lunes, 30 de septiembre de 2013

La pérdida de peso en una dieta no se ralentiza hasta el sexto mes

La pérdida de peso durante una dieta es lineal hasta el sexto mes y no se ve influida ni por el tipo de tratamiento ni por la edad de la persona, según ha mostrado un estudio desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

   En concreto, la investigación ha desvelado que el sexo de la persona es un factor condicionante pero que no influyen ni la edad ni el tipo de tratamiento que siga, siempre y cuando este incluya la restricción de alimento, el ejercicio físico y que la duración del régimen no supere los seis meses.
   Por tanto, este trabajo establece que la creencia popular de que perder peso es más fácil al principio "no es cierta" en el caso de regímenes que se siguen durante un período inferior a los seis meses. Y es que, durante este tiempo no se puede establecer claramente una relación entre el momento de la dieta en que se encuentra la persona y el volumen de pérdida de peso, sino que la reducción se produce de una forma lineal.
   Así, la ecuación 'tiempo-pérdida de peso' cambia cuando la dieta se sigue durante un tiempo superior a los seis meses, momento en el que el organismo sufre una adaptación fisiológica que hace que el ritmo de bajada de peso se ralentice, pasando a una ecuación no lineal.
   En el estudio participaron 119 personas de ambos sexos, todas con sobrepeso (índice de masa corporal mayor a 25), y con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años. Para desarrollar el trabajo, se les dividió en cuatro grupos,  cada uno con  tratamiento diferente. El primero de los grupos seguía un entrenamiento de fuerza; el segundo, uno basado en la resistencia; y el tercer grupo combinaba ambas técnicas y el cuarto se basaba en la restricción de la dieta de acuerdo con recomendaciones de expertos y algunas pautas genéricas de ejercicio físico.
   Cada uno de los grupos hizo ejercicio tres veces por semana durante un periodo de 24 semanas y todos los individuos se sometieron a una dieta controlada y restringida. Cada 15 días, los investigadores comprobaban los resultados de la dieta, tanto en cambio de peso como en modificación de la figura corporal.
   De esta forma, el estudio no ha comprobado que haya diferencias significativas en estos factores según el tipo de tratamiento o la edad. Sin embargo, sí ha observado diferentes tendencias por sexos (los hombres perdieron más peso en el mismo período), en función de la duración del régimen.
   "Este trabajo nos ayuda a comprender que durante los primeros seis meses la pérdida de peso es lineal para todo el mundo, independientemente del tipo de tratamiento que se siga, pero confirma la creencia de que a partir del sexto mes la tendencia cambia. Esto es importante porque, hasta el momento, no se conoce ninguna ecuación que describa el proceso de pérdida de peso que se sigue a partir de entonces y ese es el objetivo en el que trabajamos ahora", ha explicado el vicedecano de Calidad y Estudiantes del INEF y uno de los autores de la investigación, Pedro José Benito.
   El estudio forma parte de los trabajos desarrollados dentro del proyecto Programas de Nutrición y Actividad Física para el Tratamiento de la Obesidad (PRONAF), liderado por el INEF, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IDIPAZ) y el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla.

Crean una aplicación informática para la detección precoz del Alzheimer

El Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Elche ha creado una aplicación informática que incluye distintas variables para la detección precoz del Alzheimer entre los pacientes que lleguen a consulta y padezcan la enfermedad de forma incipiente.

   Según ha informado la Generalitat, esta aplicación surge tras un estudio realizado por este departamento, con el doctor Jordi Alom al frente, que partió de la base de que los enfermos de Alzheimer llegan muy tarde a las consultas de los especialistas y cuando son diagnosticados y comienzan el tratamiento de la enfermedad ya presentan un estado evolutivo de la enfermedad elevado.
  Así, el servicio de Neurología del hospital ilicitano decidió investigar cómo detectar de forma precoz la patología y cómo distinguir qué pacientes con fallos leves de memoria pueden ser casos de Alzheimer incipiente y cuáles son casos sin importancia provocados por otras causas como la ansiedad o cuadros depresivos.
   Para ello, el Hospital seleccionó un total de 89 pacientes con fallos leves de memoria a los que se les realizó una serie de preguntas clave. El estudio continuó con el seguimiento de estos pacientes a lo largo de tres años, ya que una vez realizados los cuestionarios había que comprobar cuáles de ellos ya habían iniciado la enfermedad de Alzheimer y cuáles no.
   Una vez finalizado este periodo de tiempo, los especialistas pudieron determinar qué variables diferenciales del resto presentaban los pacientes con Alzheimer incipiente. Éstas variables fueron la edad, el sexo, si solían repetir comentarios o preguntas, si les costaba captar explicaciones, si tenían antecedentes depresivos o el tiempo evolutivo de los síntomas de fallos de memoria. Además, se detectó que de todos los test realizados, el de fluencia verbal era especialmente indicativo de los pacientes con Alzheimer incipiente.
   Así, tras realizar el estudio se creó una aplicación informática en la que se introdujeron cada una de las variables anteriores, de manera que cuando lleguen futuros pacientes a la consulta, según las respuestas que aporten, la aplicación informática determinará si se trata de pacientes con Alzheimer incipiente o no.
   Los resultados, además, han sido publicados a nivel mundial por la revista especializada 'Dementia and Geriatric Cognitive Disorders'.
   El Departamento del Hospital General Universitario de Elche atiende aproximadamente a un millar de pacientes anuales con esta patología, de los que 300 son casos nuevos. Por su parte, desde conselleria de Sanidad informan de que los especialistas de la Comunidad Valenciana han diagnosticado un total de 3.400 casos nuevos en lo que va de año, elevando a 26.000 el número total de afectados.
   Para el doctor Alom, los resultados "son importantes porque nos ayudan a detectar de manera muy precoz a pacientes que padecen ya esta patología, por lo que se les puede comenzar a tratar antes con los enormes beneficios que eso conlleva".
   Los profesionales del centro trabajan desde hace tiempo en la línea de investigación sobre la enfermedad Alzheimer y participan en diversos ensayos clínicos centrados en la búsqueda de nuevos y más eficientes fármacos para tratar la patología.

El número de pacientes mayores de 50 años con VIH está aumentando

El número de pacientes mayores de 50 años con VIH está aumentando debido al mayor conocimiento científico del virus y al incremento de los fármacos antirretrovirales disponibles, según asegura el jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia, el doctor Enrique Ortega.

   Así lo ha asegurado el experto en Barcelona con motivo de la celebración del 'XVI Congreso Nacional sobre el Sida' que la Sociedad Española Interdisciplinaria de Sida (Seisida). En concreto, el especialista ha participado en el simposio 'Haciéndonos mayores juntos', que ha organizado MSD.
   A su juicio, estos hechos han logrado el objetivo de "aproximar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con VIH a la del resto de población general de la misma edad". Ello se lleva persiguiendo desde los inicios de la pandemia.
   En este sentido, Ortega explica que, con la mejora de los tratamientos, "se ha observado que desde el año 2000 al 2009 se han reducido los ingresos hospitalarios de los pacientes con sida". Además, los casos de sida y la mortalidad por esta causa "siguen disminuyendo porque los pacientes están mejor tanto inmunológicamente, como virológicamente", añade.
   Por su parte, la incidencia de VIH en España "se mantiene estable en los últimos años", mientras que las tasas de mortalidad continúan con su tendencia descendente, indica. Tal es así que, en 2011, "el número de fallecimientos se redujo un 6,6 por ciento", señala.
   No obstante, el experto advierte de que el entramado que existe entre el virus, los tratamientos y cierto envejecimiento prematuro "provocan la aparición de una serie de comorbilidades", entre las que halla "cardiopatías, enfermedades hepáticas, problemas renales y óseos y, también, deterioro neurocognitivo".  
   Ante ello, Ortega apuesta por "procurar ofrecer un envejecimiento, dentro de lo que cabe, lo mejor posible". Así, aboga por no esperar mucho para iniciar el tratamiento antirretroviral y por tener en cuenta que, a medida que los pacientes de VIH cumplen más edad, "también toman más fármacos para otras patologías asociadas".
   Por último, recuerda la importancia de "no fumar, no tomar alcohol, mantener una buena hidratación, tomar alimentos ricos en calcio y vitamina D y sin grasas, realizar ejercicio y mantener una vida intelectual activa".
   Por su parte, el presidente de Projecte dels Noms-Hispanosida, Michael Meulbroek, expone en referencia al envejecimiento acelerado de estos pacientes que, con una correcta monitorización del paciente, "se pueden minimizar muchas de las adversidades".

El ejercicio físico aumenta sustancias implicadas en el desarrollo neuronal

Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria del Clínico de Valencia han comprobado en una investigación, que el ejercicio físico aumenta dos sustancias implicadas en el desarrollo neuronal y que asimismo los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria. 

   En el estudio, los investigadores trataron de averiguar si más allá de la estadísticas había evidencias fisiológicas de que los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria. Para ello, analizaron a 16 adolescentes.  
  El estudio, publicado este mes en la revista 'The Journal of Musculoskeletal and Neuronal Interactions' ha sido desarrollado por dos Grupos de Investigación de INCLIVA; el grupo del profesor José Viña, catedrático del Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia y el grupo de la profesora Cecilia Martínez Costa, especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Valencia, en colaboración con la Universidad de Rennes, en Francia.
   Al respecto, el catedrático José Viña ha explicado que "contrariamente a lo que se pensaba hace unos años, no nacemos con un número determinado de neuronas que mueren conforme envejecemos, sino que también se producen durante la vida adulta".
  De hecho, ha señalado que estudios recientes "confirman" que la máxima latina 'mens sana in corpore sano' es "una realidad" ya que "está demostrado que el ejercicio físico ejerce una función protectora en el tejido nervioso".
  Así, ha constatado que actividades como correr o caminar, ejercen una acción beneficiosa al mejorar la habilidad cognitiva, prevenir el envejecimiento cerebral, mejorar el déficit neurológico y motor causado por algunas patologías neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. De igual modo, los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria.
   Al respecto, la profesora Martínez Costa, pediatra del Hospital Clínico de Valencia, ha explicado que para realizar el estudio se midieron, mediante análisis de plasma, los niveles de dos proteínas, BDNF- Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro - y la IGF-1 - Factor de Crecimiento Insulínico tipo 1-, dos sustancias que están directamente relacionadas con el crecimiento del tejido nervioso y neuronal.
   El análisis se realizó a 16 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, divididos en dos grupos claramente diferenciados: un grupo formado por aquellos que únicamente practicaban deporte durante las clases de educación física en el colegio y otro formado por ciclistas adolescentes que entrenaban habitualmente.
  La investigación demostró que los niveles de las dos proteínas relacionadas con las neuronas objeto del estudio son "muy superiores" en los adolescentes que realizan un deporte de forma habitual: un 100 por cien más de BDNF y de IGF-1 en los adolescentes deportistas que en los "sedentarios".
   De este modo, la investigación ha constatado que la actividad física en niños y adolescentes "no sólo contribuye a optimizar la forma física y a promover hábitos de vida saludable, sino que probablemente también contribuye a la mejora del rendimiento intelectual". El primer autor de este estudio, Helios Pareja, señala que es la inducción de factores implicados en la plasticidad neuronal el mecanismo por el que se produce esta mejora.

