lunes, 2 de julio de 2012

Récord en donación y trasplante de órganos: 36 intervenciones en un día en España

España ha vuelto a alcanzar un triple récord en donación y trasplante de órganos al efectuar, el pasado martes 26 de junio, 36 trasplantes procedentes de 14 donantes fallecidos y 4 vivos, los cuales se han realizado en 27 centros hospitalarios, según ha informado este lunes el Ministerio del Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 

   "Fue un día en el que se unieron muchos casos y factores y que continuó con una trayectoria de aumento de estas intervenciones que se viene haciendo en España", ha comentado a Europa Press el director de Organización Nacional de Trasplante (ONT), Rafael Matesanz, tras felicitar la "tremenda generosidad y solidaridad" de los ciudadanos españoles.
   Dicho esto, Matesanz ha asegurado que no hubo ningún tipo de complicación en ninguno de los 27 hospitales donde se realizaron los trasplantes y ha calificado de "mera coincidencia" que se hayan dado a la vez estos tres récord aunque, ha matizado, es normal dada las cifras cada vez más elevadas de donaciones y trasplantes.
   Según los datos de la ONT, las 18 donaciones de órganos permitieron realizar 22 trasplantes de riñón --de ellos 2 infantiles--, 11 de hígado --1 también infantil-- y 3 de pulmón.
   Así, de los 14 donantes fallecidos, uno había muerto en un accidente de tráfico y, dos de los cuatro que estaban vivos --3 eran renales y 1 hepático--, hicieron posible un trasplante renal cruzado realizado entre los hospitales Germán Trías y Pujol de Badalona y el Doce de Octubre de Madrid.
   En este sentido, el director de la ONT se ha congratulado de que sólo uno de los donantes haya sido por un accidente de tráfico y ha recordado que gracias a la disminución de muertes en carretera, el perfil del donante ya no es el del joven fallecido sino que, actualmente, la edad se sitúa entre los 57 y los 58 años y aumenta hasta los 80 años.
   Asimismo, España también ha batido el récord en cuanto al número de hospitales que han participado en estos operativos de donación y trasplantes, con 27 centros involucrados de ocho comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco.
   El último récord de actividad de la red trasplantadora española se produjo en el año 2009 cuando, el 29 de marzo, la ONT registró 13 donaciones que permitieron realizar 32 trasplantes, con un total de 23 centros involucrados.
   En esta ocasión, la ONT ha contado con la colaboración de diferentes organismos públicos y privados, así como los servicios de emergencia y protección civil de las comunidades autónomas implicadas.
   Por todo ello, el departamento que dirige Ana Mato, ha destacado la solidaridad de los ciudadanos y la labor realizada por los coordinadores hospitalarios de trasplantes ya que han situado a España como líder mundial en este campo durante los últimos 20 años de forma ininterrumpida.

Describen los cambios cerebrales que predicen quién desarrollará dolor crónico

Investigadores de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, han llevado a cabo un estudio longitudinal de imágenes cerebrales con el fin de realizar un seguimiento a pacientes con una lesión en la espalda y determinar por qué, ante lesiones similares, algunas terminan con dolor crónico, mientras que otras se recuperan y continúan sin dolor. El resultado de la investigación, publicada en 'Nature Neuroscience', muestra que, literalmente, el dolor crónico se encuentra en la cabeza.

   El nuevo estudio muestra, por primera vez, que el dolor crónico aumenta la conexión entre dos secciones del cerebro -relacionados con el comportamiento emocional y motivacional. Cuanto más se comunican estas regiones, mayor será la probabilidad de que un paciente desarrolle dolor crónico. Este descubrimiento proporciona nueva información para tratar el dolor crónico, que afecta a entre 30 y 40 millones de adultos en los Estados Unidos.
   Los investigadores fueron capaces de predecir con una precisión del 85 por ciento, al inicio del estudio, qué participantes desarrollarían dolor crónico, en función de la interacción entre la corteza frontal y el núcleo accumbens.
   Según A. Vania Apakarian, autor principal del artículo, y profesor de Fisiología en Northwestern, "la lesión en sí misma no es suficiente para explicar el dolor continuo; más bien este dolor crónico está relacionado con la combinación entre la lesión y el estado del cerebro. Este hallazgo, es la culminación de 10 años de investigación".
   Cuanto más reacciona emocionalmente el cerebro a la lesión inicial, más probable es que el dolor persista después de que la lesión haya sanado. "Puede ser que estas secciones del cerebro estén más activas en ciertos individuos, o puede haber influencias genéticas y ambientales que predisponen a estas regiones del cerebro a interactuar a un nivel excitable", explica Apkarian.
   El núcleo accumbens es un importante centro de enseñanza para el resto del cerebro a la hora de evaluar y reaccionar ante el mundo exterior, y esta región del cerebro puede utilizar la señal del dolor para enseñar al resto del cerebro a desarrollar dolor crónico. Según los expertos, ahora se podrán desarrollar nuevas terapias para el tratamiento del dolor crónico, sobre la base de este hallazgo.
   Además, los participantes con dolor crónico que participaron en el estudio, también perdieron densidad de materia gris, lo cual está probablemente relacionado con un menor número de conexiones sinápticas, o encogimiento neuronal y glial (las sinapsis cerebrales son esenciales para la comunicación entre las neuronas).
   El dolor crónico es una de las condiciones clínicas más caras en los Estados Unidos, pero todavía no hay una terapia científicamente validada para esta enfermedad -entre todas las causas, el dolor de espalda es la condición de dolor crónico más frecuente.

