martes, 13 de noviembre de 2012

Planificar pronto suaviza la atención final de los terminales

Los enfermos terminales de cáncer tienen menos probabilidades de recibir un tratamiento agresivo como la quimioterapia en sus últimas dos semanas de vida si hablan pronto con sus médicos sobre cómo quieren morir, según un estudio de EEUU.

El análisis, publicado en el Journal of Clinical Oncology, siguió a 1.231 personas con cáncer de pulmón o colon avanzado que murieron durante un periodo de 14 meses, dentro de un estudio más amplio sobre el cáncer.
Los investigadores entrevistaron a pacientes o a sus cuidadores sobre si los pacientes habían hablado con sus médicos sobre su tratamiento de final de vida, y en su caso, cuándo se había producido la conversación.
El tratamiento que intenta mantener con vida a esos pacientes hacia el final suele ser caro y puede no mejorar su calidad de vida o su comodidad. También implica más tiempo en el hospital, en lugar de en casa o en una residencia.
"El tratamiento agresivo al final de la vida para pacientes concretos no es necesariamente malo, es sólo que la mayoría de los pacientes que reconoce que está muriendo no quiere recibir esa clase de tratamiento", dijo la directora del estudio, Jennifer Mack, en el Instituto Dana-Farber de Cáncer en Boston.
Mack y sus colegas comprobaron también los historiales médicos en busca de conversaciones sobre el final de la vida y de tratamientos e ingresos hospitalarios que recibieron los enfermos en su último mes de vida.
Encontraron que la mayoría de los pacientes -el 88 por ciento- había tenido conversaciones sobre su muerte, pero más de un tercio de esas charlas se produjeron menos de un mes antes de que falleciera el paciente, cuando probablemente su salud ya estaba deteriorada. Cerca de dos tercios de las conversaciones se produjeron con los pacientes en el hospital.
Casi la mitad de los participantes recibieron tratamiento agresivo para prolongar su vida, según el equipo de Mack.
Por el contrario, los que habían hablado sobre su muerte más de un mes antes de morir tenían entre un 50 y un 60 menos de probabilidades de recibir ese tratamiento extra que los pacientes que aplazaron esas conversaciones o no las tuvieron en absoluto.
Pacientes y cuidadores que dijeron haber hablado del tema con los médicos eran casi siete veces más propensos a terminar en una unidad de enfermos terminales que los que no recordaban haber mantenido conversaciones sobre la muerte.
"Muchos pacientes no quieren (un tratamiento agresivo) pero no reconocen que están muriendo o que esto sea relevante para ellos", explicó Camilla Zummerman, jefa de cuidados paliativos en la Red de Salud de la Universidad de Toronto.
"Cuanto antes trates estas cosas, más opciones tienes. Si esperas demasiado, acabas teniendo estas conversaciones con alguien a quien no conoces, a quien acabas de encontrar, en un contexto impaciente", señaló.
Zimmermann, quien no participó en el estudio, cree que nunca es demasiado pronto para hablar sobre las preferencias del paciente al final de su vida, aunque puede ser incómodo.
"Creo que la gente teme que plantear esta conversación vaya a hacerle morir", comentó. "En realidad, tener estas conversaciones va a protegerles de un resultado que no quieren al final".

Una sustancia del cuerpo para combatir la inflamación puede causar leucemia

Una sustancia similar a las hormonas producidas por el cuerpo para promover la inflamación, llamada interleucina-15 (IL-15),  puede causar una forma agresiva de leucemia, linfocítica granular de células grandes (LGL), cuando está presente en altos niveles, según un estudio de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), publicado en 'Cancer Cell'. Los investigadores desarrollaron en su investigación un tratamiento para la leucemia que no mostró efectos secundarios apreciables en animales.