El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco

El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco, según indican desde el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

   A juicio de los expertos, cada vez hay más personas que usan el cigarrillo electrónico "como método para el abandono o sustitutorio del tabaco". Sin embargo, exponen que los profesionales sanitarios "no lo recomiendan, ni lo aprueban ante la falta de pruebas y evidencia científica que demuestren que son eficaces y seguros a largo plazo".
   Tal son las dudas que genera, que señalan que éste "contiene sustancias idénticas a las que lleva el cigarrillo convencional", además de que sus efectos a largo plazo "son desconocidos". De cualquier forma, "posiblemente sean potencialmente adversos y merecedores de una profunda investigación".
   Así lo asegura el director de este departamento de la Separ, el doctor Segismundo Solano, que añade que los sanitarios "aún desconocen todos los efectos de la inhalación de los ingredientes de estos cigarrillos". A ello hay que añadir que requieren una fuerte aspiración, por lo que los usuarios diarios "pueden realizar un promedio de 120 a 150 inhalaciones durante meses y años", manifiesta.
   Ahondando en las investigaciones realizadas, el neumólogo muestra datos de un estudio que evaluó el impacto del uso de este cigarillo en la función pulmonar, durante 10 minutos, en pacientes no fumadores y en fumadores sanos o con patología con obstrucción crónica de la vía aérea.
   Así, se comprobó que el cigarrillo electrónico "aumentaba de forma inmediata la resistencia de la vía aérea y disminuía su poder conductor del aire a través de la misma", asegura Solano. Además, el efecto fue mayor en el grupo de no fumadores y fumadores sanos.
   Por su parte, la revista especializada 'American Jornal of Preventive Medicine' ha publicado este año un trabajo realizado en Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos que determina que los jóvenes "son los que más consumen y más conocimiento tienen sobre estos nuevos dispositivos", declara.
   En concreto, confirma que el 79,8 por ciento informó que utilizaba el cigarrillo electrónico porque lo consideraban menos perjudicial que los cigarrillos tradicionales. Además, el 75,4 por ciento afirmó que los utilizaba como ayuda para reducir el consumo del tabaco, mientras que el 85,1 por ciento lo hizo para abandonar el hábito.
   Actualmente no existe regulación alguna para la venta de este producto en España, salvo para menores de edad. Sin embargo, en otros países, como Australia y Canadá, se ha prohibido su venta completamente.

domingo, 29 de septiembre de 2013

El peso de los bolsos puede llegar a afectar a la estructura ósea

Por motivos familiares, personales o laborales, las mujeres se pasan muchas horas al día fuera de casa y tienden a llevar sus bolsos excesivamente cargados. Un peso que, en ocasiones, puede llegar a los 10 kilogramos, afectando a la espalda y favoreciendo la aparición de molestias y dolores que, incluso, pueden afectar a la estructura ósea, según ha asegurado el doctor del Centro Especial Ramón y Cajal de Madrid y especialista del Hospital Quirón San Camilo, Pablo de Lucas.

   El tamaño, material, tipo de tiras, forma y el peso del bolso son los factores que más influyen en los dolores de espalda. Además, su uso continuado también puede afectar a otras partes del cuerpo como, por ejemplo, hombros, brazos y manos.
   Ahora bien, existen diferentes tipos de bolsos que, según ha explicado De Lucas, deben ser usados de manera diferente. En concreto, los bolsos grandes, los llamados 'Tote', deben llevarse cada rato en un hombro, no hay que sobrecargarlos y hay que realizar ejercicios para movilizar el hombro o el codo de forma "suave".
   Los bolsos cartera, es decir, los conocidos como 'Satchel', provocan que el peso caiga sobre el hombro y, por consiguiente, la mano se sobrecargue. Por ello, el experto ha recomendado que, en el caso en el que se lleve en el antebrazo, se tenga especial cuidado con el codo dado que, según ha advertido, la sobrecarga puede provocar un episodio de "epicondilitis". En este caso, es aconsejable llevarlos con muy poco peso y cambiarlos de brazo cada cierto tiempo.
   Otro tipo de bolsos son los de estilo 'bandolera', los cuales, según ha comentado De Lucas, deben tener el asa ancha y acolchada y estar pegados al cuerpo, sin balanceos. "Es el mejor bolso para evitar dolores de espalda, siempre y cuando no pese una barbaridad", ha comentado.
   Asimismo, aquellos que son pequeños, los llamados 'Clutch', y aunque a penas pesen, son necesarios cambiarlos de mano cada 10 o 15 minutos con el fin de no forzar "demasiado" las articulaciones. "Finalmente, si lo que llevas en el bolso es a tu bebé, evita que el portabebés esté fabricado con fibras sintéticas porque su contacto con la piel pueden producir reacciones alérgicas en el pequeño. No deberías andar más de quince minutos sin parar a descansar", ha apostillado el experto.
   Por todo ello, De Lucas ha insistido en la importancia de que las mujeres opten por llevar bolsos pequeños, eviten que el peso sea superior a un kilogramo y, en el caso en el que sea necesario llevar una alta carga, utilicen mochilas centradas y sujetas a la espalda.
   "Como norma general es fundamental que mantengamos una correcta alineación de la espalda si queremos que goce de buena salud. En este sentido, existen unos simples ejercicios de cuello y hombros para aliviar la tensión y que consisten en ponerse de pie con los brazos estirados e ir empujándolos hacia atrás como si se estuviera remando de forma suave", ha comentado el experto, para zanjar recomendado realizar estos ejercicios diez veces en cada brazo y levantando los hombros.

La rabia cuesta la vida a más de 60.000 personas cada año a pesar de ser una enfermedad prevenible

La rabia cuesta la vida a más de 60.000 personas cada año a pesar de ser una enfermedad prevenible, según aseguran desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo de la celebración ayer sábado, 28 de septiembre, del Día Mundial de la Rabia.

   A juicio de esta organización, y de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), esta conmemoración es "una oportunidad" para aprender sobre esta patología.
   Por ello, estos tres organismos internacionales han emitido una declaración conjunta en la que convergen en que el objetivo es "eliminar la rabia humana", así como establecer un control sobre esta enfermedad entre los animales.
   Según se expone, para alcanzar esta pretensión, es necesario "mejorar los esfuerzos", y es que, a pesar de que la rabia es prevenible, "mata a miles de personas cada año en el mundo". Además, de los fallecidos, "cuatro de cada diez son niños", lamentan.
   Ante ello, indican que la participación de la comunidad, la educación y la concienciación pública "son elementos importantes de los programas de control de la rabia", mientras que consideran "fundamental" la vacunación masiva de perros.
   "Las comunidades tienen que asumir la tenencia responsable de sus perros, prevenir las mordeduras y saber qué hacer cuando son mordidos", continúan. De este modo, recalcan que "la vacunación de al menos el 70 por ciento de los perros interrumpe el ciclo de la transmisión hacia los seres humanos".
   Debido a ello, sostienen que los países que persiguen la eliminación de la rabia canina "deben facilitar el acceso a vacunas de calidad garantizadas en las campañas de vacunación y la gestión de brotes". Éstas son "seguras, eficaces y accesibles", señalan desde la FAO, la OMS y la OIE.
   En cuanto a qué hacer cuando una persona es mordida por un animal infectado por la rabia, subrayan que ésta "puede sobrevivir" siempre que la herida sea limpiada de manera inmediata "con agua abundante y jabón". Además, debe administrársele la profilaxis postexposición a tiempo.
   De cualquier forma, explican que la enfermedad puede ser transmitida por otros animales diferentes a los perros, y es que, en algunos lugares, la rabia transmitida por animales silvestres "se ha convertido en la vía más importante para la transmisión a los seres humanos".
   A tenor de los expuesto, apuestan por la colaboración estrecha entre los diferentes sectores para su eliminación. Así, ésta ha sido fijada por los países latinoamericanos para el año 2015 y por el sudeste de Asia para 2020.

Hasta el 20% de los niños y el 7% de los adultos padecen dermatitis atópica en España

Entre el 10 por ciento y el 20 por ciento de los niños y entre el 5 por ciento y el 7 por ciento de los adultos padece dermatitis atópica en España, una enfermedad crónica que causa picor e inflamación en la piel y que afecta, especialmente, a la parte interna de los codos, detrás de las rodillas, piernas, brazos y cara, aunque también puede cubrir la mayor parte del cuerpo. 

