domingo, 17 de junio de 2012

Una “trampa” en las quimiocinas es lo que permite que existan embarazos


Desde el punto de vista biológico, un embarazo es un verdadero problema. Durante este periodo, una hembra de mamífero tiene creciendo en su interior algo que, para sus defensas, es un parásito. Y sin embargo, los embarazos ocurren, eso es obvio. ¿Cómo puede ser? Después de varios años de investigación, un equipo de la Universidad de Nueva York ha conseguido dar una respuesta

Tal vez suene raro decir que un feto es un parásito para la madre, pero para su sistema inmune - las defensas del organismo - lo es. Para reconocer qué es parte de nuestro cuerpo y qué no, nuestras defensas utilizan unas proteínas que se sitúan en la pared de las células, llamadas Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH). Cada individuo tiene un CMH distinto, algunos más parecidos que otros. Es por estas proteínas por las que los transplantes son tan complicados. Y el de una madre y su hijo son tan distintos como el de dos personas que no tienen ninguna relación.
Cuando las defensas detectan un cuerpo extraño, segregan unas proteínas denominadas quimiocinas. Estas moléculas sirven para avisar de que hay algo que no debería estar y que hacen falta otro tipo de células que se encarguen de luchar contra ello. A esto se le llama reclutamiento, y cuando hay una inflamación, el reclutamiento es mayor.
Un embarazo debería disparar este proceso. Se dan todas las condiciones: la presencia de un cuerpo extraño, una inflamación en los tejidos... Y sin embargo, no ocurre. De hecho, cuando se implanta el feto en las paredes del útero, todas las células del entorno pierden la capacidad de producir quimiocinas.
En el artículo se explica el mecanismo por el que se dejan de segregar estas proteínas. Se da una modificación en el ADN de las células que hace imposible que se puedan generar estas sustancias, protegiendo al feto. Esta modificación no es permanente, ya que una vez terminado el embarazo la madre tiene que recuperar la funcionalidad de sus defensas. Lo que ocurre con el ADN es que la región encargada de las quimiocinas se empaqueta, se condensa hasta un punto en el que no puede funcionar.
Este estudio supone un paso muy importante para entender cómo puede tener lugar un embarazo. Pero tiene otra aplicación más práctica y no menos importante. El CMH del que hablábamos antes es el responsable de que los transplantes de órganos sean tan complicados. Gracias a los resultados de este trabajo, se abre una nueva vía para evitar los rechazos de tejidos, lo que se puede traducir en miles de vidas salvadas.

Los inmigrantes donan sus órganos más en España que en sus países de origen

Los inmigrantes -latinoamericanos y europeos- donan sus órganos en España en un porcentaje mayor que en sus países de origen, y esa predisposición a donar está directamente relacionada con su integración, ha destacado el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz.

