lunes, 29 de agosto de 2011

El uso de un "calzado incorrecto" es una de las causas de la aparición de deformaciones

El Colegio de Podólogos de la Comunitat Valenciana ha advertido que el uso de un "calzado incorrecto" es una de las causas de la aparición de deformaciones en los pies y ha aconsejado prestar "especial atención" en el intervalo de los 12 meses a los tres años, "momento clave en el que se determina la forma básica del pie y en el que los pequeños asientan la facultad de caminar".

   La institución colegial ha señalado en un comunicado que en septiembre, con la llegada de 'la vuelta al cole', son muchos los padres que aprovechan para adquirir el nuevo equipamiento para el nuevo curso, que incluye calzado y el uniforme junto con los libros y material escolar.
   Por este motivo, el Colegio de Podólogos ha señalado la importancia de que se escoja un "calzado adecuado" al pie del niño "para ayudar a su óptimo desarrollo y crecimiento".
   Según estos especialistas, las principales consecuencias de un uso "incorrecto" de calzado en la edad infantil son deformaciones en los dedos, alteraciones en las uñas, problemas más graves como alteraciones de la marcha y empeoramiento de éstas u otras patologías que ya existían de forma congénita.
   Hasta los 12 meses la función del calzado es simplemente la de proteger del frío, la humedad y los roces del suelo. A partir de esta etapa y hasta los tres años es cuando se definen los arcos naturales y se debe "prestar especial atención a los zapatos porque son un medio para ayudar a los más pequeños a conseguir una marcha correcta y evitar la aparición de deformaciones".
   Según ha especificado la entidad, el calzado idóneo es "aquel que protege al pie sin deformar la marcha, que facilita la realización normal del paso y que se adapta desde el primer día a las dimensiones del pie del niño".
   La institución ha explicado que los primeros pasos "los dará el niño de forma natural entre los 12 y los 18 meses" y "nunca hay que obligarle a caminar". Asimismo, ha señalado que determinadas deformaciones "pueden ser congénitas y corregirse en los primeros años de vida".
   Si a partir de los tres años presenta alteraciones como pie plano o cavo, caídas continuas, dolor por la noche o, incluso, rotaciones de los mismos, "es necesario consultar con el especialista porque pueden ser reflejo de otros problemas", ha advertido.
   Asimismo, ha indicado que se debe escoger la talla adecuada porque un "elevado número" de las molestias en menores de tres años son motivadas por lesiones ungueales causadas por un corte incorrecto de las uñas y por el uso de calzado de talla pequeña que las comprime y lesiona.
   En esta línea, ha advertido de que los zapatos u otro calzado "no deberán pasarse nunca a otro niño porque tendrán marcada la forma de su anterior propietario". Los podólogos subrayan que es "aconsejable" que el calzado esté elaborado "con materiales naturales y flexibles que permitan la transpiración y la libertad de movimiento, que carezcan de costuras internas que causen roces, que presenten elementos de sujeción como velcros, hebillas o cordones".
   Otra recomendación es que la longitud del calzado deberá ser aproximadamente un centímetro mayor que la longitud del pie para permitir un crecimiento correcto y los movimientos naturales de éste al caminar.
   Además, desde el Ilustre Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana recomiendan que se realicen exámenes regulares de los pies de los niños en edad escolar para garantizar su "correcto desarrollo" ya que es frecuente que niños que padecen alguna patología "no se quejen porque los huesos de los pies en crecimiento son tan flexibles, que pueden torcerse o deformarse sin que se dé cuenta".

Recomiendan la empatía con el paciente a la hora de tratar el estreñimiento

La Federación de Gastroenterología de la Unión Europea (UEGF, por sus siglas en inglés), en cooperación con la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad (ESNM), recomienda a los médicos a que tengan más empatía con los pacientes que sufren estreñimiento y a que dediquen más tiempo a explicar la razón por la que aparecen los síntomas o lo que puede hacerse para combatirlos.

Según explica el médico de la ESNM, el doctor Anton Emmanuel, "si los médicos no entablan una buena relación con sus pacientes" y, en consecuencia, "no entienden todos los factores que pueden contribuir a la manifestación de los síntomas de estreñimiento", existe un riesgo de que "acaben siguiendo dietas ineficaces o buscando ayuda de tratamientos que no han sido comprobados".
Desde ambas organizaciones se recuerda que la falta de conocimientos hace que muchas personas que padecen estreñimiento se vean obligadas a buscar tratamientos que no están comprobados o simplemente no son eficaces. Y, por tanto, "los europeos realizan esfuerzos innecesarios, pues no saben entender sus síntomas, ni conocen cuáles son las opciones de tratamiento más eficaces".
Según sus estimaciones, alrededor del 20 por ciento de la población sufrirá estreñimiento en algún momento de su vida. Teniendo esto en cuenta, este experto advierte del "alto" coste que puede tener el estreñimiento para los profesionales sanitarios.
"Un estudio reciente realizado en Estados Unidos indicó que las mujeres estreñidas usaban tres veces más los servicios sanitarios que las mujeres no estreñidas, mientras que los datos recientes del Reino Unido indican que los costes hospitalarios y de recetas para tratar el estreñimiento rondan los 120 millones de libras al año", señala Emmanuel.
Para el doctor Emmanuel, el paciente debe tener la oportunidad de describir sus síntomas y de explicar el modo en que éstos afectan a su vida diaria y los médicos deberían dedicar más tiempo a explicar los cambios anatómicos y físicos que desencadenan los diferentes síntomas, así como a disipar las ideas equivocadas que el paciente pueda tener acerca de su estreñimiento.
Entre las creencias equivocadas más frecuentes, señala, se encuentra el pensar que "se debe haber deposiciones todos los días cuando, en realidad, existen multitud de personas sanas que sólo tienen tres evacuaciones a la semana" y que "los laxantes pueden provocar cáncer o desembocar en un intestino perezoso".
Respecto al tratamiento, destaca que en la mayoría de los casos el cambio en los hábitos alimenticios y de estilo de vida puede ayudar a mejorar el estreñimiento. Ahora bien, una dieta con alto contenido en fibra puede ayudar a las personas que presentan síntomas leves y un tránsito normal, pero puede empeorar la distensión abdominal en los pacientes que presentan un tránsito lento.
La ingesta de menos de un litro de líquido al día y la falta de ejercicio físico también pueden contribuir a desarrollar estreñimiento, lo que significa que beber alrededor de dos litros (de 8 a 10 vasos) de líquido al día y practicar ejercicio con regularidad puede resultar útil para combatir este trastorno.
"En un grupo muy reducido de pacientes, puede que sea preciso recurrir a los nuevos tratamientos farmacológicos que están apareciendo, que tienen por objeto aumentar la velocidad del tránsito intestinal mejorando la consistencia del intestino y de las heces", añade.

El chocolate reduce las enfermedades cardíacas

El consumo de chocolate pueden estar vinculado a la reducción en un tercio del riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, según una investigación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) publicada en 'British Medical Journal', cuyos resultados han sido presentados este lunes en el marco del congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en París.