   Se trata, además, de una patología que se ha visto incrementada en los últimos 30 años entre un 200 por ciento y un 300 por ciento. De hecho, el 90 por ciento de los pacientes experimenta esta enfermedad antes de los 5 años, siendo la segunda causa más frecuente de visita al dermatólogo. Además, el 80,6 por ciento de los enfermos acude al médico cuando aparece el primer brote.
   "En los últimos años se ha comprobado de forma científica que un 40 por ciento de los pacientes con esta enfermedad sufren un déficit de filagrina, una proteína presente en la piel. Uno de los rasgos más visibles de la falta de esta proteína es la hiperlinealidad palmar que presentan los pacientes, es decir, la gran cantidad de líneas que se observan en la palma de la mano, este hecho, nos ayudará a poder detectar de mejor manera aquellos pacientes con dermatitis atópica", ha comentado el jefe del servicio de Dermatología del Hospital Niño Jesús, de Madrid, y presidente del XII Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica, Antonio Torrelo.
   La dermatitis atópica tiende a hacer erupción cuando se expone a factores irritantes como: disolventes químicos industriales, detergentes, humo de tabaco, pinturas  blanqueadoras, lanas, comidas ácidas y/o astringentes, productos del cuidado de la piel que contienen alcohol y algunos jabones y perfumes. Además, es durante los cambios de temperatura y de estación cuando la enfermedad se torna más severa y la aparición de brotes agudos es más común.
   En las fases agudas de la dermatitis atópica, los pacientes sufren fuertes picores, inflamación y en casos severos eccemas y heridas. Los pacientes comienzan a rascarse y con ello se inicia un círculo vicioso. Y es que, al rascarse la barrera protectora de la piel se pierde, las bacterias patógenas, especialmente el staphylococcus aureus, se activan y promueven los procesos inflamatorios.
   Este proceso inflamatorio lleva al paciente a volver a rascarse con lo que se debilita aún más la función de barrera protectora de la piel. La consecuencia es que su sistema inmunitario empieza a funcionar mal, reaccionando contra todo aquello a lo que le es ajeno, por ello, es muy común que pacientes con esta patología desarrollen a la larga otras enfermedades, especialmente alergias, rinitis o asma.
   Asimismo, estos pacientes no sólo sufren las consecuencias físicas de la enfermedad, sino también las psicológicas ya que, tal y como ha explicado la presidenta de la Asociación Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA), Mercedes González, "el picor es muy desagradable y como no para de picarte en todo el tiempo, te vuelves una persona irritable, vergonzosa, duermes mal y te afecta a tu vida diaria y a las relaciones con los demás".
   "La mejor defensa es la prevención. Los que la sufren siempre tienen piel muy seca y quebradiza. La capa externa de la piel, el estrato córneo, sirve de barrera protectora. Cuando esta capa exterior se agrieta por sequedad, los irritantes pueden alcanzar planos más profundos y causar una erupción. Los pacientes buscan tratamientos no agresivos pero eficaces. Un gran número de pacientes adultos con dermatitis atópica, y sobre todo las madres con niños pequeños con esta enfermedad, buscan soluciones dermocosméticos suaves, seguras y efectivas que ayudan a aliviar los síntomas de la fase aguda e incluso que puedan ser una alternativa a la medicación tópica como la hidrocortisona", ha zanjado el especialista Juan Arenas.

Más de la mitad de la población anda menos de los 30 minutos recomendados al día para mantener una vida activa

Hasta un 55 por ciento de la población mundial podría andar al día menos de los 30 minutos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mantener una vida activa, según los datos preliminares de un estudio presentado por la European Heart Network (EHN). 

    Los datos, que forman parte del proyecto 'EuroHeart II: Dieta, Actividad Física y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en Europa', muestra además que, al menos, uno de cada cuatro adultos no es consciente de cuánto camina.
   "La conciencia es el primer paso para un corazón sano. Prestar atención a lo mucho que caminar debería ser tan simple como ver lo que comemos", ha señalado la directora científica de la Federación Mundial del Corazón, la doctora Kathryn Taubert.
   La encuesta muestra también que alrededor de uno de cada tres adultos en los EE.UU. y el Reino Unido no son conscientes de lo que caminan cada día en comparación con sólo uno de cada seis personas en la India.
   Asimismo, la población encuestada en EE.UU. y el Reino Unido caminan menos rápido que las de los países en desarrollo; dos tercios de los encuestados en EE.UU. y el Reino Unido que informaron al día caminan menos de 30 minutos de manera enérgica, mientras que menos de la mitad de los adultos en Brasil y la India señalaron hacer lo mismo.
   "La conciencia es el primer paso para un corazón sano. Prestar atención a lo mucho que caminar debería ser tan simple como ver lo que comemos", ha señalado la directora científica de la Federación Mundial del Corazón, la doctora Kathryn Taubert.
   Por otra parte, el estudio demuestra que las personas que usan podómetros aumentan su actividad física en casi un 27 por ciento; esto apoyaría la idea de utilizar teléfonos inteligentes y dispositivos de rastreo de fitness ayudará a hacer un seguimiento de la aptitud personal.
   "Sus pies pueden llevar su corazón muy lejos en la vida", ha afirmado en la presentación de los datos el doctor Srinath Reddy, presidente de la Federación Mundial del Corazón, con motivo del Día Mundial del Corazón, este 29 de septiembre.
   Aprovechando la celebración del Día Mundial del Corazón, la federación quiere alentar a la gente a caminar, por ello esta concienciando sobre los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, tales como la inactividad física, la mala alimentación, el sobrepeso y obesidad y el consumo de tabaco es la primera etapa hacia la prevención del riesgo de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular.
   Al menos, 15 minutos diarios de ejercicio moderado, lo que incluye caminar rápido, puede tener importantes beneficios para la salud, ya que diversos estudios muestran que podrían sumar hasta tres años a la esperanza de vida; además reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hasta el 11 por ciento.
   "En el Día Mundial del Corazón, estamos instando a la gente a tomar medidas para proteger su corazón. Al llegar a la pauta recomendada de un mínimo de 30 minutos de ejercicio moderado, que incluye caminar a paso ligero por lo menos cinco días a la semana, muchas muertes prematuras se pueden prevenir", ha añadido Tauber.

El cáncer, la infertilidad y la diabetes son por la comida

El aumento de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y el cáncer está directamente relacionado con los alimentos que comemos. Las hormonas sintéticas presentes en los fertilizantes y pesticidas que entran en contacto con la comida son muy peligrosas para la salud y no suelen detectarse en los análisis toxicológicos, por lo que se invalida el principio de que la ‘dosis hace el veneno’”. 

Con esta advertencia a modo de carta de presentación, la galardonada documentalista y periodista Marie-Monique Robin nos introduce en el mundo de la agroindustria, su campo de investigación desde hace más de una década, y sobre el que versa su último ensayo: Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología puede alimentar al mundo (Península).
Una obra fruto del análisis comparativo de diversos sistemas de producción alimentaria que, en sintonía con otras anteriores como Nuestro veneno cotidiano y El mundo según Monsanto, cuestiona el mito de que la bajada del precio de los alimentos o de que el fin del hambre en el mundo solo son posibles mediante la producción industrial de alimentos. La principal novedad que aporta la autora gala con este último libro es que existe una alternativa demostrable, “más sobresaliente de lo que creía antes de iniciar la investigación”, y que se llama agroecología.
La transición de la agroindustria a la agroecología todavía es posible, explica Robin, pero aun existiendo la voluntad política necesaria para propiciar los cambios legislativos que la permitan, “llevará muchos años descontaminar las tierras y las aguas subterráneas hasta poder producir alimentos sanos”. Es por ello que urge, en primer lugar, limitar el uso de pesticidas y transgénicos. “España es el país más permisivo de la UE con el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y la comercialización de otras sustancias tóxicas, como el bisfenol A que en otros lugares como Francia está prohibido”.
Una permisividad, alerta la autora gala, con unas consecuencias más que visibles: “Las parejas españolas son las que más problemas tienen de infertilidad en toda Europa, al afectar a una de cada cuatro”. Al mismo tiempo, los cánceres de cerebro y la leucemia están creciendo a un ritmo anual del uno al tres por ciento entre los niños, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ponen también de relieve el auge del origen fetal de las enfermedades en la edad adulta (presuntamente por el tipo de alimentación de la gestante). “La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ya se está dando cuenta de estas consecuencias y reconociendo las deficiencias del principio toxicológico de que ‘la dosis hace el veneno’ debido a las indetectables hormonas sintéticas, como demuestra la mayoría de literatura científica sobre esta cuestión”, apunta Robin.
Tradicionalmente se ha relacionado el bajo coste de los alimentos con los monocultivos, el uso de pesticidas y fertilizantes para reducir las plagas, así como otras técnicas modernas de producción a gran escala. Sin embargo, Robin afirma que “los precios de los alimentos que compramos en el supermercado son completamente falsos porque no incluyen los costes directos ni los indirectos”.
Los gastos derivados del tratamiento de las aguas contaminadas, del pago de las tasas por los gases de efecto invernadero, de las subvenciones (para el gasóleo, para exportar o directamente de la Política Agraria Común de la UE), así como de los sistemas públicos de salud, por el aumento de enfermos crónicos, son algunos de los costes asociados a la agroindustria que no se incluyen el precio de origen. “Si sumamos todos estos costes a los productos en origen, su precio subiría y serían más caros que los ecológicos”. Además, añade Robin, más de la mitad del precio está engordado por los intermediarios y finalistas.
Una realidad de la que no estamos muy lejos, según la autora gala, para quien antes o después tendrá que dispararse el precio de la comida, ya sea por el fin de las subvenciones (como se prevé con la PAC), por la creciente especulación bursátil con las materias primas en los mercados de futuro, o por el no menos inminente encarecimiento de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas, debido a su cenit.
Los productos químicos utilizados en la agroindustria se elaboran a partir de petróleo y gas, por lo que un aumento en el precio de estos recursos, junto a la escasez de agua, pondría a la agroindustria en la encrucijada. “Esta es la gran debilidad de las industrias alimentarias. Se sustentan sobre un modelo que depende de los combustibles fósiles, y está claro que el precio de éstos será cada vez mayor, por lo que el de los alimentos será parejo. No tiene sentido que la alimentación en el mundo dependa de la producción de petróleo en una región tan convulsa como es Oriente Medio”, lamenta Robin.
Las perniciosas consecuencias para la salud y el medio ambiente de la agricultura industrial, así como la crónica de una muerte anunciada que Robin comenzó a describir antes incluso de que se produjesen las primeras crisis alimentarias en Latinoamérica (relacionadas con los biocarburantes) han llevado a la francesa a recorrerse el mundo en busca de alternativas ecológicas. Después de estudiar diferentes técnicas agroecológicas pudo comprobar que su rendimiento puede ser mayor que con técnicas propias de la agroindustria.
“Muchas veces, cuando hablamos de agroecología pensamos que se trata de volver a las técnicas empleadas por nuestros abuelos. No es así, se trata de prácticas mucho más complejas que dependerán de la zona geográfica donde se desarrollen, del tipo de cultivo o del tipo de tierra”, explica la autora. Sin embargo, Robin sí pudo comprobar que todos ellos coincidían en un principio básico: la complementariedad. “Se trata de un principio común mediante el que se busca complementar la biodiversidad del medio, mediante rotación de cultivos o interfiriendo en los ciclos biológicos de los insectos, para prevenir plagas y aumentar la producción”.
La demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores ha aumentado proporcionalmente al deterioro de la cadena alimentaria, “pero la oferta todavía no llega para abastecerlos a todos”, apunta Robin. Para hacerla extensiva a todo el mundo no llega con la concienciación del consumidor, que al fin y al cabo es el que más poder detenta con sus decisiones de compra, sino que se necesitan medidas políticas concretas.
Entre las propuestas más urgentes para facilitar el cambio, la periodista cita “la prohibición de la especulación con alimentos, el fomento de la soberanía alimentaria mediante una férrea protección de los mercados y agricultores locales, y el acortamiento de las cadenas de distribución buscando conexiones directas entre consumidores y productores”. Solo mediante la eliminación de los intermediarios y finalistas, explica la francesa, el precio de los alimentos orgánicos se reduciría hasta en un 90%”.
Las bases para posibilitar un cambio de modelo están puestas “desde hace muchos años”, pero de no iniciarse una pronta transición, advierte Robin, “no podremos anticiparnos a las crisis alimentarias que resurgirán en cualquier momento”.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Un fármaco contra la psoriasis muestra resultados prometedores contra la diabetes tipo 1

