sábado, 16 de abril de 2011

El niño español sometido a un trasplante múltiple recibe el alta cuatro meses después


El niño de cuatro años que superó con éxito a mediados de diciembre una complicada intervención quirúrgica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, donde ha recibido un trasplante multiorgánico de hígado, estómago, duodeno, intestino delgado y páncreas, ha abandonado ya el centro sanitario tras recibir el alta. 

El pequeño Ibai, con una mascarilla que le tapaba la boca y destacaba más aún sus grandes ojos, ha salido del hospital madrileño en un carrito de bebé empujado por sus progenitores que, visiblemente emocionados, han atendido a los medios de comunicación.
El padre del menor, Javier Uriarte, ha aprovechado para dar las gracias a todos los que les han apoyado, en especial a la "familia portuguesa" que donó los órganos, porque sin ellos "no se hubiera podido hacer nada", así como a los médicos que han atendido a su hijo y a sus vecinos del pueblo vizcaíno de Galdakao y del barrio de Arktxoa.
En dos ocasiones anteriores el pequeño estuvo a punto de recibir el alta médica, pero "la cosa se torció y hasta hoy, cuando los análisis han salido bien y nos han dicho que nos podemos marchar a nuestra tierra", ha añadido.
Javier ha dicho que su hijo está tan contento y tan impaciente por volver a casa que "ni siquiera quería esperar a la ambulancia".
Tanto a él como a su mujer estos cuatro meses les ha cambiado la vida completamente, según reconoce. "Un niño que estaba completamente sano y al cabo de tres días estaba entre la vida y la muerte. Ha sido una aventura terrible de muchos capítulos pero ahora podemos ver la luz al final del túnel", considera.
A las puertas del hospital, el doctor Gerardo Prieto, responsable de la Unidad de Cuidados Intestinales de La Paz, ha explicado que aunque el paciente puede ir a su domicilio, tiene que acudir a revisiones periódicas con cierta frecuencia.
El hospital madrileño lleva efectuados 17 trasplantes de este tipo, por lo que "no es una intervención tan excepcional", ha indicado Prieto.
No obstante, ha agregado, es posible que concurran circunstancias especiales en este caso como la corta edad del paciente y la brusquedad con la que súbitamente se quedó sin intestinos y sin otros órganos abdominales.
El doctor Manuel López Santamaría, responsable de Trasplante Digestivo de La Paz, por su parte, ha afirmado que cuantas más donaciones de órganos mejor, "pero no hasta el extremo de que sea algo obligatorio", ha opinado.
Cuidar la función renal, cuidar las deshidrataciones y evitar las infecciones oportunistas son los principales precauciones que debe seguir el paciente, ha detallado López.
Todo comenzó el 29 de noviembre de 2010, cuando Ibai fue operado en el Hospital de Cruces-Barakaldo para extirparle un tumor "muy grande" en el abdomen que finalmente resultó ser un embrión gemelo, es decir, un feto parásito que se había enquistado.
Entonces sufrió un "accidente quirúrgico" y quedó en una situación "irreversible e incompatible con la vida", por lo que fue urgentemente trasladado el 3 de diciembre a La Paz.
Los médicos decidieron operarle el día 14 de diciembre ante la "catástrofe abdominal" que presentaba, mientras esperaban la llegada de una donación que "podría no ser inminente".
Los especialistas extirparon las áreas necrosadas y realizaron una derivación de la cola del páncreas al estómago así como de la vía biliar al exterior y una gastrostomía.
En cuanto a que sufra un rechazo de los órganos injertados, el doctor ha reconocido que esto puede producirse "incluso años después del trasplante".
De hecho, Ibai tendrá que tomar una medicación inmunosupresora de por vida.

España, primera de Europa en cáncer de cabeza y cuello

España es el país europeo donde se dan más casos de cáncer de cabeza y cuello por la "tradición arraigada" de su sociedad --principalmente de los hombres, aunque cada vez se dan más casos en las mujeres-- al consumo de tabaco y alcohol. "España es una país de fumadores y bebedores", ha asegurado la experta en Oncología Médica del Hospital Infanta Leonor, la doctora Nuria Rodríguez. 