   El doctor Robert Lee, profesor de Farmacología y Química Farmacéutica en la Universidad del Estado de Ohio y un grupo de colaboradores desarrollaron una formulación liposomal de bortezomib, un inhibidor de la proteosoma que cierra la vía que causa cáncer, por lo que se convierte potencialmente en la curación de la enfermedad. Ratones leucémicos tratados con el bortezomib liposomal mostraron una supervivencia del 100 por ciento a 130 días frente a 100 por ciento de mortalidad en 60-80 días para los animales de control.
   Normalmente, el cuerpo libera IL-15 para estimular el desarrollo, supervivencia y proliferación de las células asesinas naturales, que son las células inmunitarias que destruyen el cáncer y las células infectadas por virus. Esta investigación muestra que cuando la IL-15 está presente en altas cantidades en el cuerpo durante períodos prolongados, tales como durante una inflamación crónica, puede causar ciertas células inmunitarias llamadas linfocitos granulares grandes, o LGLs, para convertirse en cancerosas.
   Esta transformación maligna comienza cuando la IL-15 se une a receptores en la superficie de LGLs normales, un evento que aumenta los niveles de una proteína causante de cáncer llamado Myc dentro de las células. Los niveles altos de Myc, a su vez, traen cambios que provocan la inestabilidad cromosómica y mutaciones adicionales de genes, además de que pueden activar un proceso llamado metilación del ADN, que apaga una variedad de genes, incluyendo algunos importantes que normalmente suprimen el crecimiento del cáncer.
"Sabemos que la inflamación puede causar cáncer, pero no sabemos el mecanismo exacto. Aquí, mostramos una forma en que puede pasar, y usamos esa información para curar potencialmente el cáncer", dice el investigador principal, el doctor Michael A. Caligiuri, director ejecutivo de The James Cancer Hospital y Solove Research Institute, y director del Centro Integral del Cáncer del Estado de Ohio.

El consumo moderado de café ayuda a prevenir la diabetes

  Tres o cuatro tazas de café diarias ayudan a prevenir la diabetes tipo 2, según estudios presentados en el 7º Congreso Mundial en la Prevención de la Diabetes y sus Complicaciones, que tiene lugar en Madrid hasta este miércoles. 

   "Se ha demostrado que entre 3 y 4 tazas al día de café permiten reducir el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, lo que se debe a una combinación de químicos presentes en esta semilla que intervienen en el metabolismo", ha señalado el profesor de la Universidad de Helsinki Jaakko Tuomilehto.
   Entre estos ingredientes destaca el ácido clorogénico que, según un estudio publicado en marzo en la revista 'PLoS One', "podría contribuir a los efectos beneficiosos del café en la diabetes mellitus tipo 2", pues favorece la secreción de una hormona que estimula el transporte de la glucosa. Además del retraso de la absorción intestinal de la glucosa y la inhibición de la generación de la misma (gluconeogénesis).
   En este sentido, la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición, ha asegurado que "diversos estudios apuntan a que la disminución del riesgo de diabetes se debe, en parte, a un posible efecto sobre la ganancia de peso de la cafeína u otros componentes del café, como el ácido clorogénico y otros componentes fenólicos".
   Un metaanálisis de 18 estudios demostró que cada taza adicional de café consumida al día permitía una reducción adicional del 7 por ciento en el riesgo de diabetes. También se ha observado "una relación dosis-dependiente en relación con la mortalidad en la población general, incluidos los diabéticos", ha señalado Riobó.

Un análisis de saliva predice si se es hábil a la hora de tomar decisiones

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) por investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica ha demostrado que las personas secretan más o menos cortisol en saliva en función de la habilidad que tengan para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

   Para realizar este estudio, sus autores emplearon sofisticadas técnicas de realidad virtual, mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés. De este modo, su trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas con buena toma de decisiones. Además, estos niveles de cortisol fueron mayores a lo largo de toda la situación estresante, informa la UGR en una nota.
   El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético,  el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.
   Recientemente, diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos de afrontamiento al estrés con el que cuenta el individuo a la hora de enfrentarse a una situación estresante.
   Para comprobar si una adecuada habilidad de toma de decisiones podría modular la respuesta al estrés ante un estresor psicosocial, las investigadoras de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres sanas, a quienes se les aplicó una prueba denominada 'Iowa Gambling Task'.
   Posteriormente expusieron a las participantes a una situación estresante presentada en un entorno virtual, consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual. La respuesta al estrés se evaluó mediante la activación del eje hipotalámico hipofisario adrenal, con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.
   Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio "indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial". Esto implicaría menores repercusiones del estrés psicológico en la salud ante las diferentes situaciones de toma de decisiones a la que la vida nos enfrenta.
   El artículo 'Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women?' ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology. Sus autores son Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García y María Isabel Peralta Ramírez, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

La respuesta celular a restos de ADN de antiguos retrovirus elimina células infectadas por VIH

  Las células inmunes contra los restos de ADN de antiguos retrovirus infecciosos que se convierten en parte de las células de la línea germinal de nuestros antepasados (HERV) eliminaron las células infectadas con diferentes cepas de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 'in vitro' en un estudio publicado en 'Journal of Clinical Investigation'.