La disminución de los conservantes de los embutidos disminuye su seguridad microbiológica

El grupo de Tecnología de los alimentos de origen animal de la Universidad Complutense de Madrid ha avisado de que la disminución de los conservantes de los embutidos disminuye su seguridad microbiológica. De esta forma, los investigadores pretenden aportar nuevos datos para valorar si la disminución de los niveles de nitratos y nitritos para controlar la formación de compuestos tóxicos como las 'N-nitrosaminas' supondría un riesgo microbiológico para el consumidor y una modificación de la calidad de los embutidos.

   En concreto, la listeria monocytogenes es una bacteria patógena causante de infecciones graves que afectan en especial a mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas inmunodeprimidas. Además, está caracterizada por la aparición de fiebre, dolor muscular y síntomas gastrointestinales y también puede ocasionar meningitis y abortos.
   Esta bacteria puede crecer en una gran variedad de ambientes y, su capacidad para multiplicarse a temperaturas de refrigeración y adherirse a las superficies en las que se elaboran y manipulan los alimentos hacen de las listerias unos huéspedes indeseables en las industrias alimentarias.
   En este sentido, los investigadores han demostrado que si se reduce, aunque sólo sea en una cuarta parte, el contenido de nitratos y nitritos en un salchichón contaminado accidentalmente con listerias, el número de estas bacterias en el producto final sería 30 veces mayor que en un salchichón elaborado con las concentraciones máximas permitidas.
   Asimismo, la disminución de las concentraciones de nitratos y nitritos modifica ligeramente el perfil aromático de los embutidos. "Sólo si se eliminan completamente estos aditivos se verían afectados negativamente su sabor y aroma", ha explicado la profesora titular del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la UCM y coautora del estudio publicado en la revista 'International Journal of Food Microbiology', Manuela Fernández.
   En definitiva, aunque la disminución del contenido de los aditivos conservantes no modifica significativamente el sabor y aroma de los embutidos, sí que afectaría al control de las listerias en estos productos y, por tanto, podría incrementar el riesgo de listeriosis para el consumidor.

Modificaciones en la hormona de la leptina en la gestación determinan el desarrollo de enfermedades metabólicas

Las modificaciones en los niveles de la hormona de la leptina durante la gestación o la lactancia podrían determinar un mayor riesgo de padecer enfermedades como obesidad y diabetes en la edad adulta, según investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

   En concreto, este trabajo impulsado por la doctora Miriam Granado de la Universidad Autónoma de Madrid y los doctores Jesús Argente y Julie Chowen del Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, ha sido reconocido por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad y ha sido publicado en 'Endocrinology' y 'Obesity Facts'.
   Estos investigadores observaron que la leptina es una hormona secretada por el tejido adiposo en cantidad proporcional a la masa grasa del organismo. De esta forma, en el individuo adulto su función principal es la de inhibir la ingesta de alimentos y aumentar el gasto energético para mantener constante el peso corporal.
   Así, niveles altos de leptina actúan sobre el hipotálamo --principal centro regulador de la ingesta-- disminuyendo el apetito, y sobre el sistema nervioso autónomo, estimulando el gasto energético. Por tanto, los individuos deficitarios en el gen de la leptina no disponen de este mecanismo de freno de la ingesta calórica, por lo que presentan una obesidad desmesurada.
   Además de su papel regulador del peso corporal en la edad adulta, la leptina tiene también otras funciones importantes en la infancia, ya que interviene en el desarrollo de diferentes estructuras cerebrales implicadas en el control del apetito.
   Con todo, los hallazgos de estos investigadores demuestran que los cambios puntuales en los niveles de leptina durante los primeros días de vida tienen una repercusión a largo plazo sobre los circuitos hipotalámicos implicados en la regulación de la ingesta así como sobre el tejido adiposo, que ve modificada su capacidad para almacenar energía.
   Asimismo, según sus experimentos, la administración de una única dosis de leptina a ratas en su segundo día de vida tiene como consecuencia a largo plazo alteraciones hipotalámicas que derivan en una disminución de la ingesta de alimentos a la edad de cinco meses.
   Sin embargo, esta disminución en la ingesta calórica no se acompaña de una disminución en la ganancia de peso corporal, lo que sugiere que, ante una reducción de la ingesta, el tejido adiposo disminuye su capacidad de disipar energía evitando así la pérdida de peso.
   Por contra, una única inyección de un inhibidor de la acción de la leptina en el día nueve de vida de las ratas induce una disminución en la ganancia de peso corporal en la edad adulta sin producir cambios en la ingesta de alimentos, lo que implica, al contrario que en el caso anterior, un aumento en la capacidad del tejido adiposo para disipar energía.