Esta experta ha abogado por aplicar estrategias de información y prevención ante dos hábitos que suponen "una bomba de relojería". "No es posible la prevención primaria en este tipo de cáncer" porque, a su juicio, "no existe ningún tratamiento o estrategia de cara a la población de riesgo para evitarlo, simplemente se puede intentar reducir la incidencia disminuyendo el hábito".
No obstante, considera que habría que plantearse el tema del alcohol como se ha tratado el del tabaco. "La persona que fuma o ha fumado como la que bebe, aunque lo haga en poca cantidad, también lo hace, por lo que ambas forman parte de la población de riesgo a la hora de padecer esta enfermedad".
Para la doctora Rodríguez, los síntomas premonitorios de este cáncer pueden ser la presencia de una mancha blanca en la mucosa, la aparición de alguna úlcera, al cambio en el tono de la voz o dificultad a la hora de tragar. "Cuando estas alteraciones persisten, es importante consultarlas con un especialista", ha matizado.
En este sentido, ha afirmado que este cáncer provoca el denominado 'fenómeno de cancerización de campo', por el que toda la mucosa digestiva y del área respiratoria termina afectada "de la misma manera". Por ello, es común que aparezcan otros tumores como el de pulmón, vejiga, esófago o lengua. En concreto y respecto a este último, la experta ha señalado que es "especialmente doloroso".
Por otro lado, la doctora ha hablado de las nuevas terapias existentes para tratar este tipo de cáncer. Así, desde el punto de vista curativo, ha mencionado las técnicas de cirugía facial, con las que se pretende "preservar funciones como la fonatoria" y cirugía reconstrutiva, en colaboración con cirujanos maxilofaciales y plásticos.
En relación con tratamientos no quirúrgicos, ha indicado que existen técnicas de radioterapia "muy complejas" que consiguen cada vez "más eficacia y menos efectos secundarios". Por último y en relación a tratamientos oncológicos, ha explicado que hay "modernos esquemas de quimioterapia previos a tratamientos locales".
Finalmente, la doctora Rodríguez ha indicado que hay otro tipo de cáncer de cabeza y cuello que es el relacionado con el virus del papiloma humano, en el que "no hay tanta diferencia entre sexos, aparece a edades más tempranas y del que está aumentando su incidencia en proporción al provocado por el tabaco y el alcohol".
"La infección es cien por cien asintomática en las mujeres y muy poco asintomática en los varones", ha alertado la experta. Asimismo, ha hecho alusión a las costumbres en las prácticas sexuales como factor de riesgo a padecer este cáncer.

Los pacientes que acuden al psicólogo tardan seis meses en recuperar emocionalmente el control de sus vidas

La mayor parte de los pacientes que acuden al psicólogo tarda alrededor de seis meses en recuperar emocionalmente el control de sus vidas. En concreto, busca en la consulta ayuda para superar situaciones difíciles y experimentar con más intensidad la ilusión, felicidad y seguridad en sí mismos. 

Así, en torno a los seis meses de tratamiento, los pacientes se sienten un 92 por ciento más ilusionados, un 105 por ciento más felices, un 107 por ciento más optimistas y su seguridad y confianza en sí mismo mejoró en un 119 por ciento. En conjunto, se encontraban un 120 por ciento más satisfechos a nivel personal.
Esta es la conclusión principal de un estudio realizado por Apertia y el centro de psicología Álava Reyes sobre 110 casos clínicos de los cuales un 31 por ciento eran hombres de unos 41 años y un 69 por ciento eran mujeres, con una edad media de 38 años. En este sentido, la directora del centro, la psicóloga María Jesús Álava Reyes, muestra en su último libro 'Recuperar la ilusión' (Ed. La Esfera de los Libros), cómo superar el sufrimiento inútil y avanzar en el camino de la felicidad.
A través de casos reales, la autora indica cómo gestionar o controlar las emociones y "ver la vida de una forma más positiva". Así, considera que todos los pacientes van adquiriendo herramientas para entender y resolver sus problemas "y eso les lleva a considerar nuevos objetivos, que quizá no se encontraban entre sus metas iniciales".
"En algunos casos incluso saben lo que necesitarían para conseguir sus objetivos, pero no saben cómo llevarlo a la práctica. De cualquier manera, la mayoría de las personas busca sentirse mejor, recuperar la ilusión y el bienestar psicológico", ha matizado.
Los pacientes acuden a consulta con objetivos muy bien definidos y la mayoría los consiguen. No obstante, aunque los resultados son mejores a los seis meses del tratamiento, un trimestre es suficiente para comprobar una "importante mejoría que se mantiene e incrementa de manera progresiva en los meses siguientes".
Además, la mejoría más importante se produce en los primeros meses de trabajo, en los que los pacientes aprenden a conocer e identificar sus puntos débiles y van adquiriendo nuevas herramientas.

