miércoles, 4 de mayo de 2011

El cerebro incorpora mecanismos para rechazar la injusticia

Un estudio del Instituto Karolinska y la Escuela de Económicas de Estocolmo (Suecia) muestra que el cerebro posee mecanismos integrados que desencadenan una reacción automática ante alguien que rehusa compartir.  

   En el estudio, publicado en la revista 'PLoS Biology', el sentido de justicia de los individuos se desafiaba con un juego de justicia monetaria de dos jugadores y su actividad cerebral era medida de forma simultánea utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf).
   Cuando los jugadores realizaban sugerencias injustas sobre cómo compartir dinero, a menudo eran castigados por sus parejas incluso si esto suponía un coste. Esta reacción ante la injusticia podría comprobarse a través de una región cerebral específica que se denomina amígdala.            
   El estudio se basa en la conducta humana universal de reaccionar con una agresión instantánea cuando otra persona se comporta de forma injusta y de una manera que no es la mejor para el grupo. Los investigadores examinaron a 35 sujetos mientras jugaban a un juego económico en el que un jugador sugiere a otro cómo debe repartir una suma de dinero dada; el otro jugador puede aceptar la sugerencia y tomar el dinero o rechazarlo, en cuyo caso ningún jugador recibe nada.
   Según explica Katarina Gospic, responsable del estudio, "si la suma a compartir es 100 y la sugerencia es que 50 sean para cada uno, todo el mundo acepta ya que se ve como justo. Pero si la sugerencia es que uno se quede 20 y el otro 80, esto se ve como injusto. En aproximadamente la mitad de los casos todo termina con el jugador que recibe la porción más pequeña rechazando la sugerencia, incluso aunque esto le cueste perder esos 20".
   Investigaciones previas han sugerido que el área que controla la capacidad para analizar y realizar decisiones financieras se localiza en la corteza prefrontal y la ínsula. Utilizando las imágenes de IRMf, sin embargo, los investigadores vieron el área del cerebro que controla las decisiones financieras rápidas se localizaba en realidad en la amígdala, una parte evolutivamente muy antigua y primitiva del cerebro que controla sentimientos de ira y miedo.
   Para explorar estos resultados en mayor profundidad, a los individuos se les proporcionaba el tranquilizante antiansiedad oxazepam o un placebo mientras jugaban. Los investigadores descubrieron que aquellos que recibían el fármaco mostraban una menor activación de la amígdala y una mayor tendencia a aceptar una distribución injusta del dinero, a pesar del hecho de que cuando se les preguntaba seguían considerando injusta la sugerencia.
   En el grupo control, la tendencia a reaccionar de forma agresiva y a castigar al jugador que había sugerido la distribución injusta del dinero se vinculaba directamente con un aumento en la actividad en la amígdala. Se observó una diferencia de género, ya que los hombres respondían de forma más agresiva ante las sugerencias injustas que las mujeres al mostrar una mayor tasa de actividad de la amígdala. La diferencia de género no se descubrió en el grupo que recibió el fármaco oxazepam.

La obesidad mórbida aumenta un 200% en España

La obesidad mórbida ha aumentado un 200 por cien en España, según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que se publica en la 'Revista Española de Cardiología'. En concreto, en 1993 referían tener esta patología 1,8 de cada 1.000 habitantes, mientras que en 2006 la cifra aumentó hasta 6,1.