   En la investigación, los científicos, dirigidos por Brad Jones, de la Universidad de Toronto (Canadá) se centraron en analizar la factibilidad de eliminar células infectadas por VIH a raíz de la respuesta inmune celular contra un retrovirus endógeno humano (HERV).
   Según los autores de esta investigación, las respuestas inmunes específicas contra los HERV deben ser consideradas en el desarrollo de vacunas contra el VIH.
   Los científicos descubrieron que la infección por VIH estimuló la expresión de las proteínas HERV y que las células inmunes dirigidas específicamente a estas proteínas eliminaron las células infectadas con VIH.

Aumentan los trastornos alimentarios en menores de 10 años y mujeres de 40

El responsable del área de Gestión del Conocimiento e Investigación del Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA), Antoni Grau, ha asegurado este martes que la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria está aumentado en menores de 10 años y mujeres de 40, durante la presentación del manual 'Controversias sobre los trastornos alimentarios y las medidas para detectarlos y prevenirlos' del Instituto Tomás Pascual Sanz.

   Grau ha señalado que, si bien la franja media de inicio en estos trastornos es la situada entre los 14 y 25 años, en estos momentos, se está observando un impulso de los casos en menores de 10 años "con manifestaciones que no son tan acusadas" como las patologías más conocidas (anorexia y bulimia) pero que suponen que el pequeño haga algún tipo de "ayuno".
   El trastorno de la conducta alimentaria también es conocido como el 'Trastorno de Emancipación', pues aparece en la adolescencia como manera de "frenar" la incursión del individuo en el mundo adulto, ha señalado este experto. Este tipo de patologías ocupa el tercer puesto dentro de las enfermedades crónicas más frecuentes en la adolescencia.
   Asimismo, este experto ha indicado que también están habiendo casos de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres de mediana edad que, al repasar su historias, apenan existen episodios de este tipo en su pasado. Con todo, y pese a que, en sus palabras, la "balanza" se está igualando, los trastornos de la conducta alimentaria son más frecuentes en mujeres que hombres, al padecerlos un hombre por cada diez mujeres.
   Por otro lado, Grau ha asegurado que también está aumentando la incidencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados (TCNE) lo que, a su juicio, supone "un fracaso" a nivel diagnóstico. Se trata de aquellas patologías que no reúnen criterios para catalogarse en un determinado grupo.
   En este sentido, el responsable del área de Gestión del Conocimiento e Investigación del ITA ha señalado que los diagnósticos categoriales son "reduccionistas" y pueden dar lugar a errores. Además de que suponen el establecimiento de "etiquetas diagnósticas".
 "Muchas veces no tienen fundamento empírico", ha apostillado.
   Por contra, este experto ha apostado por la combinación de los diagnósticos categorial y dimensional a la hora de detectar este tipo de trastornos de la conducta alimentaria.
   Dicho esto, ha informado de cambios en el DSM-5, que establece la clasificación de los diagnósticos en base a una serie de características. Éstos pasan por la eliminación de la amenorrea o la reducción de la frecuencia de atracones de comida semanales.
   En este sentido, Grau ha hecho referencia al 'síndrome del comedor nocturno' que ha experimentado una "mejora" en su diagnóstico y, cuya incidencia, no ha aumentado. Y ha mencionado también el trastorno de la vigorexia, que supone una percepción distorsionada del propio cuerpo que hace al que lo padece verse con un tamaño muy inferior al real.
   Para este experto, la prevención de este tipo de trastornos es fundamental y, para ello, es necesario introducir "programas multimodales" dirigidos a padres y profesores. Esta formación cobra especial relevancia en la población definida como de alto riesgo.
   Por lo general, entre el 18 y 20 por ciento de los casos de anorexia nerviosa se hacen crónicos y, entre el 15 y 20 por ciento de los de bulimia nerviosa, tienen mal pronóstico.
   A este respecto, el responsable del área de Gestión del Conocimiento e Investigación del ITA ha asegurado que la mortalidad de los trastornos de la conducta alimentaria son inferiores al 5 por ciento, una tasa, en su opinión, "muy elevada", pues es, incluso, mayor que la de la mortalidad por adicciones.
   Con todo, este experto ha abogado por cambiar las estrategias a la hora de abordar estas enfermedades. "Es posible que no se curen, pero hay que intentar que sean útiles y productivos para la comunidad", ha comentado.
   Para ello, su tratamiento consiste en uno de corte bio-psico-social, en el que participe también la familia. "La familia puede ser un factor mantenedor y debe incluirse en el proceso de recuperación", ha dicho. En general, existen, cada vez más, nuevos abordajes para este tipo de enfermedades que consisten en psicología positiva, 'empowerment', 'coaching' o inteligencia emocional.
   Para abordar este tipo de enfermedades, su prevención, diagnóstico y abordaje, se ha elaborado el manual 'Controversias sobre los trastornos alimentarios y las medidas para detectarlos y prevenirlos' del Instituto Tomás Pascual Sanz, que ha contado con la colaboración de la fundación Instituto de Trastornos Alimentarios (FITA).
   La obra, que recoge el seminario del mismo nombre celebrado el paso año en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está dividida en 18 capítulos escritos por diferentes especialistas en el campo de los trastornos alimentarios.

