martes, 21 de junio de 2011

El cerebro de los niños autistas estaría desincronizado

Un grupo de expertos ha descubierto que la actividad del cerebro de los niños pequeños que padecen autismo parece estar fuera de sincronización en etapas muy iniciales, un hallazgo que arroja luz sobre la biología de esta dolencia y ayudaría a un diagnóstico temprano.

En una investigación publicada en la revista Neuron, científicos de Israel usaron imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) para observar los cerebros de niños dormidos y hallaron que ciertos tipos de actividad neuronal están interrumpidos en los que padecían autismo.
Eso no sucedía en chicos normales o con otra clase de retraso en el desarrollo lingüístico.
"Lo que observamos es cómo la actividad está sincronizada", dijo Ilan Dinstein, del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel, quien dirigió el estudio.
"Y hallamos que la sincronización era diferente, especialmente en los niños pequeños con autismo, y en las zonas de los hemisferios (cerebrales) vinculadas con el lenguaje y la comunicación", agregó.
El autismo es un trastorno cerebral complejo y misterioso que suele diagnosticarse por primera vez en la infancia temprana. Se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación y la comprensión de las emociones y conductas de otras personas.
Los trastornos del espectro autista se diagnostican en hasta uno de cada 100 niños en Estados Unidos y Europa, y afectan cuatro veces más a los varones que a las mujeres.
La condición suele diagnosticarse mal y los médicos están deseando encontrar medidas biológicas para ayudar a detectar el problema y hacer más preciso su diagnóstico.
"Hay una enorme cantidad de diagnósticos erróneos, de muchas formas", dijo Dinstein.
"Un chico que puede parecer autista al año y medio de edad, a los 3 años puede terminar teniendo retrasos en el lenguaje o algún otro problema de desarrollo. Por lo tanto, uno de los motivos para buscar una medición biológica es aclarar el tema del diagnóstico desde muy temprano", agregó.
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios separados, que son prácticamente simétricos en términos de anatomía y funcionamiento.
Dinstein explicó que la actividad neuronal continúa incluso mientras dormimos y en un cerebro típico, eso normalmente se traduce en ciertos patrones.
Los científicos creen que la fuerza de sincronización entre áreas funcionalmente relacionadas en los hemisferios derecho e izquierdo sería una medición de lo bien que está trabajando el cerebro.
El equipo de Dinstein registró la actividad cerebral mientras los pequeños -con desarrollo habitual, retraso en el lenguaje y autismo- dormían.
Los resultados mostraron una anormalidad específica en la sincronización entre dos zonas del cerebro comúnmente asociadas con el lenguaje y la comunicación en el 70 por ciento de los chicos con autismo, pero sólo en un puñado de niños con desarrollo habitual o retraso lingüístico.
Dinstein dijo que, como herramienta potencial de diagnóstico, esta medición biológica es "un primer paso".
El autor añadió que otro aspecto útil de esta medición es su capacidad de ser tomada durante el sueño, lo que evita los problemas de tener que hacer que niños tan pequeños cooperen en la prueba.

Una nueva prueba puede predecir antes la enfermedad de Alzheimer

Una nueva prueba para detectar señales de la enfermedad de Alzheimer en el líquido cefalorraquídeo puede ayudar a identificar con mayor precisión qué personas con déficit de memoria leve llegarán a tener demencia, informó un grupo de investigadores.

Los hallazgos, publicados en la revista Neurology, forman parte de un impulso para hallar nuevas formas de diagnosticar el Alzheimer de forma precoz, antes de que la enfermedad cause demasiado daño.
"Ser capaces de identificar precozmente en el proceso quién desarrollará Alzheimer será crucial en el futuro", dijo el doctor Robert Perneczky, de la Universidad Técnica de Múnich en Alemania, quien dirigió el estudio.
"Una vez que tengamos tratamientos que puedan prevenir la enfermedad del Alzheimer, podríamos comenzar a tratarla muy precozmente y espero que evitemos la pérdida de memoria y de capacidades de pensamiento que se producen con esta devastadora enfermedad", señaló.
Las pruebas actuales de líquido cefalorraquídeo para la enfermedad de Alzheimer buscan un desequilibrio en dos proteínas: la beta-amiloide, que forma placas pegajosas en el cerebro, y la tau, que se considera un marcador de daño neuronal.
Las personas con Alzheimer tienden a tener menores niveles de beta-amiloide y mayores niveles de proteína tau en su fluido espinal, y los médicos a menudo verifican esto para confirmar que la demencia es causada por esta enfermedad.
En el estudio, Perneczky y sus colegas analizaron restos de un elemento clave de la beta-amiloide llamado proteína precursora del amiloide o APP.
Los investigadores recuperaron líquido espinal de 58 personas con ligeros problemas de memoria, o leve empeoramiento cognitivo, una condición que con frecuencia progresa a Alzheimer.
Después de tres años, 21 personas habían desarrollado la enfermedad de Alzheimer, 27 aún sufrían un leve deterioro cognitivo, ocho habían remitido de vuelta a su salud cognitiva normal, y otras dos desarrollaron un estado llamado demencia frontotemporal y fueron excluidos del análisis.
El estudio mostró que la gente que progresaba hacia el Alzheimer tenía niveles significativamente mayores de este remanente de APP llamado precursor amiloide soluble de proteína beta en su líquido espinal que los que no desarrollaron esta enfermedad.
Cuando se combina con otros biomarcadores, tal como la presencia de tau y la edad de la persona, la prueba fue aproximadamente un 80 por ciento precisa en la predicción de si la enfermedad se desarrollaría.

