sábado, 19 de noviembre de 2011

Los ronquidos frecuentes deben ser consultados porque pueden ser síntoma de la apnea del sueño

Las personas que roncan todas las noches deben de acudir a la consulta médica para determinar si padecen el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), que afecta en España a entre 1.200.000 y 2.150.000, pero que solamente nueve de cada diez pacientes saben de su existencia. Este síndrome aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades y de sufrir accidentes de tráfico. 

   El SAOS es definido por el co-director del Servicio de Otorrinolaringología de USP Sagrado Corazón, el doctor Antonio Abrante, como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos respiratorios, cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios.
   Abrante ha apuntado como factores de riesgo la edad, la obesidad, el sexo (varón), las alteraciones anatómicas de la vía aérea superior, la presencia de pólipos nasales o de otros tumores, el aumento de tamaño del tejido adenoideo (vegetaciones), el aumento del tamaño de las amígdalas, de la úvula (campanilla), las enfermedades linguales, laríngeas, las malformaciones maxilofaciales, dormir en posición de decúbito supino (boca arriba), consumir alcohol y medicamentos relajantes.
   Los síntomas y signos más frecuentes que presentan estos pacientes, según este experto, son ronquidos, pausas respiratorias presenciadas, episodios asfícticos, despertares frecuentes nocturnos, sueño no reparador, cefalea matutina, excesiva somnolencia diurna y dificultades de concentración.
   En relación a las medidas que se deben tomar para abordar la enfermedad, el doctor ha informado de que se debe evitar la ingesta de  alcohol y tabaco, de medicamentos como las benzodiacepinas y perder peso. La cirugía, por su parte, está indicada cuando existen alteraciones anatómicas como la hipertrofia adenoidea obstructiva y/o hipertrofia amigdalar obstructiva, la desviación septal, la hipertrofia de cornetes, y la poliposis nasal.
   Un estudio reciente publicado en la revista 'Sleep' señalaba que las personas que roncan son más propensas a sufrir ataques cardíacos y otros problemas cardiovasculares, hipertensión, obesidad y  diabetes. Además, el SAOS aumenta el riesgo de sufrir accidentes de tráfico, porque el enfermo se queda dormido al volante.
   El ronquido es un fenómeno que tiene lugar durante el sueño como consecuencia de la vibración de estructuras de la vía aérea superior al paso del aire. Cerca del 50 por ciento de los varones y del 25 por ciento de las mujeres lo padecen.

Arranca un curso sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal para tratar pacientes con "la máxima garantía asistencial"

Profesionales de Enfermería participan en la I Edición del Curso de Enfermería en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que se celebra este fin de semana en la Facultat de Ciènces de la Salut Blaquerna de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) para "sentar las bases de cuál debe ser la función del profesional de enfermería para tratar a estos pacientes con la máxima garantía asistencial", según la doctora Elena Ricart, gastroenteróloga del Hospital Universitari Clínic de Barcelona y coordinadora del curso.

