miércoles, 11 de mayo de 2011

Estudian el poder antioxidante del aceite de oliva en los enfermos de fibromialgia

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en una investigación con la que se pretende determinar el ya conocido efecto antioxidante, antiinflamatorio y antidepresivo del aceite de oliva virgen en pacientes aquejadas de Fibromialgia a través del proyecto, 'Fibromialgia y Estrés Oxidativo: Influencia del Aceite de Oliva'.

En una nota, Andalucía Innova explica que este proyecto, considerado de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, está integrado por especialistas en biología molecular y celular, medicina, epidemiología, fisioterapia y dietética.
"El objetivo es analizar si la alta capacidad para prevenir la oxidación celular del aceite de oliva virgen extra y de una variedad enriquecida con distintas sustancias antioxidantes, comercializada bajo la marca Bio-Oliaging, podría contrarrestar los efectos negativos que el estrés oxidativo provoca en quienes sufren esta enfermedad", afirma María Luisa del Moral Leal, responsable de la iniciativa investigadora.
La fibromialgia, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992, es una patología que se manifiesta a través de un estado doloroso crónico generalizado, predominantemente muscular. Este dolor, asociado a un mal descanso nocturno y fatiga, puede llegar a ser invalidante, afectando a las esferas biológica, psicológica y social de quienes la padecen, como es el cuatro por ciento de la población española, en su mayoría mujeres.
"No existe un tratamiento eficaz para controlar o mitigar esta enfermedad, si bien un enfoque multidisciplinar, basado en deporte, psicoterapia y farmacoterapia, contribuye a mejorar los resultados", añade. Además, recientes investigaciones apuntan a que suplementos alimenticios que aporten nutrientes con alta capacidad antioxidante pueden ayudar, en gran manera, a combatir esta patología y a mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.
Este proyecto propone realizar un ensayo clínico de intervención nutricional controlado doble-ciego, que consistirá en la administración, a pacientes diagnosticadas de fibromialgia, de tres tipos de aceites de oliva que difieren entre sí en la concentración de compuestos con actividad antioxidante: aceite de oliva Bio-Oliaging, enriquecido con distintas sustancias antioxidantes; aceite de oliva virgen extra natural, con un alto poder contra la oxidación celular; y aceite de oliva refinado, carente de este tipo de componentes.
Las pacientes incluidas en el estudio, 36 mujeres mayores de edad, serán distribuidas de forma aleatoria en tres grupos de 12 personas cada uno. A cada una de ellas se le administrarán 50 mililitros al día de cada uno de los tres tipos de aceite de oliva, que están envasados sin características externas que los diferencien y que tendrán que consumir en crudo en las tres principales comidas. El estudio, que cuenta con el apoyo y colaboración de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (Afixa), durará seis semanas; tres semanas de intervención intercaladas con tres semanas de descanso.
Tras el periodo de intervención nutricional, se valorará el efecto que cada tipo de aceite haya ejercido sobre los marcadores oxidativos e inflamatorios de las pacientes y se comprobará si existe correlación con las manifestaciones clínicas más relevantes de esta patología. "Confío en que vamos a tener éxito, no sólo por la intervención dietética sino por la intervención personal", afirma la investigadora.

Las donaciones de sangre disminuyeron en España un 0,45% en 2010

España registró en 2010 un total de 1.816.298 donaciones de sangre, un 0,45 por ciento menos que en 2009, según ha informado hoy la Federación Española de Donantes de Sangre (Fedsang), que considera que este descenso es "muy poco significativo" y no es preocupante mientras "no cree tendencia".

La Fedsang ha presentado hoy en León los datos estadísticos sobre la donación de sangre en España en 2010 en una rueda de prensa en la que su presidente, Martín Manceñido, ha relacionado este dato con un "desánimo" social vinculado a la crisis económica y ha criticado los "recortes" en las ayudas al colectivo desde "todos los niveles". 

