domingo, 9 de diciembre de 2012

Investigadores descubren las bases moleculares del sentido físico del tacto suave

Un equipo de investigadores de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) ha identificado el subconjunto exacto de células nerviosas responsables de la comunicación del toque suave a través de las neuronas Drosophila, llamadas de clase III, al cerebro. También descubrieron una proteína particular llamada NOMPC, que se encuentra en abundancia en los extremos puntiagudos de los nervios y parece ser crítica para la detección de toque suave en las moscas.

   Según explican los autores en un artículo publicado esta semana en la revista 'Nature', descubrir las bases moleculares de toque suave, uno de los más fundamentales de nuestros sentidos, fue posible al impulsar el suave cuerpo de la larva de la mosca recién nacida con una pestaña y ver cómo respondió a las cosquillas al alterar su movimiento.
Sin la molécula NOMPC, descubierta por el equipo, las moscas son insensibles a cualquier cantidad de pestañas que les acaricien, mientras que si ésta se inserta dentro en las neuronas que no pueden sentir el tacto suave, adquieren la capacidad para hacerlo. "NOMPC es suficiente para conferir sensibilidad al tacto suave", sentenció Yuh Nung Jan, profesor de fisiología, bioquímica y biofísica e investigador del Instituto Médico Howard Hughes en la UCSF.
Jan, que dirigió el estudio junto a su esposa Lily Jan, también profesora de la UCSF e investigadora del Howard Hughes, entiende que el trabajo arroja luz sobre un todavía mal entendido sentido fundamental, a través del cual los seres humanos experimentan el mundo y obtener placer y comodidad. A su juicio, si bien el nuevo trabajo revela mucho, quedan aún preguntas sin respuesta, como el mecanismo exacto por el cual NOMPC detecta la fuerza mecánica y la identidad de las moléculas humanas análogas que confieren sensibilidad al tacto suave en las personas.
El descubrimiento es un buen ejemplo de la investigación en el cerebro básico, que allana el camino hacia la respuesta a tales preguntas, según los autores. A pesar de que es fundamental para nuestra experiencia del mundo, nuestro sentido del tacto suave ha sido el menos comprendido de los sentidos científicamente, ya que, a diferencia de la visión o el gusto, los científicos no han conocido la identidad de las moléculas que median.

Un nuevo tratamiento reduce a la mitad el riesgo de efectos secundarios mortales tras un trasplante de médula ósea

Una nueva clase de medicamentos reduce a la mitad el riesgo de los pacientes a contraer la enfermedad injerto contra huésped (EICH), un efecto secundario grave y a menudo mortal en los tratamientos de trasplante de médula ósea, según un estudio de investigadores del Centro Oncológico Integral de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), cuyos resultados se presentarán este domingo en la 54 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología.

El estudio, el primero en probar este tratamiento en las personas combinando el fármaco vorinostat con el tratameitno estándar tras el trasplante, concluye que el 21 por ciento de los pacientes desarrollan enfermedad injerto contra el huésped en comparación con el 42 por ciento de los pacientes que registran esta condición normalmente con los medicamentos estándar por sí solos.
"La enfermedad injerto contra huésped crónica es la complicación más grave del trasplante que limita nuestra capacidad de ofrecer tratamiento de manera más amplia. Las estrategias de prevención actuales se han mantenido prácticamente sin cambios durante los últimos 20 años", explica el autor principal del estudio, Sung Choi, profesora asistente de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UM. En este sentido, destaca que su investigación sugiere que puede haber "una potencial nueva manera de prevenir esta enfermedad.
Vorinostat está actualmente aprobado por la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. Pero los investigadores de la UM, dirigidos por el doctor Pavan Reddy, profesor asociado de Medicina Interna en la Escuela de Medicina de la UM, descubrieron en el laboratorio que el fármaco tenía efectos antiinflamatorios, por lo que la hipótesis podría ser útil en la prevención de injerto contra huésped crónica, una condición en la que las nuevas células donantes comienzan a atacar a otras células en el cuerpo del paciente.
   Los 47 primeros pacientes de la investigación, adultos mayores sometidos a un trasplante de médula ósea de intensidad reducida con células donadas de un pariente, recibieron medicación estándar que se utiliza después de un trasplante para evitar la reacción del injerto contra el huésped y vorinostat, que se administra en forma de pastilla por vía oral.
Los científicos descubrieron que vorinostat era seguro y tolerable para dar a esta población vulnerable, con efectos secundarios manejables, además de tener tasas de muerte y recaída de cáncer similares a los promedios históricos, unos resultados similares a los hallados en el laboratorio con ratones. "Este es un enfoque completamente nuevo en la prevención de la enfermedad injerto contra huésped", afirma Choi.
Específicamente, vorinostat se dirige a las histona desacetilasas, que son diferentes de las moléculas habituales dirigidas por los tratamientos tradicionales. "Vorinostat tiene un doble efecto como anticancerígeno y un agente antiinflamatorio, que es lo que le hace potencialmente grande en su uso para evitar la reacción del injerto contra el huésped, ya que también puede ayudar a prevenir que la leucemia regrese", destaca Choi.
El estudio continúa con nuevas inscripciones de participantes, con la intención de probar vorinostat en pacientes que reciben un trasplante de un donante no relacionado, lo que conlleva un mayor riesgo de enfermedad injerto contra huésped.