   "La EII se ha convertido en uno de los focos de mayor interés en la gastroenterología. El número de pacientes aumenta cada año y por tanto también el número de consultas monográficas. Somos conscientes de que no sólo el médico tiene que tratar y cuidar a las personas que padecen esta patología sino que el papel del profesional de enfermería está creciendo y es cada vez más importante", ha señalado la doctora.
   Durante el curso, los profesionales de Enfermería revisarán los impactos médicos y psicológicos de la EII en el paciente. Por un lado, se analizará el tratamiento clínico y quirúrgico de la patología, la fisiopatología, diagnóstico, y el papel del personal de Enfermería en la consulta externa, en el hospital de día y en las líneas de investigación.
   Destacarán, por otro lado, los aspectos psicológicos y sociales como nutrición, recomendaciones sobre viajes, vacunación y la importancia de la adherencia al tratamiento.
   "No existe un marco de especialización para este colectivo profesional en la EII. No existen cursos de formación orientados a enfermería en el cuidado del paciente con EII. Actualmente, solo disponemos de formación a través de cursos y congresos médicos. Sin embargo, estamos avanzando ya que, a nivel nacional, están apareciendo grupos de trabajo en esta especialidad como el Grupo Enfermero de Trabajo en EII (GETEII) integrado en el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Este grupo tiene como finalidad aportar formación y reunir a profesionales del área", ha dicho Marta Gallego, diplomada universitaria en Enfermería del Hospital Universitari Clínic de Barcelona y coordinadora del curso.
   "Nuestro objetivo es la creación de protocolos de actuación de enfermería y la estandarización de criterios enfocados al cuidado de estos pacientes. Sería deseable unificar criterios de cómo abordar con el paciente el diagnóstico reciente de su enfermedad, cómo explicarle en qué consiste esta patología, qué medicamentos existen, hábitos de vida saludable y, prevención de complicaciones. Tenemos una carencia sobre estos temas que son básicos para que el profesional de enfermería trate al paciente y desarrolle su profesión con todas las garantías de éxito", ha continuado.
   Las dos patologías más importantes asociadas a la EII son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa y su incidencia en España se ha incrementado en los últimos años. Concretamente, la colitis ulcerosa oscila entre 0,6 y 8 casos por cada 100.000 habitantes al año, con una media de 3,8. Las cifras correspondientes para la enfermedad de Crohn varían entre 0,4 y 5,5 casos por cada 100.000 habitantes al año, con una valor medio de 1,9 casos.
    La enfermedad aparece, normalmente, cuando el paciente tiene 30 años. "Es el momento más crítico de la persona porque normalmente está en pleno apogeo de su vida profesional, social y familiar", ha indicado la doctora Ricart, que ha destacado, igualmente, el papel del personal de Enfermería en el trato al paciente.
   "Por ejemplo, cuando a un paciente se le diagnostica la enfermedad tenemos que hacer un plan terapéutico para tratar el brote agudo y luego preparar un plan terapéutico para mantener la enfermedad en remisión. Es en esta fase cuando enfermería juega un papel fundamental en la adherencia al tratamiento por parte del paciente. La comunicación que existe entre el paciente y el personal de enfermería es de gran utilidad para el médico porque, en general, el paciente se siente más 'cómodo' y tiende a explicar más cosas que le preocupan. En muchas ocasiones, el fracaso de un tratamiento se debe a que el paciente no lo toma o no lo sigue como debiera", ha explicado.
   "En los hospitales de día, los pacientes tienen programadas sus infusiones (cuando requieren fármacos que deben administrase por vía endovenosa) y para el personal de enfermería es un momento idóneo para explicarles la importancia de un buen cumplimiento del tratamiento. Si no fuera por ellas, muchas veces los médicos no nos enteraríamos de que el paciente no ha acudido a administrarse el fármaco. Hablamos de enfermedades sensibles por lo que la enfermera incide mucho en la actitud del paciente frente a su enfermedad", ha añadido la doctora.
   "El paciente valora la consulta como un espacio donde se siente tranquilo, seguro y comprendido. Prestamos apoyo, información y aportamos todo el cuidado necesario para mejorar su calidad de vida. También actuamos como personas de enlace entre el paciente y el hospital para resolver aspectos relacionados con su enfermedad como períodos de exacerbación, dudas sobre la medicación, reacciones adversas a fármacos. Esta atención personalizada, los programas de educación y el seguimiento de enfermería evita ingresos hospitalarios y reduce costes económicos al sistema sanitario", ha concluido Marta Gallego.

Las personas "sin estudios ni cultura" tienen hasta "cuatro veces más riesgo" de ser obesas

Especialistas de la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición (SAEN) han advertido, en el marco de su 36 congreso que están celebrando en Sevilla, que la principal causa de la obesidad y su posterior relación con la diabetes y otras enfermedades cardiovasculares "son las desigualdades sociales, por encima de cualquier aspecto genético".