Un estudio realizado por investigadores norteamericos muestra efectos prometedores de un fármaco desarrollado para tratar la psoriasis contra la diabetes tipo 1. Se trata del medicamento comercializado como 'Alefacept', cuya administración en pacientes diabéticos deja ver resultados en el tratamiento de la condición, según explican sus autores en un artículo publicado en 'Lancet Diabetes and Endocrinology'.

   La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune donde el sistema inmune del cuerpo ataca por error las células productoras de insulina en el páncreas, lo que resulta en la deficiencia de insulina y una incapacidad para regular el azúcar en la sangre. Los pacientes requieren tratamiento de por vida con inyecciones de insulina y están en riesgo significativamente mayor de enfermedad y muerte relacionadas con su condición.
   Ensayos realizados en los años 1980 y 1990 exploraron la posibilidad de utilizar medicamentos inmunosupresores para tratar la diabetes tipo 1, pero los riesgos de esta terapia a largo plazo superan los beneficios. Sin embargo, en los últimos años, esta clase de fármacos han sido desarrollados con un efecto mucho más específico en las células del sistema inmunológico que causan problemas en los trastornos autoinmunes con la preservación de las células inmunes que son esenciales para el funcionamiento inmune normal.
   Uno de estos medicamentos, 'Alefacept', se ha utilizado durante una década para tratar con éxito la psoriasis, que también se cree que es un trastorno autoinmune, donde el sistema inmune ataca las células sanas de la piel. Los resultados de los ensayos clínicos en la psoriasis han demostrado que 'Alefacept' ataca dos tipos específicos de células T (un tipo de glóbulos blancos): las células efectoras de memoria (TEM) y, en menor medida, las células de memoria central (MTC), que están involucradas en el ataque equivocado del cuerpo contra sí mismo.
   Dado que la diabetes tipo 1 consiste en que las células TEM y las células MTC atacan las células productoras de insulina en el páncreas, un equipo de investigadores dirigido por el profesor Mark Rigby, de la Universidad de Indiana y el Hospital de Niños Riley, en Indianapolis, Estados Unidos, investigó si 'Alefacept' tiene algún efecto sobre los pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 1 en un estudio dirigido por la Red de Tolerancia Inmune de la Salud de los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos.
   Entre marzo de 2011 y marzo de 2012, 49 personas de 14 centros clínicos diferentes en Estados Unidos se inscribieron en el ensayo, aunque fue inferior a los 66 participantes previstos porque 'Alefacept' fue retirado del mercado por su fabricante en diciembre de 2011. Un total de 33 participantes recibieron inyecciones semanales del fármaco durante 12 semanas, seguidas de un descanso de 12 semanas, y luego 12 semanas más con dosis del medicamento, mientras 16 participantes recibieron un placebo con los mismos patrones de administración.
   El principal resultado del ensayo fue medir cómo el páncreas pudo secretar insulina en respuesta a la alimentación, a las dos horas después de comer. Los investigadores no encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de acuerdo con esta medida, pero hay algunas diferencias notables entre los grupos cuando se analizaron las medidas de resultado secundarias.
   Usando la misma medida de la secreción de insulina cuatro horas después de comer, había una diferencia significativa entre el grupo de estudio y de control: los participantes a los que se les administró 'Alefacept' mostraron una secreción conservada de insulina, mientras que la secreción de insulina en el grupo placebo disminuyó.
   Por otra parte, 12 meses después de comenzar el tratamiento, el uso de insulina en el grupo placebo fue significativamente mayor que en el grupo de estudio, y los que recibieron 'Alefacept' no mostraron ningún aumento significativo en el uso de insulina en el transcurso de la prueba. Los que recibieron el fármaco también tuvieron menos episodios de hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en la sangre), una ocurrencia común y peligrosa en pacientes que requieren inyecciones de insulina.
   Estos resultados sugieren que el tratamiento con 'Alefacept' conserva la capacidad del cuerpo para producir su propia insulina. También es importante destacar que los investigadores detectaron que 'Alefacept' agotó potencialmente las enfermedades producidas por las células TEM y MTC sin afectar a las células T reguladoras de protección. Por lo tanto, las acciones selectivas de este fármaco sobre el sistema inmune podrían suponer una mejora sobre los medicamentos anteriores que inducen la supresión inmune general.
   Según el profesor Rigby, 'Alefacept', es el primer fármaco biológico dirigido evaluado en pacientes con diabetes tipo 1 de inicio que agota de manera significativa las células T que atacan el páncreas en la diabetes tipo 1 , mientras preserva otras células del sistema inmune que son importantes para la función pancreática.
   Aunque el objetivo principal no se cumplió, varios criterios de valoración secundarios clave fueron significativamente diferentes entre los grupos de tratamiento, lo que sugiere que 'Alefacept' puede preservar la función de células del páncreas durante los primeros 12 meses después del diagnóstico.

La siesta mejora el aprendizaje del niño en edad prescolar

Las siestas que se echan durante el día en el aula apoyan el aprendizaje de los niños en edad preescolar al mejorar su memoria, según concluye la investigación de un equipo de expertos del sueño de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos. En su estudio, aquellos que durmieron un rato durante el día realizaron significativamente mejor tareas visual-espaciales por la tarde frente a quienes no disfrutaron de ese tiempo de sueño.

   La psicóloga Rebecca Spencer, con los estudiantes Kasey Duclos y Laura Kurdziel, dicen que sus resultados del estudio de más de 40 niños en edad preescolar sugieren que las siestas son fundamentales para la consolidación de la memoria y el aprendizaje temprano. "Somos los primeros en reportar evidencia de que las siestas son importantes para los niños en edad preescolar. Las siestas ayudan a los niños a recordar mejor lo que están aprendiendo en preescolar", afirma la directora del estudio, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
   Para este estudio, Spencer y sus colegas reclutaron a 40 niños de seis escuelas preescolares en todo el oeste de Massachusetts y les enseñaron una tarea visual-espacial similar a los juegos de memoria. En este juego, los niños veían una cuadrícula de imágenes y tenían que recordar dónde se encuentran las diferentes imágenes.
Cada niño participó en dos condiciones: tras una siesta y sin dormir. Las siestas duraron un promedio de 77 minutos, el mismo tiempo que estos se mantenían despiertos cuando no echaban la siesta. Así, se probó el juego de memoria con y sin siesta y, de nuevo, al día siguiente para ver si el sueño nocturno afecta al rendimiento.
   Los niños olvidaron significativamente más ubicaciones de elementos en la prueba de memoria cuando no habían echado una siesta (65 por ciento de precisión) , en comparación con cuando durmieron durante el día (75 por ciento de precisión), de forma que tras una siesta, los niños recordaron un 10 por ciento más de los puntos de prueba que cuando se mantuvieron despiertos.
"Los niños se desempeñaron significativamente mejor cuando ambos dormían la siesta por la tarde y al día siguiente", resumen los autores. A su juicio, esto significa que cuando se pierden una siesta, el niño no puede recuperar este beneficio de dormir con el sueño nocturno y que parece que hay un beneficio adicional de dormir durante el día en la formación escolar.
   Para estudiar el efecto de las fases de sueño y si los recuerdos eran procesados ??activamente durante la siesta, los científicos reclutaron a un grupo adicional de 14 preescolares que acudieron a un laboratorio del sueño a los que se les practicó polisomnografía, un registro de los cambios biofisiológicos, durante sus siestas promedio de 73 minutos. Spencer y sus colegas observaron una correlación entre la densidad del sueño husillo, que es la actividad relacionada con la integración de nueva información, y el beneficio de memoria durante la siesta.
"Esperamos que estos resultados sirvan a los responsables políticos y los directores de los centros para tomar decisiones informadas con respecto a las oportunidades de la siesta en las aulas. Los niños no sólo deben tener la oportunidad, se les debe animar a dormir por la creación de un ambiente que apoya el sueño", aconsejan los autores, quienes piden a los centros preescolares que desarrollen directrices de siesta y una mayor investigación sobre la manera de proteger y promover la siesta para los niños pequeños con el fin de mejorar su aprendizaje.

