martes, 31 de enero de 2012

Un nutriente del tomate preparado podría ralentizar el cáncer


Un nutriente de los tomates cocinados es capaz de ralentizar el crecimiento, incluso matar, a las células del cáncer de próstata. Así lo ha demostrado en el laboratorio un equipo de científicos de la University of Portsmouth, en Reino Unido, cuyo trabajo se publica en la especializada 'British Journal of Nutrition'.

   En concreto, el grupo liderado por Mridula Chopra ha probado el efecto de un nutriente conocido como licopeno sobre el mecanismo simple a través del que las células del cáncer 'secuestran' el suministro de sangre saludable de un organismo con el objetivo de crecer y extenderse.
   Descubrieron que el licopeno, la sustancia que le proporciona a tomate su característico color rojo, intercepta la capacidad del cáncer para realizar las conexiones que requiere para atacar al suministro de sangre saludable. Ahora, investigadores de la Facultad de Farmacia y Ciencias Biomédicas de esta universidad están pidiendo test para analizar si esta misma reacción se da en el cuerpo humano.
   Según ha precisado Chopra, líder del estudio, "se ha demostrado que esta reacción química simple se produce con concentraciones de licopeno que pueden conseguirse fácilmente comiendo tomate preparado".
   El licopeno está presente en todas las frutas rojas y verduras, pero sus mayores concentraciones se dan en los tomates y se muestra más fácilmente disponible y biológicamente activo cuando procede de tomate preparado, añadiéndole una pequeña cantidad de aceite para cocinar.
   "Quiero recalcar que nuestros tests se realizaron en tubos de ensayo de un laboratorio y que serán necesarias más pruebas para confirmar estos descubrimientos", apunta.
   Sin embargo, puntualiza, "las evidencias de laboratorio que hemos encontrado son claras: es posible interceptar el mecanismo simple que algunas células cancerígenas utilizan para crecer a concentraciones que pueden alcanzarse consumiendo suficiente tomate cocinado", dice.
   Esta investigación ha recibido fondos de la empresa Heinz, que pidió que los científicos siguieran adelante con anteriores estudios que mostraban un significativo incremento de los niveles de licopeno en muestras de sangre y semen en sujetos que consumieron 400 gramos de tomate preparado durante dos semanas.
   Las células cancerígenas pueden permanecer inactivas durante años hasta que su crecimiento se activa a través de la secreción de químicos que inician el proceso de vinculación de las células cancerígenas con las endoteliales (células sanas guardianas que cubren los vasos sanguíneos), permitiendo a las células del cáncer alcanzar y atacar al suministro sanguíneo.
   Todas las células cancerígenas utilizan un mecanismo similar (la angiogénesis) para 'alimentarse' de un suministro sanguíneo sano, pero los investigadores han subrayado la importancia de este mecanismo para el cáncer de próstata, porque el licopeno tiende a acumularse en los tejidos de próstata.
   "Lo importante es que suficiente licopeno llegue donde debe. Sabemos que, en el caso de los tejidos de próstata, lo consigue", apunta, añadiendo que su equipo "ha probado esto en el laboratorio, pero que no sabe todavía si se producirá la misma acción en el organismo".

La detección precoz puede evitar una de cada tres muertes por cáncer colorrectal

La detección precoz del cáncer colorrectal podría evitar una de cada tres muertes por esta causa, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el próximo 4 de febrero, el presidente de Europacolon España, José Manuel Echevarría, hace un llamamiento a las comunidades autónomas para que implanten programas de cribado adecuados.

