sábado, 21 de enero de 2012

Descubren beneficios en el aceite de oliva para tratar lesiones medulares

Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han descubierto que la combinación de una molécula del aceite de oliva con la albúmina --la principal proteína que contiene la sangre-- produce beneficios para tratar lesiones medulares al reducir la espasticidad y el dolor en el paciente, siempre dependiendo del tipo de lesión.

   El estudio se ha desarrollado en el centro hospitalario toledano por parte del Grupo de Función Sensitivo Motor, al frente del cual se encuentra el doctor Julian Scott Taylor y que se compone también por el biólogo Gerardo Ávila, la bioquímica Iriana Galán y el fisioterapeuta Julio Gómez.
   El propio Scott ha explicado que el aceite usado hasta ahora en las investigaciones proviene de la variedad de las aceitunas conocida como Cornicabra que se encuentra en los Monte de Toledo.
   Igualmente, ha señalado que esta línea de investigación parte de los trabajos llevados a cabo por  los doctores Medina y Tabernero, del Instituto de Nerurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca, quienes descubrieron el factor neurotrófico --crecimiento de neuronas-- de una la molécula del ácido oleíco en combinación con la albúmina.
   Dicho descubrimiento está siendo aplicado por el grupo de investigación de Scott en modelos de lesión medular en roedores, lo que les ha permitido, ha añadido el científico, observar que se producen tres efectos beneficiosos en los experimentos llevados a cabo hasta el momento.
   El primero de ellos es la confirmación de que la combinación del aceite con la albúmina produce un efecto neurotrófico porque las neuronas crecen "mucho más a través de una médula afectada por un accidente, lo que produce que los animales pueden correr más rápido y por más tiempo", ha indicado.
   El segundo de los efectos, añade Scott, es que esta combinación actúa como un antiinflamatorio según se ha demostrado en las médulas de los roedores. "Eso es bueno porque podría ayudar a mantener la estructura de la médula después de una lesión", ha indicado.
   Por último, ha explicado que se ha demostrado que el ácido oleíco y la albúmina son "un fuerte analgésico" al haberse descubierto que hay menos factores de excitación en la medula espinal dañada después de aplicar esta combinación.
   Scott ha destacado el "efecto prometedor" que tiene la combinación de estas dos moléculas, aunque ha advertido de que todavía "queda bastante por hacer", ya que el posible fármaco resultante se encuentra todavía en fase de experimentación con animales.
   Así, ha indicado que quedan por realizar algunos experimentos más en roedores antes de que se pueda dar el paso para que se puedan hacer ensayos piloto en pacientes, como testar la toxicología del producto o que se pueda aplicar a los pacientes por vía intravenosa.
   No obstante, ha resaltado el paso adelante que significa que la molécula del ácido oleíco que investiga su equipo haya sido ya aprobada a nivel europeo como 'droga huérfana', un hecho que permitirá llevar a cabo ensayos clínicos en personas, en su combinación con la albúmina, cuando acaben los experimentos con animales.
   En este sentido, ha destacado que los avances realizados han permitido a su equipo, en colaboración con la empresa biofarmacéutica Lipopharma, patentar el uso del aceite y la albúmina para el tratamiento de la lesión medular en ensayos clínicos.
   También ha manifestado que, en colaboración con la compañía farmacéutica Grifols, otro de los avances conseguidos por su equipo ha sido poder trabajar ya con albúmina humana y comenzar a ver la posibilidad de usar estas dos moléculas en un paciente.
   Todo ello, ha dicho Scott, permitirá buscar nuevas vías de financiación para que el proyecto siga hacia adelante. Una financiación que ha cifrado en un millón de euros, de los que dependerán, ha dicho, los plazos para que este producto se pueda probar en personas.
   A este respecto, el investigador ha señalado que se está pidiendo financiación tanto a nivel europeo como nacional, al tiempo que ha lamentado el "peligro" en el que está entrando la investigación científica en España al no haber fuentes de financiación.
   "Entendemos que hay crisis, pero hay que intentar seguir haciendo este tipo de investigaciones que, en nuestro caso, llevamos haciendo ya más de diez años", y que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los enfermos, ha concluido.

