viernes, 31 de mayo de 2019

Expertos alertan de la estrategia de la industria tabaquera para retener al consumidor

NUEVA YORK.- Los expertos en tabaquismo de Estados Unidos alertan de que el "Big Tobacco", la gran industria, usa el cigarrillo electrónico (e-cigs) para mantener la adicción a la nicotina, lo que les permite proteger su cuota de negocio e incluso afianzar la venta del cigarrillo convencional.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, diferentes expertos consultados analizan la situación actual del consumo de tabaco en EE.UU., país que marca tendencias y en el que cada año mueren 480.000 personas por enfermedades tabáquicas, a pesar de que cada vez hay más restricciones para su consumo.
Las normas anti-tabaco han logrado reducir del 42 % en los años 60 al 20 % actual la tasa de fumadores en EE.UU., si bien ahora se ha declarado una nueva "epidemia" decretada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la del consumo de los cigarrillos electrónicos entre los adolescentes.
La doctora Ruth Malone, profesora de la Universidad de California y experta internacional en la estrategia de la industria del tabaco, rechaza no obstante que el objetivo de las multinacionales sea vender más dispositivos electrónicos: "Esto es lo que quieren que creamos, porque lo que hacen es continuar vendiendo cigarrillos" convencionales.
Por su parte, Joan Samet, decano de la Escuela de Salud Pública de Colorado y presidente del comité asesor de productos de tabaco de la FDA, recuerda que las alternativas a los pitillos por combustión -cigarrillos electrónicos, el IQOS de Altria o el Juul- "mantienen la adicción a la nicotina", que es el motor que sostiene a la industria en su conjunto.
"La forma en que evolucionarán los patrones de uso de estos múltiples productos es incierta, pero la industria siempre tomará medidas para asegurar su mercado", alerta Samet.
Desde la desclasificación en EE.UU. de los documentos secretos de la industria del tabaco a finales de los 90 y las millonarias indemnizaciones por engañar al consumidor por negar que fumar provoca cáncer y es adictivo, la industria se esfuerza en desplegar una campaña de relaciones públicas a través de sus programas de responsabilidad social corporativa.
Hoy es habitual leer que Philip Morris "diseña un futuro libre de humo" o a British American Tobacco decir que está "transformando el tabaco" con productos de "bajo riesgo".
De entrada, que el e-cig sea menos dañino es un asunto aún no está demostrado y, por contra, una reciente investigación de la Escuela de Salud Pública de Harvard advirtió, por ejemplo, de que estos dispositivos están contaminados con hongos y toxinas bacterianas asociadas a enfermedades pulmonares como el asma o EPOC.
"El uso dual de los cigarrillos convencionales y los cigarrillos electrónicos se ha convertido en el patrón más común de consumo de productos de tabaco y la proporción de adolescentes expuestos a la nicotina está aumentando. Entendemos que la atención debe dirigirse a esta nueva e imprevista epidemia", explica el doctor Samet.
El profesor de Standford Stanton Glantz, uno de los líderes en EE.UU. en la lucha contra el tabaquismo, publicó recientemente un artículo en el Centro de Investigación y Educación para el Control del Tabaco en el que criticaba las "evidencias" de que los cigarrillos electrónicos se habían convertido en "puerta de entrada" al tabaco convencional entre los jóvenes.
Precisamente, la FDA autorizó este mismo mes la comercialización del IQOS, de Philip Morris, un cigarrillo electrónico con nicotina que calienta el tabaco, una decisión cuestionada desde sectores médicos y que se aplicó justo tras la dimisión del director de la FDA, Scott Gottlieb, muy comprometido en la lucha contra el consumo entre los adolescentes.
Este tipo de productos, muchos con sabores afrutados y mentol, estarán más al alcance de los usuarios con iniciativas como la de Juul, que explora abrir sus propias tiendas minoristas.
En paralelo y pese a los mensajes de responsabilidad corporativa, Philip Morris se ha visto obligada a suspender recientemente una campaña en las redes sociales de su IQOS -acrónimo en inglés de "Dejé de fumar de forma habitual"- por publicitarlo a través de 'influencers' de solo 21 años, cuando la legislación estadounidense prohíbe vender estos productos por personas menores de 25 años.
También hay estados como Massachusetts que han presentado demandas a minoristas de los e-cigs por vender sus productos por Internet a menores de edad, mientras crece la preocupación en los institutos porque los adolescentes vapean en los lavabos.
En este contexto, la experta Ruth Malone admite que EE.UU. "ha fallado" en su lucha contra el tabaco a nivel nacional por el creciente poder los tabaqueras y su influencia en la agenda política del Congreso, y que los muchos logros que ha habido fueron en todo caso gracias a las iniciativas de tipo estatal y local.
Un claro ejemplo de que el Gobierno de Estados Unidos se desentiende de la lucha contra el tabaquismo es que, gobierne quien gobierne, demócratas o republicanos, este país sigue sin firmar el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, tal como confirmó esta misma institución.