La conducción prolongada puede producir fatiga osteomuscular, visual y mental

La conducción prolongada puede producir fatiga osteomuscular, visual y mental, tal y como asegura el miembro del Grupo de Actividad Física y Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), el doctor José Miguel Bueno Ortiz, con motivo de los abundantes desplazamientos en coche que se han producido estos días durante el puente de la Constitución.

   "La conducción es parecida a cuando trabajas con un ordenador, ya que tienes una fatiga visual que repercute en la espalda", explica el galeno. A su juicio, la afectación de este sentido no es la misma al conducir durante el día o la noche, y es que, en esta última etapa del día "se producen más problemas por la dificultad de la atención".
   Uno de sus efectos es la sensación de visión borrosa que, "aunque puede deberse también a una bajada de tensión", se da fundamentalmente "por el cansancio"
"El cristalino se acomoda y la pupila se contrae y dilata por las luces", manifiesta.    
   Por otro lado, señala que la fatiga mental también es un aspecto a considerar. "No es lo mismo conducir por la ciudad que en autovía", sostiene al tiempo que indica que "la ansiedad o los problemas se reflejan en la espalda al contraerse".
   Así, esta parte del cuerpo sufre en estas circunstancias de fatiga osteomuscular, ya que "si la cara es el espejo del alma, la espalda es el termómetro", afirma Bueno Ortiz. Según su criterio, ésta se ve afectada "en las cervicales y en las lumbares" por las posturas mantenidas al volante.
   Por ello, recomienda adaptar el respaldo del asiento y el reposacabezas, siendo este último el responsable a menudo de "los dolores de cuello". En cuanto a la posición que debe tener el asiento, el experto de Semfyc apuesta por un ángulo de entre 90 y 100 grados y porque las rodillas estén en una posición "un poco más alta que las caderas".
   Aunque advierte de que todos estos efectos depende de la salud de la espalda del conductor y de su forma física, subraya que la fatiga se acumula "cuantas más horas se pasan al volante y si se toma medicación o se ha cogido el coche estando ya cansado". Para él, el cansancio "es el principal problema" porque hace que la persona "no se de cuenta de que lo está".
   Ante él, el experto recomienda parar cada dos horas o menos y realizar una serie de estiramientos e, "incluso, pruebas como seguir una línea recta con los pies". Además, considera "importante" estar bien hidratado y, "si es posible, conducir de día".
   Por su parte, las personas que realicen un viaje, aunque no conduzcan, también deben hacer una serie de movimientos con los brazos y las piernas para evitar el cansancio que va acumulándose. Todo ello debe ser extensible al momento de llegada al destino, en el que los estiramientos "permiten mantener el rango articular y evitar contracturas", observa Bueno Ortiz.
   Alguien que sabe lo que es conducir de manera prolongada y, además, diariamente es un taxista, que asegura que "cuanto más horas se conduce, más salud se pierde". A su juicio, al igual que para el galeno, la parte del cuerpo que más se resiente al conducir muchas horas "son las lumbares".
   Este profesional, que lleva al volante de su vehículo desde hace casi 20 años en la ciudad de Granada, y que conduce hasta once horas cada día, también afirma tener afectadas "las rodillas y la vista".
 "Por la noche es cuando veo peor", explica.
   Por último, el taxista señala que es "a partir de las cinco o seis horas de conducción" cuando empieza a notar los primeros síntomas. Sin embargo, confirma que nunca ha tenido lesión alguna que le haya impedido ejercer su labor.