Nace en Valencia una niña libre de la enfermedad degenerativa de distrofia miotónica de Steinert

El equipo de Reproducción Humana Asistida del Hospital la Fe de Valencia ha conseguido el nacimiento a finales del pasado mes de enero de una niña libre de la enfermedad degenerativa de distrofia miotónica de Steinert gracias a la aplicación de la técnica de estudio molecular por PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para enfermedades monogénicas, según ha informado la responsable de este tratamiento, la doctora Ana Monzó. 

Se trata del segundo caso en el que se ha aplicado este nueva técnica en la Comunidad Valenciana tras el nacimiento de Diego, un bebé al que con está técnica aplicada en La Fe se evitó que heredara la fibrosis quística, aunque el parto se produjo en otro centro sanitario valenciano, y María, el primer nacimiento en el propio hospital, que le libra de esta enfermedad.
La distrofia miotónica es una enfermedad hereditaria multisistémica crónica de progresión lenta, que se puede manifestar en cualquier momento de la vida y que se caracteriza por una reducción de la masa muscular (distrofia muscular), cataratas posteriores subcapsulares iridiscentes (opacidad del cristalino) defectos en la conducción del impulso cardíaco, cambios endocrinos y miotonía (dificultad para relajar un músculo).
No obstante, el diagnóstico en la célula del embrión antes de trasferirlo era "completamente sano" y asimismo una vez nacida se le ha realizado un estudio tanto desde el punto de vista pediátrico como genético que confirma que "es una niña totalmente sana y libre de la mutación", ha destacado.
La doctora Monzó ha explicado que hasta ahora se aplicaba un tratamiento de diagnóstico genético preimplantacional (DGP), que permitían detectar problemas cromosómicos, y con esta nueva técnica se puede estudiar las enfermedades monogénicas, que permite analizar si en una célula del embrión hay una mutación genética que es la responsable de la enfermedad. Esta nueva modalidad se incorporó en La FE el pasado año y, a diferencia de otros hospitales, en los que este análisis genético se lleva a cabo en un laboratorio externo, aquí se desarrolla todo el proceso en el propio centro desde las pruebas previas.
Este procedimiento es "mucho más sofisticado" ya que un tratamiento de DGT confirma si tiene el número correcto de cromosomas, mientras que esta nueva modalidad permite determinar si existe una mutación en un gen que causa una enfermedad. Esta técnica se puede aplicar en aquellas enfermedades genéticas en las que es posible detectar la alteración genética de los padres ya que en algunas patologías "se sabe que tienen una enfermedad pero el análisis genético no permite saber dónde está el error". De este modo, este método de diagnóstico genético es válido para cerca de unas 15 enfermedades.
En este caso concreto, la madre, de 31 años, era portadora de la enfermedad neurodegenerativa y llevaba mucho tiempo pendiente, desde 2007, de que en La Fe se pudiera poner en marcha este tipo de tratamiento.
La doctora Monzó ha concretado pasado año La Fe realizó cerca de 30 ciclos de tratamiento por esta técnica, en los que se ha conseguido un 25 por ciento de embarazos, de los que seis han sido evolutivas, y tienen en espera otras 60 pacientes. Para poder entrar en este programa ha indicado que "se debe valorar caso a caso". Así, los requisitos son: "la enfermedad sea de una mutación conocida, que los genetistas aseguren que pueden dar el diagnóstico en una célula y que la paciente responda de forma adecuada a un tratamiento de fecundación in vitro". Por ello, no se aplica a mujeres mayores de 40 años.