   Con esta investigación se confirma lo mostrado por recientes estudios que han demostrado que comer chocolate tiene una influencia positiva en la salud humana debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorios. Esto incluye la reducción de la presión arterial y la mejora la sensibilidad a la insulina.
   Sin embargo, los autores subrayan que se necesitan nuevos estudios para probar si la causa de esta reducción del riesgo es el chocolate o si se puede deber a otros factores.
   El equipo de la Universidad de Cambridge, liderado por Oscar Franco, realizó una revisión a gran escala de las pruebas existentes para evaluar los efectos que tiene comer chocolate sobre eventos cardiovasculares como el ataque cardiaco y el accidente cerebrovascular.
   Los investigadores analizaron los resultados de siete estudios que involucraron a más de 100.000 participantes con y sin enfermedad cardiaca existente. En cada estudio, se comparó el grupo con mayor consumo de chocolate frente al grupo con de menor consumo.
   En cinco de los estudios, los expertos vieron una relación beneficiosa entre los niveles más altos de consumo de chocolate y el riesgo de eventos cardiovasculares y encontraron que "los niveles más alto de consumo de chocolate se asociaron con una reducción del 37 por ciento de riesgo de enfermedad cardiovascular y una reducción del 29 por ciento de los accidentes cerebrovasculares en comparación con los niveles más bajos de consumo", explica Franco quien añade que "no se encontró una reducción significativa en relación con la insuficiencia cardiaca".
   Los autores advierten de que "los hallazgos deben ser interpretados con cautela porque el chocolate comercialmente disponible es muy calórico (alrededor de 500 calorías por cada 100 gramos) y comer demasiado puede ayudar a ganar peso, aumentar el riesgo de diabetes y enfermedades cardiacas".
   Sin embargo, concluyen que, "teniendo en cuenta los beneficios de comer chocolate, se deben seguir explorando las iniciativas para reducir la grasa y el contenido actual de azúcar en la mayoría de los productos con chocolate".

Científicos brasileños recrean células de la piel de pacientes esquizofrénicos para convertirlas en neuronas

Investigadores brasileños lograron por primera vez en la historia reprogramar células de la piel de pacientes esquizofrénicos para convertirlas en neuronas, anunció el científico Stevens Rehen, que coordinó la investigación.
 
"Utilizamos una biopsia de piel (de la nuca) de una paciente con esquizofrenia, reprogramamos las células y las transformamos en neuronas", declaró Rehen, poco antes de presentar su investigación a la Academia brasileña de Ciencias en Rio de Janeiro.
La investigación permitirá probar en las neuronas recreadas nuevos medicamentos para quienes padecen esquizofrenia, una enfermedad actualmente incurable que afecta al 1% de la población mundial.
Podremos "tener acceso a un material de cerebro, sin abrir la cabeza del paciente", explicó Rehen.
"Esto facilitaría la posibilidad de identificación de nuevos medicamentos para las enfermedades mentales", agregó el investigador de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, cuyo estudio 100% brasileño será publicado por la revista estadounidense Cell Transplantation.
"Hay tres investigaciones en el mundo sobre este tema, pero la nuestra es la primera que ha logrado reconvertir un marcador bioquímico (una característica de célula que sólo aparece en los esquizofrénicos) de una célula", se felicitó el científico.
"Podremos probar cientos de medicamentos para las enfermedades mentales al mismo tiempo", subrayó.
Rehen, director del Laboratorio Nacional de Células Madres (LaNCE/UFRJ), y su equipo aislaron las células de 11 esquizofrénicos. En dos meses las células fueron multiplicadas en el laboratorio. Luego, fueron reprogramadas con la utilización de un virus que contenía genes específicos de células embrionarias.
Su conversión en neuronas, en apenas 40 días, permitió identificar una anomalía en el metabolismo de las células de los esquizofrénicos.

Alertan de un repunte del virus del sida

El presidente de la Associació Valenciana contra el Sida (Avacos) Avacos, Carlos Gómez García, ha señalado este lunes que ha habido un repunte en el número de personas infectadas por el virus del SIDA y alerta de que el 85 por ciento de las nuevas infecciones en los dos últimos años son de personas de entre 14 y 21 años que no tienen relación con los espacios deprimidos, ni con las drogas.

Un hecho que califica de 'excepcional' y 'peligroso' porque señala 'los médicos generalmente no hacen la prueba del VIH a niños de 14 años'.
   Gómez, en un comunicado, ha señalado que a este problema, se suman las dificultades económicas por las que pasa el sector con la reducción de las ayudas públicas a las entidades sociales que realizan labores de sensibilización y prevención, en el caso de Avacos de hasta un 50 por ciento en dos años.
  Al respecto, ha denunciado que la situación en las entidades es "desastrosa" y "preocupante" porque "no tiene medicación, los retrovirales van a darlos genéricos, hay asociaciones que todavía no han cobrado lo de hace dos años y ya no podemos tirar para delante". 
Asimismo, ha señalado que en dos años la Conselleria de Sanitat ha recortado el presupuesto de Avacos en un 50 por ciento, hay asociaciones a las que les ha quitado el 100 por ciento de las ayudas. "En unos momentos en que en la Comunitat Valenciana hay un rebrote de nuevas infecciones me parece muy grave que se recorten las ayudas a la sensibilización y prevención", ha lamentado.
   Del mismo modo, ha señalado que "superar el estigma y la culpabilización de la persona seropositiva sigue siendo el reto después de 20 años de trabajo para la Associació Valenciana contra el Sida". Desde Avacos se ha establecido un calendario conmemorativo de su vigésimo aniversario que tiene como prioridades afrontar la problemática de las nuevas infecciones en menores de 18 años, así como superar este período de crisis económica que obliga a replantear el sistema de trabajo.
   En este sentido, el presidente de la organización apuesta porque Avacos se consolide con un servicio digital de atención integral a personas infectadas por el VIH y a medio plazo pretende iniciar proyectos de cooperación al desarrollo y trabajar en la inserción laboral del colectivo.

Los medicamentos cardiacos de bajo coste son infrautilizados a nivel global

Un estudio revela que los tratamientos con medicamentos de bajo coste para tratar las enfermedades cardiovasculares -que han salvado vidas en todo el mundo- son considerablemente infrautilizados. Puede que alrededor del 60% de las personas con enfermedades del corazón y hasta la mitad de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, no estén tomando cualquiera de los cuatro tipos de medicamentos eficaces. 

   La infrautilización de estos tratamientos beneficiosos es especialmente común en países de bajos ingresos, donde cerca del 80% de los pacientes no ha recibido ninguno de estos esenciales medicamentos.
   Este estudio, el mayor de su tipo hasta la fecha, ha sido presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en París (Francia), y publicado simultáneamente en la revista 'The Lancet'. Los resultados sugieren que las mejoras en el uso de estos medicamentos de bajo coste podrían reducir la enfermedad cardiovascular global en sólo unos pocos años.
"Incluso en los países desarrollados, muchos pacientes no están recibiendo el mejor tratamiento de prevención secundaria, a pesar de que existen una gran cantidad de pautas de prevención, educación médica continua y programas de revalidación", explica el doctor Anthony Heagerty de la Universidad de Manchester (Reino Unido), en un comentario que acompaña al estudio.
   Globalmente, la enfermedad cardiovascular afecta a más de 100 millones de personas. A pesar de que alrededor del 75% de las enfermedades del corazón del mundo y los accidentes cerebrovasculares ocurren en países de bajos y medianos ingresos, se sabe poco sobre el uso real de los tratamientos farmacológicos de prevención en estas comunidades.
   El estudio fue diseñado para evaluar el uso de cuatro medicamentos preventivos que bajan la presión arterial, en tres países de altos ingresos,  diez países de renta media, y cuatro países de bajos ingresos. En el estudio participaron 153.996 adultos de 628 comunidades rurales y urbanas de los cinco continentes. Entre ellos, 5.650 participantes habían sufrido un caso previo de enfermedad coronaria y 2.292, un accidente cardiovascular.
   En general, el uso de medicamentos preventivos es bajo. Los fármacos antiplaquetarios (aspirina, principalmente) eran utilizados por sólo una cuarta parte de las personas con enfermedades cardiovasculares, los bloqueadores beta por un 17,4%, los inhibidores de la ECA o los ARA II por un 19,5%, y las estatinas sólo por un 14,6%.
   El consumo de medicamentos fue mayor en los países de altos ingresos (donde aproximadamente dos tercios de los pacientes estaban tomando antiagregantes plaquetarios y estatinas, y aproximadamente la mitad de los pacientes betabloqueantes e inhibidores de la ECA o los ARA II) y más bajo en países de bajos ingresos (donde menos del 10% de los pacientes utilizan estos tratamientos de probada eficacia).
   Los autores señalan que, "aunque el uso de tratamientos accesibles y baratos como la aspirina (el fármaco antiagregante más utilizado) varió entre los países de ingresos bajos y los países de altos ingresos, el uso de las estatinas representó una diferencia aun mayor".
   La riqueza económica de un país representó dos tercios de variación en el consumo de medicamentos, con cada uno de los factores relacionados (como la edad, el sexo, la educación, el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes) afectando al resto.
   Según los autores, "las mejoras en las estrategias de prevención secundaria son probablemente más factibles que las modificaciones en el estilo de vida en la prevención primaria (aunque ambos son deseables), pero esto requiere la existencia de programas sistemáticos en la mayoría de los países".
   En un comentario adjunto al estudio, Anthony Heagerty añade que "en los países en desarrollo, los problemas son más complejos y de mayores proporciones. Incluso en áreas donde el colesterol podría ser más bajo que en Europa o América del Norte, el uso de estatinas podría reducir la enfermedad arterial coronaria y el accidente cerebrovascular. La educación de los médicos y los pacientes debe ser una prioridad para los gobiernos. La colaboración con la industria, tal y como se hace en la lucha contra el VIH, podría suponer el suministro de medicamentos genéricos baratos donde no están disponibles".