Descubren el mecanismo celular que conlleva la aparición de canas

Investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, han identificado una proteína llamada 'Wnt' que coordina la pigmentación del cabello y, por tanto, podría también estar detrás de la aparición de las canas, según un estudio que publica la revista 'Cell'.

   Desde hace años los científicos saben que el color del cabello está determinado por dos grupos de células madre, las que se encargan de dirigir el desarrollo de los folículos pilosos --donde crece el cabello-- y las células madre que se encargan de producir el color del cabello, llamadas melanocitos.
   Ambos grupos de células madre trabajan conjuntamente para producir el pigmento del cabello, pero hasta ahora se desconocía como se llevaba a cabo esa función conjunta.
   Sin embargo, informa la BBC en su página web, ahora los científicos han descubierto que la proteína 'Wnt' es la encargada de coordinar ese proceso entre los dos grupos de células madre, de modo que cuando falta en un melanocito se produce una cana.
   Para comprobarlo, los científicos llevaron a cabo estudios con ratones que al inicio del experimento tenían el pelaje negro. Sin embargo, cuando inhibieron la actividad de la proteína 'Wnt' en las células madre de los melanocitos, el pelaje de los animales se volvió canoso.
   "Durante décadas hemos sabido que las células madre de los folículos pilosos y las células madre de los melanocitos, que producen pigmento, trabajan conjuntamente para producir el color del cabello", asegura la doctora Mayumi Ito, quien dirigió el estudio.
   Lo positivo del estudio es que ahora se ha descubierto que las proteínas 'Wnt' son "esenciales para coordinar las acciones entre estos dos tipos de células madre y críticas para la pigmentación del cabello".
   La investigadora agrega que estos resultados "sugieren que la manipulación genética de la comunicación de las proteínas Wnt podría conducir a una estrategia novedosa para modificar la pigmentación en el caso del cabello canoso".
   Los investigadores creen que el hallazgo también ofrece información importante para el entendimiento de enfermedades en las cuales están involucrados los melanocitos, por ejemplo en el melanoma, una forma de cáncer de piel.
   Cuando los melanocitos se van perdiendo se produce la aparición de cabello canoso, pero cuando crecen de forma descontrolada se desarrolla el melanoma.
   Tal como señalan los científicos, "el estudio presenta la posibilidad de utilizar la comunicación de las proteínas 'Wnt' como un mecanismo clave para la regulación de las células madre de los melanocitos".

Alertan de una futura epidemia de enfermedades no transmisibles en el África subsahariana

  Investigadores de la Universidad de Navarra y la de Harvard, junto con centros de EE.UU., Sudáfrica, Tanzania, Nigeria, Uganda y Suecia, han publicado un trabajo donde alertan del aumento de enfermedades no transmisibles en el África subsahariana, que "se sumarían a los problemas infecciosos que continúan sin controlarse en esta área".