El lenguaje humano se originó en África

Un análisis de lenguajes de todo el mundo realizado por un investigador de las universidades de Auckland (Nueva Zelanda) y Oxford (Reino Unido) sugiere que el lenguaje humano se originó en el centro y sur de África. 

   Según Quentin Atkinson, que publica su trabajo en la revista 'Science', la comunicación verbal después probablemente se extendió alrededor del planeta, evolucionando junto con las poblaciones humanas emigrantes.
   El investigador estudió los fonemas, o las unidades de sonido perceptualmente distintivas que diferencian a las palabras, utilizadas en 504 lenguajes humanos actuales. Atkinson descubrió que los dialectos que contienen la mayoría de fonemas se hablan en África, mientras que aquellos con el menor número de fonemas se hablan en Sudamérica y en las islas tropicales del Océano Pacífico.
   El investigador señala que este patrón de uso de fonemas en todo el mundo imita el patrón de diversidad genética humana, que también declinó a medida que los humanos se expandieron desde África para colonizar otras regiones.
   En general, las áreas del planeta que fueron colonizadas de forma más reciente incorporan menos fonemas en las lenguas locales mientras que las áreas que han estado habitadas por los humanos desde milenios, en particular el África Subsahariana, siguen utilizando el mayor número de fonemas.
   Este declive en el uso de fonemas no puede explicarse por los cambios demográficos u otros factores locales y proporciona fuertes evidencias de un origen africano de los lenguajes humanos modernos, así como de mecanismos paralelos que lentamente dieron forma tanto a la diversidad genética como lingüística entre los humanos.

Las muletillas de los padres ayudan a los hijos a aprender a hablar

Investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York (Estados Unidos) muestran que los bebés utilizan las dudas de los padres al expresarse, a las que se refieren técnicamente como muletillas, para ayudarles a aprender el lenguaje de forma más eficaz. El trabajo se publica en la edición digital de la revista 'Developmental Science'.

   Los investigadores se refieren a las muletillas como aquellos sonidos del lenguaje que sugieren dudas o correcciones a la hora de buscar una palabra del lenguaje para dirigirse a los bebés. Cuando se titubea al pronunciar o escoger una palabra se envía al bebé una señal de que se le va a enseñar algo nuevo por lo que debe prestar atención.
   Según señala Richard Aslin, uno de los autores del trabajo, los niños pequeños tienen mucha información que procesar mientras escuchan hablar a un adulto, incluyendo muchas palabras que nunca antes han oído. Si el cerebro de un niño espera hasta que una nueva palabra se dice y entonces intenta descubrir lo que significa después del hecho, se vuelve una tarea mucho más difícil y el niño se pierde lo que viene después.  
   "Cuanta más predicciones puede realizar el oyente sobre lo que se le va a comunicar, de forma más eficiente puede entenderlo", señala Aslin.
   Los investigadores estudiaron tres grupos de niños de entre 18 y 30 meses. Cada niño se sentaba en el regazo de uno de sus progenitores frente a un monitor con un dispositivo de seguimiento ocular. Aparecían dos imágenes en la pantalla: una imagen de un objeto familiar, como un balón o un libro, y una imagen artificial con un nombre artificial. Una voz grabada habla sobre los objetos con frases simples. Cuando la voz duda y dice "mira ese, uh" el niño instintivamente mira a la imagen artificial más tiempo que a la imagen familiar, casi en el 70 por ciento de las veces.
   "No estamos diciendo que los padres añadan muletillas a su discurso, pero pienso que es bueno para ellos saber que utilizar estas pausas verbales está bien, estas expresiones de duda son informativas", explica Celeste Kidd, coautor del estudio.
   En el estudio, el efecto fue sólo significativo en los niños de más de dos años. Los autores señalan que los niños menores no han aprendido aún el hecho de que las muletillas tienden a preceder a las palabras nuevas o desconocidas.
   Cuando los niños tienen entre dos y tres años, suelen estar en una fase del desarrollo en la que construyen frases rudimentarias de alrededor de dos a cuatro palabras de longitud. Suelen tener un vocabulario de unos pocos cientos de palabras.