domingo, 28 de agosto de 2011

Tomar precauciones en la piel ante la llegada del otoño puede evitar su envejecimiento prematuro

Con el cambio de estación, la variación del tiempo y el cambio de hábitos al volver de las vacaciones veraniegas, la piel sufre más de lo normal, por ello los expertos recomiendan tomar unas precauciones para cuidar la piel y así evitar el envejecimiento prematuro.

   Durante el otoño, con la llegada del frío y las calefacciones, se produce una deshidratación de la piel, por ello los dermatólogos recomiendan una hidratación de la piel tanto por dentro como por fuera. Así, recomiendan beber abundantes líquidos y usar loción hidratante para mejorar la calidad de la piel.
   Como explica la doctora del Hospital Aguas Vivas, de Valencia, y miembro de la Academia Española de Dermatología (AEDV), Amparo Sevila, "con el frío la piel suele secarse más. Además, por todo el sol que se ha tomado durante el verano la piel se encuentra más dañada, con mayores cambios de pigmentación y menos lucida".
   "Debemos rehidratar mucho la piel, hacer alguna exfoliación para que las células muertas se puedan eliminar y aplicar los cuidados habituales", añade la experta.
   Con la llegada del frío las duchas suelen incrementar la temperatura. Esta conducta debe realizarse con cuidado dado que el manto ácido que protege la piel se elimina a causa de la alta temperatura del agua. Como explica Sevila, "el excesivo uso de agua caliente produce una mayor sequedad de la piel, especialmente en las manos".
   Es común que, tras el paso del verano, aparezcan manchas blancas. Como explican los expertos, este tipo de manchas aparecen porque la piel no es capaz de producir melamina. También pueden aparecer otras manchas oscuras como un cloasma, que suele aparecer en el escote y en los brazos. Actualmente, no existen tratamientos para combatir estas patologías por lo que es preciso acudir a los dermatólogos para que prescriba el tratamiento más adecuado.
   Entre los consejos que aporta la doctora del Hospital Aguas Vivas, destaca no fumar, no tomar el sol, hidratar bien la piel y presta una especial atención en realizar una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, alimentos con un alto grado de antioxidantes.
   Otro de los problemas que suelen aparecer con la llegada del otoño son enfermedades típicas de esta época como la psoriasis, dermatitis atópica, dermatitis seborreica o el acné. Ante este tipo de patologías Sevila recomienda acudir al dermatólogo para que examine cada caso.
   Actualmente, se tiende a una protección excesiva de la piel que puede ser contradictorio en ciertos tipos de personas. "No es recomendable usar cremas en exceso, especialmente en las pieles grasas ya que incrementaría el problema. Debe prestarse atención a la calidad de la crema y así evitar futuros problemas", concluye Sevila.

jueves, 25 de agosto de 2011

El matrimonio es bueno para la salud

El matrimonio puede ser una manera excelente de mantenerse con vida, según una nueva investigación de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) que ha comprobado que los felizmente casados sobreviven más que los solteros tras someterse a una cirugía de 'by-pass' corononario, según recoge la versión digital de 'Health Psychology'.

   Concretamente, las personas casadas que se someten a esta intervención, tienen tres veces más de probabilidades de sobrevivir durante los 15 años posteriores a la cirugía que los solteros.
   "Las buenas relaciones ayudan a las personas a sobrevivir", asegura la autora principal del artículo y profesora emérita de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Rochester, Kathleen King.
   De hecho, el efecto de la satisfacción del matrimonio es "tan importante para la supervivencia después de la cirugía 'by-pass' como lo son los factores de riesgo más tradicionales, como el consumo de tabaco, la obesidad y la hipertensión arterial", explica uno de los coautores del estudio, el profesor de psicología en la Universidad de Rochester, Harry Reis.
   Pero el matrimonio afecta de diferente manera a hombres y mujeres. Para los hombres, en general, el matrimonio está vinculado a tasas de supervivencia más altas y, cuanto mayor es la tasa de satisfacción, mayor es la supervivencia. Por su parte, para las mujeres, la calidad de la relación es más importante. Mientras que los matrimonios infelices no ofrecen prácticamente ninguna ventaja de supervivencia para las mujeres, los satisfactorios casi cuadruplican la tasa de supervivencia de una mujer, según el estudio.
   "Las mujeres necesitan sentirse satisfechas en sus relaciones para cosechar un dividendo de salud", explica Reis y añade que "la recompensa de la felicidad conyugal es mayor para las mujeres que para los hombres".  
   Los investigadores siguieron a 225 personas con 'by-pass' entre 1987 y 1990 y se les pidió que calificaran la satisfacción de su matrimonio un año después de la cirugía. El estudio estaba ajustado por edad, sexo, educación, estado de ánimo, consumo de tabaco y otros factores que se sabe que afectan a las tasas de supervivencia de la enfermedad cardiovascular.
   Quince años después de la cirugía, el 83 por ciento de las mujeres felizmente casadas todavía estaban vivas, frente al 28 por ciento de las mujeres con un matrimonio infeliz y un 27 por ciento de las mujeres solteras. La tasa de supervivencia para los esposos contentos también fue del 83 por ciento, pero incluso a los no tan felizmente casados les fue bien. Los hombres menos satisfechos disfrutaban de una tasa de supervivencia del 60 por ciento, significativamente mejor que la tasa del 36 por ciento de los hombres solteros.
   "La cirugía de revascularización coronaria antes era vista como una cura milagrosa para las enfermedades del corazón pero ahora sabemos que para la mayoría de los pacientes, los injertos son un parche temporal, aún más susceptibles a la obstrucción y a la enfermedad de las arterias nativas. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las condiciones que permiten a algunos pacientes vencer las probabilidades", detalla King.
   El experto se muestra escéptico con la creencia generalizada de que un problema de salud importante como llevar un 'by-pass' pueda cambiar el comportamiento y asegura que "los datos muestran que muchas personas vuelven a la forma de vida que tenían antes".
   Para King "este estudio apunta a la importancia de las relaciones  tanto para hombres y mujeres. El apoyo de los cónyuges así como comportamientos saludables, como el aumento de ejercicio o dejar de fumar, son fundamentales para sobrevivir a largo plazo a las enfermedades del corazón".
   También sugiere que un matrimonio proporciona a los pacientes una motivación sostenida para cuidar de si mismo y una poderosa razón para "sobrevivir y mantener la relación que les gusta", concluye el investigador.

domingo, 14 de agosto de 2011

Realizar 15 minutos de ejercicio al día aumenta tres años la esperanza de vida

Las personas que hacen ejercicio durante 15 minutos al día o 92 minutos a la semana, amplían su esperanza de vida tres años en comparación con las personas que son inactivas, según un estudio publicado en 'The Lancet'.