   En rueda de prensa, el jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos Haya de Málaga y director del estudio nacional 'Di@bet.es', Federico Sorigue, quien ha desgranado los principales datos epidemiológicos y de incidencia de estas patologías, ha advertido que la "principal causa" de la obesidad, "que es la madre de todas las batallas", son las desigualdades sociales.
"La causa más importante de la obesidad, sin duda alguna y más que ninguna cuestión que tenga que ver con los genes, es la incultura y la falta de estudios", ha declarado este especialista, quien ha asegurado que "una persona sin estudios tiene hasta cuatro veces más riesgo de ser obesa que una persona con estudios universitarios".
   De hecho, ha declarado que, "si todo el país tuviese la cultura equivalente a la que se supone tiene un universitario, se podría erradicar simplemente con ello una cuarta parte de las personas con obesidad y, a partir de ahí, de diabéticos, hipertensos y de mortalidad por enfermedad cardiovascular".
   En este sentido, ha llegado a asegurar que "éste es el mensaje más importante que hay que incidir, es decir, que la causa más importante tiene que ver con un problema cultural, con las desigualdades y, en el fondo, con las desigualdades económicas".
   Respecto al sedentarismo y ejercicio físico, ha reprochado que España "es uno de los países europeos con menor actividad deportiva durante el tiempo libre", extremo que ha achacado "no a los estilos de vidas", concepto del que ha dicho "no existe como tal", sino al "actual modelo de sociedad que tenemos".
"La obesidad y la diabetes es una consecuencia del modelo de sociedad actual que tenemos y que habría que cambiarlo", ha proseguido este especialista, quien se ha mostrado pesimista en este sentido y ha vaticinado que tanto la obesidad como la diabetes tipo II "seguirán aumentando sin duda en los próximos años porque no se han diseñado estrategias para cambiar el modelo de sociedad, no ya los estilos de vida".
"A corto plazo, desde luego tampoco va a cambiar nada porque los obesos del mañana lo tenemos ya en nuestros niños, que comen mal, no tienen sitios para hacer ejercicio y tiene ya a unos padres que pertenecen a una generación marcados por este modelo de sociedad", ha ahondado Soriguer, quien ha admitido no tener "demasiadas esperanzas en que esta situación cambie porque, que yo sepa, nadie está intentando cambiar el modelo de sociedad".
   Respecto al papel del propio obeso en este proceso, el endocrino del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Alfonso Leal, quien además es presidente de este 36º Congreso de la SAEN, ha lamentado en rueda de prensa que a las personas obesas "las estamos poniendo en el extremo de la balanza en el que son perdedores y que no pueden hacer otra cosa que seguir siendo obesos", aspecto que, en su opinión, "es una visión muy paternalista".
"Creo que al obeso, además de tener sus derechos, hay que pedirle obligaciones. Hoy partimos de una base, que es que el obeso lo es porque come más de lo que necesita y no porque tenga un problema de genética", ha explicado Leal, quien también ha coincidido con Soriguer que éste es un problema "de entorno familiar, educacional y personal".
"Yo fui obeso y antes les decía a mis pacientes que adelgarazan cuando yo no lo hacía; por eso me puse a hacer ejercicio y comer menos", ha revelado el propio Leal de su experiencia personal, para sostener que, a su juicio, "es hora de decirle al obeso que tiene que cumplir con una serie de obligaciones sociales, igual que la sociedad cumple con una serie de obligaciones relacionadas con su patología".
"Creo que es tan sencillo como que habrá que rascarle el bolsillo a los obesos y que ellos paguen, como con el tabaco, lo que ellos mismos hacen libremente y no presionados con nadie", ha declarado Leal, para quien "realmente la obesidad se reduce comiendo menos y haciendo más ejercicio" no ya tanto operando.
   Por su parte, el presidente de la SAEN, Francisco Tinahones, quien se ha desmarcado de la posibilidad de que desde la sociedad estén diciendo "que se le quiera poner un impuesto al obeso", ha dicho que desde la sociedad "no entramos en política", ha resaltado por contra que "en los tiempos que corren, el papel que van a jugar las sociedad científicas será muy importante".
"Diremos cuales son las mejores soluciones, basadas en las evidencias científicas, para estos problemas sanitarios", ha afirmado Tinahones, quien ha admitido que "habrá un choque entre lo que es mejor y más seguro y el dinero que habrá para sufragar".
"Las sociedades científicas diremos que, aunque hay medicamentos baratos que son buenos, hay otros más caros pero más seguros. Y eso hay que decirlo a la sociedad, lo que seguramente creará un choque en los próximos años en este sentido. Los políticos tendrán que tener la valentía de decir que no sufragan nada más que lo más barato", ha zanjado.