Investigadores logran reducir el miedo durante el sueño

La memoria del miedo se redujo en las personas mediante la terapia de exposición una y otra vez mientras dormían, según una investigación, que se publica en 'Nature Neuroscience'. Es la primera vez que se ha manipulado la memoria emocional en los seres humanos durante el sueño, informan sus autores, científicos de la Universidad de Northwestern, en Evanston, Illinois, Estados Unidos.

   El hallazgo ofrece potencialmente una nueva forma de mejorar el tratamiento típico durante el día para las fobias a través de terapia de exposición añadiendo el componente nocturno. La terapia de exposición es un tratamiento común para la fobia que implica una exposición gradual al objeto o situación temida hasta que se extinga el miedo.
   "Es un hallazgo novedoso", dijo Katherina Hauner, becaria postdoctoral en Neurología en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. "Mostramos una pequeña pero significativa disminución en el miedo. El panorama general es que, tal vez, el tratamiento de las fobias se puede mejorar durante el sueño", agregó Hauner, quien hizo la investigación en el laboratorio de Jay Gottfried, profesor asociado de Neurología en Feinberg y autor principal del artículo.
   Proyectos anteriores han demostrado que el aprendizaje espacial y motor de la secuencia de aprendizaje se pueden mejorar durante el sueño, pero se desconocía que las emociones se pueden manipular durante el sueño, recalcaron los autores del estudio, en el que participaron 15 sujetos humanos sanos.
   Los participantes recibieron leves descargas eléctricas mientras veían dos caras diferentes, además de oler un olor específico (madera, clavo, zapatilla de deporte nueva, limón o menta) mientras visualizaban cada cara y eran sorprendidos, por lo que la cara y el olor se asociaron con el miedo.
   Cuando un sujeto estaba dormido, se le expuso a una de las sustancias olorosas, pero en ausencia de las caras y sin sustos asociados. Esto se hizo durante el sueño de onda lenta, cuando se piensa que se produce la consolidación de la memoria. El sueño es muy importante para el fortalecimiento de nuevos recuerdos, según Hauner, también científico de investigación en el Instituto de Rehabilitación de Chicago, Estados Unidos.
   "La exposición a un olor particular durante el sueño reactivó la memoria de la cara una y otra vez, algo que es similar al proceso de extinción del miedo durante la terapia de exposición", explicó Hauner. Cuando los sujetos se despertaron, fueron expuestos a dos caras y, al ver la cara relacionada con el olor al que habían estado expuestos a durante el sueño, sus reacciones de miedo fueron inferiores a sus reacciones de temor a la otra cara.
   El miedo se midió de dos maneras: a través de pequeñas cantidades de sudor en la piel, similar a un detector de mentiras, y por medio de neuroimagen con fMRI (resonancia magnética funcional). Los resultados de fMRI mostraron cambios en las regiones asociadas con la memoria, como el hipocampo, y variaciones en los patrones de actividad cerebral en regiones asociadas con la emoción, tales como la amígdala. Estas modificaciones cerebrales muestran una disminución en la reactividad específica para la imagen facial asociada con el olor presentado durante el sueño.

Regular las bacterias de los intestinos puede llevar a tratamientos contra la obesidad y la diabetes

Un fármaco que parece apuntar a las bacterias intestinales específicas en los intestinos de los ratones puede crear una reacción en cadena que podría conducir a nuevos tratamientos para la obesidad y la diabetes en los seres humanos, según explica un equipo de investigadores en un artículo publicado en 'Nature Communications'.

   Los ratones alimentados con una dieta alta en grasas y a los que se les administró tempol, un fármaco antioxidante que puede ayudar a proteger a las personas contra los efectos de la radiación, fueron significativamente menos obesos que los que no recibieron el medicamento.
"Los dos hallazgos interesantes son que los ratones que recibieron tempol no ganaron tanto peso y que tempol, de alguna manera, afectó al microbioma intestinal de estos ratones", explicó Andrew Patterson, profesor asistente de Toxicología Molecular en la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos. "Con el tiempo , esperamos que esto puede llevar a una nueva línea de productos terapéuticos para el tratamiento de la obesidad y la diabetes", agregó.
   El microbioma es el entorno biológico de microorganismos dentro del cuerpo humano. Los autores del estudio explican que tempol reduce algunos de los miembros de una bacteria, un género de 'Lactobacillus', en los intestinos de los ratones. Cuando disminuyen los niveles de 'Lactobacillus', aumenta un ácido biliar, el ácido tauro-beta-muricólico. Esto inhibe FXR, el receptor farnesoide X, que regula el metabolismo de los ácidos biliares, las grasas y la glucosa en el cuerpo, según los investigadores.
"El estudio sugiere que la inhibición de FXR en el intestino podría ser un objetivo potencial para medicamentos contra la obesidad", dijo Frank J. González, jefe de metabolismo en el laboratorio del Instituto Nacional del Cáncer estadounidense. Así, los autores consideran que tempol puede ayudar a tratar los síntomas de la diabetes tipo 2, ya que, además de ganar menos peso, los roedores tratados con una dieta alta en grasas tratados con tempol tenían niveles más bajos de insulina y glucosa en sangre.
   Anteriormente, el doctor James B. Mitchell, jefe de la rama de Biología de la Radiación en el Instituto Nacional del Cáncer, observó una diferencia significativa en el aumento de peso en ratones con la dieta que contiene tempol "Se acercó a nosotros para que le ayudáramos a averiguar lo que estaba pasando", relató Patterson.
   Otros estudios insinúan la relación entre tempol, el microbioma intestinal y la obesidad, pero no se centran en por qué el medicamento parece controlar la ganancia de peso, señaló Patterson. Por ello, los investigadores entienden que estos estudios están demostrando cómo se integran los 100 billones de microbios que forman el microbioma humano con el metabolismo y la salud y la forma en que el microbioma puede ofrecer más vías para el tratamiento de otros trastornos.
"Hay un gran interés en cómo el microbioma se puede manipular de una manera terapéutica --subrayó Patterson--. Tenemos que mirar a estas técnicas de gestión del microbioma como una buena manera imparcial". En el estudio, los investigadores disolvieron tempol en agua potable o se lo administraron directamente a los ratones.
A las tres semanas, tempol redujo el aumento de peso de los ratones en dicho grupo , mostrando una reducción significativa en el aumento de peso incluso después de 16 semanas. Para probar aún más el papel de FXR en la obesidad, los investigadores pusieron una dieta alta en grasas a ratones que fueron modificados genéticamente para que carecieran de FXR. Este grupo era resistente a los efectos de tempol y el ácido tauro-beta-muricólico, que reforzó aún más la importancia de FXR en la mediación del efecto antiobesidad
González dijo que hay indicios de que FXR desempeña un papel similar en la obesidad humana y la diabetes. Los investigadores deben ahora probar los tratamientos para garantizar su eficacia en los seres humanos, además de  comprobar que no existen potenciales efectos secundarios, incluyendo el cáncer.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Antiguos deportistas tienen problemas con adicciones y enfermedades

Casi una cuarta parte de los antiguos deportistas han tenido problemas de salud, financieros o de adicciones después de retirarse, según un sondeo británico publicado esta semana.

Más de 1.200 futbolistas, jugadores de rugby, jinetes y jugadores de cricket fueron encuestados por la Federación de Jugadores Profesionales, que agrupa a sindicatos de varios deportes y entrevistó a antiguos profesionales del deporte de entre 22 y 95 años.

Simon Taylor, secretario general del PPF, dijo que el 99 por ciento de los encuestados eran hombres, salvo algunas jinetes.

Los resultados mostraron que aunque el 79 por ciento dijo estar satisfecho con su vida, el 32 por ciento afirmó no sentirse en control durante los dos primeros años después de abandonar el deporte.

Casi una cuarta parte de ellos - el 24 por ciento - dijo haber sufrido problemas físicos o mentales, así como dificultades financieras o problemas de adicción en su intento de comenzar una nueva carrera.

Muchos futbolistas han dejado ver en público su lucha contra sus demonios, como el exjugador de Manchester United e Irlanda del Norte George Best o el excentrocampista de Inglaterra Paul Gascoigne.

Un 16 por ciento dijo haber experimentado depresión o "sentimientos de desesperación", el 17 por ciento tuvo ansiedad o estrés, y el 16 por ciento sufrió pérdidas de autoestima tras retirarse.

"Este importante estudio pone de manifiesto los retos profesionales que los deportistas afrontan cuando se retiran, y es decisivo que les ayudemos a ajustarse a la vida fuera de los focos", Brendan Batson, presidente de PPF en un comunicado conjunto con el informe.

Un ejemplo reciente es el de Kenny Sansom, antiguo defensa del Arsenal que jugó 86 partidos con Inglaterra y participó en dos mundiales. Su alcoholismo era tan grave que admitió haberse dormido en bancos de parques.

"Cuando llegas al final de tu carrera obviamente tienes más tiempo y bebes tres o cuatro veces por semana, luego es todos los días, y en cierto momento bebía ocho o nueve botellas de vino al día", dijo el jueves en Sky Sports News.

"Bebía para olvidar problemas y no me importaba dormir donde fuera, porque me emborrachaba de un modo mísero y luego me quedaba dormido en cualquier sitio, en el banco de un parque".

Casi la mitad de los deportistas mantiene algún tipo de vínculos con su deporte, y el salario medio entre los encuestados era de entre 30.000 y 40.000 libras, por encima de la media nacional de 26.000 libras (unos 19.600 euros).

Las mamografías serían beneficiosas antes

Aunque las recomendaciones de cuándo comenzar a hacerse la mamografía varían, un nuevo estudio sugiere que las mujeres de 40 se beneficiarían con la prueba.

Un equipo revisó información de 609 fallecimientos por cáncer de mama y halló que la mitad había ocurrido en mujeres con un diagnóstico previo a los 50 años. La mayoría nunca se había realizado una mamografía.

"(La prueba) debería ser anual a los 40", dijo el coautor del estudio, doctor Blake Cady, profesor emérito de cirugía de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston.

Esa indicación coincide con las guías de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, que recomienda la realización de una mamografía anual a partir de los 40 años, "mientras la mujer esté en buen estado de salud".