   La adopción de estos programas y difundir el conocimiento de los síntomas relacionados con este cáncer "contribuye a salvar miles de vidas todos los años", affirma Echevarría.
   Con el fin de facilitar a los ciudadanos el acceso a estas pruebas tan determinantes para la prevención del cáncer, es vital que todas las comunidades autónomas activen programas de detección precoz de cáncer colorrectal, en línea con lo establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2009, entre cuyos objetivos estaba llegar a una cobertura nacional del 50 por ciento en la implantación de programas de cribado para el año 2015.
   En su opinión, "este es un compromiso ineludible para reducir la mortalidad por cáncer de colon y recto en España, y hay ya varias comunidades autónomas comprometidas en él, cuyos programas están logrando una alta participación y unos resultados positivos.
   En España, el cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente, con una tasa de mortalidad cercana de 14.000 fallecimientos anuales. Más de 25.000 personas son diagnosticadas de cáncer colorrectal cada año.
    El principal factor de riesgo es la edad, ya que la mayoría se detectan en personas mayores de 50 años y, por eso, desde europacolon España, pretenden llamar la atención a este segmento de la población para que tomen conciencia de ese riesgo y se sometan periódicamente a un chequeo médico en busca de indicios de esta patología.
   "En resumen, si tiene más de 50 años y en su ciudad o comunidad existe un programa de prevención de cáncer de colon, no debe dejar de informarse y participar. El test de sangre oculta en heces puede salvarle la vida", advierte Echevarría.
   Por su parte, el coordinador del Comité Médico Asesor de la asociación, el doctor Javier Sastre, destaca que es importante que los ciudadanos conozcan los síntomas más comunes de la enfermedad y que, una vez los observen, acudan inmediatamente a su médico. Algunos de los síntomas a tener en cuenta son: dolor abdominal crónico, cambio en el ritmo de las deposiciones, presencia de sangre en las heces, anemia por falta de hierro no explicable por otra razón, astenia y pérdida de peso, etc.
   "En caso de apreciar señales de estos síntomas deberá ponerse en contacto con su médico", ya que, explica este experto, "si el cáncer se diagnostica antes de que se haya extendido desde el epitelio al resto de las capas del intestino, la posibilidad de sobrevivir a los cinco años supera el 90 por ciento".
   En muchas ocasiones, algunos de estos síntomas son signo de la posible presencia de pólipos precancerosos en el intestino que, si se detectan a tiempo con una colonoscopia, pueden extirparse, evitando la aparición de tumores.

Convierten células de la piel en precursores neurales sin pasar por la etapa de células madre

Las células de piel de ratón se pueden convertir directamente en células del sistema nervioso, según un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (en EE.UU.). El nuevo hallazgo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', es la extensión de un estudio previo, realizado por el mismo grupo, que mostró que las células de piel humana y de ratón se pueden convertir directamente en neuronas funcionales.