   "El ejercicio a niveles muy bajos reduce las muertes por cualquier causa en un 14 por ciento", afirma uno de los autores principales del estudio, el profesor y catedrático de la Universidad de Texas (Estados Unidos), Xifeng Wu, para quien "los beneficios del ejercicio parecen ser significativos, sin llegar a la cantidad recomendada de 150 minutos por semana, basada en resultados de investigaciones previas."
   El equipo de otro de los autores principales, el profesor de Medicina de los Institutos Nacionales de Investigación en Salud de Taiwán, Chi-Pang Wen, encontró que el riesgo de muerte por cualquier causa descendió en un 4 por ciento por cada 15 minutos más de ejercicio, llegando hasta los 100 minutos de ejercicio al día durante el estudio. Así, los ejercicios durante 30 minutos diarios añaden unos cuatro años en la esperanza de vida.
   "Estos beneficios son aplicables a todos los grupos de edad, de ambos sexos y a personas con riesgos de enfermedades cardiovasculares", señalan los autores.
   Según la investigación, si las personas inactivas en Taiwán hicieran un poco ejercicio diario, una de cada seis muertes podría ser pospuesta por su menor riesgo de morir. "Sería una reducción estimada de mortalidad similar a la de un programa de control del tabaco con éxito", aseguran los autores.
   En el estudio, que siguió a 416.175 taiwaneses entre 1996 y 2008 durante un promedio de ocho años, los participantes completaron un cuestionario sobre su historial médico y con información sobre su estilo de vida, así como la actividad física que realizaban por semana durante el mes anterior, recogida por intensidad (baja, moderada o alta) y tiempo.
   Asimismo, para tener en cuenta los efectos laborales, los participantes también caracterizaron la actividad física realizada en el entorno de trabajo, que va desde la actividad sedentaria al trabajo físico duro.
   Los que realizaban menos de una hora a la semana de actividad física fueron clasificados como inactivos, el 54 por ciento de todos los participantes. Otros fueron clasificados en un nivel bajo, medio, alto o muy alto sobre la base de la duración y la intensidad de su ejercicio. Así, los investigadores calcularon el riesgo de mortalidad y la esperanza de vida para cada grupo.
   Los que participan con bajo volumen de ejercicio tenían menores tasas de mortalidad que las personas inactivas, independientemente de la edad, el riesgo de enfermedad de género, el estado de salud, el consumo de tabaco, consumo de alcohol o enfermedad cardiovascular.
   Los investigadores señalan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Estados Unidos para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan por lo menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana. Un tercio de los adultos estadounidenses cumplen con esa pauta, y sobre el 20 por ciento de los adultos en China, Japón o Taiwán.
   "Se debe promover una recomendación de 15 minutos de ejercicio diario entre las poblaciones de Asia oriental", señalan los autores.
   Los resultados del estudio sobre la reducción de la mortalidad a través del ejercicio diario de intensidad moderada, "quizá puedan extrapolarse a otras poblaciones", asegura Wu, quien concluye que "estos hallazgos pueden estimular a la gente a hacer ejercicio tanto como puedan y que no se sientan frustrados porque no puedan llegar a los 30 minutos diarios".

El riesgo de sufrir autismo es mayor de lo que se creía en familias ya afectadas

El riesgo de que un niño sufra autismo es más grande de lo que se pensaba hasta ahora cuando uno o más de sus hermanos mayores ya padece este complejo síndrome, de acuerdo con una nueva estimación publicada este lunes en Estados Unidos.
 
Esta probabilidad, considerada antes de esta investigación de entre un 3 y un 10%, es en realidad del 18,7%, refleja este vasto estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de California en Davis y con la participación del Instituto M.I.N.D.
Para los varones, el peligro es todavía mayor, de más del 26%, y supera el 32% cuando dos más de sus hermanos mayores son autistas.
Cerca del 80% de los niños autistas son varones, algo que confirma este último estudio llevado a cabo en 664 niños.
Los investigadores hicieron un seguimiento de los niños de la muestra desde una edad de ocho meses de media hasta los tres años, cuando fueron examinados para ver si sufrían autismo.
En las familias en las que ya había un hijo con autismo, el índice de hermanos y hermanas menores que terminaron padeciendo también ese síndrome es del 20,1%. Esta tasa sube al 32,2% en caso de más de un hermano autista.
Solamente 37 de los participantes en el estudio estaban en esta circunstancia.
"Este es el estudio más extenso sobre los hermanos y hermanas menores de los niños autistas que se ha efectuado nunca", afirmó la doctora Sally Ozonoff, profesora de Psiquiatría y de Ciencias del Comportamiento en el Instituto M.I.N.D. y autora principal del trabajo. "Ninguna otra investigación había puesto en evidencia hasta ahora un riesgo tan elevado de padecer autismo para estos niños", añadió en un comunicado.
Este documento fue publicado en el sitio de internet del periódico Pediatrics y aparecerá en la edición impresa de septiembre.
Los investigadores subrayaron también unos indicios claros del papel jugado por los factores genéticos en el desarrollo del autismo, un problema complejo que afecta a la capacidad del niño de pensar, comunicarse, interactuar socialmente y aprender.
En Estados Unidos, se estima que el autismo afecta a uno de cada 10 niños nacidos en la actualidad.

viernes, 12 de agosto de 2011

La carne roja aumenta el riesgo de diabetes tipo 2

Un estudio realizado por la Harvard School of Public Health (HSPH) (Estados Unidos) ha hallado una fuerte relación entre el consumo de carnes rojas, especialmente cuando son procesadas, y un mayor riesgo de diabetes tipo 2. 

   El trabajo, ya disponible en la versión 'on line' de la revista 'American Journal of Clinical Nutrition', también muestra que la sustitución de las carnes rojas por proteínas más saludables, como lácteos bajos en grasa, frutos secos o cereales integrales, puede reducir significativamente este riesgo.
   En el estudio, dirigido por An Pan, del Departamento de Nutrición de la HSPH, y cuyo autor principal es el profesor de nutrición y epidemiología de la HSPH, Frank Huy, se analizaron las respuestas a un cuestionario de 37.083 hombres durante 20 años, procedentes del 'Health Professionals Follow-Up Study', 79.570 mujeres seguidas durante 28 años en el 'Nurses' Health Study I', y 87.504 mujeres seguidas durante 14 años en el 'Nurses 'Health Study II'.
   También llevaron a cabo un meta-análisis actualizado, que combina los datos de su nuevo estudio con los de otros estudios existentes, e incluyó a un total de 442.101 participantes, 28.228 de los cuales desarrollaron diabetes tipo 2 durante el estudio.
   Tras ajustarlo por edad, índice de masa corporal (IMC), estilos de vida y otros factores dietéticos de riesgo, los investigadores descubrieron que 100 gramos diarios de carne roja no procesada (aproximadamente del tamaño de una baraja de cartas) se asocian con un aumento del 19 por ciento del riesgo de diabetes tipo 2.
   Asimismo, constataron que una porción diaria de la mitad de esa cantidad de carne procesada, 50 gramos (por ejemplo, un perrito caliente o dos rebanadas de tocino), se asocia con un riesgo aún mayor, de más del 50 por ciento.
   "Claramente, los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones en la salud pública dado el aumento de la epidemia de diabetes tipo 2 y el aumento de las carnes rojas en todo el mundo", explica Hu, para quien, "la buena noticia es que tales factores de riesgo  pueden ser compensados mediante el cambio de la carne roja por una proteína más saludable".
   En este sentido, los investigadores vieron que una persona que consume a diario una porción de carnes rojas, si la susituye por una porción de frutos secos al día, puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 hasta un 21 por ciento, con la sustitución de lácteos bajos en grasa, se experimenta un riesgo del 17 por ciento menor, y con los cereales integrales un 23 por ciento.
   Basándose en estos resultados, los investigadores aconsejan reducir al mínimo el consumo de carnes rojas procesadas -como salchichas, tocino y carnes frías, que generalmente tienen altos niveles de sodio y nitritos- al igual que se debe reducir la ingesta carne roja sin procesar. Además, si es posible, las carnes rojas deben ser reemplazados por opciones más saludables, como frutos secos, cereales integrales, productos lácteos, pescado o frijoles.
   "Este estudio, el más importante de su tipo tanto por el tamaño de la muestra como por el número de años de seguimiento, demuestra claramente que el consumo de los carnes rojas tanto procesadas como sin procesar, se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2", concluye Pan.