Cada cinco horas se diagnostica un nuevo caso de esclerosis múltiple en España

Un nuevo caso de esclerosis múltiple se diagnostica en España cada cinco horas, según los datos consensuados por el recientemente creado Comité Médico Asesor (CMA) de la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM), cuya presentación ha tenido lugar en el marco de la reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

   Según estos mismos datos, 46.000 personas padecen esclerosis múltiple en nuestro país (100 de cada 100.000 personas), su incidencia es de 4 por 100.000 habitantes por año y es la primera causa de discapacidad no traumática en personas jóvenes.
   El CAM de la FELEM está compuesto por neurólogos especialistas en esclerosis múltiple y presidido por el doctor Xavier Montalbán. Su objetivo, además de actualizar las cifras de esta patología en España, es lanzar un mensaje positivo a la sociedad sobre el "esperanzador" momento que vive la esclerosis múltiple en cuanto a investigación y nuevos tratamientos.
   Los miembros del Comité han destacado la importancia de invertir en la mejora de los cursos de la enfermedad y en la calidad de vida del paciente a través de los últimos avances. "Es imprescindible que en estos momentos de incertidumbre económica redoblemos los esfuerzos para que todos los avances científicos alcanzados estén a disposición de los pacientes en el menor tiempo posible con criterios exclusivamente de eficacia y beneficio para su enfermedad", han manifestado.

Elaboran una guía para diagnosticar el defecto de MCT8

Un trabajo realizado el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (UAM -CSIC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) ha realizado avances en el conocimiento del denominado defecto de MCT8, una enfermedad que se manifiesta en niños durante los primeros meses de vida y que genera alteraciones neurológicas profundas. En base a estos hallazgos, los autores de esta investigación han elaborado una guía clínica para ayudar a su diagnóstico.

   Los científicos saben que esta enfermedad es consecuencia de una deficiencia en un transportador de hormona tiroidea (transportador MCT8), que hace que las hormonas tiroideas no lleguen normalmente al cerebro durante una etapa del desarrollo neural en la que son muy necesarias.
   Según explica el doctor Juan Bernal en un artículo publicado en 'Current Opinion in Endocrinology, Diabetes and Obesity', investigaciones recientes realizadas por su grupo han demostrado que dicha deficiencia se debe específicamente a que las hormonas tiroideas no pueden atravesar la barrera hematoencefálica (BHE).
   La barrera BHE protege al cerebro de sustancias nocivas que circulan por la sangre y que podrían afectar al metabolismo y función de las neuronas. Muchos compuestos químicos, entre ellos las hormonas tiroideas, sí pueden atravesar esta barrera gracias a la presencia de unas proteínas que tienen una función de transporte. Para las hormonas tiroideas el transportador se denomina MCT8 y las mutaciones del mismo son la causa de la enfermedad.
   Una característica importante del defecto de MCT8 es que cursa con niveles alterados de hormonas tiroideas, concretamente con disminución de T4 y aumento de T3. Otra hormona importante, la TSH, se muestra normal.
   La TSH es la hormona de referencia que se mide en la práctica clínica para evaluar la función tiroidea. Precisamente esta hormona es la que se mide en la sangre del talón de los recién nacidos para detectar enfermedades congénitas del tiroides. Al ser normal, los casos de defecto de MCT8 pasan desapercibidos.
   La guía clínica elaborada por el grupo del doctor Bernal en base a estos nuevos conocimientos quiere ayudar al diagnóstico de los casos de defecto de MCT8. En ella se aconseja la medición de T4 y T3 en todos los casos de niños con retraso del desarrollo, especialmente si presentan síntomas como los descritos anteriormente.
   Aunque en la actualidad no existe un tratamiento farmacológico efectivo para esta enfermedad, es importante su diagnóstico a efectos de consejo genético. La distribución de la guía del el grupo del doctor Bernal ha propiciado el diagnóstico del primer paciente con defecto de MCT8 detectado en España.
   El defecto de MCT8 es una enfermedad que se manifiesta durante los primeros meses de vida y afecta sólo a niños, pues se debe a una alteración en un gen del cromosoma X. Las madres son portadoras, por lo que no padecen la enfermedad, pero tienen un 50 por ciento de probabilidad de transmitir el gen defectuoso a sus descendientes varones.
   Esta enfermedad conlleva alteraciones neurológicas profundas. Los niños afectados tienen un retraso profundo del desarrollo general e intelectual, no llegan a sostener la cabeza, con frecuencia necesitan alimentación por sonda, padecen frecuentes convulsiones acompañadas de gritos y nunca aprenden a hablar.
   Aunque en los primeros meses de vida los niños presentan hipotonía (flacidez muscular), con el tiempo desarrollan un alto grado de espasticidad (rigidez y acortamiento de los músculos). El cociente intelectual no llega a 30 ó 40.
   La primera descripción de esta enfermedad se hizo en la década de 1940 y se denominó Síndrome de Allan-Herndon-Dudley. En 2004 se demostró que es consecuencia de una deficiencia en un transportador de hormona tiroidea (transportador MCT8), deficiencia que hace que las hormonas tiroideas no lleguen normalmente al cerebro durante una etapa del desarrollo neural en la que son muy necesarias.