En cambio, la Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su sigla en inglés) aconseja que las mujeres con un nivel de riesgo promedio de la enfermedad se hagan una mamografía cada dos años a partir de los 50 y promueve que las mujeres más jóvenes decidan si quieren realizarse la pesquisa.

"Sabemos que existe algún beneficio para las mujeres de entre 40 y 49 (años)", dijo la doctora Virginia Moyer, que preside la USPSTF y no participó del nuevo estudio.

"El beneficio es relativamente modesto y, cuando esto ocurre, hay que tener en cuenta los riesgos", agregó Moyer, que además es vicepresidente de Mantenimiento de la Certificación y la Calidad del Consejo Estadounidense de Pediatría, Chapel Hill, Carolina del Norte.

En el caso de la pesquisa del cáncer mamario, los riesgos incluyen los falsos positivos, que producen estrés emocional y físico, además de imponer la realización de estudios clínicos invasivos.

La mayoría de las recomendaciones surgen de la revisión de los ensayos clínicos controlados, los de mejor calidad en la investigación médica e incluyen el seguimiento de grupos pesquisados y sin pesquisar en el largo plazo.

El equipo de Cady publica en Cancer que esos análisis subestimarían el beneficio real de la pesquisa porque, por ejemplo, los grupos a los que se les indica no hacerse el examen podrían optar por realizarlo.

Por eso, el equipo realizó un análisis de fallo de los datos de las historias clínicas de 609 mujeres que habían fallecido por cáncer de mama. La enfermedad se había diagnosticado entre 1990 y 1999 en uno de dos hospitales de Boston. Ellas murieron en 2007.

El 29 por ciento de esas mujeres se había realizado una mamografía en los dos años posteriores al diagnóstico y el 71 por ciento no se había hecho una mamografía. Sólo un 13 por ciento tenía más de 70 años al momento del diagnóstico. La mitad de las mujeres tenía menos de 50 al momento del diagnóstico.

El 30 por ciento tenía entre 40 y 49 años cuando recibió el diagnóstico y el 20 por ciento tenía menos de 40 años. Estudios previos habían hallado que 30 de cada 1.000 mujeres de 40 morirán por la enfermedad sin haberse realizado una mamografía.

En 2011, el doctor Michael LeFevre, de University of Missouri y copresidente de la USPSTF, dijo a Reuters Health que si la mamografía se hace a partir de los 50 y se repite cada dos años hasta los 75, se podrían evitar siete muertes.

En cambio, según explicó entonces, si la prueba empieza a hacerse a los 40, sólo se evitaría una muerte extra.

Algunos síntomas del autismo mejoran en la adolescencia

Los niños con un trastorno del espectro autista (TEA) superarían las dificultades para comprender las señales visuales y los sonidos, según sugiere un nuevo estudio.

"La incapacidad de integrar el lenguaje visual y auditivo durante la niñez es un problema significativo en los niños pequeños con autismo", indicó el autor principal, doctor John J. Foxe. Impide participar en aulas ruidosas y otros entornos sociales.

El equipo de Foxe, de Albert Einstein College of Medicine, Nueva York, publica en Cerebral Cortex pruebas de que los problemas multisensoriales para integrar el lenguaje disminuyen durante la adolescencia.

Los autores evaluaron a 84 niños con TEA y 142 niños neurotípicos de la misma edad.

La prueba consistía en integrar el lenguaje visual y oral con ruido ambiente cada vez más alto y el equipo halló que los niños con TEA se esforzaban para integrar señales multisensoriales y que los problemas para hacerlo aumentaban a medida que lo hacía el ruido ambiente.

Lo sorprendente fue que esas deficiencias aparecían claramente en los niños con TEA de entre cinco y 12 años, pero "disminuían por completo" en los participantes con TEA de entre 13 y 15 años.

Foxe dijo que, de hecho, en los adolescentes, las capacidades multisensoriales "parecían completamente normales".

"El hecho de que los niños más grandes desarrollen esa capacidad, aunque mucho más tarde que los niños sin TEA, es un signo extremadamente esperanzador", dijo Foxe.

"Sugiere que la arquitectura neuronal, que necesita desarrollar esa habilidad, estaría básicamente intacta y que existe una muy buena posibilidad de que podamos intervenir en los niños pequeños con muy buenos resultados en sus capacidades multisensoriales. Nuestro equipo y otros estamos desarrollando intervenciones orientadas para lograrlo", concluyó.

sábado, 14 de septiembre de 2013

La ansiedad debilita el sistema inmune y facilita la aparición de otras dolencias físicas

Pensamientos negativos, preocupación constante, problemas para dormir, dolor psíquico y físico. La tortura de la ansiedad. Según el estudio epidemiológico sobre trastornos mentales ESEM-eD-España, el 9,3% de los españoles sufrirá algún trastorno de ansiedad a lo largo de su existencia. Se trata del grupo de patologías mentales más frecuente tras la depresión.

La ansiedad es una emoción muy útil, hasta cierto punto. Ante una amenaza, alerta al individuo para la lucha o la huida. El problema es si la alarma se activa sin ningún peligro en el horizonte o resulta excesiva. "Hay muchas personas que están casi siempre ansiosas", comenta Antonio Cano, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Viven atrapadas por el miedo. Entonces, la ansiedad ya no es una reacción útil, sino un penoso estilo de vida. Como explica Vicente Caballo, profesor de Psicología de la Universidad de Granada, "la ansiedad se convierte en patológica cuando es exagerada con relación al estímulo que la desencadena e interfiere negativamente en la vida de la persona". Los expertos aún no saben por qué un porcentaje tan elevado de personas viven angustiadas. ¿Tendrán la culpa algunos genes traviesos?, ¿traumas de la infancia?, ¿esta sociedad tan acelerada, posmoderna e incierta? "Seguramente, interaccionan factores biológicos, psicológicos y sociales", apunta Francisco Ferre, jefe de servicio de psiquiatría del hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Por un lado, algo de mala suerte en la lotería genética. "Hay bebés más irritables. Quizás tengan más vulnerabilidad biológica a la ansiedad", considera Vicente Caballo. Además, el maltrato físico o psicológico en la infancia aumenta el riesgo de ser un adulto ansioso. Y los hijos de personas ansiosas tienen más probabilidades de serlo.
Un dato curioso: en Estados Unidos se da el doble de casos de ansiedad patológica que en España. ¿Andan los genes más averiados o abundan las infancias desgraciadas en la tierra del Tío Sam? "La clave es que los trastornos de ansiedad están muy relacionados con el tipo de sociedad en que vivimos", afirma Antonio Cano. Qué le vamos a contar: la hipoteca, las prisas, un futuro laboral cada vez más neblinoso. Las reglas del juego del capitalismo made in USA. Asimismo, explica Francisco Ferre, "la vida se ha acelerado y afrontamos multitud de situaciones de microestrés: el autobús que no llega, la mala cara de un compañero del trabajo. Todo eso nos impregna".
Y, por si fuera poco, llegó la crisis. A la vista del panorama actual, no es de extrañar que una de las patologías de la ansiedad más habituales sea el trastorno de ansiedad generalizada. Quien lo sufre vive encadenado a una preocupación y angustia excesivas. Cualquier contratiempo, por pequeño que sea, dispara su angustia. Aunque hay otros trastornos de ansiedad, como las fobias específicas (a los espacios abiertos, a las cucarachas), la fobia social, el trastorno obsesivo-compulsivo (las compulsiones son rituales con los que se intenta calmar la ansiedad, como lavarse las manos decenas de veces al día por miedo a contaminarse) o el trastorno de angustia.

¿En qué consiste la ansiedad?
"Hasta no hace mucho, se consideraba un problema de amas de casa", apunta Vicente Caballo. Un estar de los nervios, un achaque psicológico menor, algo propio de personas incapaces de enfrentarse a la vida. Pero puede ser agotadora, causar mucho dolor y restar calidad de vida. "No hay que banalizarla", añade este psicólogo.
Por un lado, la ansiedad secuestra la mente. "Las personas ansiosas dan muchas vueltas a las cosas, son poco flexibles y perfeccionistas y siempre esperan lo peor", afirma Antonio Cano. "Y entre el 40% y el 60% de ellas tienen depresión", señala Francisco Ferre. En muchos casos, la depresión es una consecuencia de las limitaciones vitales que genera el trastorno de ansiedad.
Porque la ansiedad secuestra a la voluntad y el comportamiento. "Uno evita lo que teme –explica Vicente Caballo–. Por eso, quienes tienen miedo a los espacios abiertos no quieren salir de casa, o quienes sufren fobia social evitan relacionarse y tienen muchos problemas para encontrar trabajo o pareja". O comen compulsivamente o fuman treinta cigarrillos al día o se exceden con los tranquilizantes o abusan del alcohol. Entre las personas que beben, la patología psicológica más frecuente es la ansiedad. Un intento de regatear, a cualquier precio, la angustia y el malestar físico. Porque la ansiedad también secuestra al cuerpo.
Se anuncia una tanda de despidos masivos en la empresa o el niño se ha puesto a cuarenta de fiebre, y el cerebro ordena segregar hormonas como la adrenalina o el cortisol y acelerar la frecuencia cardiaca o la respiración. Así reacciona el organismo ante la ansiedad. Pero, tras la tormenta, llega la calma. El problema de las personas con un trastorno de ansiedad es que viven en un tsunami casi continuo. En ellas, los mecanismos cerebrales de la ansiedad se activan con más intensidad y durante más tiempo, lo que castiga al organismo y debilita el sistema inmunitario, encargado de protegernos de un buen número de enfermedades.