Identifican el mecanismo "diabólico" que hace incurables los cánceres de pulmón

  Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Badalona (Barcelona), en colaboración de tres hospitales americanos, han identificado el mecanismo "diabólico" que hace que los cánceres de pulmón avanzados con una mutación genética que afecta a un 20% de pacientes se vuelvan resistentes a los fármacos, lo cual abre las puertas a la búsqueda de nuevos fármacos.

   En el trabajo, que publica 'Nature Genetics' y que ha contado con el impulso de la Obra Social La Caixa, "hace patente el mecanismo extraordinario de resistencia que refleja la parte diabólica del tumor", ha señalado el autor del trabajo y jefe del Servicio de Oncología Médica del ICO Badalona, Rafael Rosell.
   En concreto, el equipo de científicos ha descubierto un nuevo mecanismo de resistencia a dos fármacos --'erlotinib' y el 'gefitinib'-- utilizados en el grupo del 20% de pacientes que tienen alterado el gen EFGR, lo cual afecta especialmente a mujeres fumadoras, exfumadores, pero también en personas que nunca han fumado.
   La alteración genética del gen EFGR afecta a un 20% de los pacientes occidentales, el 90% de pacientes con tumor de pulmón chinos, el 30% de latinos y el 60% de peruanos.
   Ahora los investigadores han descubierto además que un 40% de los enfermos que sufren una sobreexpresión en EFGR experimentan una mutación en el gen AXL, auténtico responsable de la resistencia a los tratamientos estándares y que provoca que el tumor se disemine por todo el cuerpo, especialmente en órganos vitales como el hígado y el cerebro.
   "Se trata de un gran descubrimiento", ha significado Rosell, quien ha explicado que a menudo estos pacientes llegan en un estado dramático y aparatoso, lo cual asusta a muchos médicos que creen que ya no hay nada que hacer, cuando en realidad se podría actuar.
   Ahora el grupo del ICO Badalona iniciará un ensayo terapéutico para lidiar contra la resistencia de AXL, que también se encuentra en otros tumores como el de próstata, ha explicado Rosell, quien ha explicado que desde 2004 es obligatorio el cribaje genético en este tipo de cáncer.
   Para que las farmacéuticas se pongan a trabajar necesitan evidencias de trabajos científicos internacionales, ha señalado el investigador, que ha explicado que actualmente los trabajos de las farmacéuticas internacionales contra el gen AXL se encuentra paralizados.
   Los investigadores analizaron las características genéticas de distintos tumores de pulmón que eran resistentes al 'erlotinib' y encontraron que tenían 21 genes sobreexpresados, es decir, hiperactivos, y de estos el gen AXL era el que se mostraba más sobreexpresado.

Utilizar fotoprotectores de factor 15 hasta los 18 años "puede reducir en un 78% el riesgo de tener tumores cutáneos"

  Utilizar fotoprotectores de factor 15 hasta los 18 años "puede reducir en un 78 por ciento el riesgo de tener tumores cutáneos", según explican los expertos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). 