   La investigación, que ha sido realizada por la Universidad de Navarra sobre los datos de las seis Encuestas Nacionales de Salud publicadas entre 1993 y 2006, concluye además que el crecimiento de la prevalencia de obesidad mórbida es más rápido que el de una obesidad más leve (más del 200 por ciento en obesidad mórbida frente a un 65 por ciento en obesidad).
   "La obesidad mórbida se ha disparado más porque los obesos con patología más leve han sobrepasado el límite de la mórbida", explica el presidente de la SEC, Carlos Macaya, quien advierte de que esta situación es "un grave problema de salud pública", que, con "toda seguridad" irá en aumento "si no se hacen intervenciones serias".
   Asimismo, el estudio ha desvelado que, aunque siguen siendo las mujeres las que más padecen de obesidad mórbida (6,8 de cada mil mujeres y 5,4 de cada mil hombres) el crecimiento relativo entre los hombres ha sido 3 veces superior.
   La obesidad se debe a un "problema educacional y de cultura social", asegura Macaya, quien alerta de que "la alimentación es muy mala en cuanto a calidad y cantidad", ya que hay una "clara tendencia a la sobrealimentación y a elegir una dieta basada en carbohidratos".
   "Los hidratos de carbono son la molécula más fácil de quemar, pero si no te mueves y no la quemas se transforma en grasa", explica el presidente de la SEC que detalla que este tipo de lípidos "son grasas endógenas, producidas por el propio cuerpo".
   Por este motivo, el experto en Cardiología cree que el problema debe tomarse en serio porque, en caso contrario, "no hay duda de que irá en aumento". En este sentido, Macaya apuesta por "intervenciones a nivel nacional por parte de las autoridades sanitarias para concienciar a la población e incidir en la consideración de este problema como una enfermedad".
   "Los resultados de este estudio obligan a tomar urgentemente medidas preventivas eficaces, ya que nos estamos acercando con demasiada rapidez a las cifras de obesidad que Estados Unidos tenía hace veinte años. En la actualidad, el país norteamericano tiene una prevalencia de obesidad mórbida de entre el 5 y el 6 por ciento de la población. Nosotros por el momento no llegamos al 1 por ciento, pero estamos tendiendo a alcanzar estas cifras en pocos años", añade el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Miguel Ángel Martínez.
   "Las autoridades sanitarias se tienen que poner las pilas en materia de prevención de obesidad. Igual que nos bombardean con otro tipo de imágenes como por ejemplo las del tabaco, que nos bombardeen con este tipo de mensajes", sentencia Macaya.
   Se considera que una persona sufre de obesidad mórbida cuando su Índice de Masa Corporal (IMC) es igual o superior a 40. El IMC es un indicativo del peso de una persona en relación con su altura y se calcula mediante una división entre el peso en kilos y la altura en metros cuadrados.
   Así, el IMC "normal" debe situarse por debajo de 25. Cuando se sitúa entre 25 y 30 se habla de sobrepeso y, en el caso de que se cifre entre 30 y 40 se está ante una situación de obesidad leve.
   Entre las consecuencias sobre la salud, el presidente de SEC recuerda la "alta morbilidad" de la obesidad con otro tipo de patologías. "La obesidad no sólo produce trastornos cardiovasculares, sino problemas en las articulaciones o en el aparato respiratorio como las apneas", afirma.

La actividad física durante la niñez previene la depresión en la etapa adulta

La actividad física durante la niñez puede prevenir la depresión durante la etapa adulta, según un estudio de científicos australianos difundido hoy.

Los investigadores de la Universidad Deakin, en el sureste del país, descubrieron que las personas que tienen poca actividad física durante la infancia son un 35 por ciento más propensas a padecer depresión que aquellas personas que realizaron actividad física regularmente en la niñez.
La científica australiana Felice Jacka dijo que su investigación sugiere "que la actividad física puede prevenir el desarrollo de la depresión y promueve a la vez la actividad física constante en los niños".
Jacka subrayó que la actividad física puede contribuir positivamente en el desarrollo de células cerebrales durante la infancia y a la vez, ayuda a afrontar mejor situaciones de estrés.
Además, una persona con bajos niveles de actividad física tiene además poco apoyo social, lo que puede influir en que ésta padezca depresión a lo largo de su vida, agregó.
Los investigadores de la Universidad de Deakin, en el estado de Victoria, analizaron los niveles de actividad física de 1.225 hombres y mujeres antes de la edad de 15 años y su relación con la tendencia a la depresión, según el portal australiano de noticias científicas "Science alert".
La actividad física durante la niñez puede prevenir la depresión durante la etapa adulta, según ese estudio de científicos australianos difundido hoy.