   Los múltiples éxitos del método de conversión directa pueden refutar la idea de que la pluripotencia (un término que describe la capacidad de las células madre para convertirse en casi cualquier célula del cuerpo) es necesaria para que un tipo de célula se transforme en otro. En conjunto, los resultados plantean la posibilidad de que la investigación con células madre embrionarias, y otra técnica llamada "pluripotencia inducida", podrían ser sustituidas por una forma más directa de generar tipos específicos de células.
   Este nuevo estudio, es un avance sustancial de un artículo anterior, ya que logró transformar las células de la piel en células precursoras neuronales -diferentes de las neuronas. Las células precursoras neurales pueden diferenciarse en neuronas, pero también pueden convertirse en los otros dos tipos principales de células en el sistema nervioso: astrocitos y oligodendrocitos. Además de su mayor versatilidad, las nuevas células precursoras neurales ofrecen otra ventaja sobre las neuronas, ya que pueden ser cultivadas en grandes cantidades en el laboratorio -una característica crítica para su utilidad a largo plazo en la prueba de fármacos o trasplantes.
   En el estudio, el cambio de células de la piel a células precursoras neuronales se produjo con una alta eficiencia, en un período de unas tres semanas, después de la adición de sólo tres factores de transcripción. El hallazgo implica que algún día podría ser posible generar una variedad de células del sistema nervioso para su trasplante en pacientes humano.
"Estamos muy emocionados ante las perspectivas del uso médico de estas células", afirma Marius Wernig, profesor asistente de Patología y miembro del Instituto para Biología de Células Troncales y Medicina Regenerativa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, quien añade que "hemos demostrado que las células pueden integrarse en el cerebro de un ratón y producir una proteína importante para la conducción de la señal eléctrica de las neuronas. Esto es importante porque el modelo de ratón que utilizamos imita a la de una enfermedad del cerebro humano".
   Aunque muchas investigaciones se ha dedicado a aprovechar la pluripotencialidad de las células madre embrionarias, obtener estas células de un embrión y luego implantarlas en un paciente podría ser difícil, debido a que no se corresponderían genéticamente. Una técnica alternativa consiste en un concepto llamado inducido pluripotencialidad, descrito por primera vez en 2006. En este enfoque, se añaden factores de transcripción a las células especializadas, para llevarlas, a lo largo de la línea de tiempo del desarrollo, a un estado indiferenciado de células madre; estas células, llamadas 'iPS', se cultivan entonces en condiciones que las inducen a especializarse en diferentes tipos de células.
   Los científicos pensaban que era necesario que una célula entrara primero en un estado pluripotente inducido, o comenzar con una célula madre embrionaria -que es pluripotente por naturaleza- antes de poder convertirla en un nuevo tipo de célula. Sin embargo, la investigación del laboratorio de Wernig, a principios de 2010, mostró que era posible convertir directamente un tipo de célula a otro con la aplicación de factores de transcripción especializados, un proceso conocido como transdiferenciación.
   Wernig y sus colaboradores convirtieron células de la piel de un ratón adulto en neuronas funcionales, y luego repitieron la hazaña con células humanas. Posteriormente, en 2011, demostraron que también puede convertir, directamente, células del hígado en células neuronales.
"La demostración del doctor Wernig de que los fibroblastos se pueden convertir en células nerviosas funcionales abre la puerta a considerar nuevas formas de regenerar neuronas dañadas usando las células que rodean el área de la lesión", afirma el cardiólogo pediátrico Deepak Srivastava, quien añade que "el estudio también sugiere que las células pueden ser capaces de transdiferenciarse en otros tipos celulares." Srivastava, que dirige la investigación cardiovascular en los Institutos Gladstone de la Universidad de California, en San Francisco, transdiferenció, en 2010, fibroblastos de corazón de ratón en células del músculo cardíaco.
"La conversión directa tiene una serie de ventajas", afirma el primer autor del artículo, el estudiante Ernesto Luján, "ya que se produce con alta eficiencia, y genera una población bastante homogénea de células. En contraste, las células derivadas de células iPS deben ser cuidadosamente seleccionadas para eliminar cualquier resto de célula pluripotencial o células que puedan diferenciarse en otros tipos diferentes" (las células pluripotentes pueden causar cáncer cuando se trasplantan en animales o humanos).
   Los científicos están trabajando actualmente para replicar el trabajo con células de la piel de ratones adultos y seres humanos, aunque Luján destacó que se necesita mucha más investigación antes de que puedan llevarse a cabo experimentos de trasplantes humano.

Se realiza cirugía de la vesícula biliar por vía laparoscópica sin necesidad de ingreso

El Hospital General de Valencia realiza cirugía de la vesícula biliar o el apéndice por vía laparoscópica sin necesidad de hospitalización, con lo que el Servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria puede alcanzar una media de más de seis intervenciones quirúrgicas de este tipo cada mañana, según ha informado el centro en un comunicado.