   En la actualidad, la aparición del cáncer de piel "se relaciona con la exposición a los rayos solares durante períodos de tiempo largos y con exposiciones intermitentes e intensas", añaden. De esta forma, los especialistas de esta sociedad científica consideran que más del 90 por ciento de los tumores aparecen en áreas expuestas al sol como son "la cara, el cuello, las orejas, los antebrazos y las manos".
   Esta situación se agrava durante los baños en la playa, ya que la arena "refleja entre un 10 y un 25 por ciento de los rayos", aseveran. Con ello, el incremento de los nuevos casos de melanomas en Europa se ha elevado hasta el 18 por ciento. Sin embargo, desde la AEPap aseguran que, cogido a tiempo, la supervivencia es de entre el 90 y el 95 por ciento.
   Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen en todo el mundo más de dos millones de cánceres de piel distintos y 200.000 melanomas malignos. Especialmente dañino es este último, ya que aunque sólo representa el 4 por ciento de los casos de tumores de piel, "responsable del 80 por ciento de las muertes por este tipo de cáncer", indican los expertos.
   Para el pediatra y miembro del grupo PREVINFAD, de la AEPap, el doctor Manuel Merino, las medidas de precaución son fundamentales, sobre todo para las personas que tengan la piel clara. Además, incide en que la piel tiene memoria al asegurar que "está demostrado que el efecto cancerígeno de las radiaciones solares es acumulativo".
   Por ello, las dos sociedades científicas insisten en la importancia de las campañas divulgativas a la hora de promocionar la fotoprotección en padres y niños. De esta forma, consideran "esencial" la actuación sinérgica de dermatólogos y pediatras junto con las escuelas y los programas comunitarios.
   Ante todo, los expertos creen oportuno evitar las quemaduras solares y, para ello, aconsejan "evitar la exposición excesiva al sol, tratar de no estar bajo él durante las horas centrales del días, emplear roma que cubra la piel y utilizar gafas homologadas que tengan filtro ultravioleta UVA y UVB". Además, afirman que es necesario aplicarse fotoprotectores de factor 15 o superior y extendérselas antes de exponerse al sol y cada dos horas.
   Desde AEPap y SEPEAP también hacen especial hincapié en que las personas se protejan los ojos este verano. "Una larga exposición puede contribuir a la aparición de afecciones de las capas que envuelven el ojo, de la córnea e incluso de la lente del cristalino", explica la pediatra de Atención Primaria de SEPEAP, la doctora Carmen Gancedo.
   Por último, la especialista aconseja a la población tener en cuenta el tipo de filtro solar de las lentes que se van a emplear y las características ópticas de la misma. "Según el grado de intensidad con el que filtran la luz visible, la Unión Europea clasifica las gafas solares del 0 al 4", concluye.

Un dispositivo permite a personas con parálisis gestionar una conversación

Un equipo de investigadores ha desarrollado a un dispositivo que puede permitir a las personas que son completamente incapaces de hablar o moverse, gestionar una conversación. La clave para esta comunicación en silencio y en tiempo real, es el primer dispositivo ortográfico de escaneo cerebral en tiempo real, según el informe publicado en la revista 'Current Biology'.

   La nueva tecnología se basa en innovadores usos de la resonancia magnética funcional, para evaluar y analizar la conciencia en personas que están en un estado de inconsciencia, o vegetativo, con el fin de que puedan responder a preguntas de sí o no. La resonancia magnética funcional se utiliza normalmente para fines clínicos y de investigación, para rastrear la actividad cerebral midiendo el flujo sanguíneo.
   "El trabajo anterior de Adrian Owen y sus colaboradores hizo que me preguntara si podría ser posible usar la resonancia magnética funcional, las tareas mentales, y un diseño experimental apropiado, con el fin de codificar los pensamientos, letra por letra -y, con ello, activar la función comunicativa en la ausencia de la conducta motora", explica la investigadora Bettina Sorger, de la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos.
   El equipo de Sorger desarrolló una técnica de codificación de letras, que casi no requiere formación previa. Los participantes en el estudio fueron seleccionando voluntariamente letras en una pantalla; para cada carácter específico, se les pidió a los participantes que realizaran una tarea mental particular por un período de tiempo determinado.
    Esto produjo 27 patrones cerebrales distintos, que corresponden a cada letra del alfabeto, y el equivalente a un espacio entre palabras, lo que podría ser decodificado de forma automática en tiempo real, utilizando los métodos de análisis de datos desarrollados recientemente. En cada experimento comunicativo, los participantes mantuvieron una corta conversación, que constaba de dos preguntas y respuestas abiertas.
   Los resultados del nuevo estudio amplían sustancialmente los usos anteriores de la fMRI, permitiendo responder a  preguntas de opciones múltiples, con cuatro o menos respuestas posibles, al permitir el deletreo libre. Esto podría marcar una gran diferencia para aquellas personas que están completamente paralizadas, y no pueden beneficiarse de otros medios de comunicación alternativos.