The Doctors, una web española para elegir médico

Un grupo de especialistas reputados españoles han creado 'The Doctors' (http://www.thedoctors.es/), una innovadora plataforma online para que los usuarios puedan elegir su médico.

   Esta iniciativa, inédita en España, nace en Barcelona agrupando por primera vez los mejores profesionales de la sanidad privada, y tiene como objetivo ofrecer información médica fiable, segura y profesional a los pacientes que recurren a Internet para encontrar un especialista.
   Actualmente la plataforma 'thedoctors.es' está integrada por 120 médicos que responden directamente las consultas de los pacientes y además, son los encargados de explicar de una forma directa y fácil los tratamientos más solicitados de su especialidad.
    Este proyecto surge a raíz de un estudio que asegura que en Europa, Internet es el medio elegido por el 90% de las personas para informarse sobre temas de salud y también para buscar médicos y centros.
   El prestigio y el alto nivel médico de Barcelona como capital sanitaria es el principal motivo por el que esta ciudad ha sido la elegida para lanzar 'The doctors' en Europa, según han explicado los organizadores en un comunicado.

La genética condiciona uno de cada cuatro cambios en la inteligencia a lo largo de la vida

Investigadores de las Universidades de Edimburgo y Aberdeen (Reino Unido) y de Queensland (Australia), aseguran que los genes influyen en el 24 por ciento de las variaciones que sufre la inteligencia con la edad, aunque reconocen no obstante que probablemente el factor más determinante sea el medio ambiente.

   En el estudio, cuyas conclusiones publica la revista 'Nature', se combinaron análisis de ADN con los resultados de casi 2.000 personas que habían hecho una prueba de inteligencia a los 11 años y que la han repetido siendo ya ancianos.
   De este modo, observaron que los factores genéticos son responsables de aproximadamente el 24 por ciento de los cambios en la inteligencia entre la niñez y la vejez.
   "Los niños cuya inteligencia estaba por encima de la media cuando tenían 11 años, lo siguen estando en la vejez", informa Ian Deary, investigador de la Universidad de Edimburgo y uno de los autores del trabajo, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
   De hecho, tras estos datos Deary espera que los avances conseguidos sirvan para "entender por qué algunas personas tienen un mejor envejecimiento cognitivo que otras".
   No obstante, el trabajo muestra que el factor con mayor influencia en los cambios en la inteligencia es probablemente el medio ambiente. Peter Visscher, coautor del trabajo e investigador de la Universidad de Queenslad, opina que "vale la pena buscar pistas tanto genéticas como ambientales para comprender el envejecimiento saludable del cerebro".
   Los nuevos hallazgos han sido posibles gracias a que Escocia cuenta con una fuente de datos de pruebas cognitivas. En junio de 1932 y de 1947 casi todos los niños escoceses nacidos en 1921 y 1936 llevaron a cabo test de inteligencia.
   Con motivo de este estudio se localizó a 1.940 personas que habían participado en aquellas pruebas cognitivas y les hicieron repetir los tests.

Un diminuto transistor, utilizado para estudiar las lisozimas, podría servir para detectar moléculas del cáncer

Científicos de la Universidad de California, en Irvine (EEUU), han unido una proteína que se encuentra en las lágrimas -y combate las enfermedades- a un pequeño transistor, para descubrir exactamente qué es lo que destruye a las bacterias peligrosas. La investigación podría resultar relevante para la investigación destinada a diagnosticar el cáncer, y otras enfermedades, en sus primeras etapas.