jueves, 30 de mayo de 2019

El consumo elevado de ultraprocesados aumenta el riesgo de muerte prematura

MADRID.- La bollería industrial, las bebidas gaseosas -incluida las 'lights'-, los cereales azucarados, las sopas de verduras deshidratadas, los derivados cárnicos o embutidos son alimentos ultraprocesados cuyo abuso está asociado a un mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, cáncer y muerte prematura.

En concreto, consumir más de cuatro raciones diarias se asocia con un aumento del 62% en el riesgo de mortalidad por todas las causas analizadas -cáncer, cardiopatías y otras enfermedades-.
Esta es la principal conclusión de sendos estudios, uno de ellos con datos españoles, que se publican en la revista BMJ (British Medical Journal) y en los que sus autores piden urgentemente políticas que limiten su ingesta para evitar problemas de salud.
Estos alimentos son formulaciones industriales elaboradas a partir de ingredientes refinados (azúcar, almidones, aceites vegetales, sal) o sintetizados (grasas 'trans', proteína hidrolizada, aditivos), y no contienen ningún alimento entero reconocible; si un producto tiene más de cinco ingredientes, probablemente sea ultraprocesado.
Los dos trabajos que ahora se publican son observacionales y, si bien no establecen causalidad, son importantes porque ahondan en estudios anteriores que ya habían concluido la relación entre ultraprocesados y mayores riesgos de obesidad, colesterol alto, presión arterial alta, depresión y algunos tipos de cáncer, según sus autores.
El siguiente paso será, a través de ensayos clínicos, analizar cómo se produce en concreto ese daño a la salud y averiguar, por ejemplo, si cambia el microbioma intestinal de manera que pueda perturbar el equilibrio energético, informa la revista en una nota.
Los investigadores inmiscuidos en estos dos trabajos son de centros españoles, franceses y brasileños.
La catedrática Maira Bes-Rastrollo, de la Universidad de Navarra, lidera uno de estos estudios, en el que han participado 19.899 españoles procedentes del Proyecto SUN con edades de entre 20 y 91 años (12.113 mujeres y 7.786 hombres); a estos se les ha hecho un seguimiento durante una media de diez años.
En este período, rellenaron dos cuestionarios de evaluación dietética con 136 alimentos (un 25 % ultraprocesados), y cada dos años fueron sometidos a un seguimiento apoyado en diversas preguntas médicas, explica Bes-Rastrollo, también adscrita al CIBEROBN (Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición).
Los investigadores evaluaron así las posibles asociaciones entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte por distintas causas, como cáncer o enfermedades cardiovasculares.
Los resultados muestran que un mayor consumo de este tipo de productos, en más de cuatro raciones al día, está vinculado con un aumento del 62% en el riesgo de mortalidad por todas las causas analizadas -cáncer, cardiopatías y otras-, en comparación con un menor consumo, menos de dos raciones de ultraprocesados por día.
Por cada porción diaria adicional de alimentos ultraprocesados, el riesgo de mortalidad se incrementa en un 18%.
De la cohorte que participó en este estudio, fallecieron 335 durante el seguimiento medio de 10 años y la principal causa de muerte fue por cáncer, seguida de enfermedad cardiovascular, señala Bes-Rastrollo.
Además, el trabajo constata que aquellas personas que ingirieron una mayor cantidad de estos alimentos tienen un índice de masa corporal por encima de lo saludable, son fumadores, pasan más horas delante del televisor y, en general, son más sedentarias, además de tener un historial familiar de enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión, cáncer o depresión.
Esta información se tuvo en cuenta a la hora de analizar los resultados de este estudio, financiado por el Instituto de Salud Carlos III.
El segundo trabajo está liderado por científicos franceses y brasileños y esta vez se centra no en las muertes, sino en la posible relación entre riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y consumo de productos ultraprocesados.
Los resultados se basan en 105.159 adultos franceses (21% hombres) y en las repuestas a seis cuestionarios para medir la ingesta habitual de 3.300 alimentos distintos; también el seguimiento se hizo durante una media de diez años.
Según este trabajo, incrementar en un 10% la ingesta de este tipo de comida está vinculado a "tasas significativamente altas" de enfermedades cardiovasculares en general, cardiopatías coronarias y enfermedades cerebrovasculares -12% más, 13% y 11%, respectivamente).