Un dato: en Latinoamérica la negativa familiar a donar los órganos tras la muerte es superior al 60 por ciento, y en España la negativa de esos colectivos es similar a la española, entre un 15 y un 16 por ciento, según revela un estudio realizado por la ONT y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.
"Estas personas se han integrado por completo en el sistema de trasplantes, probablemente porque han percibido que funciona y que les trata sin ningún tipo de discriminación. Al final tienen una propensión a donar órganos mucho más alta que en sus países y se sienten tanto o más integrados cuanto mejor les ha tratado la sociedad española".
Para el doctor Matesanz, "es un mensaje muy esperanzador porque ningún otro país de Europa lo ha conseguido. Nosotros hemos debido de hacer algo distinto".
Pero no ocurre lo mismo con otros inmigrantes.
Las mayores tasas de rechazo a la donación proceden de africanos y asiáticos, especialmente chinos, debido a motivos fundamentalmente religiosos.
También la negativa es muy alta entre la población musulmana, aunque los expertos aseguran que el Islam no va en contra de la donación, "pero luego la interpretación es muy variada", según Matesanz, que ha subrayado la apuesta de la ONT por integrar a este colectivo en el sistema.
El responsable de la ONT ha asegurado que "nunca se ha discriminado a nadie que estuviera viviendo en España", pero ha incidido en que "lo que no puede hacer ningún país es trasplantar sin ningún tipo de barreras".
Por ello, ha valorado el real decreto de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, que establece la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes ilegales, "lo que es muy positivo para frenar el turismo de trasplantes" y para poner coto al turismo sanitario.
Matesanz ha reconocido que durante muchos años España "ha estado en el punto de mira por ser el país con mayores posibilidades de trasplante, lo que ha favorecido que mucha gente acudiese a recibir un órgano de forma ilegal", lo que es "inadmisible".
No obstante, el director de la ONT ha dejado claro: "nadie que esté viviendo con nosotros y que necesite un trasplante va a dejar de tenerlo".
En la entrevista, ha insistido en que es "simplemente imposible" vender un órgano en España y en que es "rotundamente falso que la gente esté vendiendo riñones a causa de la crisis; ni se ha producido ni se puede producir".
Sí existe ese tráfico ilegal en otros países y, según Matesanz, entre el 5 y el 10 por ciento de los trasplantes que se efectúan en el mundo se hacen bajo alguna forma de comercialización.
En esa compra-venta ilegal de órganos ha jugado un papel fundamental Internet, ha apuntado el responsable de la ONT, quien ha subrayado que la conexión de este organismo con los grupos de delitos telemáticos de las Fuerzas de Seguridad del Estado permite actuaciones inmediatas cuando se detectan en España.
También ha incidido en desterrar algunas "leyendas urbanas", entre las que ha citado la del robo de riñones en secuestros-express o el rapto de niños para usar sus órganos.
Reconocida la ONT como uno de los organismos de referencia a nivel mundial en materia de trasplantes, Matesanz ha apuntado los nuevos desafíos para mejorar y ampliar las donaciones: la donación en parada cardíaca, la donación de persona viva y las donaciones cruzadas, en las que participa la figura del conocido como "buen samaritano".
Rafael Matesanz ha avanzado que en el primer caso las donaciones han aumentado en los cinco primeros meses del año cerca del 80 por ciento con respecto al mismo periodo de 2011, "que ya fue un buen año", y en algunas comunidades como Madrid, que ha apostado por ese sistema, el incremento ronda el cien por cien.
La ONT trabaja, además, en un plan nacional de donación de médula ósea, con el objetivo de multiplicar por dos el número de donantes, lo que supondría pasar de los 100.000 actuales a 200.000 en un plazo de cuatro o cinco años.
"Cuando hablamos de donación de médula nos referimos a células madre sanguíneas, que proceden tanto del cordón umbilical como de donantes de médula", ha precisado.
Hace unos años, España apostó por la donación de cordón umbilical y a finales de 2012 se alcanzarán las 60.000 unidades depositadas en un "banco", una cantidad que "prácticamente representa" la autosuficiencia en células madre sanguíneas.
"Alcanzado ese objetivo, con tres años de antelación, vamos a potenciar la donación de médula", ha destacado Rafael Matesanz.

Los tatuajes de henna negra producen graves alergias

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha alertado de los peligros que pueden ocasionar los tatuajes de henna negra en el cuerpo ya que pueden producir graves alergias y aumentar el riesgo de que el organismo rechace los tintes capilares.

   En este sentido, la AEMPS ha recordado que la henna natural, que habitualmente no produce alergias, es de un color marrón verdoso y su marca de rojo castaño. Además, dura en la piel entre tres y cuatro días, y no más de una semana como la hace la henna negra. Y es que, el colorante negro está prohibido para el uso sobre la piel.
   Por ello, la AEMPS ha recomendado a todas aquellas personas que experimentan una reacción en la piel de picor y ampollas, tras haberse aplicado en ella un colorante de color negro, que acudan al médico a que le de un tratamiento.

Manipulan un circuito neuronal específico para estudiar los complejos movimientos de las manos

Un equipo de investigadores, dirigido por los profesores Tadashi Isa, y Masaharu Kinoshita, del Instituto Nacional de Ciencias Fisiológicas, El Instituto Nacional de Ciencias Naturales, la Universidad Médica de Fukushima y la Universidad de Kioto, en Japón, ha desarrollado una técnica de transfección de vectores doble virales, que puede transportar genes hacia un circuito específico neuronal, mediante la combinación de dos nuevas clases de vectores de transferencia de genes. 