A pesar de dicha disminución, en 2010 se contabilizaron 230.150 nuevos donantes y se alcanzaron los 2.160.000 donantes activos en el conjunto de España. El descenso de las donaciones se ha producido en todas las comunidades autónomas salvo en Castilla-La Mancha, donde crecieron un 5,7 por ciento, Andalucía, con un aumento del 3,20 por ciento, Canarias, con un 2,98 por ciento más, y Cantabria, con un incremento del 0,85 por ciento. 

La disminución más significativa fue en Aragón (-7,86 %), por delante de Melilla (-6,86 %), Murcia (-4,85 %), el País Vasco (-4,08 %), Galicia (-2,9 %), Castilla y León (-2,02 %), Asturias y Extremadura (ambas con un -1,92 %), Navarra (-1,84 %), La Rioja (-1,63 %), Baleares (-1,04 %), Madrid (-0,94 %), Cataluña (-0,71 %) y la Comunidad Valenciana (-0,02 %). 

La Comunidad autónoma que más bolsas de sangre aportó fue Cataluña, con 291.898, seguida de Andalucía (291.769 -incluidas las procedentes de Ceuta-), Madrid (259.668), la Comunidad Valenciana (187.228), Galicia (117.481), Castilla y León (102.585), el País Vasco (98.800), Castilla-La Mancha (82.120) y Canarias (72.604). Completan la lista Murcia (53.798), Extremadura (48.268), Aragón (47.171), Baleares (43.414), Asturias (42.232), Navarra (30.558), Cantabria (25.873), La Rioja (11.729) y Melilla (1.602). 

En el índice de donación por cada mil habitantes, Navarra ocupa el primer lugar con un 47,98 por ciento, por delante del País Vasco (45,36 %), Cantabria (43,69 %), Extremadura (43,59 %), Galicia (41,99 %), Madrid (40,20 %), Castilla y León (40,08 %), Baleares (39,25 %), Castilla-La Mancha (39,14 %) y Asturias (38,95 %).

Les siguen Cataluña (38,86 %), Murcia (36,80 %), Valencia (36,63 %), La Rioja (36,38 %), Aragón (35,02 %), Andalucía (34,52 %), Canarias (34,27 %) y Melilla (21,07 %). La estadística de la Fedsang señala que, por sexos, el 54 por ciento de los donantes son hombres y el 46 por ciento mujeres, y que, por franjas de edad, el 35 por ciento tiene entre 18 y 30 años, el 41 por ciento entre 31 y 45 años y el 21 por ciento entre 46 y 65 años.

Por grupos sanguíneos y RH, el 36 por ciento corresponde a 0+; el 35 por ciento, a A+; el 9 por ciento, a 0-; el 7 por ciento, a A-, la misma cifra que a B+; el 3 por ciento, a AB+; el 2 por ciento, a B-; y el 1 por ciento, a AB.

Un compuesto del perejil podría ralentizar o frenar el cáncer de mama

 
Un compuesto del perejil que está presente también en otros productos de plantas, incluidas las frutas y los frutos secos, podría frenar la multiplicación y crecimiento de ciertas células de cáncer de mama. Así lo demuestra un estudio de la Universidad de Missouri, publicado recientemente en 'Cancer Prevention Research'.