miércoles, 29 de mayo de 2019

Advierten de los peligros del consumo de bebidas energéticas para la salud

WASHINGTON.- Las bebidas energéticas, que se han hecho muy populares especialmente entre los jóvenes, representan graves peligros para la salud, advirtió este miércoles la Asociación Cardíaca Estadounidense.

Un artículo que publica la revista Journal of the American Heart Association indica que la ingesta de 900 mililitros de una de estas bebidas en un período breve puede incrementar la presión arterial y el riesgo de perturbaciones eléctricas en el corazón.
Estas bebidas, que salieron al mercado en la década de 1990, en general tienen un alto contenido de cafeína y azúcares, vitaminas y estimulantes legales de origen vegetal como guaraná o ginkgo biloba, así como la taurina (un aminoácido) y metabolitos como la carnitina.
Otros ingredientes comunes encontrados en las bebidas que se usaron para el estudio incluyeron vitamina B y glucuronalactona, que se encuentra en plantas y en tejidos conectivos.
El estudio reclutó 34 voluntarios en buen estado de salud, con edades entre 18 y 40 años, y a los participantes se les asignó, al azar, la ingestión de 900 miligramos de una de dos bebidas energéticas que se venden comúnmente, o la de un placebo en tres días diferentes.
Los participantes consumieron sus bebidas en una hora, pero sin tomar más de 450 miligramos en menos de 30 minutos.
Ambas bebidas energéticas contenían de 304 a 320 miligramos de cafeína por cada 900 mililitros. Los científicos explicaron que las dosis de menos de 400 miligramos no deben suponer cambios eléctricos en la función cardiaca.
El placebo consistió de agua carbonatada y jugo de lima.
Los investigadores midieron la actividad eléctrica en el corazón de los voluntarios con electrocardiograma y tomaron registros de la presión arterial. Todas las medidas se recogieron al comienzo del estudio y cada 30 minutos durante cuatro horas después de la ingestión de las bebidas.
El estudio encontró que en los participantes que habían consumido alguna de las bebidas energéticas, el intervalo QT en sus electrocardiogramas era 7,7 milisegundos más altos a las cuatro horas que en los que habían tomado el placebo.
El intervalo QT mide el tiempo que toman los ventrículos, las cámaras inferiores, del corazón preparándose para la próxima pulsación. Si el intervalo es muy corto o demasiado largo, el resultado puede ser un latido anormal o arritmia.
"Encontramos una conexión entre el consumo de bebidas energéticas y los cambios en intervalos QT y presión sanguínea que no pueden atribuirse a la cafeína", explicó Sachin Shah, profesor de farmacia en la Universidad del Pacífico en Stockton (California), quien dirigió la investigación.
"Tenemos que estudiar urgentemente los ingredientes particulares o la combinación de ingredientes en diferentes tipos de bebidas energéticas que puedan explicar las conclusiones en nuestra prueba clínica", añadió.
Shah dijo que "el público debe estar consciente del impacto de las bebidas energéticas en su cuerpo, especialmente si tienen otras condiciones de salud".