   Con este método, se determinó que las vías indirectas -que, supuestamente, se perdieron cuando la conexión directa desde el cerebro a las neuronas motoras (que controlan los músculos) se estableció en el curso de la evolución- en realidad, juegan un papel importante en los altamente desarrollados movimientos de la mano. Este hallazgo ha sido publicado en la revista 'Nature'.
   Se cree que los primates superiores, incluyendo a los seres humanos, han adquirido la habilidad de mover las manos con destreza durante su evolución. Se ha pensado que esta capacidad de mover los dedos individualmente es un resultado de la evolución de la conexión directa del área motora cerebrocortical con las neuronas motoras de la médula espinal, que controlan los músculos.
   Por otro lado, en los animales inferiores con 'manos' torpes, tales como gatos o ratas, el área motora cortical está conectada a las neuronas motoras, sólo a través de interneuronas de la médula espinal. Esta 'vía indirecta' permanece en los seres humanoa, y aun no comprendemos plenamente sus funciones.
   El equipo de investigación utilizó con éxito la técnica de transfección de vectores doble virales para suprimir, de forma selectiva y reversible, las neuronas propiospinales (interneuronas espinales que median entre la conexión indirecta y la zona cortical motora de las neuronas espinales motoras). Los resultados revelaron que las vías indirectas juegan un papel importante en el movimiento de las manos.
   El componente clave de este descubrimiento fue la técnica de transfección de vectores doble virales, en la que un vector es transportado de vuelta desde la zona terminal hasta los cuerpos celulares neuronales, y el otro es transfectado a la ubicación de sus cuerpos celulares. Usando esta técnica, los investigadores suprimieron las neuronas propiospinales de forma selectiva y reversible.
   Tadashi Isa concluye que "esta nueva técnica se puede aplicar a la terapia génica del sistema nervioso central humano, e invierte la idea general de que la médula espinal es sólo una vía de reflejo, ya que también desempeña un papel fundamental en la integración de las señales neuronales complejas que permiten los movimientos diestros".

La secuenciación genética permitiría controlar "súper bacterias"

Un grupo de científicos empleó la tecnología de secuenciación genética para controlar un brote de la súper bacteria SARM en un estudio, lo que podría propiciar un tratamiento más rápido y efectivo para una serie de enfermedades.

El trabajo se suma a un cuerpo de investigaciones sobre mejores técnicas para diagnosticar enfermedades más rápidamente y en estadios más tempranos, y así permitir un tratamiento más eficaz y reducir los costes sanitarios.
Gran parte de esto se debe a la secuenciación genética completa, que permitió a los científicos identificar los marcadores genéticos de una serie de dolencias.
El SARM, o Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina, es una infección bacteriana resistente a la medicación -o súper bacteria- y un importante problema de salud pública.
Cuando se producen brotes de SARM en los hospitales, la bacteria puede propiciar el cierre de áreas completas y largas investigaciones.
El SARM causa la muerte de unas 19.000 personas al año sólo en Estados Unidos, e incluso cuando la infección se trata con éxito puede duplicar la estancia en el hospital y, por lo tanto, aumentar los costes de la atención médica.
Un equipo de científicos del Instituto Sanger de Wellcome Trust, la Universidad de Cambridge y la compañía de secuenciación genética Illumina usó muestras de un brote de SARM de 2009 en una unidad de terapia intensiva neonatal para recrear y responder a la infección como si fuera en tiempo real.
Los expertos descubrieron que la secuenciación genética produjo resultados aproximadamente en 24 horas, usando la última tecnología de Illumina, y proporcionó información genética detallada.
El equipo pudo identificar la cepa particular de SARM que causó el brote -y qué cepas no- lo suficientemente rápido como para iniciar el tratamiento y frenar el brote más velozmente que con los métodos de evaluación clínica actuales.
"Creo que apenas estamos ante el inicio de una explosión de evidencias que respaldan el uso de la secuenciación genética completa en la salud pública", dijo Sharon Peacock, de la Universidad de Cambridge y directora del estudio.
Los especialistas señalan que las técnicas actuales para analizar el SARM no proporcionan tantos detalles, por lo que son una herramienta endeble para enfrentarse a un brote.
"La acción rápida es esencial para controlar un brote sospechoso, pero es igual de importante identificar las cepas no relacionadas para evitar cierres preventivos y otras medidas de control innecesarias", dijo Julian Parkhill, que trabajó en el estudio desde el Instituto Sanger.
Los investigadores consideran que este tipo de secuenciación genética rápida podría finalmente conformar la base de un programa nacional o regional de control de infecciones diseñado para evitar los brotes de SARM, además de poder usarse en infecciones como la salmonella o la E.coli.
No obstante, hay una serie de dificultades a superar antes de que la técnica se vuelva parte rutinaria del control en los hospitales.
Peacock señala que el próximo paso es desarrollar un software que interprete los datos de manera que los médicos puedan comprenderlos y usarlos en el hospital.