   El equipo de Salman Hyder, experto en angiogénesis tumoral y profesor de Ciencias Biomédicas en el College of Veterinary Medicine y el Dalton Cardiovascular Research Center, expuso ratas con cierto tipo de tumores de mama apigenin, un compuesto común que se encuentra en el perejil otros productos de plantas.
   Los animales expuestos al apigenin desarrollaron menos tumores y experimentaron significativos retrasos en la formación de los tumores, en comparación con aquellas ratas no expuestas a este compuesto.
   Para Hyder, este descubrimiento puede tener impacto en las mujeres que están tomando ciertas terapias de reemplazo hormonal. "De seis a 10 millones de mujeres en Estados Unidos reciben terapia de reemplazo hormonal (HRT, por sus siglas en inglés)", recuerda este investigador.
   "Sabemos --añade-- que ciertas hormonas sintéticas usadas en la HRT aceleran el desarrollo del cáncer de mama. En nuestro estudio expusimos a las ratas a uno de los productos usados en la HRT que con más frecuencia se usa en Estados Unidos --una progestina denominada acetato de medroxiprogesterona (MPA, en inglés)--, que también es la hormona sintética que acelera el desarrollo de los tumores de mama".
   Cuando las células tumorales se desarrollan en la mama en respuesta al MPA, hace que se formen nuevos vasos sanguíneos en los tumores que le suplen de los nutrientes necesarios para crecer y multiplicarse.
   Hyder ha descubierto que el apigenin bloquea la formación de nuevos vasos sanguíneos, por lo tanto retrasando, y algunas veces frenando, el desarrollo de los tumores. También ha visto que este compuesto reduce el número general de tumores. Sin embargo, mientras que el apigenin retrasa el crecimiento tumoral, no frena la formación inicial de las células cancerígenas en la mama.
   La presencia de apigenin es mayor en el perejil y el apio. No obstante, también se encuentra en manzanas, naranjas, frutos secos y otros productos de plantas. Sin embargo, este compuesto no se absorbe fácilmente en el torrente sanguíneo, por lo que los científicos no saben muy bien cuánto puede o debería ingerirse.
   "No tenemos una dosificación específica para humanos todavía", dice Hyder. Sin embargo, apunta, "parece que mantener un nivel mínimo de apigenin en el torrente sanguíneo es importante para retrasar la aparición del cáncer de mama que progresa en respuesta a progrestinas, como MPA".
   "Probablemente, sería buena idea comer uno poco de perejil y algunas frutas a diario para asegurar una cantidad mínima. Sin embargo, también se puede encontrar este compuesto en suplementos de la sección de comida sana de muchas tiendas. Por supuesto, se debe consultar siempre con el doctor antes de realizar ningún cambio importante en nuestra dieta o en el estilo de vida", asevera.
   La próxima fase de estudio será incluir ensayos clínicos para determinar la cantidad de dosis apropiada, adelanta Hyder, quien cree que será necesario realizar estos estudios en humanos para abordar cualquier problema de salud o de seguridad.

Una adecuada comunicación con el médico de familia tiene un efecto terapéutico sobre el paciente

Una adecuada comunicación con el profesional de Atención Primaria tiene un efecto terapéutico sobre el paciente que más allá del diagnóstico, según han destacado los expertos reunidos en el XXII Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial, organizado recientemente en Burgos por el Grupo Nacional de Comunicación y Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

   "La relación médico-paciente es la piedra angular de la asistencia clínica. En ocasiones, la mejor labor diagnóstica y terapéutica pierden eficacia si el paciente no recibe información de forma adecuada", sostiene el presidente de semFYC, Josep Basora.
   Y es que la entrevista clínica y la comunicación con el paciente constituyen las principales herramientas de trabajo con las que cuenta el médico de familia en su consulta diaria. De hecho, los objetivos principales del médico, diagnosticar y tratar enfermedades, están muchas veces condicionados por su destreza en la comunicación con los pacientes y sus familias.
   "La solución a gran número de problemas de salud que son habituales en las consultas del médico de familia pasa, en muchos casos, por lograr una comunicación fluida y cordial con el paciente", admite el presidente del Comité Organizador del Congreso y miembro del Grupo Comunicación y Salud de semFYC, José Ignacio Torres.
   Asimismo, otros aspectos como la forma de dar malas noticias, la comunicación con otras culturas, la entrevista clínica a mujeres en situación de maltrato o las terapias complementarias en pacientes oncológicos han sido objeto de análisis durante el congreso.
   Para estos expertos, lo más importante es que el paciente confíe en el médico. "Bajo esta premisa, lo importante no es el tiempo real, de reloj, sino el tiempo percibido. El paciente tiene que salir de la consulta sintiendo que ha sido escuchado y considerado como persona, en definitiva, satisfecho", asegura Torres.
   "Si se dispone de conocimientos y habilidades comunicacionales -prosigue el experto- se pueden emplear estrategias que permitan saber que es lo que le sucede al paciente, por ejemplo intentando penetrar en aspectos psicológicos o familiares de su vida siempre en un clima de confianza y de respeto".