miércoles, 22 de mayo de 2019

Los niños más expuestos a la naturaleza tienen mejor salud mental de adultos

BARCELONA.- Las personas adultas que durante su infancia tuvieron más contacto con espacios naturales podrían tener una mejor salud mental que aquellas que estuvieron menos expuestas a la naturaleza, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

El estudio, que publica este miércoles la revista 'International Journal of Environment Research and Public Health', ha sido elaborado a partir de datos de cerca de 3.600 personas que viven en Barcelona (España), Doetinchem (Holanda), Kaunas (Lituania) y Stoke-on-Trent (Reino Unido).
Los investigadores del ISGlobal, centro impulsado por La Caixa, han querido comprobar el impacto de los espacios verdes y azules en el bienestar mental y la vitalidad física de la población.
Hasta ahora, la exposición a espacios naturales al aire libre se ha asociado con beneficios para la salud, como un mejor desarrollo cognitivo y un mejor bienestar mental y físico, pero pocos habían explorado el impacto de la exposición a entornos naturales durante la infancia en la salud mental y la vitalidad en la edad adulta.
Además, los estudios sobre espacios verdes -jardines, bosques o parques urbanos- son más abundantes que en el caso de los espacios azules- canales, estanques, arroyos, ríos, lagos o playas-.
Este nuevo trabajo, que forma parte del proyecto PHENOTYPE, se basa en las respuestas de los participantes a un cuestionario sobre la frecuencia de uso de espacios naturales durante su infancia, incluyendo tanto las visitas intencionadas -por ejemplo, salidas a la montaña- como las no intencionadas -jugar en el jardín de casa-.
También se les preguntó sobre la cantidad, uso y satisfacción de espacios naturales alrededor de su vivienda, así como la importancia que le dan en la actualidad.
La salud mental de los participantes -nivel de nerviosismo y sentimientos de depresión en las últimas cuatro semanas- y la vitalidad -nivel de energía y fatiga- se evaluó a partir de un test psicológico.
El índice de vegetación alrededor de la vivienda en la vida adulta se estimó a partir de imágenes de satélite.
Los resultados mostraron que los adultos que durante la infancia se habían expuesto menos a los espacios naturales mostraban peores resultados en los tests de salud mental, en comparación con las que tenían más exposición durante la infancia.
Myriam Preuss, primera autora de la investigación, ha explicado que, "en general, los participantes con menos niveles de exposición a entornos naturales durante su infancia valoraron menos los espacios naturales que aquellos con más niveles de exposición".
La investigadora de ISGlobal Wilma Zijlema, coordinadora del estudio, ha destacado que las conclusiones "muestran la relevancia de la exposición a espacios naturales durante la infancia para desarrollar un estado psicológico saludable y una actitud que aprecie la naturaleza en la vida adulta".
Actualmente, el 73% de la población en Europa vive en áreas urbanas -a menudo con acceso limitado a espacios naturales- y se prevé que este número aumente a más del 80% en 2050.
"Por eso, es importante conocer qué implicaciones tiene que los niños y niñas crezcan en entornos con oportunidades limitadas de exposición a espacios naturales", ha añadido Zijlema.
"Muchos niñas y niños en Europa acostumbran a llevar un estilo de vida basado en espacios interiores, por lo que sería conveniente mejorar los entornos naturales al aire libre en las ciudades: aumentar su número, diseñarlos de manera segura y que inviten a jugar", ha concluido Mark Nieuwenhuijsen, director de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud del ISGlobal.

sábado, 11 de mayo de 2019

Científicos de Uruguay y EE.UU. prueban la eficacia de una droga contra la leucemia

MONTEVIDEO.- Un estudio desarrollado por científicos uruguayos y estadounidenses respaldó la eficacia de una nueva droga recomendada para tratar la Leucemia Linfoide Crónica (LLC) después de que una investigación arrojara que el fármaco podía aumentar las mutaciones de la célula tumoral.