   Según ha explicado uno de sus autores, el profesor del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra Juan José Beunza, "las enfermedades infecciosas han sido tradicionalmente la causa número uno de mortalidad y morbilidad en el África subsahariana".
   Por eso, ha precisado, "la mayor parte del esfuerzo internacional se ha centrado en ellas, con la consiguiente disminución, lenta pero progresiva, de su incidencia".
   Sin embargo, el experto ha advertido de que los cambios demográficos y la occidentalización del estilo de vida en la zona -con cambios dietéticos y el aumento del sedentarismo y del tabaquismo- "están provocando un crecimiento rápido de la mortalidad de enfermedades crónicas como la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus 2 y el cáncer".
   De hecho, ha detallado el experto a través de un comunicado, su efecto ha superado ya al de las dolencias infecciosas, y las proyecciones indican que en 10 o 15 años llegarán a duplicarlo.
   Así, el doctor Beunza ha alertado de que la región africana, "una de las más pobres del planeta", puede encontrarse en pocos años "con la doble carga de las enfermedades infecciosas, que todavía no están erradicadas, y las dolencias no transmisibles, que han aumentado de manera alarmante".
   El trabajo, publicado en la revista International Journal of Epidemiology, es "una revisión de la evidencia científica existente, publicado para hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que reaccione a tiempo, antes de que la epidemia de enfermedades no transmisibles produzca un daño irreparable en la población", ha explicado el especialista.
   En este sentido, Juan José Beunza, quien obtuvo una beca de la Fundación La Caixa para realizar esta investigación posdoctoral, recuerda que es necesario "reflexionar sobre el efecto de los intereses comerciales de los países desarrollados en la occidentalización del estilo de vida de los africanos, y las consecuencias tan graves que puede conllevar".

España es el 12º mejor país para nacer de todo el mundo

   España es el 12º mejor país para nacer de todo el mundo, ya que tiene una tasa de mortalidad infantil de cuatro de cada mil menores, justo por detrás de Eslovenia y por delante de Portugal, según se desprende del 'Mapa de supervivencia infantil: mejores y peores países para nacer', presentado por la portavoz de la ONG Save the Children, María Jesús Mohedano.

   Durante el acto de presentación del estudio y de los galardonados en la VI Edición de los Premios Save the Children, ha concretado que "cada año mueren ocho millones de niños y niñas menores antes de cumplir los cinco años y que un 99 por ciento de estas muertes tiene lugar en países en vías de desarrollo, la mitad de ellos en el África Subsahariana".
   "Hoy es un día de reconocimientos y para recordar que 22.000 niños mueren cada día por causas fácilmente prevenibles y evitables con una vacuna", ha afirmado, al tiempo que ha explicado que "Suecia es el mejor país para nacer y que Somalia es el peor, ya que mientras que en Suecia pierden la vida tres niños de cada mil al año, en Somalia la cifra es de 180 menores".
   También ha añadido que "prácticamente todos los menores suecos disfrutan de una buena salud y educación, mientras que en Somalia uno de cada seis niños pierde la vida antes de cumplir los cinco años, un 36 por ciento sufre desnutrición, un 70 por ciento no tiene acceso al agua potable y sólo uno de cada menores en edad escolar asisten a clase".
   Además, ha comentado que asegurar la asistencia sanitaria a todos los menores independientemente de dónde vivan requiere cerrar tres brechas: "las de las vacunas, ya que si se vacuna al 90 por ciento de los menores que viven en los países más pobres se podrían salvar más de dos millones de vidas al año; la de los trabajadores sanitarios porque faltan tres millones y medio de empleados de la sanidad en los países más empobrecidos; y la del presupuesto, debido a que la ayuda para salud materno-infantil en los países donantes llega a un tercio de lo que se necesita".
   La portavoz de la ONG también ha denunciado que "40 millones de niños viven en desiertos sanitarios, es decir, con un acceso prácticamente nulo a los servicios de salud básicos y si acceso a vacunas o a tratamientos para la diarrea, una de las principales causas de mortalidad infantil". Sin embargo, ha destacado los logros de la organización, como que, en los dos años que lleva en marcha la campaña 'Todos contamos', "en Afganistán han recibido tratamiento adecuada para las enfermedades comunes más de 120.000 niños menores de cinco años".
Mohedano ha afirmado que la labor de ayudar a la infancia es "ardua" y que la organización "no puede hacerlo sola", motivo por el que ha agradecido la colaboración de los galardonados.

La ciencia trabaja a "contrarreloj" en una vacuna "definitiva" para prevenir el VIH

El coordinador de la Red de Investigación en Sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, José Alcamí, ha asegurado este lunes en Santander que la ciencia trabaja a "contrarreloj" para desarrollar una vacuna definitiva en la prevención del virus basada en las defensas naturales del organismo.