Afectados por enfermedades raras piden en España centros, servicios y unidades de referencia

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha elaborado un informe con propuestas para el partido que gane las Elecciones Generales que se celebran este fin de semana, que pasan por la creación de una red de centros, servicios y unidades de referencia y por la equiparación de estos afectados a los pensionistas en el pago de sus medicamentos.

   Así lo ha asegurado la presidenta de esta entidad, Isabel Calvo, en defensa de los tres millones de personas que padecen en España una enfermedad considerada rara por su baja prevalencia, lo que dificulta un correcto diagnóstico y tratamiento de la misma.
   "Muchas de estas enfermedades no tienen un tratamiento y, de existir, es muy costoso pero... las vidas humanas ¿qué precio tienen?", se pregunta la presidenta de FEDER, advirtiendo del "esfuerzo económico y psicológico" que tienen que hacer estos afectados y sus familiares para combatir la enfermedad.
   Por ello, entre algunas de las medidas a adoptar para revertir esta situación está que estos afectados "puedan considerarse como los pensionistas" a la hora de pagar su tratamiento, quedando exentos de cualquier gasto para los fármacos con receta.
   De hecho, añade el delegado de FEDER en Madrid, Justo Herranz, "los enfermos crónicos pagan algo, pero mucho menos" por sus tratamientos, una rebaja de precio que, sin embargo, "no se aplica a los afectados por una enfermedad de baja prevalencia, pese a ser crónica".
   "Hay pasos que se pueden dar ya", insiste Herranz, recordando que "hay familias que deben recurrir a créditos o hipotecarse para ayudar a sus hijos".
   Además, y aunque ambos representantes de FEDER reconocen que el momento económico que está viviendo España es "delicado", pero esto "no puede ser una excusa" para tomar medidas, precisa Herranz. Sobre todo cuando "no se pide más dinero sino optimizar los recursos que ya se están destinando".
   En este sentido, otras de las principales propuestas de esta entidad pasa por la creación definitiva de una red de Centros, Servicios y Unidades de Referencia en Enfermedades Raras, como recoge la Estrategia Nacional aprobada por el Ministerio de Sanidad en 2009.
   "Los centros de referencia son imprescindibles y ya están creados", por lo que sólo falta una red estatal que los coordine, a fin de "evitar la repetición de pruebas costosas y estancias hospitalarias innecesarias, con el coste económico y humano que esto conlleva. El ahorro será seguro", según el delegado de FEDER en Madrid.
   Asimismo, así se evitarían los "problemas de atención" que están sufriendo algunos pacientes cuando deben ser atendidas en otra comunidad distinta a la que residen.
   "Hay comunidades que ponen muchas trabas a la hora de atender a estos pacientes en su comunidad porque consideran que luego van a tener problemas para cobrar su factura", asevera Herranz, apuntando a la necesidad de que haya un órgano que controle la compensación de estas facturas".
   Otras de las propuestas de FEDER para el próximo Gobierno pasan por la creación de unidades de Coordinación a nivel autonómico que sirvan como puerta de entrada de estos pacientes, para lo que es necesaria la figura de un "gestor de casos" que "coordine a todos los profesionales implicados en su cuidado"; así como un impulso a la formación y la investigación en el ámbito de estas patologías.

Europa confirma el balance beneficio-riesgo positivo de los fármacos para la tos que contienen folcodina

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, siglas en inglés) confirma el positivo balance riesgo-beneficio de los fármacos para la tos que contienen folcodina y asegura que "no existen evidencias claras" de sensibilización cruzada entre folcodina y los agentes bloqueantes neuromusculares que se usan en cirugía. 