La reducción de la ingesta de sal podría salvar millones de vidas cada año en el mundo

La reducción de la sal en la dieta podría salvar millones de vidas cada año en todo el mundo al disminuirse considerablemente los riesgos de enfermedades cardíacas y los accidentes cardiovasculares, según ha comentado el profesor Francesco Cappuccio, cuya ponencia en la reunión de alto nivel sobre enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas, que se celebrará en septiembre, versará sobre este asunto.

   La investigación de Cappuccio, publicada en el 'British Medical Journal', ha demostrado que una reducción de tres gramos de sal al día podría evitar hasta 8.000 muertes por ictus y hasta 12.000 muertes por cardiopatías coronarias al año en Reino Unido.
   Una reducción de sal similar en Estados Unidos se traduciría en 120.000 casos menos de cardiopatía coronaria, unos 66.000 ictus menos y 99.000 ataques al corazón menos cada año. Con ello, también se podrían ahorrar hasta 24 mil millones de dólares anuales en gastos de atención de salud.
   La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una meta mundial para reducir 5 gramos la ingesta de sal en la dieta (una cucharadita) por persona para el año 2025, sin embargo, la ingesta de sal en muchos países es actualmente muy superior a esta cantidad. De hecho, la ingesta diaria promedio en el Reino Unido llega actualmente casi a los 9 gramos. Sin embargo, según los expertos, la pregunta no es si se debe reducir la ingesta de sal, sino cómo hacerlo de manera efectiva.
   El profesor Cappuccio y los coautores del estudio aseguran que el cambio de comportamiento personal y la elección libre de cada individuo no es una opción efectiva y realista, puesto que la mayoría de la sal se añade a los alimentos antes de su venta y la incorporación comercial de la sal a los alimentos se está convirtiendo en una tendencia global.
   Según estos expertos, se hace necesario un enfoque de cuatro vertientes para llevar a cabo una política integral. En primer lugar, habría que establecer campañas de sensibilización pública así como la posterior evaluación de las mismas.
   Por otra parte, los investigadores consideran necesaria una reformulación para establecer objetivos progresivos de reducción de la sal en los alimentos procesados ya existentes y colaborar con la industria de alimentos en el establecimiento de normas para los alimentos nuevos.
   Otra de las vertientes a tratar sería el monitoreo del proceso a través de una topografía de la ingesta de sal de la población, así como del progreso de la reformulación y la eficacia de las campañas.
   Por último, aseguran que sería necesario establecer un compromiso con la industria, que incluyera regulación, para crear igualdad de condiciones a fin de no crear desventajas a las empresas.
   Para Cappuccio, "debe ser reconocida la gran responsabilidad de los fabricantes de alimentos en la contribución a disminuir la epidemia de enfermedades cardiovasculares".
   "La colaboración del mercado, la industria, la sociedad, los gobiernos y de todos los que se necesitan para desempeñar este proyecto es fundamental. Sin embargo, la negación y la dilación serán costosas en términos de enfermedades evitables y de gastos ", concluye el experto.

Las mujeres que toman fármacos contra la depresión tiene mayor riesgo de padecer un ictus

El 29 por ciento de las mujeres que toman antidepresivos, especialmente inhibidores de la recaptación de serotonina, como el Prozac, Zoloft o Celeca, incrementan el riesgo de padecer un accidente cereborvascular, ictus, según ha demostrado el estudio 'Nurses Health'. 

   Como explica la autora del estudio y física asociada al Brigham and Women's Hospital in Boston, Kathryn Rexode, "los medicamentos antidepresivos se usan en casos severos de depresión. No creo que los medicamentos por sí mismos sean la primera causa de este riesgo, el estudio no determina que los pacientes deban interrumpir sus tratamientos para reducir el riesgo de un ictus".
   La investigación 'Nurses Health Study' ha sido realizado a 80.574 mujeres de entre 54 y 79 años desde 2000 a 2006, con antecedentes médicos en ictus. La prevalencia de la depresión al inicio del estudio en las mujeres fue un 22 por ciento, y 1.033 casos de ictus fueron detectados durante los seis años de seguimiento.
   Estas mujeres comparadas con las mujeres sin antecedentes en ictus, suelen ser solteras, fumadoras y psicológicamente menos activas. Son ligeramente mas jóvenes, con un mayor sobrepeso y un índice de presión en sangre mayor, además de padecer enfermedad del corazón y diabetes.
   "La depresión puede prevenirse individualmente controlando problemas médicos como la diabetes, la hipertensión producida por la ingesta de medicamentos, optar por un estilo de vida mas saludable y hacer  un poco de ejercicio". 
"Todos estos factores podrían contribuir a incrementar el riesgo de padecer esta patología", añade Rexrode.
    El estudio demuestra que padecer depresión puede incrementar el riesgo de sufrir un ictus. Por ello el reconocimiento de un estado anímico depresivo, puede ayudar al médico a prestar más atención al paciente en el tratamiento de la depresión  y evitar el desarrollo de factores de riesgo de accidente cerebrovascular, como hipertensión, diabetes y colesterol elevado. Del mismo modo hacer frente a los hábitos cotidianos como fumar y hacer ejercicio previenen los ictus.
   Como aclara otro de los autores del estudio y científico del Harvad School of Public Heatlh, An Pan, "no podemos delimitar cuál es la causa exacta del ictus, ni tampoco excluir completamente la posibilidad de que los resultados sean completamente desconocidos". "Lo que sí se puede delimitar es que reconocer que las mujeres deprimidas pueden tener un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, y eso puede ayudar a investigar estrategias preventivas para este grupo".

La grasa "buena" es más frecuente en los niños delgados

La grasa "buena" es más frecuente en los niños delgados, según un estudio del Joslin Diabetes Center y el Hospital de Niños de Boston (Estados Unidos) cuyos resultados se han publicado en 'The Journal of Pediatrics'.