La cirugía menor reduce hasta un 132% los costes

Realizar determinadas intervenciones quirúrgicas menores en los centros de Atención Primaria (CAP) puede reducir hasta un 132% los costes económicos de dichas operaciones en relación a los hospitales, según un estudio de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic) hecho público este miércoles.

La Camfic ha señalado de este modo que los ambulatorios puede ser una vía "muy eficiente" para reducir los costes y recortar las listas de espera hospitalarias.
El estudio se realizó sobre la base de 1.617 intervenciones practicadas en dos CAP urbanos, en su mayoría a pacientes mayores de 55 años y que consistieron en cirugías inguinales, quistes epidérmicos y fibromas, entre otras.
De dicho estudio se desprende que estas operaciones costaron unos 145.000 euros, frente a los 236.000 euros que costaría practicarlas en un hospital comarcal y los 338.000 euros de un hospital de tercer nivel.
"Las mismas técnicas realizadas por la atención primaria suponen un gran ahorro respecto a lo que hacen los hospitales", subraya el estudio, que defiende también que este método permite ahorrar desplazamientos y no presenta complicaciones adicionales.

Un análisis de sangre ayuda a predecir futuros problemas de tiroides en mujeres embarazadas

Investigadores de la Universidad Carolina de Praga, en Reino Unido, aseguran que un sencillo análisis de sangre puede ayudar a predecir el riesgo de desarrollar problemas con la glándula tiroides de algunas mujeres después de tener un hijo.

Así se desprende de las conclusiones de un estudio presentado en el último Congreso Europeo de Endocrinología, que ha mostrado que esta prueba de diagnóstico precoz ayuda a detectar uno de cada tres casos pese a no presentar síntomas, un hallazgo con importantes implicaciones tanto para la salud de estas gestantes como para la de sus bebés.
En este estudio, dirigido por la doctora Eliska Potlukova, se realizó un seguimiento de cerca de 200 mujeres desde las primeras etapas de su embarazo, de las que la mitad no presentaba ningún síntoma que alertase de algún problema con el tiroides.
Sin embargo, en todas ellas se encontró un marcador en sangre que sugería un riesgo futuro que, dos años más tarde del nacimiento de su bebé, se constató en un tercio de estas mujeres.
En virtud de estos datos, Potlukova reconoce en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, que decenas de mujeres podrían ser diagnosticadas precozmente de los problemas de tiroides que puedan desarrollar en el futuro.
"Si una mujer en edad fértil está pensando en quedarse embarazada, debe visitar a su médico de cabecera o ginecólogo para que se le mida su función tiroidea y se constate el riesgo de que ésta se deteriore", ha reconocido esta experta.
Actualmente, esta prueba sólo se realiza en algunos países, como Reino Unido, pero sólo en aquellas mujeres con antecedentes familiares o problemas previos. Es más, en Estados Unidos se rechazó en 2006 ante la falta de evidencia científica de entonces.
Por su parte, la portavoz del Royal College de Comadronas, Sue Jacobs, ha destacado que este estudio "aporta evidencias de lo importante que pueden ser estos análisis", si bien "es necesario realizar nuevos estudios antes de promover este cribado de forma universal".

Un tercio de los niños españoles no se levanta descansado nunca

En España, un tercio de los niños no se levanta descansado nunca, según una investigación realizada en el Hospital Quirón de Valencia sobre una muestra de 1.507 niños de diferentes edades, sexo y procedencia geográfica, que se publica en 'Anales de Pediatría'. 