   En una rueda de prensa celebrada con motivo de su participación en el encuentro 'Vacunas para el siglo XXI' de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha explicado que las nuevas líneas de investigación frente al virus se basan en la "caracterización" de anticuerpos "muy eficaces" y de "gran actividad" frente al virus que producen el 5% de los infectados.
   Esto permitirá estudiar su comportamiento y diseñar una nueva generación de vacunas que permita inducir este tipo de anticuerpos de gran potencia capaces de bloquear el VIH, según han señalado en sendos comunicados el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y la UIMP.
    "Los modelos de vacuna con los que hemos tenido grandes éxitos en otras enfermedades infecciosas no sirven para un virus que tiene nuevos mecanismos de escape", ha afirmado.
   Según ha dicho, a diferencia de otros virus o infecciones bacterianas, como la gripe, la hepatitis B, la difteria o el tétanos,  el de la Inmunodeficiencia Humana tiene "unas características biológicas muy diferentes" que le permiten esconderse del ataque del sistema inmune.  "De ahí que en los últimos años no haya habido grandes avances al respecto", ha añadido.
   Sin embargo, el coordinador ha explicado que, hoy en día, los científicos conocen "mucho mejor el virus" por lo que, en su opinión, se "ha dado un giro" a la "historia de fracasos" que caracterizaba estas investigaciones.
   Ha señalado que ahora los científicos entienden por qué han fracasado experiencias anteriores, lo que permitirá encontrar vacunas "más eficaces".
   Este especialista ha explicado que los tratamientos actuales han permitido cronificar la enfermedad hasta el punto de que, en la actualidad, la esperanza de vida en estos pacientes es, según ha dicho, casi similar a la de las personas no infectadas y se sitúa en los setenta años.
   "Aún así, existen todavía diez años de vida que hay que ganar y es que el virus no sólo envejece el sistema inmune, sino que provoca una envejecimiento precoz en diez años aproximadamente de todo el organismo debido a la sobrecarga y el estrés que supone enfrentarse a la infección", ha remarcado.
   En estos pacientes se ha observado además un mayor riesgo tumoral y de enfermedades cardiovasculares que en personas no infectadas.
   Por otra parte, ha señalado que otro campo de investigación son las vacunas terapéuticas frente al VIH que, a diferencia de las preventivas, están indicadas en personas ya infectadas por el virus.
   "El mecanismo de acción es distinto porque en este caso lo que se busca es reforzar el sistema inmune del enfermo para controlar el virus. En cualquier caso, esta vacuna no lograría curarlos, pero sí les permitiría dejar de medicarse", ha señalado Alcamí.
   Ha reconocido, sin embargo, que los avances en este campo son "muy modestos" y sus beneficios no justifican por el momento aplicar este tipo de vacunas a todos los pacientes infectados.      
   Pese a los nuevos avances en el campo de la investigación, "la lucha contra el SIDA empieza por prevenir el contagio.
   Según ha dicho, es "muy importante" que la población tome conciencia de los riesgos porque "aunque hoy en día la gente no muere de SIDA, el tratamiento tiene efectos secundarios y el organismo paga un alto precio, que es el aumento de otras enfermedades".
   En los últimos años, la incidencia por el virus VIH "ha aumentado" al producirse nuevas infecciones y una de las causas es la percepción social de que la infección por el VIH ya no se trata de una enfermedad mortal".
   En el encuentro con los medios, Alcamí ha estado acompañado por el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Raul Ortiz de Lejarazu, y el coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), Ramón Cisterna.

Incorporan una técnica para reducir el estómago por vía oral

La Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Hospital Universitario Sanchinarro de Madrid, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid, ha incorporado a su oferta asistencial la reducción de estómago exclusivamente por vía oral gracias a una nueva técnica, conocida como método 'POSE', tan segura y poco invasiva como una endoscopia.