   Así, estos fármacos permanecerán disponible en el mercado para la tos seca en niños y adultos. Los pacientes que estén tomando fármacos con folcodina pueden continuar haciéndolo. En este sentido, la EMA recomienda que se pongan en contacto con su médico o farmacéutico, si tienen alguna duda.
   La revisión de los medicamentos con folcodina se inició ante la posibilidad de que pudieran darse casos de sensibilización cruzada entre folcodina y los agentes bloqueantes neuromusculares (NMBAs, por sus siglas en inglés).
   Se sospechaba que ésto, a veces, puede generar reacciones anafilácticas en algunos pacientes que recibían NMBAs durante una cirugía de emergencia que antes habían tomado fármacos con folcodina para la tos.
   Estas preocupaciones aumentaron a causa de un estudio que indicaba que la reducción del consumo de folcodina, tras rechazarse su entrada al mercado de Suecia y Noruega, estaba asociado con un descenso de los casos registrados de reacción anafiláctica a NMBAs en estos dos países.
   Tras una revisión de todos los datos disponibles sobre la seguridad y la eficacia de estos fármacos, la EMA no encontró "evidencias claras" que respaldaran la hipótesis de que se dieran sensibilizaciones cruzadas entre folcodina y NMBAs y un consecuente incremento del riesgo de reacción anafiláctica durante la cirugía.
   La EMA destaca también que las medicinas con folcodina han estado disponibles para el tratamiento de la tos seca en la Unión Europea "durante décadas" y que los datos existentes confirman "un positivo balance riesgo-beneficio" de las mismas.
   Por este motivo, ha decidido que se debe mantener la autorización para comercializar la folcodina en todos los estados miembros de la UE donde se utiliza en la actualidad y que no serán necesarias más acciones regulatorias sobre su uso.

Cuidados neonatales y apoyo a los padres, clave para el desarrollo y crecimiento de los bebés prematuros

La Asociación de Padres de Niños Prematuros (APREM) ha conmemorado este sábado el Día Internacional de los Niños Prematuros en el Hospital Universitario de la Paz con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de los cuidados neonatales en los bebés prematuros.

   La celebración del Día Internacional de los Niños Prematuros ha consistido en una jornada simbólica para homenajear a los bebés que nacen de forma prematura y que ha servido como punto de encuentro entre padres, familiares, asociaciones de padres, profesionales sanitarios (neonatólogos y enfermeros) y voluntarios que se encargan a diario de velar por la protección y el cuidado de estos bebés.
   El acto ha sido presentado por la presidenta de APREM, Carmen Fernández Etreros, y en el que han participado una enfermera del Servicio de Neonatología del Hospital La Paz y el doctor Jesús Pérez Rodríguez del Servicio de Neonatología del mismo hospital. Además, en este evento ha contado con la colaboración del ex jugador de baloncesto Juanma López Iturriaga, padre de un niño prematuro que ahora tiene 12 años.
   Bajo la campaña internacional "En el mundo, 1 de cada 10 niños nace prematuro", este año y por primera vez todos los países se han unido y lo han celebrado organizando la misma actividad a nivel europeo
   El acto ha tenido como protagonista una gran cuerda de ropa en la que se han ido colgando calcetines en recuerdo simbólico de cada niño prematuro. Padres voluntarios y cientos de participantes han querido colgar calcetines infantiles, intercalados con calcetines de bebés prematuros, previamente donados por sus familias desde países como Jerusalén o Argentina, pasando por las diferentes comunidades autónomas y personalizados con el nombre real del bebé, la edad gestacional y el peso con el que nació.
   Además esta celebración ha servido de plataforma para expresar mensajes de apoyo a los niños prematuros, a sus padres y a sus familias, así como para concienciar a nuestra sociedad y poner de relieve las necesidades asistenciales, de cuidado y tratamientos que requieren los bebés prematuros desde el momento del nacimiento y su estancia en la UCI de cuidados neonatales hasta que por fin pueden volver a casa.
   Igualmente este encuentro ha permitido que los más pequeños pudieran disfrutar con actividades lúdicas, como los juegos de magia del mago Alfonso V, así como de un futbolín hinchable. Como última actividad de la jornada se concluyó con una emotiva suelta de globos en homenaje, una vez más, a los protagonistas del Día Internacional de los Niños Prematuros.