Según destacó el responsable del Laboratorio de LLC del Instituto Pasteur de Montevideo, Pablo Oppezzo, el estudio, elaborado por el centro uruguayo en colaboración con el MD Anderson Cancer Center de Texas (Estados Unidos), "reasegura" la efectividad de la droga Ibrutinib, que debe tomarse de por vida para tratar la enfermedad.
Oppezzo aseguró que si bien el Ibrutinib ya fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y se encuentra en las guías de tratamiento de este tipo de cáncer a nivel mundial, un estudio de 2017 puso un "semáforo en rojo" en el uso del fármaco para combatir la LLC.
El científico puntualizó que ese estudio, de la revista Nature, dice que el uso de drogas como el Ibrutinib, recomendada para tratar la LLC en pacientes que no responden al tratamiento estándar, aumenta la expresión de la enzima AID, que causa mutaciones en el ADN y que, en exceso, puede beneficiar a las células tumorales.
A raíz de ello, según Oppezzo, surgió desde su laboratorio, en colaboración con el MD Anderson Cancer Center, la idea de estudiar muestras de pacientes tratados con Ibrutinib para corroborar si efectivamente la expresión de la enzima aumentaba con la administración del fármaco.
"En esta publicación del 2017 habían trabajado principalmente con líneas celulares, no con células primarias, es decir células extraídas del paciente, y eso muchas veces puede ser una diferencia importante", atinó el investigador.
"Aprovechando un poco el hecho fundamental de que el MD Anderson hace ensayos clínicos de manera bastante rutinaria (...) como teníamos muestras de pacientes tratados con Ibrutinib antes y durante todo el tratamiento, esto nos permitió decir 'vamos a evaluar ahora cómo es la expresión de AID'", reafirmó.
En ese sentido, Oppezzo afirmó que, a partir de los ensayos, los científicos de Uruguay y Estados Unidos concluyeron en el estudio, publicado el pasado jueves en la revista Blood, que Ibrutinib no solo no aumenta la expresión de la enzima sino que la disminuye, lo que además "está asociado a la muerte de las células tumorales más proliferantes".
"Este trabajo (...) reasegura un poco que el tratamiento no va a terminar generando un aumento de la expresión de AID y da el otro dato interesante que no estaba descripto de que el Ibrutinib afecta también a las poblaciones proliferantes que son de las poblaciones más necesarias en las cual hacer blanco", valoró.
Por otro lado, el investigador del Instituto Pasteur resaltó la importancia de la colaboración científica con centros de vanguardia como el MD Anderson Center, donde se desempeña el ganador del Premio Nobel de Medicina 2018 Jim Allison, ya que, sostuvo, esto muchas veces permite acceder a muestras con las que no se cuenta.
"Lamentablemente acá en el Uruguay, o en distintos países de la región, los trials (ensayos) clínicos no son tan comunes, entonces (...) es muy conveniente para nosotros en ese caso poder contar con la colaboración de centros que sí lo hacen", opinó.
De todas formas, Oppezzo matizó que llegar a ese tipo de colaboraciones no es fácil y que en el caso del Instituto Pasteur se logró a partir tanto de trabajos que posicionaron al centro internacionalmente como de colaboraciones con otros expertos en el área de la hematología dentro de Uruguay.
Por otro lado, el científico indicó que actualmente más de la mitad de los investigadores de su laboratorio está implicado en proyectos que buscan indagar en el rol que la enzima AID puede tener en los linfocitos B, que son las células inmunes que se ven afectadas con el cáncer.
"Una de las hipótesis que persigue mi grupo y me gustaría que podamos demostrar fehacientemente en algún momento es que verdaderamente la expresión de la enzima AID en pacientes progresores leucémicos tiene un rol fundamental y que ese rol viene dado por mutar el ADN", concluyó.
La LLC afecta sobre todo a personas adultas de entre 60 y 75 años y se diferencia de otros tipos de leucemia por ser heterogénea, ya que en algunos pacientes la enfermedad no evoluciona y en otros sí.
En Uruguay el Ibrutinib es uno de los fármacos que el Fondo Nacional de Recursos incluyó en 2018 para tratar esta enfermedad.