Investigadores españoles trabajan en la primera vacuna para la cistitis

  Un proyecto conjunto de las universidades de Vigo y Santiago, la empresa Nanoinmunotech -'spin off' de la institución académica viguesa- y las firmas gallegas CZ Veterinaria-Biofabri y Nanogap trata de desarrollar la priemra vacuna a nivel mundial para la cistitis, una infección del tracto urinario que tiene gran prevalencia y, además, presenta especial incidencia entre las mujeres.

   Al frente del equipo de la universidad viguesa está la catedrática África González, responsable del grupo de Inmunología, quien califica como un "reto muy complejo" el conseguir una vacuna que sea eficaz en el tracto urinario y evite la sepsis.
   Para hacer frente a este desafío, trabaja en esta iniciativa un grupo multidisciplinar compuesto por expertos en microbiología, farmacología e inmunología. A ellos se suma la experiencia de CZ en la vacuna de la 'e.coli' en porcino, la de Biofabri en vacunas humanas y la de las firmas del sector de la nanoctecnología.
   El proyecto para crear una vacuna para la cistitis -cuya causa es una infección urinaria por 'e.coli'- arrancó hace seis meses y tendrá una duración de tres años, para los que cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros y el apoyo del programa Feder-Innterconecta.
   Según explican los investigadores, tendrán que pasar algunos años para que la vacuna pueda estar disponible para los pacientes, ya que es necesario realizar los ensayos de las fases clínicas para evaluar la seguridad y la eficacia de la vacuna en humanos.
   El grupo de Inmunología vigués se encarga de evaluar la eficacia de la vacuna y estudiar la respuesta del sistema inmunitario, tanto 'in vitro' como 'in vivo', empleando para ello modelos animales.
   Por su parte, Nanoinmunotech aportará su experiencia en nanobiotecnología, concretamente en el campo de las nanovacunas, a fin de lograr una solución más eficaz, económica y menos dolorosa. Al respecto de esta última, trabajará en alternativas que no impliquen el uso de agujas, por vías diferentes a la intravenosa.

Descubren las claves de la expansión del cáncer de colon

  Investigadores del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han descubierto el mecanismo necesario que desencadena la metástasis del cáncer de colon en su expansión al hígado en un estudio pionero que abre la puerta a la creación de tests diagnósticos en un horizonte mínimo de cinco años para predecir la diseminación del tumor a órganos vitales y más adelante bloquear este proceso.

   Así lo han explicado los principales investigadores del trabajo, Eduard Batlle y Elena Sancho, quienes han significado que se trata de la primera vez que un artículo científico señala la "función fundamental" de las células sanas del entorno para la diseminación del tumor.
   En rueda de prensa, Batlle ha reseñado que "para que estas células tumorales puedan hacer metástasis necesitan comunicarse con células de su entorno, células sanas, conocidas como estroma --microambiente que rodea las células tumorales-- a las que (las células malignas) corrompen para que les ayuden a sobrevivir en esta fase inicial de la metástasis".
   A la luz del trabajo, que publica 'Cancer cell' y que también firma el prestigioso Joan Messegué --director adjunto del IRB y descubridor de las claves de expansión del cáncer al pulmón--, la molécula TGF-beta es instruida y "encargada de corromper" el tejido sano en entre el 85% y el 90% de los 345 casos estudiados.
   Existe un porcentaje de entre el 10% y el 15% de los casos pacientes en que las células tumorales son incapaces de contaminar a las células sanas y, por tanto, estos pacientes no sufrirán metástasis ni recaídas de la enfermedad en el futuro, lo que evitaría tratamientos más agresivos, y al revés en los casos opuestos.
   Además, los científicos han comprobado que la producción de Interleucina-11 (IL-11) por parte de las células del entorno tumoral inducen en las células madre tumorales una serie de cambios genéticos que le confieren la capacidad de sobrevivir en el nuevo órgano colonizado.
   El trabajo, en el que han colaborado los hospitales Clínic, Sant Pau y el Mar de Barcelona, ha sentado las bases de las "herramientas que se pueden utilizar para predecir el bajo o alto riesgo de metástasis" del tumor de colon en el hígado, órgano principal de expansión, ha señalado Sancho.
   "Tenemos la intención de trasladar estos resultados a la clínica, y existe un proyecto muy inicial de captación de fondos", ha señalado la investigadora senior del IRB, quien ha señalado que en pasados cinco años podría salir un test para predecir las recaídas y adaptar terapias, y es que después de meses e incluso años el 40% de estos pacientes sufren recaídas que en la mayoría de casos se presentan en forma de metástasis.
   Por el momento, existen dos solicitudes de patente para desarrollar este proyecto, ha señalado Batlle, también líder del Programa de Oncología del IRB, quien también ha señalado la existencia inhibidores orales del TGF-beta en fase clínica, a cargo de los laboratorios Lilly, que también son útiles en otro tipo de patologías, y que en un futuro --que no depende de los investigadores-- se podría aplicar al cáncer de colon, tras obtener resultados positivos en ratones.
   Según ha destacado Batlle, "este artículo proporciona un cambio de concepto", al observar que hasta ahora para saber si un paciente de cáncer de colon haría metástasis se investigaba las células tumorales, y a la luz de este trabajo, que bien podría ser útil para otros cánceres, también se deberá examinar el entorno sano.
   "A partir de este trabajo deberemos examinar la tierra más que la semilla. Podemos predecir si una planta crecerá mirando si el terreno, el sustrato está fertilizado", ha indicado para ejemplificar que el TGF-beta sería el fertilizante que favorecería la modificación del suelo donde esta semilla tumoral podrá crecer.
   El cáncer de colon representa la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo, y el tratamiento habitual para combatir la enfermedad combina la cirugía con la quimioterapia.