   De este modo, el paciente es recibido por la mañana por un equipo experto en cirugía laparoscópica --que es "más rápida y menos traumática"--, se le extirpa la vesícula y pasa la tarde en el hospital de día médico-quirúrgico. El alta se le da después de que el cirujano y el equipo de enfermería de esta unidad comprueben que todo ha ido bien y que el paciente ya ingiere líquidos y puede deambular con normalidad. Una vez en casa, todos los pacientes cuentan con un número de teléfono del equipo quirúrgico de guardia, lo que permite que pueda recuperarse con total seguridad.
   El doctor Cristóbal Zaragoza, jefe del Servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria, ha explicado que este programa de colecistectomía laparoscópica ambulatoria "es la mejor alternativa para el tratamiento de la colelitiasis sintomática no complicada, pues tiene la misma efectividad que la que se hace con hospitalización tradicional, pero con mayores ventajas médicas, sociales y económicas".
   Esta cirugía se realiza a través de pequeñas incisiones en el abdomen y una microcámara de video que envía una imagen ampliada del interior del cuerpo a un monitor. Por tanto, no requiere un corte amplio en la pared abdominal, como en la cirugía abierta, por lo que "disminuyen las complicaciones propias del acceso parietal y repercute en mayor satisfacción del paciente, ya que también se evita las grandes cicatrices", según el centro.
   Al haber menor trauma quirúrgico, también hay menor dolor postoperatorio. Además, se altera "mínimamente" la vida del paciente y de sus familiares, al recuperarse en su domicilio, y puede volver a trabajar "cuanto antes" porque también se reducen los tiempos de recuperación y, por tanto, la incapacidad laboral.
   La mayoría de pacientes que tienen piedras en la vesícula biliar que producen síntomas prefieren la cirugía laparoscópica a la cirugía abierta. "Existen pocos centros hospitalarios en los que se practique esta técnica quirúrgica sin necesidad de ingreso. Nosotros hemos apostado por esta forma de proceder porque se evita las complicaciones propias e inherentes a la hospitalización, como podría ser una infección hospitalaria, y estamos teniendo unos resultados excelentes en los pacientes que ya hemos operado", ha añadido Zaragoza.
   Además de todo ello, "se gana en eficiencia de los quirófanos y también supone un mayor ahorro económico porque, como mínimo, se reduce un día de estancia hospitalaria (un día en una sala normal tiene un coste aproximado de 400 euros por paciente)".
"Podemos llegar a alcanzar una media de intervenciones quirúrgicas superior a 6 pacientes por quirófano por jornada laboral de 8.00 a 15.00 horas, lo que nos hace ser de los más competitivos en la Comunidad Valenciana", ha dicho Zaragozá.

Un comité de EEUU defiende censurar unos estudios de gripe aviar

Una forma potencialmente más letal del virus de la gripe aviar implica una de las amenazas más graves para los humanos y justifica la petición sin precedentes de censurar las investigaciones que pudieran generarlo, dijo el martes un destacado responsable de bioseguridad de Estados Unidos.