Médicos de atención primaria
"Es frecuente somatizar –comenta Antonio Cano–. El 15% de las personas que van al médico de familia tiene ansiedad y trastornos somáticos". La angustia es excesiva, y el cuerpo protesta. Como señala Francisco Ferre, "hay problemas físicos que en muchos casos están causados por la ansiedad, como el dolor de cabeza por tensión cervical, el dolor muscular, los mareos, la gastritis, el síndrome del colon irritable, la caída del cabello o los problemas de la piel como la psoriasis o los eccemas". Es un círculo vicioso. No hay que olvidar que los problemas físicos también causan ansiedad. Las personas con enfermedades físicas crónicas, como la diabetes o el dolor de espalda, tienen entre tres y cuatro veces más riesgo de sufrir ansiedad o depresión.
Precisamente, los achaques físicos son la principal causa de que las personas ansiosas acudan a la consulta. "Muchas no saben que tienen ansiedad –asegura Magda Miralles, médica y miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria–. Vienen porque les duele la espalda, y se lo solucionas. Luego les duele el estómago, y se lo solucionas. Y luego tienen problemas en la piel. Sospechas que pasa algo más, y ves que tienen mucha ansiedad". En el peor de los casos, arrastran su angustia y sus dolores durante años sin recibir tratamiento. "Entre el 20% y el 30% de las personas con un trastorno de ansiedad no están tratadas –apunta Magda Miralles–. En parte, porque los médicos no nos damos cuenta de que sufren ansiedad y porque hay personas que no saben abrirse emocionalmente. Pero el gran problema es que falta información. Le dices a alguien que su malestar físico se debe a la ansiedad, y te dice que no puede ser. O no entiende que el tratamiento farmacológico más adecuado son los antidepresivos, que calman la ansiedad. Hasta hace poco, se daban tranquilizantes, pero estos pueden causar adicción y perpetúan la ansiedad. Así que el paciente te dice que no está deprimido y no toma la medicación".
Los médicos de atención primaria están en primera línea en el combate contra la ansiedad. Una de cada cuatro personas que va a su médico de familia tiene un trastorno ansioso. "Sólo los casos más graves se derivan al psiquiatra, aunque también derivamos al psicólogo a los pacientes que se pueden beneficiar de un tratamiento psicológico", añade esta médica de familia.
Pero no hay psicólogos suficientes en la sanidad pública. En el 2013, sólo se han ofertado 128 plazas para ellos en toda España. A pesar de que los médicos de familia apenas tienen cinco minutos para sus pacientes y de que la terapia psicológica, combinada con las pastillas en momentos de crisis o en pacientes graves, es la más eficaz.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Científicos descubren cómo el VIH infecta las células

Un equipo de científicos de Estados Unidos y China ha obtenido una imagen de alta resolución de la estructura de un receptor que la mayoría de los virus de inmunodeficiencia humana usan para invadir las células, según un artículo que publica hoy la revista Science.

Los investigadores también encontraron dónde un medicamento contra el VIH se adosa a las células humanas e impide la entrada del virus que, supuestamente, causa el síndrome de inmunodeficiencia humana.
"Estos detalles estructurales nos ayudarán a entender mejor cómo, exactamente, el VIH infecta las células y cómo podemos impedir mejor el proceso con los medicamentos de la próxima generación", señaló Beili Wu, del Instituto Shanghai de Medicina, la investigadora principal en este estudio.
Los científicos centraron su atención en el receptor denominado CCR5, uno de las áreas más buscadas como objetivo para los nuevos medicamentos contra el VIH.
Aunque inicialmente se descubrió que el VIH infecta las células por vía de otro receptor, el CD4, en 1996 los científicos encontraron que la infección requería un correceptor, habitualmente el CCR5, adjunto del CD4 en una variedad de células del sistema inmunitario.
Ciertas variantes genéticas del CCR5, explicó el artículo, pueden aumentar o disminuir sustancialmente el riesgo de infección con el VIH y, asimismo, la rapidez con que la enfermedad avanza después de la infección.
Una variante abreviada del CCR5 que se encuentra en aproximadamente el 10 por ciento de los europeos, no se expresa en absoluto en la superficie de las células de inmunidad, y las personas que producen sólo esa variante son casi invulnerables a la infección del VIH.
Es difícil obtener cantidades útiles de estos receptores para el análisis estructural debido a su conformación "blanda" que hace trabajoso el inducirles a que se ordenen en el tipo de moléculas individuales necesarias para la cristalografía por rayos X.
Pero, finalmente, Wu y su equipo de estudiantes usaron una molécula que sostiene juntas las proteínas del CCR5 lo suficiente como para que formen cristales útiles.
Los investigadores estabilizaron aún más el CCR5 con un compuesto llamado maraviroc (un medicamento de la firma Pfizer que se comercializa con las marcas Selzentry o Celsentri fuera de Estados Unidos), y que se ha usado desde 2007 para el tratamiento de la infección con el VIH.
El análisis cristalográfico mostró el sitio preciso de enlace en el CCR5, es decir el punto desde el cual la molécula del medicamento influye en el funcionamiento del receptor y que es diferente del sitio usado por los socios naturales de enlace del CCR5, un conjunto de proteínas llamadas quimiocinas.
Los investigadores explicaron que el maraviroc, aparentemente, opera contra el VIH de forma indirecta, no porque bloquee físicamente al virus sino porque engancha la estructura receptora en una conformación insensible al VIH.

Estudio con importantes resultados para la hipertensión

El especialista en Cardiología del Hospital General Universitario de Elche (Alicante, España) Pedro Morillas ha llevado a cabo un trabajo de investigación que presenta importantes resultados para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial generalizada.

  El estudio fue realizado en el servicio de Cardiología del Hospital San Juan de Alicante, que dirige Vicente Bertomeu, ya que Morillas era responsable de su Unidad de Hipertensión Arterial hasta su reciente incorporación al centro ilicitano.
   Además, la investigación ha contado con la colaboración de la Unidad Cardiocirculatoria del centro de Investigación del Hospital La Fe de Valencia.
   Se calcula que más del 30 por ciento de los pacientes adultos en España padecen de hipertensión y aproximadamente la mitad lo desconocen. Según las mismas fuentes, sin un adecuado control, esta elevación de las cifras de presión mantenida en el tiempo afecta de manera significativa a diferentes órganos del cuerpo, fundamentalmente al corazón, los riñones y a las arterias, lo que se traduce en un aumento del riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares.
   El trabajo de investigación se ha centrado en el estudio de pacientes hipertensos con diferentes grados de afectación orgánica.
   Morillas señala que seleccionaron a 159 pacientes y estudiaron sus niveles sanguíneos de dos moléculas que intervienen directamente en el metabolismo del colágeno, sustancia que "si se acumula en exceso en nuestro organismo puede provocar fibrosis y rigidez a nivel del corazón, a nivel de los riñones y a nivel de los vasos arteriales y que, por tanto, es especialmente dañina en este tipo de pacientes".
   La acumulación de colágeno en el corazón de los pacientes hipertensos es responsable de un aumento en su masa y rigidez, lo que dificulta su correcto funcionamiento y la aparición de síntomas de insuficiencia cardiaca y arritmias.
   A nivel del riñón, el depósito de colágeno produce un deterioro progresivo de su capacidad de filtración y eliminación de sustancias tóxicas de la sangre (insuficiencia renal) que, en casos avanzados, puede conducir a la necesidad de hemodiálisis. Además, el aumento de colágeno a nivel de las arterias contribuye a la pérdida de su elasticidad y al estrechamiento de los vasos sanguíneos.
   Los resultados del trabajo de investigación ponen de manifiesto que los pacientes hipertensos con una enfermedad generalizada y agresiva, con un mayor daño a nivel cardiaco, renal y vascular, presentan niveles en sangre más elevados de estas dos moléculas (metaloproteinasa-1 y su inhibidor TIMP-1), favorecedoras de la acumulación del colágeno en el organismo.
   Morillas destaca que "los resultados son prometedores ya que pueden tener gran relevancia en dos escenarios", por un lado para, "en un futuro, identificar con un análisis simple de sangre a los pacientes con mayor afectación hipertensiva de los distintos órganos y que van a presentar un mayor riesgo de desarrollar una complicación cardiovascular en el seguimiento.
   Además, el estudio "abre la puerta a la investigación de nuevos fármacos antihipertensivos que puedan actuar sobre estas sustancias y bloquear, incluso revertir, las lesiones que la hipertensión arterial provoca en estos órganos".
   Desde Generalitat señalan que los resultados han sido tan interesantes que la revista europea más importante en el campo de la hipertensión arterial y una de las tres mejores a nivel mundial, 'Journal of Hypertension' acaba de publicar el trabajo de investigación y sus resultados.
   El estudio ha sido posible gracias a una beca otorgada al especialista por la Sociedad Española de Cardiología. En este sentido, Morillas mantiene que "es fundamental que se siga apostando por la investigación médica".
   Argumenta, en este sentido, que "los avances de la medicina y especialmente en entidades tan prevalentes como la hipertensión arterial se van a traducir sin lugar a duda en una mejoría en la calida de vida de nuestros pacientes".
   Otros factores que se han asociado a una enfermedad hipertensiva más grave en el estudio han sido el tabaquismo, la diabetes mellitus y el perímetro abdominal. En ese sentido, es fundamental realizar siempre una valoración integral del paciente hipertenso, identificando todos los factores de riesgo cardiovascular presentes en el paciente y así realizar un tratamiento global de todos ellos.
   Morillas indica que "no tiene mucho sentido centrarse únicamente en el control de la presión arterial de los pacientes mientras éstos sigan fumando, no pierdan peso en el caso de presentar sobrepeso u obesidad, o no tengan controlado adecuadamente sus cifras sanguíneas de azúcar". Así, insta a adoptar una "visión global del problema" para lograr resultados notables desde el punto de vista de la prevención.

martes, 10 de septiembre de 2013

Cinco alimentos que ayudan a aumentar la inteligencia

Cinco alimentos ricos en nutrientes como el yodo, la colina, el ácido graso omega 3, el monofosfato de uridina o el zinc, favorecen las conexiones neuronales y ayudan a que el cerebro funcione mejor.