   Los investigadores han demostrado que un tipo de grasa "buena", conocida como grasa marrón, se produce en cantidades variables en los niños - en aumento hasta la pubertad y luego disminuye- y es más activa en los niños más delgados.
   El estudio utilizó las imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET) para analizar las cantidades de esta grasa en los niños así como su actividad, la cual, a diferencia de la grasa blanca, se centra en quemar energía en lugar de almacenarla.
   "El aumento de la cantidad de grasa marrón en los niños puede ser un método eficaz para combatir la creciente tasa de obesidad y diabetes en los niños", afirma el autor principal del artículo y profesor de Medicina y Farmacia, Aaron Cypess.
   En 2009, el equipo de Cypess demostró por primera vez, en un artículo publicado en el 'New England Journal of Medicine', que la grasa marrón es metabólicamente activa en adultos humanos, mientras que antes se pensaba que la grasa marrón estaba presente sólo en los bebés y los niños. Concretamente, su estudio mostró que se encuentra en entre 3 y 7,5 por ciento de los adultos, con tasas más altas entre las mujeres.
   En este nuevo estudio, los investigadores revisaron los estudios de PET que se habían realizado en 172 jóvenes de 5 a 21 años en Hospital de Niños de Boston. Se detectó la grasa marrón activa en el 44 por ciento de los niños, con tasas más o menos similares en niños y niñas.
   Los niños de 13 a 15 años presentaron el mayor porcentaje de grasa marrón y una actividad más alta en la misma. Además, el índice de masa corporal (IMC) se correlaciona inversamente con la actividad de la grasa marrón, es decir, el niño más delgado presentaba la mayor actividad de la grasa parda.
   Mientras que el estudio de 2009 sobre los adultos mostró que la grasa marrón era más activa cuando hace frío, en consonancia con su quema de energía para generar calor, el nuevo estudio en niños demostró que la temperatura exterior no tiene ningún efecto sobre la actividad de la grasa marrón.
   "El aumento de la actividad de grasa marrón de la niñez a la adolescencia y su correlación inversa con la obesidad sugiere que la grasa marrón podría jugar un papel importante en el metabolismo de los jóvenes así como en su balance energético y en la regulación del peso", explican los expertos en su artículo.
   "Creemos que la capacidad de evaluar de forma no invasiva la actividad de la grasa marrón en vivo con imágenes PET proporciona una mejor comprensión de su papel destacado en la fisiología pediátrica y, posiblemente, puede proporcionar información sobre el tratamiento de la obesidad infantil", explica otra de las autoras y miembro del programa de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital de Niños, Laura Drubach.
   Cypess considera que "ahora el objetivo es buscar primero maneras no farmacológicas de aumentar la actividad de la grasa marrón, tal vez mediante el establecimiento de una temperatura interior más fría en los hogares donde viven niños obesos. Asimismo, quizá ciertos alimentos puedan desempeñar un papel clave en el aumento de los niveles de grasa marrón y sino -añade- el desarrollo de nuevos fármacos podría ser la solución".
   En este sentido, un estudio del Joslin Diabetes Center de 2010 identificó células en ratones que se pueden activar para transformarse en grasa marrón.
   Con este hallago, según el experto, "esto sería una herramienta adicional para combatir la obesidad y la epidemia de diabetes si se encuentra una manera segura de aumentar la actividad de la grasa marrón".
   Sin embargo, los investigadores aseguran que todavía hay muchas preguntas por responder. Por ejemplo, "no se sabe si la relación entre el IMC y la grasa marrón es porque los niños delgados tienen más grasa marrón o si tener más grasa marrón hace que los niños estén delgados" y concluye que "sí se sabe que la grasa marrón es un componente esencial del metabolismo pediátrico y probable en adultos".

Más de la mitad de los pacientes con cáncer podría padecer insomnio

Más de la mitad de los pacientes con cáncer podría padecer insomnio durante el tratamiento, problema que, en algunos casos, puede persistir durante meses, según un estudio del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad Laval, en Quebec (Canadá), publicado en 'Journal of Clinical Oncology'.

   Los resultados de este trabajo, dirigido por el investigador Josee Savard, se basó en una encuesta realizada a cerca de 1.000 pacientes oncológicos que se sometieron a una cirugía, a quienes se les preguntó si tenían problemas para dormir durante la noche o para conciliar el sueño.
   "El insomnio es un problema frecuente y duradero en pacientes con cáncer, particularmente en el nivel de síndrome", explica Savard en referencia al síndrome de insomnio, un problema que se manifiesta con síntomas persistentes, como necesitar más de media hora para dormirse por lo menos tres noches a la semana.
   "Las estrategias de intervención temprana, como la terapia cognitivo-conductual, podrían evitar que el problema se volviera cada vez más grave y crónico", añadió.
   El equipo de Savard siguió a estos pacientes, que tenían entre 23 y 79 años de edad y la mayoría presentaba cánceres en etapa inicial, para ver si su sueño y los síntomas cambiaban meses después de finalizar el tratamiento.
  Durante el tratamiento, el 59 por ciento dijo presentar síntomas de insomnio y de ellos, casi la mitad sufrían síntomas tan graves como para ser propios del síndrome de insomnio. El índice que presentaban estos pacientes era tres veces mayor que el de la población general. Un año y medio después, el 38 por ciento de estos pacientes tenía síntomas de insomnio.
   Aunque por lo general los pacientes eran poco proclives a informar de que sufrían insomnio, con el paso del tiempo uno de cada siete reconoció que había desarrollado síntomas en los primeros meses tras la cirugía.
   "El sueño es realmente un gran problema para los pacientes con cáncer", apunta Carol Enderlin, que estudia el sueño en mujeres con cáncer de mama en la Universidad de Arkansas y no participó en el estudio.
   Según la experta, el mensaje para estos pacientes es "ser conscientes del sueño y de la importancia del sueño, informar al médico sobre sus cambios en el sueño antes de que se agraven y no tener miedo a sacar el tema".
   Sólo en los últimos años se ha reconocido al sueño como un problema para los pacientes oncológicos, anota Julienne Bower, de la Universidad de California, líder de otro estudio según el cual cerca de dos tercios de las pacientes tratadas por tumores mamarios sufrían fatiga y la calidad de su sueño era deficiente.
   Su equipo de investigación ha comprobado la eficacia del yoga como tratamiento contra la fatiga y el Tai Chi para el insomnio. La terapia cognitivo-conductual, que ha ayudado a otros pacientes de insomnio, también puede resultar útil. "Cuando la gente padece estrés, cuando se enfrenta a retos, lo hacen mucho mejor tras una noche de descanso", concluye.

Una mayor producción de estrógenos en la mama puede conferir mayor riesgo de cáncer

Investigadores de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, han descubierto, en ratones, que un nivel alto de aromatasa en el tejido mamario es más peligroso que el exceso de producción de los receptores de estrógeno. Este hallazgo, publicado en el ejemplar más reciente de 'Cancer Research', puede afectar a las estrategias de prevención del cáncer de mama.