En concreto, el estudio desvela que se levantan descansados una o ninguna vez a la semana el 37,4 por ciento de los niños de entre 6 y 8 años, el 25,3 por ciento de los de entre 9 y 11 años y el 31,8 por ciento de los de 12 a 15 años.
"No hay que olvidar que vamos a dormir toda nuestra vida en función de cómo aprendamos a hacerlo de pequeños", advierte e autor principal de este estudio y médico en la Unidad Valenciana del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, Gonzalo Pin Arboledas, en una información de la Plataforma Sinc.
Asimismo, los resultados muestran que entre el 76,1 por ciento y el 91,2 por ciento de los niños considera que tiene algún problema relacionado con el sueño y que el 53,9 por ciento de los de 12 a 15 años tienen pesadillas más de una vez por semana.
"Los profesores afirman que el 4,26 por ciento de los escolares se duerme en clase más de tres veces a la semana, lo que prueba que los niños tienen una calidad del sueño disminuida, ellos son conscientes de esto", asegura Pin.
"Lo más llamativo es que un 15 por ciento de la muestra no tenga un horario regular para irse a dormir los días escolares, es decir, que estos niños tan pequeños deciden ellos mismos cuándo irse a la cama. Vivimos en una sociedad de las 24 horas que transmite a los jóvenes que dormir es poco importante, cuando el sueño tiene mucha responsabilidad frente a la obesidad o el fracaso escolar", subraya el investigador.
Los autores presentarán estos datos a las administraciones públicas para que tomen las medidas que crean oportunas en relación a la educación sanitaria. "La sociedad ha cambiado y es importante adaptar esos cambios sin olvidar la educación de los más jóvenes. Es necesario incrementar las medidas de educación y transmitir la importancia de las horas de sueño", concluyen.

Madres con VIH reducen el riesgo de contaminar al bebé si se medican hasta el secto mes de embarazo

Las madres con VIH que toman profilaxis antirretroviral hasta el sexto mes de lactancia pueden reducir a la mitad las probabilidades de contaminar al bebé con el virus respecto al protocolo actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pasando de un 9,5 por ciento de riesgo de transmisión del virus al 5,4 por ciento. 
 
Así lo ha demostrado un consorcio internacional de investigadores, en el que participa un equipo del Institut de Recherche pour le Développement (IRD), cuyos resultados han animado a la OMS a revisar sus recomendaciones en esta materia.
Estos investigadores realizaron de 2005 a 2008 pruebas clínicas a más de 800 mujeres en Burkina Faso, Kenia y Sudáfrica. El objetivo era comparar la eficacia de este nuevo protocolo con la del protocolo de profilaxis en vigor. Para ello administraron a un grupo de pacientes --entre la 28 y la 36 semana y hasta el sexto mes de lactancia-- una combinación de tres antirretrovirales: la zidovudina, la lamivudina y la lopinavir/ritonavir.
Gracias a esta 'triterapia preventiva', sólo un 5,4 por ciento de los niños de 12 meses resultaron infectados, frente al 9,5 por ciento de niños que resultaron infectados en el grupo que siguió una profilaxis clásica. La nueva combinación se reveló incluso más eficaz en mujeres con elevada carga viral.
Por su parte, la OMS ha calificado de "formidable" este avance, por el que ha decidido revisar sus recomendaciones en este sentido. Desde principios de 2010, la recomienda seguir con la profilaxis a lo largo de todo el período de lactancia.
A esta opción ahora se suman otras dos nuevas: que la futura mama tome zidovudina en el embarazo y de a su hijo nevirapina todos los días hasta el destete o bien que tome la 'triterapia preventiva' descrita en este estudio durante el embarazo y hasta que abandonen la lactancia.
Para la OMS, comenzando la profilaxis a partir de la semana número 14 de embarazo, estas nuevas medidas podrán reducir, a largo plazo, el riesgo de transmisión del virus al menos de 5 por ciento.
Cada día 1.500 niños contraen el VIH por vía materna en el mundo. El 90 por ciento de ellos vive en África Subsahariana. En los países pobres, 1,4 millón de mujeres tiene VIH. Sin prevención, el riesgo de que las futuras madres transmitan el VIH a sus hijos en el útero, durante el parto o la lactancia es de un 35 por ciento.
En 2009, se contabilizaban 370.000 nuevas infecciones por contaminación madre-niño, elevando a 2,5 millones los menores de 15 años que vivían con el VIH en el mundo. Renunciar a la lactancia reduce el riesgo de transmisión del VIH de la madre al niño a un 2 por ciento, pero también le priva de los anticuerpos maternos, así como de su único recurso alimenticio, exponiéndolo a sufrir diarreas o desnutrición a causa de una alimentación con leche artificial y por la falta de agua potable.