Brasil desarrolla una partícula que revierte los efectos por una sobredosis de cocaína

SAO PAULO.-Un equipo de científicos de Brasil desarrolló una partícula, producida a partir de la nanotecnología, capaz de salvar vidas al revertir los efectos por sobredosis de cocaína, según un estudio divulgado este viernes por la Universidad Federal de Goias (UFG).

La rapidez con la que actúa la nanopartícula en el organismo es la que permite evitar la muerte al revertir los efectos por sobredosis mediante la captura de hasta un 70 % de la cocaína presente en un organismo.

El trabajo, que aún no ha sido experimentado en humanos, fue desarrollado en el Programa de Postgrado en Ciencias Farmacéuticas de la UFG por la investigadora Sarah Rodrigues Fernandes, bajo la dirección de la doctora Eliana Martins Lima.
Los ensayos, según explicó Martins Lima, mostraron que es posible que un ser vivo, como fue el caso de un conejillo de indias utilizado en las pruebas de laboratorio del estudio, recupere rápidamente la normalidad de sus signos vitales tras haberle administrado la nanopartícula desarrollada.
"Síntomas como la hipertensión comienzan a normalizarse en menos de tres minutos", dijo la investigadora.
Y es que el tiempo es clave cuando se trata de salvar una vida que sufre los efectos de una sobredosis por cocaína.
"La cocaína comienza a metabolizarse en el organismo unos 30 minutos después de haberla ingerido. Actuar antes de esos 30 minutos es imprescindible", agregó.
Según el informe mundial de la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crímenes, cerca del 37 % de las muertes relacionadas con el consumo de drogas ocurre por sobredosis.
La nanotecnología es un área de la ciencia que estudia y desarrolla estructuras y materiales extremadamente pequeños del tamaño de un nanómetro (un nanómetro es un millón de veces menor que un milímetro).
Las partículas nanométricas encapsulan y transportan sustancias con diversas finalidades. Eso es lo que hace la nanopartícula producida en la investigación: absorbe la cocaína y la encapsula dentro de sí.
"Se optimizaron la membrana (parte externa) y su núcleo para que fuera capaz de absorber la droga hacia su interior, donde la cocaína hace una reacción química y no sale más", explicó la investigadora.
De acuerdo con Martins Lima, este tipo de nanopartícula puede ser aplicada para sobredosis con otro tipos de droga e incluso ser utilizada para procesos de desintoxicación en casos de adicción.
"Otro efecto que encontramos (en el estudio) fue que la nanopartícula evitó prácticamente que el 100 % de la droga llegara al cerebro, al sistema nervioso central, que es donde suceden los efectos de largo plazo por el uso crónico de la droga. Es necesario hacer los estudios específicos para esos casos, pero sí. Esa posibilidad está abierta", aseguró.
La investigación, que contó con el apoyo de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Goiás (Fapeg), abre perspectivas de aplicación en seres humanos.
Para ello son necesarias pruebas clínicas cuyos resultados cumplan con los requerimientos exigidos por las autoridades sanitarias.
Estos estudios tendrán que ser desarrollados por algún laboratorio farmacéutico que quiera asociarse con la universidad.
"No tenemos las herramientas ni el instrumental necesario para atender los asuntos reguladores que se exigen", señaló la investigadora.
Los resultados de la investigación serán presentados oficialmente en junio en Portugal, en el Nano Today Conference, uno de los mayores eventos internacionales de nanotecnología del mundo y cuya revista publicará el estudio.