   Este estudio podría explicar por qué algunas mujeres que producen de manera natural un exceso de aromatasa en los senos tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Los resultados de la presente investigación, llevada a cabo con animales, sugieren que este exceso de aromatasa puede ser la razón, según los investigadores del Georgetown Lombardi Comprehensive Cancer Center -perteneciente a la Universidad de Georgetown.
   En el estudio en ratones, la sobreproducción de aromatasa (que convierte la testosterona en estrógenos) en el tejido mamario posee más implicación en el desarrollo del cáncer de mama que el exceso de producción de los receptores de estrógeno, que utilizan las hormonas para activar las células mamarias. Además, los investigadores observaron que los ratones con exceso de aromatasa también poseían más receptores de estrógeno en las células del pecho.
   Mientras que las actuales terapias contra el cáncer de mama tienen como objetivo ambos procesos - tanto la inhibición de la aromatasa como la inactivación de los receptores de estrógeno- los investigadores afirman que este estudio sugiere que los inhibidores de la aromatasa pueden llegar a ser una opción más potente a la hora de prevenir el cáncer en las mujeres postmenopáusicas. El tamoxifeno y otros fármacos, que bloquean los receptores de estrógeno, han sido utilizados para prevenir el cáncer de mama y evitar su recurrencia, mientras que los inhibidores de la aromatasa han sido utilizados hasta ahora solo como protector.
"Sabemos que el estrógeno es el combustible que la mayoría de los tumores de mama utilizan para su crecimiento, y este estudio muestra que la producción de más estrógeno en el pecho, justo al lado de las células que pueden utilizar esta hormona como combustible, parece ser un desencadenante clave del cáncer de mama temprano ", dice la investigadora principal del estudio, la doctora Priscilla Furth, profesora de oncología y medicina en Georgetown Lombardi.
   El estudio también llegó a otra conclusión importante, afirma el doctor Edgar Díaz-Cruz, investigador en el laboratorio de Furth y coautor del estudio. "Nuestros resultados parecen ayudar a aclarar una antigua controversia  acerca de si son los estrógenos sistémicos, o los estrógeno producidos en el seno, los que representan un mayor riesgo en el cáncer de mama", dice Díaz-Cruz, y añade que "con nuestros modelos de animales, hemos demostrado que la producción local de estrógenos en el tejido mamario es lo suficientemente potente para estimular el desarrollo del cáncer de mama, sin requerir de estrógeno ováricos o de estrógenos producidos a partir de tejido graso, como se había planteado en el pasado ".
   El estudio se propuso alcanzar dos objetivos: por un lado, aclarar qué es más potente en el desarrollo del cáncer de mama, si la producción de estrógeno o la producción de receptores de estrógeno en la mama; y, por otro lado, ??encontrar más respuestas a la controversia aludida por Díaz-Cruz.
   Para abordar estas cuestiones, los investigadores desarrollaron un primer modelo condicional en ratones sobre la producción de aromatasa en el tejido mamario. Para ello, insertaron un gen en los ratones que expresaba aromatasa humana en el tejido mamario de los animales,  un gen que los investigadores podían activar o desactivar.
   Los investigadores compararon este modelo con otro que habían desarrollado hace varios años, en que otro gen productor de los receptores de estrógeno también podía ser encendido y apagado. Mientras que el estudio demostró que ambos modelos influyeron en las primeras etapas de la formación de tumores, la sobre-expresión de la aromatasa influyó tanto en la formación como en el desarrollo total del cáncer.
Los investigadores también encontraron, para su sorpresa, que un exceso de aromatasa en los ratones también produce más receptores de estrógeno. "El aumento de la aromatasa produce más estrógeno y  más receptores de esta hormona ", explica Díaz-Cruz, "esto representa, obviamente, un riesgo mayor para el desarrollo del cáncer de mama".

jueves, 11 de agosto de 2011

Dieta mediterránea contra el asma infantil

Un reciente estudio revela la existencia en la conexión entre obesidad y asma en los niños. Seguir la dieta Mediterranea con una dieta equilibrada y sana, ayuda a los niños a controlar esta patología. Esta investigación ha sido realizada por el Internacional Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC).

   Los datos actuales revelan que el aumento del peso corporal y el asma se desarrollan en paralelo, sobre todo en la pubertad, período de rápido crecimiento y maduración. El aumento de los casos de obesidad se debe a un desequilibrio entre la ingesta de energía y el gasto de la misma, en el que la falta de ejercicio es un punto clave. Así en los casos en los que se produce una disminución del peso se produce una mejora en el control del asma en los enfermos que padecen esta patología.
   Ante estos resultado la Sociedad Española de Neumología Pediatrica (SENP) considera de vital importancia que los padres conozcan y sean conscientes de la importancia que tiene el adecuado desarrollo físico y psíquico en los hijos desde temprana edad. De esta manera, la prevención  de futuras enfermedades será más eficaz, especialmente cuando los niños tienen sobrepeso, son asmáticos y llevan una vida sedentaria.
    Como explican expertos de la SENP, "hay que lograr que la población infantil encuentre en los alimentos un aliado a su salud y bienestar y no esté asociado a un temor o un riesgo a engordar".
    Una de las mejores herramientas para combatir el sobrepeso es, según todos los expertos, la divulgación de la dieta mediterránea entre los más jóvenes. Una alimentación basada en el equilibrio óptimo en la ingesta de antioxidantes mediante el consumo de alimentos frescos como verduras, hortalizas, carne, pescado y fruta ayuda a prevenir enfermedades como la obesidad y, de forma relacionada, a disminuir la prevalencia del asma.  
   Esta dieta, sumada a la practica de ejercicio físico de forma regular, produce una mejora en la calidad de vida de los niños, especialmente de aquellos que tienen problemas asmáticos. Además la práctica de un deporte es básica para la expansión de los pulmones y para la prevención de futuros problemas  en las vías aéreas. Las actividades físicas prescritas deben ser factibles y ajustadas a sus gustos y rechazos.
   El ejercicio cumple un papel importante en el manejo del asma infantil, con el que permite un mejor control de la enfermedad. Sin embargo, debe remarcarse que el ejercicio no cura el asma, pero enseña a vivir mejor con la enfermedad.

miércoles, 10 de agosto de 2011

La levadura protege de las infecciones mortales


Inyectar a ratones levadura de panadería los protege contra la aspergilosis, una infección por hongos mortales, según una investigación publicada en el 'Journal of Medical Microbiology'. El trabajo podría conducir al desarrollo de una vacuna para proteger a personas inmunodeprimidas contra una amplia gama de infecciones por hongos potencialmente mortales.

   Investigadores del California Institute for Medical Research, el Santa Clara Valley Medical Center y la Universidad de Stanford inyectaron a los ratones tres dosis de Saccharomyces muertos (levadura de panadería), con una semana de diferencia cada una. Los ratones vacunados fueron capaces de sobrevivir a altas dosis de Aspergillus - el hongo que causa la aspergilosis. Los ratones que sobrevivieron mostraron también una carga reducida de la infección en sus órganos.
La aspergilosis es la principal causa de muerte por hongos entre individuos inmunocomprometidos. Se trata de una infección invasiva que ataca los pulmones, se puede difundir a otros órganos, como el cerebro, y puede conducir a insuficiencia renal y hepática.
La enfermedad en la actualidad tiene un índice de mortalidad muy alto, y la terapia actualmente disponible tiene una alta tasa de fracasos.
El equipo de investigadores utilizó una preparación de levadura simple como vacuna contra el Aspergillus en ratones. Observaron que la levadura no modificada protegía tan bien contra el desarrollo de la aspergilosis como las levaduras que sí habían sido modificadas. 
En palabras del doctor David A. Stevens, del Santa Clara Valley Medical Center (en cuyo laboratorio se realizaron los estudios), "nuestros resultados sugieren que el componente de protección de la levadura reside en la pared celular. 
Además, la preparación simple que usamos ha demostrado también proteger también contra otras infecciones producidas por otros tres hongos que causan enfermedades al ser humano: Candida, Cryptococcus y Coccidioides".
   La levadura de panadería está siendo estudiada por otros grupos de investigación en ensayos clínicos con humanos y parece ser segura. "La investigación hasta la fecha, incluyendo nuestro estudio, apoya el desarrollo de una vacuna de levadura contra todos los hongos patógenos que infectan a los seres humanos. Esta vacuna panfúngica reduciría aún más la mortalidad en las personas inmunodeprimidas", explica el doctor Stevens, y añade que "si bien la vacunación de todos los individuos con problemas del sistema inmunológico podría suponer un gran reto, hay ciertos grupos de pacientes que podrían ser el objetivo inicial de la vacuna. Estos incluyen los candidatos a trasplante, los enfermos de leucemia que siguen una terapia de inducción y también los pacientes diagnosticados con tumores sólidos".

Más música, menos ansiedad para el paciente con cáncer

Los pacientes con cáncer pueden beneficiarse de sesiones terapéuticas musicales o escuchando música. Una nueva reseña sistemática del Instituto Cochrane muestra cómo el uso de la música puede reducir la ansiedad en pacientes con cáncer, y también tener efectos positivos sobre el estado de ánimo, el dolor y la calidad de vida.