Desarrollan un método para identificar rápidamente algunas cepas de tuberculosis

Un equipo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha desarrollado, en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, un método para identificar de forma rápida algunas cepas de tuberculosis pertenecientes a la familia 'Beijing'. Según informa la agencia SINC, esto ha sido posible gracias a una técnica de 'High Resolution Melting' (HRM), y ya ha servido para identificar una prevalencia "inesperadamente alta" de esta bacteria en Perú.

Estas cepas de la 'Mycobacterium tuberculosis' constituyen un linaje "claramente definido" dentro de su especie y se les atribuye una "mayor virulencia y capacidad de diseminación", por lo que han ocasionado brotes de tuberculosis de gran magnitud en diversas partes del mundo.
Además, en determinados contextos geográficos se ha asociado con una mayor propensión al desarrollo de resistencia a fármacos, lo que hace necesario detectar precozmente cuándo un individuo puede estar infectado por alguna de estas cepas.
Hasta ahora, y pese a que ya se habían descrito distintos métodos para diferenciar genéticamente las cepas de la familia 'Beijing', algunos son complejos desde el punto de vista técnico y requieren un periodo de tiempo largo para obtener el resultado.
En este caso, el método ideado por el CIBERES se basa en estudiar un gen de la 'M. tuberculosis' que contiene un nucleótido diferente según se trate de cepas de la familia 'Beijing' o de otra.
Este ensayo se ha utilizado para analizar una colección de cepas representativa de diferentes familias genéticas de esta bacteria y, según indica el doctor Darío García de Viedma, autor del estudio, ha permitido identificar correctamente a todas ellas como 'Beijing' o 'no-Beijing'.
Además, se puede aplicar eficazmente a muestras respiratorias obtenidas directamente del paciente, sin necesidad de esperar a obtener el cultivo de las cepas, que suele tardar unas dos o tres semanas.
El experimento se utilizó para analizar una muestra representativa de cepas circulantes en Perú, lo que ha permitido averiguar que la prevalencia de cepas de 'M. tuberculosis' de la familia 'Beijing' en esta población es superior a lo esperado y alcanza valores próximos al 20 por ciento en las cepas aisladas en la ciudad de Lima.

La obesidad afecta ya a más del 30% de los niños en España

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, calcula que el porcentaje de población infantil con problemas de obesidad o sobrepeso en España podría haber aumentado entre dos y tres puntos porcentuales, superando el 30 por ciento de obesidad infantil en España registrados en anteriores estudios y encuestas nacionales.
 