La Dirección Nacional de Asesoramiento en Bioseguridad de Estados Unidos (NSABB por su sigla en inglés) generó un intenso debate en las comunidades científica y de salud pública en diciembre, cuando pidió a las revistas Nature y Science que censuren dos estudios sobre nuevas cepas del virus H5N1 que podrían volverlo más contagioso entre las personas.
"El potencial de este patógeno, en teoría, excede cualquier otra cosa que pueda imaginar", dijo Paul Keim, actual jefe de la NSABB, en un correo electrónico enviado a Reuters.
Keim explicó su decisión personal de respaldar la censura en este caso, lo cual hizo público en un comentario divulgado el martes en mBio, la revista de la Sociedad Estadounidense de Microbiología. El comité también publicó una pieza explicativa en Nature y Science.
El comité mencionó temores de que las versiones mutadas del virus H5N1 creadas por los científicos del Centro Médico Erasmus en Holanda y la University of Wisconsin-Madison en Estados Unidos puedan escapar accidentalmente del laboratorio o ser usadas como forma devastadora de bioterrorismo.
La decisión de censura fue la primera del comité y generó fuertes críticas de parte de muchos investigadores que señalan que retener la información es un revés para los científicos en busca de posibles tratamientos, además de perjudicar los esfuerzos de salud pública para rastrear al virus.
Los investigadores involucrados en los estudios en cuestión acordaron una suspensión de 60 días sobre su trabajo para permitir a los gobiernos y agencias de salud pública debatir cuál sería la mejor forma de manejar el asunto.
Para mediados de febrero está previsto un encuentro sobre el tema en la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, Suiza.
Keim, que preside el departamento de microbiología de la Northern Arizona University, dijo que el comité consideró la evidencia de que la gripe aviar causa la muerte de alrededor de la mitad de las personas que infecta, una tasa de mortalidad mucho mayor a la del devastador brote de gripe española de 1918-1919, que causó 40 millones de muertos.
Hacer que este virus letal sea fácil de contagiar entre las personas "da que hablar", escribió Keim en mBIO.
"Una pandemia de un patógeno de este tipo podría tranquilamente terminar causando una devastación que debería evitarse a cualquier coste", agregó.
La NSABB fue creada tras una serie de ataques con ántrax en Estados Unidos en 2001. Asesora al Departamento de Salud y Servicios Humanos y a otras agencias federales sobre investigación de "uso dual", que podría servir a la salud pública pero también ser una posible amenaza bioterrorista.
Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, que financiaron parte de la investigación, coincidieron con el juicio del comité y efectuaron recomendaciones no vinculantes a Science y Nature para que retengan elementos clave del trabajo.
En un comentario publicado en Nature y Science, el comité de la NSABB indicó que la "recomendación sin precedentes" tomó en cuenta los posibles beneficios de publicar los trabajos y los daños que podría acarrear.
"Nuestra preocupación es que publicar estos experimentos en detalle brinde información a cierta persona, organización o Gobierno que los ayude a desarrollar virus de la gripe similares a la A/H5N1, adaptados a los mamíferos, para fines perjudiciales", agrega el escrito.
"Creemos que como científicos y miembros del público en general, tenemos una responsabilidad primaria de 'no hacer daño'", escribió el comité.
"¿POR QUÉ ARRIESGARNOS A UNA PANDEMIA?"
Detectado por primera vez en Hong Kong en 1997, el virus H5N1 ha devastado la población de patos y pollos de Camboya, China, Egipto, India, Indonesia e Irán, y ha llegado a Oriente Próximo y Europa a través de aves silvestres.
Hasta el momento, el virus no puede pasar fácilmente de una persona a otra a través de los fluidos en el aire, pero los científicos han advertido durante años que podría mutar a una cepa de gripe más letal.
Los experimentos realizados por Yoshihiro Kawaoka, de la University of Wisconsin-Madison y la Universidad de Tokio, y el doctor Ron Fouchier, del Centro Médico Erasmus en Rotterdam, mostraron cómo podía suceder eso.
Con simplemente algunas mutaciones, los equipos hicieron que el virus fuera más contagioso entre hurones, un modelo animal que se usa en el laboratorio para predecir cómo los virus de la gripe se comportarán en los seres humanos.
Keim escribió: "Si el virus se escapa por error o por (causas) terroristas, tenemos que preguntarnos si podría causar una pandemia. La probabilidad es incierta, pero no es cero".
Vincent Racaniello, de la Universidad de Columbia, que escribió un comentario en mBio en contra de la decisión del panel, destacó que aún no se sabe si el virus adaptado a los hurones es letal o contagioso entre los humanos.
Racaniello dijo que alterar los virus para que puedan vivir en animales de laboratorio suele usarse como una estrategia para debilitarlos y volverlos menos capaces de vivir en las personas.
Además, el experto de Columbia se mostró preocupado por el precedente de publicar partes de estudios sin revelar cómo se realizó el trabajo, lo que complica la posibilidad de otros científicos de validarlos.
Keim indicó en el correo electrónico que coincide en que los hurones no son un 100 por ciento fiables para predecir la enfermedad humana, pero agregó que aún son el mejor modelo con que cuentan los científicos para predecir si un virus de la gripe será capaz de infectar a personas.
"En este tema, jugar con que el modelo es errado es muy peligroso", dijo Keim. "¿Por qué nos arriesgaríamos a una pandemia global diciendo que nuestro modelo es errado?", añadió.

lunes, 30 de enero de 2012

Los niños criados con afecto tienen un hipocampo más grande

Los niños criados con afecto tienen el hipocampo, la zona del cerebro encargada de la memoria, casi un 10 por ciento más grande que el resto, según un estudio divulgado hoy en EEUU.