Un experto niega que los parabenos provoquen cáncer

El jefe del Servicio de Dermatología Laboral del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, el doctor Luis Conde Salazar, ha descartado que los parabenos, utilizados en los alimentos o cosméticos como conservante, provoquen cáncer, y ha advertido de que algunos de sus sustitutos, como el Kathon o Fenoxietanol, "son peores". 

   Este experto ha explicado que los parabenos "son los que menos problemas dan" y ha recordado la "mala prensa" que han tenido durante la última década, lo que ha hecho que, en la actualidad, muchos productos vengan con la indicación de 'sin parabenes'. Su problema, ha dicho, es que eran utilizados en "grandes concentraciones", y que los estudios sobre el conservante eran realizados en personas con "la piel alterada por úlceras".
   No obstante, prosigue Conde Salazar, en los últimos años, la reacción a este conservante es "prácticamente nula". Y, en este sentido, ha aludido a la última reunión del GEDET, celebrada en Barcelona, en la que los miembros del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto señalaron que, en los últimos 20 años, solo habían encontrado algún caso excepcional de sensibilización a parabenos.

   Por otro lado, este experto ha explicado que un mal uso de los cosméticos, como utilizar una crema de manos en la cara, o una incorrecta conservación de los mismos puede dar lugar a una alergia; además de una reacción espontánea a un componente del producto.
   Una reacción a un cosmético puede producir ardor, eczema irritativo, lesiones de urticaria o picor, y puede ser padecida, tal y como ha explicado el también miembro de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), a que la persona tenga una 'piel sensible', especialmente mujeres de mediana edad que tienen la piel clara.
   En general, este experto ha asegurado que "los cosméticos químicos actuales son más seguros y están muy bien estudiados". No obstante, ha lamentado que existan personas que hagan "un mal uso del cosmético" o lo hagan "a la ligera", especialmente cuando se utiliza cuando está caducado.
   Con todo, ha apostado por conservar adecuadamente los cosméticos, no exponerlos a la luz ni al calor; no ponerlos encima de una calefacción ni tenerlos abiertos completamente; además de lavarse las manos antes de utilizarlos.
   El jefe del Servicio de Dermatología Laboral del Instituto de Salud Carlos III de Madrid ha puesto el acento en que los productos sean comprados en un lugar de confianza, como la farmacia, así como que el consumidor tenga en cuanta la casa o laboratorio que los produce y su composición, que vendrá indicada en la etiqueta.  

   Por otro lado, este experto ha alertado de que existen tintes para el pelo que pueden generar "reacciones graves" si contienen  parafenilendiamina, una sustancia que permite teñir el color del cabello, que también se emplea en los tatuajes de henna.
   Además, sobre las fragancias que pueden dar lugar a dermatitis alérgicas de contacto, las más frecuentes son las que contienen el Lyral, Geraniol, Linalol y Eugenol. Por ello, ha aconsejado que personas con piel sensible utilicen cosméticos sin perfume.
   Dicho esto, ha mencionado al aceite esencial de bergamota, que puede ser causa de la dermatitis de Berloque, caracterizada por hiperpigmentaciones, pues se obtiene de un cítrico que contiene Linalol, Limoneno y Bergapteno. También suele utilizarse en cosmética como antiséptico, antiacné o cicatrizante.
   Por último, en el caso de padecer una alergia, este experto ha recomendado acudir al dermatólogo con el envase y, en función de su problema, tendrá un tratamiento u otro aunque, por lo general, suele ser la administración de corticoides. Tras ello, se aconsejará descartar el uso de cosméticos que contengan el ingrediente que causa la alergia al afectado.