   Desde que el premio Nobel Alexander Fleming descubrió que las lágrimas humanas contienen unas proteínas antisépticas, llamadas lisozimas, hace aproximadamente un siglo, los científicos han tratado de averiguar cómo estas proteínas son capaces de eliminar bacterias mucho más grandes que ellas.
   Ahora, este nuevo estudio, publicado en 'Science', aclara que las lisozimas poseen 'mandíbulas' con las que pueden agarrar y masticar filas de paredes celulares. "Con estas mandíbulas, rompen las paredes de las bacterias que están tratando de entrar en los ojos para infectarlos", explica el biólogo molecular y profesor de Química, Gregory Weiss, quien co-dirigió el proyecto junto con el profesor de Física y Astronomía, Philip Collins.
   Los investigadores descifraron el comportamiento de la proteína mediante la construcción de uno de los transistores más pequeños del mundo -25 veces más pequeño que circuitos similares utilizados en ordenadores portátiles o 'smartphones'- a través del cual se observó la actividad de las lisozimas. "Nuestros circuitos son micrófonos de tamaño molecular", afirma Collins.
   Los científicos -que tardaron años en montar el transistor y adjuntarle moléculas individuales de lisozimas- esperan que esta tecnología novedosa pueda ser utilizada para detectar moléculas cancerosas.
  "Si pudiéramos detectar moléculas individuales asociadas al cáncer, seríamos capaces de detectarlo muy, muy temprano", concluye Weiss, "y si tratamos el cáncer temprano, el tratamiento será mucho más eficaz, los pacientes se curarán mucho más rápido, y los costos serán menores".

Pequeños cambios en el genoma explican las diferencias sexuales que provocan el cáncer de hígado

Según un estudio del investigador de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), Klaus Kaestner, y publicado por la revista Cell, pequeños cambios en el genoma explican las diferencias sexuales que provocan el cáncer de hígado.

   Hasta ahora, el hecho de que la probabilidad de desarrollar cáncer de hígado sea cuatro veces mayor en los hombres que en las mujeres estaba atribuido a las hormonas sexuales -andrógenos y estrógenos. Sin embargo, ahora la diferencia "depende de a qué proteínas reguladoras de la transcripción Foxa 1 y 2 se unen dichas hormonas", explica Kaestner.
   En este estudio se explica que los mecanismos moleculares por los que los estrógenos previenen y los andrógenos estimulan el cáncer de hígado seguían pendientes de aclararse. Pero con este informe realizado sobre ratones, se resuelve la cuestión.
   En estos animales la reacción fue opuesta a los seres humanos al exponerlos a un carcinógeno, ya que fueron las hembras las que más tumores desarrollaron. Tras un análisis genómico se resolvió que "las acciones en el hígado de los estrógenos y los andrógenos dependen de las proteínas Foxa".
   Los autores, para demostrar su teoría, comenzaron la búsqueda de marcadores SNP dentro de los lugares de unión de Foxa en muestras de tejido de mujeres con y sin cáncer. El resultado fue que las enfermas tenían estos marcadores en los lugares de unión, lo que supone un aumento del riesgo de cáncer.
   Con los datos obtenido en esta investigación, los responsables de la misma afirman que "puede llevar a ensayos para predecir el riesgo genético de cáncer de hígado".

El padecimiento de migrañas favorece la aparición de accidentes cerebrovasculares

El padecimiento de migrañas favorece la aparición de accidentes cerebrovasculares, según se ha demostrado en el estudio 'Hipertensión y Migrañas: Prevalencia y Riesgos Cerebrovasculares', publicado por Journal Hypertension. 

   Esta afección tiene una incidencia de entre el 12 y el 16 por ciento de la población, siendo las mujeres las que más la padecen. Los resultados obtenidos sobre ella, confirman que las personas que padecen de hipertensión combinada con migrañas tienen más posibilidades de sufrir estas complicaciones cerebrales que un paciente que sólo sea hipertenso.
   Al analizar los datos, se deduce que los enfermos con ambas patologías tienen un 4,4 por ciento de posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular, mientras que el dato del estudio baja hasta el 3,1 por ciento si sólo sufren de hipertensión. En cuanto a las personas que sólo padecen migrañas, tienen un 0,7 por ciento de posibilidades de tener este problema cerebral.
   Las migrañas, por tanto, no son buenas compañeras, ya que, además, aumentan el riesgo de sufrir diabetes o colesterol alto, tal y como se demostró en un estudio previo titulado 'Migrañas y Enfermedades Cardiovasculares'. En concreto, el riesgo de sufrir diabetes se incrementa de un 9,4 por ciento a un 12,6 por ciento, el del colesterol de un 25,6 por ciento a un 32,7 por ciento, y el de la hipertensión de un 27,5 por ciento a un 33,1 por ciento.
   Para los expertos, la disfunción endotelial afecta a las arterias y no permite el intercambio de nutrientes y desecho. El vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el doctor Ángel Cequier, opina que esto "puede provocar también las migrañas y participar en el mecanismo del accidente cerebrovascular".  
   Por todo ello, la Fundación Española del Corazón (FEC) recomienda que los ciudadanos que padezcan migrañas tengan un mayor control y seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular. "Estos estudios demuestran que existe una implicación clínica entre la migraña y algunos factores de riesgo cardiovascular", concluye el doctor Cequier.