   La música y la musicoterapia se utilizan en una amplia gama de entornos clínicos. Los tratamientos van desde hacer que los pacientes escuchen música pregrabada, a que los musicoterapeutas involucren a los pacientes en experiencias musicales para mejorar su bienestar psicológico y físico. En la revisión, los investigadores se centraron en ensayos con pacientes con algún tipo de cáncer, a los que se les ofreció escuchar música o participar en sesiones de musicoterapia.
   Los científicos analizaron datos de 1.891 pacientes que participaron en 30 ensayos. En 13 de los ensayos involucraron a terapeutas entrenados, mientras que en los restantes 17 ensayos los pacientes escuchaban música pregrabada. El tiempo y la frecuencia con los que los pacientes participaron en las sesiones variaron mucho entre los ensayos. Los resultados han mostrado que, en comparación con los tratamientos estándar, la música reduce la ansiedad considerablemente, aunque algunas pruebas reflejaron efectos mucho más beneficiosos que otras.
   Los resultados también han sugerido que la musicoterapia puede mejorar la calidad de vida del paciente y que beneficia el estado de ánimo y el dolor, aunque no la depresión. Otros pequeños efectos beneficiosos incluyen mejoras en la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
   "La evidencia sugiere que las intervenciones musicales pueden ser útiles como tratamiento complementario en las personas con cáncer", afirma el investigador principal Joke Bradt del Department of Creative Arts Therapies en la Universidad de Drexel (Philadelphia, Estados Unidos). "Las intervenciones musicales proporcionadas por musicoterapeutas capacitados, así como escuchar música pregrabada, han mostrado resultados positivos en esta revisión, pero en este momento no hay pruebas suficientes para determinar si una intervención es más efectiva que la otra", añade Bradt.
   Los investigadores señalan que la calidad de la evidencia de algunos de los resultados fue baja debido al reducido número de ensayos que se han llevado a cabo. Se necesitan ensayos adicionales para aumentar la certeza de los resultados y mejorar la comprensión del impacto de la música sobre el estrés emocional, la imagen que se tiene del propio cuerpo, y otros aspectos.

Identifican nuevas variantes genéticas vinculadas a la esclerosis múltiple

Científicos de todo el mundo han identificado 29 nuevas variantes genéticas vinculadas a la esclerosis múltiple, el doble de las asociadas hasta el momento, en el marco del mayor estudio internacional sobre la genética de esta enfermedad en el que han participado el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Hospital Clínic de Barcelona.

   El trabajo, que publica la prestigiosa revista 'Nature', aporta nuevas claves sobre la biología de la enfermedad neurodegenerativa que son importantes para el sistema inmunológico y aportan información sobre las vías inmunológicas vinculadas al desarrollo de la dolencia.
   La investigación multipoblacional, encabezada por las Universidades de Cambridge y Oxford en colaboración de 131 instituciones y con financiación de la fundación Wellcome Trust, se ha basado en el análisis del ADN de 9.772 pacientes con esclerosis y 17.376 controles sanos.
   Gracias a sus resultados, se han confirmado 23 asociaciones descritas previamente, y se han identificado 29 variantes genéticas nuevas y 5 más altamente sospechosas, que aumentarían el riesgo de padecer la enfermedad a sus portadores, ha explicado el neurólogo catalán del grupo Consorcio Internacional de la Genética de la Esclerosis y líder del trabajo en el VHIR y el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (CEM-Cat), Manuel Comabella.
   Comabella ha significado que una tercera parte de los genes identificados juegan un papel fundamental en el funcionamiento del sistema inmunológico, que ya se habían descrito en la enfermedad de Crohn y la diabetes tipo 1, por lo que las tres enfermedades tienen una "huella genética común" por la que compartirían los mismos defectos genéticos.
   Con todo, los factores ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la esclerosis, aunque los nuevos marcadores genéticos permitirán conocer mejor la dolencia, definir las interacciones genéticas y ambientales y establecer nuevas dianas terapéuticas contra la misma, ha reseñado el neurólogo.
   Se trata del mayor estudio realizado sobre la genética de la esclerosis y ha contado con contribuciones de casi 250 investigadores del International Multiple Sclerosis Genetics Consortium y el Wellcome Trust Case Control Consortium.
   Los equipos encabezados por Comabella y Xavier Montalbán, del VHIR y CEM-Cat, y Pablo Villoslada, del Centro de Neuroinmunología del IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona, han contribuido al estudio proporcionando cerca de un millar de muestras de ADN de pacientes con esclerosis múltiple bien caracterizados desde el punto de vista clínico.
   La Esclerosis Múltiple es una de las enfermedades neurológicas más comunes entre adultos jóvenes y afecta alrededor de 2,5 millones de individuos en todo el mundo.
   El líder de la totalidad del estudio, el investigador de la Universidad de Cambridge Alastair Compston, ha remarcado: "Identificar las bases genéticas de la susceptibilidad a padecer cualquier enfermedad aporta conocimientos fiables sobre los mecanismos que la provocan".
   "Nuestra investigación establece las bases para un debate a largo plazo sobre qué es lo que sucede en primer lugar en la compleja cadena de acontecimientos que conducen a la aparición de la esclerosis. Ahora está claro que la enfermedad es principalmente inmunológica y esto tiene implicaciones importantes para futuras estrategias terapéuticas", ha concluido.
   Por su lado, el líder del Wellcome Trust Case Control Consortium, Peter Donnelly, ha añadido: "Nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia de los grandes estudios genéticos en el descubrimiento de mecanismos biológicos claves vinculados a enfermedades humanas comunes. Esto simplemente no habría sido posible sin una gran red internacional de colaboradores y la participación de miles de pacientes que padecen esta enfermedad tan debilitante".

Descubren por primera vez bacterias que usan hidrógeno como fuente energética

Un equipo internacional de investigadores ha encontrado por primera vez, en las profundidades abisales del océano, bacterias que utilizan hidrógeno como fuente de energía para producir materia orgánica, aseguró hoy el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS).

Los resultados de la investigación, llevada a cabo con el instituto alemán Max Planck y la Universidad estadounidense de Harvard y que publica la revista científica "Nature", abren "perspectivas interesantes" en el sector de las biotecnologías y las energías renovables, según una nota del CNRS.
Los científicos hallaron las bacterias a 3.200 metros de profundidad en el campo de Logatchev de la dorsal medio-atlántica, una cordillera submarina a medio camino entre el Caribe y las islas africanas de Cabo Verde.
Se trata de una zona de producción de energía hidrotermal en la que esos organismos, que viven en simbiosis con bancos de mejillones, consumen hasta un 50 por ciento del hidrógeno liberado.
Según los datos recogidos, en la extensión de terreno analizada se consumen hasta 39 millones de litros de hidrógeno al año.
Los investigadores descubrieron asimismo que el gen responsable de la transformación química del hidrógeno se puede encontrar igualmente en bacterias que viven en asociación con otros organismos hidrotermales, como los gusanos o los camarones.
"El descubrimiento implica que la capacidad de utilizar el hidrógeno como fuente de energía es habitual (...) en los lugares donde el hidrógeno abunda", señaló el CNRS.
Esos ecosistemas "extremos" interesan particularmente a los científicos por albergar condiciones en las que se desarrollan formas de vida primaria sobre la Tierra, explicó el centro francés.
En esas zonas hidrotermales, los animales viven en simbiosis con bacterias que son capaces de producir materia orgánica mediante la transformación de energía química, en lugar de hacerlo mediante la energía luminosa, como en el caso de las plantas.
Aunque ya se conocían bacterias capaces de alimentarse de metano y de sulfuro de hidrógeno, el uso de hidrógeno por las mismas resulta más interesante para los científicos, según el CNRS, ya que su productividad es hasta 18 veces superior a la de esas otras dos fuentes de energía.