Las medusas inspiran un dispositivo para capturar células cancerosas

Un equipo de investigadores del Hospital Brigham y de la Mujer en Massachussets (Estados Unidos) ha desarrollado un nuevo dispositivo que podría algún día tener amplios usos terapéuticos y de diagnóstico para la detección y captura de los tipos de células raras, como las células cancerosas, las células fetales, virus y bacterias. El mecanismo se inspira en los apéndices largos y elegantes de criaturas marinas, como las medusas y pepinos de mar.

   Los autores del estudio, que se publica este lunes en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', han desarrollado un aparto que se inspira en los tentáculos pegajosos que utilizan las medusas para capturar el minúsculo alimento que fluye en el agua. En concreto, diseñaron un 'chip' que utiliza una red de ADN tridimensional formado por largas cadenas de ADN con secuencias repetitivas que, como los tentáculos de la medusa, puede detectar, unir y capturar ciertas moléculas.
   Dirigidos por Jeffrey Karp, de la División BWH de Ingeniería Biomédica del Departamento de Medicina del Hospital Brigham y de Mujeres, y Karnik Rohit, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el equipo creó el chip usando microfluidos y métodos que les permitieron replicar rápidamente hebras largas de ADN con múltiples sitios dirigidos que pueden unirse a las células cancerosas, pero también personalizar las características, tales como la longitud y la secuencia de ADN que les permitan orientar diversos tipos de células.
   Karp y su equipo probaron el 'chip' usando una secuencia de ADN que tenía una afinidad específica a una proteína de la superficie celular que se encuentra abundantemente en células cancerosas humanas. Los investigadores diseñaron el dispositivo para la captura eficiente de una mayor cantidad de células cancerosas a partir de muestras de sangre entera de pacientes con caudales mucho mayores, en comparación con otros métodos que utilizan cadenas más cortas de ADN o anticuerpos.
   "El 'chip' que hemos desarrollado es altamente sensible. Desde tan sólo una pequeña cantidad de sangre, el 'chip' puede detectar y capturar la pequeña población de células cancerígenas responsables de la recaída del cáncer", dijo Zhao Weian, investigador postdoctoral del laboratorio Karp de la Universidad de California.
   Además, se puede encontrar aplicación de este dispositivo para aislar las células que se desprenden de los tumores sólidos y los viajes a través de la corriente sanguínea. "Nuestro dispositivo tiene el potencial para capturar estas células en el acto con su 'tentáculos' antes de que se pueda sembrar un nuevo tumor en un órgano distante (metástasis)", añade Karp.
   Además, a diferencia de otros métodos, el dispositivo fue capaz de mantener una alta pureza de las células capturadas que fácilmente podrían ser liberadas y se cultivaron en el laboratorio. "Al aislar las células tumorales circulantes antes y después de la primera ronda de quimioterapia, podemos determinar por qué ciertas células son resistentes a la quimioterapia y utilizar las células aisladas para tratamientos personalizados que podrían aumentar la eficacia y prevenir la recaída del cáncer ", concluyó.