otro trabajo en el laboratorio de Cooper han mostrado que la miel puede hacer al SARM más sensible a los antibióticos como la oxacilina, revertiendo la resistencia a los antibióticos. "Esto indica que los antibióticos existentes podrían ser más eficaces contra las infecciones resistentes a los fármacos si se utilizaran en combinación con la miel de manuka", añade el investigador.
   La investigación podría aumentar el uso clínico de la miel de manuka a medida que los médicos afronten la amenaza de la menor eficacia de las opciones antimicrobianas.
   "Necesitamos formas innovadoras y eficaces para controlar las heridas infectadas que no tiendan a contribuir a una mayor resistencia antimicrobiana. El uso de un agente tópico para erradicar las bacterias de las heridas es potencialmente barato y podría mejorar la terapia de antibióticos en el futuro. Esto ayudaría a reducir la transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos de las heridas colonizadas a los pacientes susceptibles", concluye Cooper.