Un 6% de los trabajadores españoles tiene un riesgo cardiovascular alto

Un 6% de los trabajadores españoles tiene un riesgo cardiovascular alto, sobre todo los varones donde la tasa se cifra en el 8%, frente al dos por ciento en las mujeres, según el primer estudio sobre la prevalencia del riesgo cardiovascular global en la población laboral española (ICARIA).

   La investigación, que se publica en la revista Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases, revela además que un 1 por ciento presenta un riesgo moderado y que la prevalencia aumenta con la edad y es superior en el sector de la agricultura, seguido de la construcción, industria y servicios.
   "En España, aproximadamente un millón de trabajadores alcanza un nivel alto de riesgo cardiovascular, pero solo una minoría de ellos se clasifican como tal. Estas cifras muestran que la mayoría probablemente ignora su situación de riesgo", explica el coordinador del estudio ICARIA e investigador en la Universidad de Málaga (UMA), Miguel Ángel Sánchez Chaparro en una información de la plataforma Sinc.
   En general, el estudio apunta, para ambos sexos, una mayor prevalencia de riesgo cardiovascular alto en la población laboral de 'cuello azul' (trabajadores 'manuales') respecto a la de 'cuello blanco' (trabajadores 'no manuales'). "Las diferencias encontradas se relacionan con la mayor prevalencia de factores de riesgo en dichos sectores de actividad y pueden contribuir a establecer prioridades preventivas", asegura Sánchez Chaparro.
   Asimismo, los autores subrayan la importancia de estratificar el riesgo cardiovascular global, lo que puede contribuir a una prevención cardiovascular más eficiente, sobre todo si se tiene en cuenta que estas medidas actúan sobre una población mayoritariamente joven y sana, y que no suele acudir a los servicios de salud.
   Por su parte, los reconocimientos médicos periódicos (RMP) realizados por los servicios de prevención han contribuido a la detección de los factores de riesgo cardiovascular de modo complementario a los servicios de salud. No obstante, hasta ahora su actuación en la prevención cardiovascular no se encontraba estructurada ni existían unos objetivos definidos.
   "El volumen de trabajadores que realiza los reconocimientos anuales constituye una oportunidad única de actuación en prevención cardiovascular", afirma la coautora del trabajo y jefa del Departamento de Proyectos Sanitarios de Ibermutuamur, Eva Calvo Bonacho, quien asegura que "en base a los resultados que se obtienen, se pueden realizar recomendaciones preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras y de seguimiento individualizadas".
   El estudio ICARIA es la primera investigación que establece este riesgo en todas las comunidades autónomas, sectores de actividad y ocupaciones. Se realizó desde mayo de 2004 a junio de 2005 en más de 300.000 trabajadores aparentemente sanos y con una media de 36 años de edad.

El 12% de la población no ve bien las imágenes en 3D

Alrededor del 12 por ciento de la población no tiene una correcta visión binocular y, por tanto, no ve bien las imágenes en 3 dimensiones, lo que representa más de cinco millones de personas en España, según datos puestos de relieve este martes por el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña (COOOC).