Dispositivos inteligentes permiten a los pacientes de Alzheimer mantener su autonomía

Alberto Brunete, colaborador del Centro de Domótica Integral de la Universidad Politécnica de Madrid, ha afirmado que la domotización de las viviendas --conjunto de sistemas inteligentes que monoritorizan la casa-- permiten al enfermo de Alzheimer mantener su autonomía y suavizar la responsabilidad de las personas que están a su cargo.

   Este experto, que ha participado este viernes en la ponencia 'La casa inteligente: ¿mito o realidad?' dentro del 'IX Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España',  ha destacado el carácter "inteligente" de estos dispositivos, puesto que actúan "autonomamente" sin necesidad de recibir ningún tipo de orden.  Así, ha explicado que permiten monitorizar al paciente y "tenerle bajo control, al saber cuando se acuestan, se levantan, utilizan electrodomésticos o comen".
   "Permiten detectar su rutina, hacerles un seguimiento, ver si su enfermedad degenera o se establece", ha asegurado Brunete, quien ha apuntado a que una de las ventajas de estos sistemas es que permite que sus cuidadores puedan acudir al trabajo. "No sustituye el trato humano (...) pero se tiene la seguridad de que el sistema te va a avisar cuando vea algo raro", ha precisado.
   De esta manera, los propios pacientes de Alzheimer cuando se encuentran en los primeros estadios de su enfermedad pueden subsanar sus leves olvidos gracias a pequeños dispositivos "que recuerdan las cosas en las que van fallando, quienes vienen a visitarles o las pastillas que deben tomar", ha señalado Brunete.
   Más adelante, cuando el enfermo ya sufre un deterioro cognitivo importante y tiene problemas de movilidad, el número de dispositivos puede ampliarse y puede instalarse camas adaptables o armarios con baldas giratorias.
   En general, este experto ha explicado que existen muchos dispositivos que controlan las luces, las persianas y la seguridad de las casas, y que pueden ser utilizados por estos pacientes y por otros que padecen otras patologías o personas que sufren los deterioros propios de la edad.
   Brunete ha señalado que estas tecnologías están comenzando a "despegar" en el mundo actual, y, así, ha puesto por ejemplo a países  como Estados Unidos y Japón "que están a la cabeza". No obstante, ha reconocido que "en nomótica asistencial queda mucho por hacer porque, a pesar de que la tecnología existe, es muy cara".
   En referencia a las líneas de investigación en las que se trabaja en la actualidad, ha apuntado a la inteligencia ambiental "que está desarrollándose lentamente" y en la que el propio sistema "sin que lo notes" configura el clima o la iluminación "a tu medida". 
"Si para cualquier persona es interesante para los discapacitados más", ha apostillado.
   También, ha reconocido que se estudia el desarrollo de sensores que se instalan en la ropa y que detectan el nivel de sudoración o estrés y que, así, se puede hacer un seguimiento con todas estas variables.