La investigación, llevada a cabo por psiquiatras y neurocientíficos de la Universidad Washington de Saint Louis, "sugiere un vínculo claro entre la crianza y el tamaño del hipocampo", destacó uno de sus autores, la profesora de psiquiatría infantil Joan L. Luby.
El estudio, el primero que relaciona el tamaño del cerebro infantil con la forma en que un niño es criado, fue publicado hoy por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Para la investigación, los expertos analizaron imágenes cerebrales de niños de entre 7 y 10 años que, cuando tenían entre 3 y 6 años, fueron observados en interacción con alguno de sus padres, casi siempre con la madre.
Se analizaron escáneres cerebrales de 92 de esos niños, algunos mentalmente sanos y otros con síntomas de depresión. Los niños sanos y criados con afecto tenían el hipocampo casi un 10 por ciento más grande que el resto.
"Tener un hipocampo casi un 10 por ciento más grande es una evidencia concreta del poderoso efecto de la crianza", subrayó Luby.
Después abogó por fomentar, "como sociedad", la crianza con amor y cuidado de los niños, puesto que "claramente tiene un impacto muy grande en el desarrollo posterior" de la persona.
Durante años muchas investigaciones han puesto de relieve la importancia de la crianza, aunque casi siempre centradas en factores psicosociales y en el rendimiento escolar, pero este estudio "es el primero que realmente muestra un cambio anatómico en el cerebro", enfatizó Luby.
Aunque en el 95 % de los casos estudiados participaron las madres biológicas de los niños, los investigadores señalan que el efecto en el cerebro es el mismo si el cuidador principal es el padre, los padres adoptivos o los abuelos.

El 60% de los niños se sienten tristes sin Internet

El 60 por ciento de los menores de 12 años o menos aseguran que si no contaran con conexión a Internet se sentirían tristes, mientras que el 48 por ciento de los encuestados afirma que si no tiene acceso a la web se sentirían solos.

   Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para muchos usuarios. En el trabajo, desde casa o en 'smartphones' y 'tablets', la Red ofrece acceso a la información y al ocio de los usuarios. Sin embargo, un consumo elevado de Internet puede crear "adictos a la Red", del mismo modo que se crea dependencia a determinadas sustancias, y cada vez más la adicción a Internet sigue creciendo. Pero el problema surge cuando son los niños quienes se vuelven adictos a Internet.
   El proyecto Digital Futures realizado por la consultora Intersperience -y recogido por el diario británico The Telegraph- encuestó a 1.000 jóvenes en el Reino Unido con edades comprendidas entre los ocho y los 16 años sobre el impacto de Internet en sus vidas. Este estudio encontró que el apego emocional a la web es incluso más fuerte con los adolescentes.
   El 60 por ciento de las personas con edades comprendidas entre 12 y 16 años afirmó que se sentiría triste sin conexión a Internet, mientras que el 48 por ciento aseguró que se sentiría solo si no tuviese acceso a la web.
   Los niños menores de 12 años se han convertido en "sofisticados usuarios de Internet". Un 74 por ciento acceden a la Red para jugar online, el 65 por ciento para hacer sus deberes y más de un tercio buscan productos para comprar o vender. Además, los adolescentes también están utilizando la web para consultar los precios de la ropa u otros artículos de moda.
   Por su parte, el presidente de Intersperience, Paul Hudson asegura que el hecho de que los niños tengan un fuerte apego emocional a Internet es a menudo considerado como algo negativo. Sin embargo, "es perfectamente natural para una generación cuya vida social es en gran parte online", asegura.
   Concluye asegurando que aunque los adultos pueden estar preocupados por la fuerte conexión emocional de los niños a Internet, el estudio muestra que, lejos de perder el arte de la conversación, los niños prefieren chatear con sus amigos en persona.

En 2012 se detectarán en España más de 208.000 nuevos casos de cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que a lo largo de este año se diagnosticarán en España unos 208.268 nuevos casos de cáncer, mientras que el número de fallecimientos causados por esta enfermedad ascenderá a unos 102.639.