   En una rueda de prensa celebrada en un cine de Barcelona, el presidente del COOOC, Alfons Bielsa, ha subrayado que la tecnología 3D "no es mala ni altera la visión", y en cambio puede posibilitar que se manifieste un problema que no siempre aparece en las revisiones oculares rutinarias.
   "Ver bien no es tener solo una buena agudeza visual", ha recordado Bielsa, que también ha señalado que la actual prueba médica para obtener el carné de conducir no incorpora métodos para comprobar la visión binocular de los futuros conductores, y por lo tanto no es del todo completa.
   Una correcta visión binocular permite una buena coordinación entre los dos ojos, independientemente de problemas particulares de astigmatismo o miopía, ya que es la combinación en el cerebro del visionado de ambos lo que permite apreciar con nitidez la tecnología 3D.
   Por ello, una incorrecta visión estereoscópica puede deberse a una disparidad de la fijación de cada ojo, un problema de estrabismo o la presencia de un ojo vago, patologías todas ellas que pueden no hacerse visibles en una revisión individualizada de cada globo ocular.
   Ante el 'boom' de este tipo de tecnología en salas de cine y videojuegos, el Colegio ha diseñado una campaña informativa con la que confían en concienciar a la población en Cataluña de esta patología, ya que a su entender mucha gente no disfruta del 3D sin ser consciente de que tiene un problema visual.
   Para este fin, a partir de julio diversas salas de cine de Cataluña incorporarán una pequeña proyección previa a la película con la que los espectadores podrán apreciar si ven correctamente en 3D, y está previsto preparar material que se difundirá en los colegios durante el mes de octubre.
   "Se da por supuesto que todo el mundo ve en 3D, y la gente piensa que tal como ven es como debe verse", ha señalado Bielsa, quien también ha recordado que la gran parte de los problemas se pueden solucionar con el uso de lentes adecuadas.

Detectan una proteína que limita la acción anticancerígena de los cannabinoides

Investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid han detectado que los tumores cerebrales producen niveles elevados de una proteína denominada midquina (MDK) que determina la resistencia a la acción antitumoral de los cannabinoides.

   En el estudio, en el que han colaborado el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, se analizaron muestras de más de 200 pacientes con tumores cerebrales, observando que una alta expresión de MDK se relacionaba con una menor supervivencia de dichos pacientes.
   Esto sugiere que la presencia de dicha proteína puede ser un factor de mal pronóstico en pacientes con tumores cerebrales, según informa la agencia SINC, incluyendo su variedad más agresiva, el glioblastoma multiforme, que presenta una alta resistencia a las terapias antitumorales convencionales.
   Los investigadores encontraron que la MDK promueve la resistencia de las células de tumores cerebrales a la acción de los cannabinoides mediante su interacción con la proteína quinasa asociada al linfoma anaplásico (ALK). Como su nombre indica, las alteraciones en ALK se habían asociado a otros tipos de tumores como el linfoma anaplásico o determinados tipos de cáncer de pulmón.
   Ahora, este estudio sugiere que en el caso de los tumores cerebrales serían los niveles de MDK (el activador de ALK), más que las mutaciones o alteraciones en ALK, los que podrían favorecer el crecimiento del tumor.
   En línea con estas observaciones los investigadores han encontrado que la resistencia a la acción antitumoral de los cannabinoides se revierte cuando se reducen específicamente los niveles de MDK o se inhibe la proteína ALK en tumores generados en ratones.
   Otra novedad del trabajo se refiere a la relación entre las proteínas MDK y ALK y la regulación de un proceso celular denominado autofagia. Así, estudios previos de este equipo de investigación habían encontrado que los cannabinoides activan la autofagia (literalmente, autodigestión) como parte del mecanismo que lleva a la muerte de las células tumorales.
   Ahora, este estudio ha encontrado que diversos factores y, en concreto, la MDK a través de su unión con la proteína ALK, pueden promover la resistencia a la acción antitumoral de los cannabinoides interfiriendo con la capacidad de estos compuestos para activar la autofagia.
   Los resultados obtenidos en este trabajo han llevado a identificar algunos de los factores moleculares asociados a la resistencia de los tumores cerebrales a la acción antitumoral de los cannabinoides, y abren la puerta a la utilización conjunta de fármacos basados en el principio activo de la marihuana en combinación con inhibidores de la proteína ALK para el tratamiento del glioblastoma multiforme.

Nuevo tratamiento contra la dislipemia e hipercolesterolemia

El Grupo Recordati ha anunciado el lanzamiento en Europa y España de su estatina pitavastatina, que será comercializada bajo el nombre de 'Livazo' para la reducción de los elevados niveles de colesterol total (CT) y LDL, conocido como colesterol malo, en pacientes adultos con hipercolesterolemia primaria y dislipidemia combinada (mixta).