La tos crónica puede llevar al paciente a la depresión

La tos es el síntoma más frecuente en la población que demanda atención médica, un problema es que si dura más de 8 semanas debe ser considerado como tos crónica, así pasa de ser un síntoma a un problema del paciente que puede llegar a la depresión, ante la falta de un diagnóstico y el largo peregrinaje de especialistas que debe de visitar para conseguir un tratamiento adecuado, explica el doctor Adalberto Pacheco responsable de la Unidad de Tos Crónica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

   "El problema con el tosedor crónico es que es un paciente que lo pasa muy mal, sufre un peregrinaje por múltiples consultas de entre 6 y 8 especialistas de promedio; es un problema muy molesto que puede cursar incluso con síndrome depresivo por el rechazo social, ya que se tiene la sensación de que puede ser algo más grave de los habitual", advierte.
   Según estudios internacionales, estadounidenses y británicos, principalmente, la tasa de la población adulta afectada podría encontrarse entre el 6 y el 10 por ciento, y, teniendo cuenta las visitas a la Unidad de Tos Crónica del centro hospitalario y a los de su propia unidad privada, el perfil sería el de una mujer de entre 50 y 60 años.
   La evaluación diagnóstica de la tos puede ser complicada porque es un síntoma no específico con un amplio diagnóstico diferencial. "El problema es que no pertenece a una especialidad en concreto, tiene varias posibles causas, y no existe una especialidad única que aglutine una unión de todas esas especialidades para su diagnostico", señala.
   Al ser la tos un arco reflejo, el inicio de la tos se debe a la presencia de receptores que son estimulados por diversas causas. Estos receptores se encuentran en diversos lugares del organismo, por lo que el estudio de la tos crónica se fundamenta en un diagnóstico anatómico, esto es, la sistematización de exploraciones allí donde existen receptores de la tos: pulmón, bronquios y tráquea, faringe-laringe, senos faciales, sistema auditivo y esófago.
   Por eso el manejo de la tos crónica se debe hacer extensivo al menos a tres patologías: entre un 50 ó 60 por ciento al reflujo gastroesofágico; en un 30 por ciento puede deberse al asma; entre un 10 ó 20 por ciento a un problema faríngeo y una pequeña proporción a la sinusitis y a causas desconocidas. Al ser el campo, cada una de ellas, de una especialidad médica, el médico especialista de la tos debe integrar los conocimientos de Otorrinolaringología (ORL), Neumología, Alergología y Gastroenterología para desarrollar una plena eficacia diagnóstica y de tratamiento.
   La tos crónica en muchas de sus causas suele requerir para su solución tratamientos largos, de meses, y a menudo médicos y pacientes desconocen los datos precisos del manejo y se producen fracasos muy frecuentes por abandono. Sin embrago, explica Pacheco, entre un 80 ó 90 por ciento de los casos se soluciona, pero un 10 por ciento se queda sin resolver a lo largo del tiempo.
   "Es en estos casos en los que hay que investigar las causas de esa tos que inicialmente no tiene un origen definido y muchas veces se suele quedar en un problema respiratorio que no se resuelve", por este motivo aboga por aumentar en las diferentes disciplinas el conocimiento de la tos crónica y la creación de más Unidades nacionales.
   En su opinión, la tos crónica tiene que tener una mayor atención por parte de la comunidad médica por su incidencia y por sus problemas de calidad de vida. "La calidad de vida de estos pacientes es muy mala, la gente muchas veces lo confunde porque cree que puede ser por el tabaco, la contaminación, etc, pero lo que es evidente es que nadie debe de toser cada día", advierte.
    En España señala que Unidades como la del hospital madrileño puede ser única por específica, a lo sumo, estima que puede haber otra de carácter nacional; una realidad distinta al resto de Europa, aunque añade que en España se ha empezado hace relativamente poco tiempo a trabajar la tos crónica desde un abordaje multidisciplinar. Y, en este sentido, destaca el gran apoyo que presta la Sociedad Española de Aparato Respiratorio (SEPAR).
   Pacheco es el único médico español del Comité de Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento de la Tos Crónica de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS, por sus siglas en ingles). Este grupo que cuenta con la participación de otros 12 médicos - mayoritariamente europeos aunque también australianos, americanos y japoneses-, está desarrollando un documento de consenso sobre tos crónica que espera esté finalizado en 2013
   "En él incorporaremos todos los orígenes, y todas las posibilidades a la hora de su diagnóstico, además de un protocolo de tratamiento que sirva de apoyo para todas las sociedades europeas de Aparato Respiratorio", concluye.