Así lo ha asegurado el presidente de esta entidad, Roberto Sabrido, en el marco de las III Jornadas de Sobrepeso y Hábitos Saludables que se celebran en el campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Según Sabrido, la agencia se encuentra ultimando los resultados recogidos mediante una encuesta realizada a un total de 8.000 niños de entre 6 y 12 años pertenecientes a "todas" las comunidades autónomas, teniendo en cuenta que la obesidad infantil es "una realidad del mundo occidental" que afecta en gran medida a Estados Unidos, Centro América y países europeos.
En este sentido, ha indicado que "la ventaja de España es que el 30 por ciento marcado por los estudios corresponde a problemas de sobrepeso en su mayoría, mientras que en el resto de países occidentales predomina la obesidad, "aunque sigue siendo preocupante a nivel nacional".
"Un problema que también afecta al mundo en desarrollo", ha dicho, donde existe un 40 por ciento de población con problemas de malnutrición, "al mismo tiempo que un 40 por ciento de la población padece sobre peso y obesidad", según Sabrido.
Por lo tanto, la obesidad y el sobrepeso se configuran como "una epidemia en todo el mundo", ha indicado, señalando que "debemos actuar y estamos actuando" contra el mismo, y ha basado su afirmación en la realización de jornadas como las celebradas en la UCLM y en la aprobación de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Una ley que entre sus objetivos incluye prohibir la venta de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos 'trans', sal y azúcares en colegios e institutos, y que "espera que entre en funcionamiento en el mes de junio". A partir de entonces, será de obligado cumplimiento en todas las Autonomía.
Las III Jornadas de Sobrepeso y Hábitos Saludables de la UCLM pretenden abordar las cuestiones de sobrepeso y obesidad infantil "junto a alumnos que van a ser futuros maestros", ha señalado el director de las jornadas y profesor de la UCLM, Antonio Mateos.
De esta forma se va a trabajar en un asunto "preocupante" que está creciendo de forma constante en los países occidentales como España, "un problema relacionado con malos hábitos alimenticios", ha dicho.
En este sentido, el director de las jornadas ha indicado que durante 3 días se analizará el problema fomentando prácticas que lo eviten desde el análisis de los menús de los comedores escolares, pasando por la aproximación de los estudiantes a "alimentos saludables", y la realización de recetas para dar pie a platos saludables y sencillos.
Todas estas iniciativas pretenden prevenir el aumento de la población infantil con sobrepeso u obesidad "incluso desde etapas anteriores al nacimiento", ha indicado, refiriéndose a la ponente y jefa del servicio de Nutrición del Hospital Universitario de Getafe, Susana Monereo, que expondrá un estudio que señala el embarazo como momento crítico que impulsa a los niños a la obesidad.
Por su parte, Susana Monereo ha indicado la importancia de controlar el peso durante el embarazo, siguiendo normas de alimentación marcadas por el médico, haciendo ejercicio y "olvidado que hay que comer para dos", algo muy extendido pero "erróneo".
"Se puede comer de todo pero con moderación", ha indicado Susana Monereo, siendo una buena dieta "la rica en calcio y proteínas, que no supera las 2.000 calorías y evita alimentos ricos en grasas".

La amígdala cerebral puede detectar comportamientos improvisados

Investigadores del Instituto Max Planck, en Leipzig (Alemania), aseguran que la amígdala cerebral, que forma parte del sistema límbico, puede participar en la distinción de los comportamientos improvisados de aquellos que se hacen de forma premeditada.

Así se desprende de un estudio liderado por el investigador Peter Keller, en el que se ha analizado a un grupo de músicos de jazz para descubrir que áreas del cerebro son más sensibles ante un comportamiento espontáneo.
La capacidad de discriminar una actuación espontánea de otra prevista es clave en diferentes situaciones de la vida cotidiana, como cuando hay que analizar las intenciones que mueven un determinado comportamiento.
Para analizar estos mecanismos, Keller y su investigadora asociada Annerose Engel investigaron la actividad cerebral de los músicos de jazz mientras escuchaban breves melodías, observando su capacidad para distinguir un sólo improvisado de otro incluido en la partitura.
En este sentido, observaron que la amígdala cerebral estaba más activa mientras se escuchaban las improvisaciones, siendo además más sensibles a las fluctuaciones en la intensidad de estas melodías, lo que muestran que pueden estar implicados en la detección de comportamientos espontáneos.
Además, estos investigadores detectaron una parte del cerebro más involucrada con estas acciones, que incluía la zona frontal y anterior, al tiempo que también se observó que aquellos músicos con más experiencia musical tenían más capacidad para detectar estas melodías.