Identifican el área cerebral clave para sentir vergüenza

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco y en Berkeley (Estados Unidos) han conseguido identificar la parte del cerebro que es esencial para sentir vergüenza. El experimento, realizado entre pacientes de enfermedades neurodegenerativas, se ha hecho público en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Hawaii. El trabajo podría ayudar en el diagnóstico precoz de personas con ciertas enfermermedades neurodegenerativas.

   En el estudio participaron 79 personas, la mayoría con enfermedades neurodegenerativas, a las que los investigadores pidieron que cantaran la canción 'My girl' del grupo 'Temptations' mientras se les tomaban medidas de sus signos vitales y sus expresiones eran grabadas mediante vídeo-cámara.
   Las canciones fueron grabadas y después los investigadores hicieron que los participantes las escucharan pero sin música. Los autores evaluaron lo avergonzados que se sentían los participantes basándose en las expresiones faciales y marcadores fisiológicos como la sudoración y la tasa cardiaca.
   Después, todas estas personas pasaron por imágenes de resonancia magnética, con las que se construyeron mapas muy exactos de su cerebro. Los investigadores utilizaron estos mapas para medir el volumen de las diferentes regiones del cerebro y consideraron si los tamaños de estas regiones podían predecir la vergüenza que sentían los participantes.
   Descubrieron que las personas que tenían una neurodegeneración significativa en la corteza cingulada anterior pregenual eran menos propensos a sentir vergüenza. De hecho, a mayor deterioro del tejido de esta parte del cerebro, menor era la vergüenza que las personas sentían al escuchar su canción.
   El mismo grupo de personas fue también sometido a una prueba simple de reactividad emocional en la que se sentaban hasta que un sonido alto de un disparo retumbaba en la habitación.
   "Saltaban y estaban asustados, así que no es que no tuvieran reacciones emocionales. Pero los pacientes con pérdidas en esta región cerebral parecían perder estas emociones sociales más complicadas. Las emociones como la vergüenza son particularmente vulnerables en las enfermedades neurodegenerativas que se dirigen a los lóbulos frontales", explica Virginia Sturm, responsable del estudio.
   Aunque los cambios en el pensamiento y la memoria son fáciles de identificar por los miembros de la familia y los médicos, los cambios en la conducta emocional y social pueden ser más sutiles y pasar desapercibidos.
   Según los investigadores, un mejor conocimiento de la base neural de las emociones sociales como la vergüenza podría también ayudar a familiares y cuidadores a comprender mejor los cambios de conducta más graves en sus seres queridos.

El implante de lentes intraoculares multifocales, una opción eficaz contra las cataratas infantiles

El implante quirúrgico de lentes intraoculares multifocales es una opción eficaz de tratamiento en la catarata infantil, ya que, según los expertos, se relaciona con buenos resultados visuales que dan lugar a una mejoría de la agudeza visual, con un bajo porcentaje de pacientes que precisan métodos de corrección adicionales como gafas.

   Asimismo, diversos estudios han confirmado que este tratamiento con lentes multifocales  proporciona los mejores resultados en el caso de  cataratas infantiles monolaterales; es decir, aquellos que afecta sólo a un ojo.
   En estos casos, el otro ojo suele permanecer sano y actúa como ojo dominante, con lo que en ocasiones es necesario que el paciente precise rehabilitación visual, mediante el uso de gafas o la oclusión del ojo dominante con un parche oculsor.
   "La catarata infantil es una de las causas de mala visión y ceguera en niños y su tratamiento a edades tempranas es clave", afirma el jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Clínico De Zaragoza, José Ángel Cristóbal.
   "Los estudios realizados con lentes intraoculares multifocales avalan una mejor agudeza visual en todas las distancias, permitiendo a estos niños desarrollarse sin dificultades", asegura Cristóbal.