   Dicho fármaco, que se presenta en comprimidos de uno, dos y cuatro miligramos, está indicado cuando la respuesta a una dieta y a otros tratamientos no farmacológicos resulta inadecuada y, según apuntan, "promete ser un nuevo tratamiento para la dislipidemia", patología caracterizada por altos niveles de colesterol y otros lípidos en sangre que van asociados a incrementos del riesgo de patologías cardiacas e ictus cerebrales.
   Disponible en el mercado japonés desde el año 2003, fue lanzada en Estados Unidos por Kowa Pharmaceuticals America y su co-marketer en USA, Eli Lilly, el pasado año 2010. En España, también la comercializará Laboratorios Esteve, co-marketer del Grupo Recordati en España, bajo la marca 'Alipza'.
   En ensayos clínicos controlados, llevados a cabo en Europa por Kowa Pharmaceutical con más de 1.600 pacientes, se ha demostrado que pitavastatina induce a una reducción del colesterol LDL y a un aumento del colesterol HDL, "un doble efecto muy importante ya que ha demostrado que puede reducir un relativo riesgo de complicaciones cardiovasculares".
   Asimismo, se ha comprobado que pitavastatina se metaboliza mínimamente por la familia de enzimas del citocromo P-450, enzima que juega un papel fundamental en la metabolización de muchos medicamentos y, por tanto, minimiza un potencial riesgo de respuestas impredecibles al tratamiento o a interacciones con otros medicamentos metabolizados de la misma manera.
    "El lanzamiento de 'Livazo' y 'Alipza' en España representa un primer paso en la expansión en Europa de este nuevo medicamento", declaró Giovanni Recordati, presidente y consejero delegado de la compañía, sobre todo teniendo en cuenta que supone "una nueva e interesante opción terapéutica para uno de los principales factores de riesgo en patologías cardiovasculares".

El 80% de las operaciones quirúrgicas que se realizan en España se podrían resolver mediante laparoscopia

La Asociación Española de Cirujanos (AEC) asegura que hasta ocho de cada diez intervenciones quirúrgicas que se realizan en España se podrían resolver mediante laparoscopia, una técnica "de mínima invasión" cuyas ventas para el paciente son "indiscutibles".

   En principio esta técnica estaba orientada al tratamiento de patologías abdominales, si bien en los últimos años ha demostrado ser una opción "segura y eficaz" en pacientes oncológicos y con sobrepeso u obesidad, donde hasta ahora la única alternativa era la cirugía abierta o convencional.
   "Las ventajas de esta técnica son indiscutibles, pero al mismo tiempo su empleo requiere para los cirujanos de un largo proceso de aprendizaje y formación específica según el órgano y/o la patología que se trate", según explica el jefe del Servicio de Cirugía del Hospital General Yagüe de Burgos, Juan Luis Seco Gil, que coordina el Curso Básico de Formación en Cirugía Endoscópica de la AEC para médicos residentes de primer año de Castilla y León.
   Frente a la cirugía convencional (o abierta), las ventajas del abordaje quirúrgico por vía laparoscópica son innumerables. Su empleo no sólo reduce el dolor postoperatorio, sino que acorta los días de hospitalización y permite reincorporarse antes a la actividad diaria.
   Además, desde el punto de vista estético "resulta menos traumático para el paciente ya que la cirugía se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen --de 0,5 a 1,2 centímetros-- por las que se trabaja con ayuda de una óptica conectada a través de una video-cámara", subraya este experto.
   El Curso de Formación Básica en Cirugía Endoscópica de la AEC, que se celebra del 11 al 13 de mayo en el Colegio Oficial de Médicos de Burgos, tiene como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.  
   Para ello, está compuesto de clases teóricas y, por otro, de prácticas tanto en entrenadores de intervenciones quirúrgicas como fomentado la presencia en quirófanos para la realización de cirugía laparoscópica.