1.- La sal yodada: Un reciente estudio de la Agencia Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos asegura que la introducción de sal yodada en el país en 1924 ha tenido un gran efecto en el aumento del cociente intelectual de sus ciudadanos, contribuyendo a su elevación en hasta 3,5 puntos de media. Mientras, el plan «The Micronutrient Initiative» ha elevado la inteligencia promedio de los paquistaníes entre 12 y 13 puntos gracias a la introducción del yodo en la sal. Además, el estudio indica que la carencia de yodo en una mujer embarazada impide de forma irreversible el desarrollo cognitivo del feto.
2.- El pescado azul: Muy rico en ácido graso omega 3, la ingesta de pescado azul puede hacer que una persona mejore su cociente intelectual hasta en 3,5 puntos. El atún, las sardinas, las anchoas, el salmón o la anguila son algunos de los pescados azules habituales en las pescaderías y que deberían formar parte de la dieta diaria si queremos para mejorar el rendimiento de nuestro cerebro.
3.- Los huevos: La colina presente en los huevos fortalece las conexiones nerviosas entre las neuronas que permiten la transmisión de emociones, ideas o recuerdos. Según asegura un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), su consumo habitual durante cuatro semanas puede producir un aumento visible de nuestras habilidades cognitivas.
4.- La remolacha: Esta hortaliza posee monofosfato de uridina, que al igual que el omega 3, la colina y el yodo, favorece las conexiones de las células nerviosas, por lo que aumentan nuestras habilidades cognitivas. El estudio del MIT descubrió también que los ratones que consumían remolacha a diario sufrieron cambios bioquímicos en las sinapsis neuronales que aumentaron su inteligencia.
5.- El jamón: Este alimento, uno de los pilares de la dieta mediterránea junto al aceite de oliva, contiene zinc, mineral que, entre otras funciones, ayuda a mejorar la rapidez mental. Sin embargo, se trata de una cantidad pequeña (2,3 mg por 100 gramos), por lo que sería necesario consumir casi un kilo de jamón para alcanzar la cantidad diaria de zinc recomendada por los expertos de nutrición. Lo que no deja de ser una excelente excusa para degustar un buen plato o bocadillo de jamón ibérico sin ningún tipo de remordimientos.

lunes, 9 de septiembre de 2013

La flora intestinal juega un papel esencial en el aumento de peso

La composición de la flora intestinal juega un papel determinante en el metabolismo, reveló una investigación realizada en ratones que corrobora resultados de estudios precedentes, abriendo potencialmente la vía a tratamientos contra la obesidad.

La última investigación, aparecida en la revista estadounidense Science, muestra que los ratones que recibieron en su intestino esterilizado bacterias provenientes de la flora intestinal de personas obesas ganaban más peso que aquellos a los que los investigadores habían inyectado microbios intestinales de personas más delgadas.
La experiencia demuestra la transmisión a los roedores de características físicas y metabólicas de un individuo a través de su flora intestinal, lo que, según los investigadores podrían representar un paso importante en el desarrollo de probióticos y de regímenes alimentarios personalizados para tratar o prevenir la obesidad.
La diferencia en la ganancia de peso entre los dos grupos de ratones que siguieron el mismo régimen alimentario y consumieron el mismo volumen de alimentos "no se puede explicar más que por las características de diferentes floras intestinales", señala Jeffrey Gordon, director del Centro de la Ciencia del Genoma y Sistemas Biológicos de la facultad de medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, (Missouri, centro) coautor, del estudio.
Para determinar qué microbios permiten evitar una ganancia de peso, encerraron a los dos grupos de ratones, los obesos y los delgados, en una misma jaula y, como se esperaba, los roedores comenzaron a consumir sus respectivos excrementos, además de la comida suministrada, intercambiando así sus flores intestinales.
Tras una decena de días, los investigadores descubrieron que los ratones con sobrepeso habían desarrollado los mismos características metabólicas que los que eran delgados.
Sin embargo, estos últimos no se vieron al parecer afectados por los microbios intestinales de sus compañeros de jaula obesos.
Los autores del estudio pudieron determinar que ciertas bacterias de la familia de las bacteroidetes podían entrar en el intestino de los ratones obesos y provocar cambios en su metabolismo. Pero ninguna de las bacterias de la flora intestinal de los roedores obesos pudo invadir el intestino de aquellos que guardaban la línea.
A continuación alimentaron a estos ratones con el equivalente a dos regímenes de alimentación modernos. El primero era rico en fibras y flojo en grasas saturadas, mientras que el segundo era pobre en fibra y rico en grasas.
Sometidos a una alimentación sana, los ratones obesos adquirieron las buenas bacterias intestinales de sus compañeros delgados al consumir sus excrementos y modificar su metabolismo, como en la experiencia precedente.
Pero cuando los dos grupos de ratones fueron alimentados con un régimen pobre en fibras y ricos en grasas saturadas, los que eran obesos no adquirieron las bacterias intestinales que impedían ganar peso.
Además, los que estaban delgados no pudieron conservar la flora en su intestino que ofrecía una protección contra el exceso de peso, constataron los investigadores.
Los resultados sugieren interacciones más complejas que lo que se estimaba hasta ahora entre el régimen alimentario, la masa corporal y la flora intestinal en los trastornos del metabolismo humano, concluyeron.
"Contamos desde ahora con una forma de identificar esas interacciones según los alimentos consumidos, y de modificar un régimen alimentario poco sano de forma que se facilite establecer una flora intestinal que favorezca el metabolismo evitando engordar", apunta Gordon.
Una investigación publicada en Estados Unidos muestra que las personas obesas que se sometieron a un puente gástrico para reducir el volumen de su estomago experimentaban también una modificación de sus microbios intestinales, que según los investigadores explicaría un 20% de su pérdida de peso tras esta intervención.
Otro estudio realizado sobre 792 personas, aparecido en marzo en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, reveló al analizar el aliento de las personas que tenían en sus intestinos niveles elevados de un microbio llamado methanobrevibacter smithii tenían sobre peso.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Bacterias humanas promueven la delgadez

Ratones libres de gérmenes que recibieron las bacterias del intestino de seres humanos obesos engordan más y acumulan más grasa que los roedores que recibieron la microbiota de seres humanos delgados, según un nuevo estudio. Sus autores detectaron que las Bacteroidetas fueron capaces de entrar en las entrañas de los animales obesos, acomodándose en nichos no ocupados y activando cambios en el metabolismo, mientras que ninguna de las bacterias de los obesos pudo invadir a los delgados para hacerles acumular grasa.

   Esta investigación, que se publica en la edición de este sábado de la revista 'Science', demuestra que la transmisión de los rasgos físicos y metabólicos a través de las comunidades de microbios en el intestino depende de la dieta de los roedores. Los científicos consideran que puede representar un paso importante hacia el desarrollo de nuevas terapias y probióticos a base de alimentos personalizados para el tratamiento o prevención de la obesidad.
   Esta investigación sigue la línea de estudios relacionados que muestran que la variedad de genes microbianos en el intestino puede influir en la obesidad y que los alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras, tienden a aumentar esa diversidad bacteriana. Sin embargo, este nuevo estudio demuestra directamente que las comunidades microbianas en el intestino pueden transmitir rasgos de delgadez o sobrepeso, además de señalar a jugadores específicos involucrados, junto con sus roles y cómo estas funciones están ligadas a los alimentos que consumimos.
  Vanessa Ridaura, estudiante graduada en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, y sus colegas tomaron muestras de los microbios que vivían en las entrañas de hermanos gemelos e idénticos humanos. En cada par de gemelos, uno de los hermanos era delgado, mientras que el otro era obeso. Luego, los investigadores trasplantaron microbiota intestinal de los gemelos en las entrañas de los ratones libres de gérmenes que habían sido criados en condiciones estériles, sin ningún tipo de microbios propios.
   "Lo primero que identificó Vanessa fue que consumiendo una dieta estándar para ratón, los roedores destinatarios de la microbiota de gemelos obesos ganaron más grasa que los destinatarios de la de los los gemelos delgados", explicó Jeffrey Gordon, director del Centro de Ciencias del Genoma y Biología de Sistemas en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington y coautor del informe.
   Este trasplante de microbios del intestino de los seres humanos a ratones dio lugar a cambios metabólicos en los roedores que se asocian con la obesidad en los seres humanos. Por lo tanto, los investigadores llevaron a cabo lo que Gordon llama "la batalla de la microbiota", que involucró a los ratones que recibieron los microbios de un gemelo delgado (ratones Ln, por la palabra delgado en inglés) con los que obtuvieron los microbios de un gemelo obesos (ratones Ob).
   "Los ratones intercambiaron sus microbios fácilmente", dijo Gordon, refiriéndose a la coprofagia o el consumo de heces. Después de que los ratones fueron compañeros de jaula durante diez días, los expertos descubrieron que los roedores Ob que habían sido alojados con sus compañeros Ln habían adoptado características de los más delgados, incluyendo las del metabolismo de sus compañeros de jaula Ln. Sin embargo, los roedores Ln que habían sido alojados con los ratones Ob, no se vieron afectados por los microbios y el metabolismo de sus compañeros de jaula.
   De esta forma, algo en los microbios en los intestinos de los ratones Ln evitó que los ratones Ob acumularan mucha grasa. Mediante una combinación de algoritmos, los investigadores averiguaron qué especies bacterianas en particular fueron capaces de invadir los ratones Ob y hallaron que los miembros específicos del filo Bacteroidetas fueron capaces de entrar en las entrañas de los ratones Ob, acomodándose en nichos no ocupados y activando, a continuación, los cambios en el metabolismo. Por el contrario, ninguna de las bacterias procedentes de ratones Ob pudo invadir los ratones Ln para hacerlos acumulan grasa .
   Para obtener más información, los investigadores diseñaron dietas de los ratones que eran representativas de las dietas norteamericanas actuales: una alta en grasas y baja fibra y grasas saturadas, y otra baja en fibra y alta en grasas saturadas, y se las dieron a los ratones. Una vez más, los autores realizaron "la batalla de la microbiota" mediante la convivencia de los roedores Ob y Ln.
   Cuando los ratones consumieron la dieta saludable, los resultados fueron los mismos que antes, pero, las cosas eran muy diferentes cuando los animales recibieron la alimentación poco saludable: los ratones Ln no fueron capaces de conferir protección contra el aumento de la masa corporal en sus compañeros de jaula Ob y no hubo invasión de Bacteroidetas intestinales de los roedores Ln a los Ob.