   Esta técnica de reducción y modificación de la cavidad gástrica a través de orificios naturales y, por tanto sin incisiones ni cicatrices, consiste en la realización, enteramente por vía endoscópica, de unos pliegues desde la mucosa hasta la muscular a nivel del fundus gástrico o cúpula gástrica y del antro pilórico o salida del estómago.
   Las plicaturas realizadas en el 'fundus' tienen la misión de reducir y limitar la extensión de la cavidad estomacal, a la vez que actúan sobre la secreción de grelina, hormona encargada de producir sensación de saciedad, inhibiéndola y, en consecuencia, produciendo un efecto anorexigénico.
   Por su parte, los pliegues realizados en el antro modifican su forma y producen una ralentización del vaciado gástrico, ayudando también a prolongar el efecto saciante.
   Según ha explicado el director de la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad de dicho hospital, Gontrand López-Nava, en la presentación de esta técnica, la intervención está indicada para pacientes con un sobrepeso grado II --con índice de masa corporal (IMC) de 27 o superior-- hasta obesidades mórbidas (IMC a partir de 45).
   Tiene una duración de aproximadamente unos 60-80 minutos y requiere escasas y sencillas pruebas pre-operatorias, tales como una gastroscopia de control previo, una analítica pre-operatoria quirúrgica habitual, una placa de tórax según la edad y patologías asociadas del paciente, una prueba de tránsito y una visita anestésica, nutricional y psicológica previa.
   Asimismo, como se trata de un procedimiento sin incisiones, ofrece importantes ventajas frente al resto de cirugías, entre las que destacan la ausencia de dolor, incisiones y cicatrices, el menor riesgo de infección y complicaciones post-operatorias, la reducción drástica del tiempo de hospitalización y la rápida reincorporación a la vida laboral.
   El control posterior que requiere la técnica incluye un año de seguimiento nutricional y psicológico por parte del equipo de seguimiento endoscópico de la obesidad
   Hasta la fecha, la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Hospital Universitario Sanchinarro ha tratado a 16 pacientes mediante esta técnica, al que se suma la última, intervenida esta misma mañana.
   Todos ellos fueron dados de alta el mismo día de la intervención y no presentaron náuseas, vómitos ni dolor, por lo que pudieron reincorporarse a su actividad cotidiana a las 24 horas.
  Los resultados obtenidos están siendo "altamente esperanzadores, tanto en términos de pérdida de peso a los dos meses como, sobre todo, de seguridad y escasez de molestias para el paciente", asegura el experto.

Controlar a los diabéticos evita el 98% de las amputaciones del pie

Un buen control de las personas con diabetes permite evitar el 98 por ciento de las amputaciones del pie,  según ha destacado el presidente del Instituto Valenciano del Pie, Ángel Camp, quien ha reclamado por ello la generalización de al menos una unidad de referencia por departamento de salud. 

   Camp ha realizado estas declaraciones en la rueda de prensa de presentación del estudio que ha realizado, en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Valencia y la Asociación  Valenciana de Diabetes,  sobre 320 personas para detectar factores de riesgo a la aparición del pie diabético.
  Al respecto, ha señalado que para evitar el pie diabético, que supone la primera causa de amputación de origen no traumático, deberá extenderse el modelo anglosajón vigente desde 1938 que fija unos correctos protocolos de detección en Atención Primaria capaces de desviar los casos a unidades de referencia en los Hospitales.
   De los pacientes analizados desde septiembre de 2010 hasta mayo de 2011 con edades comprometidas entre los 11 y los 91 años el 77 por ciento es mayor de 60 años. El 69 por ciento padece diabetes desde hace más de 10 años, el periodo límite partir del cual comienzan las complicaciones asociadas a esta patología.
  Además, el 93 por ciento son sedentarios, lo que aumenta el riesgo vascular. De hecho, uno de cada 5 pacientes atendidos mayores de 60 años padecen algún tipo de riesgo cardiovascular: el 55 por ciento presenta hipercolesterolemia, el 27 por ciento antecedentes cardiacos y el 58 por ciento hipertensión arterial. Asimismo, los pacientes que ya presentan degeneración por diabetes suponen un 90 por ciento de los analizados, de los que el 9 por ciento padece nefropatía y el 15 por ciento retinopatía.
  El 26 por ciento de los pacientes analizados presenta neuropatía, falta de sensibilidad en los pies. Camp ha advertido de las consecuencias de esta insensibilidad ya que al no tener dolor no se dan cuenta de las lesiones y siguen con una vida normal que puede agravarla y además son más propensos al desarrollo de callos y durezas que aumentaban la presión de la zona hasta poder provocar una úlcera.
   Precisamente ha aconsejado a todos los diabéticos a los que no les diagnosticado que no tienen problemas de sensibilidad y circulación que nunca vayan descalzos ya que es frecuente que se quemen en la playa sin darse cuenta o se claven algo que en 48 horas les puede causar una infección. De hecho, ha comentado el caso de una persona que se abrasó los pies mientras hacía una paella y sólo lo notó por el olor a quemado.
  Por otra parte, el 9 por ciento presenta una isquemia crónica o ausencia de pulsos y esta disminución del flujo de sangre aumenta el riesgo de sufrir una amputación y disminuye las defensas del pie. Así,  el riesgo que supone la combinación de neuropatía, isquemia y deformidad en el 48 por ciento de la población estudiada debería atender regularmente el cuidado de sus pies para no desarrollar una úlcera.