   Las cifras son más altas que las registradas hace seis años, en 2006, cuando se registraron más de 187.500 nuevos casos (20.000 más) y 98.700 muertes (en torno a 3.900 más). Sin embargo, según precisa esta sociedad científica, la diferencia entre ambos incrementos "confirma la tendencia a la disminución de la mortalidad por cáncer gracias a los avances científicos tanto en las técnicas diagnósticas como en los tratamientos".
   "La atención de los pacientes en equipos multidisciplinares, la incorporación de los nuevos fármacos y la excelencia en la atención a los pacientes oncológicos por los profesionales sanitarios, entre los que los oncólogos médicos desempeñan un papel relevante, contribuyen de forma significativa a este descenso de la mortalidad".  
   Así se desprende de los datos presentados por SEOM durante la presentación de la campaña '¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer', organizada junto con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS).
   De momento, el cáncer sigue siendo más frecuente en hombres (104.800 nuevos casos para 2012, frente a los 103.400 en mujeres) aunque los oncólogos advierten de cómo la incidencia de todos los cánceres en mujeres se está acercando a la de los hombres.
   De hecho, el incremento en los últimos años ha sido "más destacado" en mujeres, ya que en 2006 se registraron 86.900 casos (unos 16.000 casos menos de los previstos para este año), cuando en hombres hubo 100.600 casos, poco más de 4.000 casos menos.
   El cáncer más frecuente a lo largo de este año seguirá siendo el colorrectal, con más de 33.800 nuevos casos, seguido del de próstata, con 29.800 nuevos casos, siendo el más frecuente en hombres. En tercer lugar se sitúa el de mama, con 27.100 nuevos casos, a su vez el más diagnosticado en mujeres.
   Estos tres tumores han aumentando su incidencia en España en estos últimos seis años, al igual que el de pulmón, el cuarto más diagnosticado con 24.400 nuevos casos.
   Sin embargo, el quinto más frecuente, el cáncer de estómago, es el único de los tumores más habituales que presenta una tendencia descendiente con respecto a años anteriores, pasando de los 8.100 casos en 2006 a los 7.500 previstos para este año.
   En lo que respecta a las previsiones de mortalidad, SEOM reconoce que, aunque las tasas generales siguen creciendo, se observa una disminución de fallecimientos en dos de los cinco tipos más frecuentes, el de próstata y el de estómago.
   Un año más, el cáncer de pulmón será el más letal y causará más de 20.000 nuevas muertes, unas 700 más que en 2006, seguido del cáncer colorrectal, con más de 13.200 nuevas muertes, frente a las más de 12.800 de hace seis años
   Tras sendos tumores se sitúa el de mama, con más de 6.200 nuevos casos (frente a los más de 5.900 que causó en 2006), siendo además la primera causa de muerte en mujeres.
   A estos le siguen el cáncer de próstata (más de 5.400 muertes previstas) y el de estómago (unas 5.200), en ambos casos menos de las que se registraron en 2006, sobre todo en caso de los tumores gástricos.
   Según el presidente de SEOM, Juan Jesús Cruz, las cifras siguen demostrando como el cáncer es una "enfermedad seria que tiene unas implicaciones tanto pronósticas como de tratamiento graves". No obstante, añade, en los últimos años se ha registrado un aumento de las tasas de curación y las expectativas de vida de la mayoría de cánceres, lo que demuestra que se le puede hacer frente.
   "Si somos capaces de enfrentarnos a la palabra y perder el miedo, seremos capaces de enfrentarnos a la enfermedad", asegura Cruz, que aboga por desestigmatizar la palabra cáncer no sólo por parte de los medios de comunicación sino también por parte de toda la sociedad.  
   En este sentido, la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, reconoce que "normalizar socialmente el cáncer" utilizando la terminología correcta cuando se habla de esta enfermedad permite que sean "cada vez más las personas relevantes que hagan pública su situación de enfermos de cáncer".
   "Hará que sea más fácil que los pacientes con cáncer y nuestras familias nos sintamos menos solos e integrados en una sociedad que a día de hoy nos sigue dando la espalda", ha concluido.

Un nuevo estudio genético relaciona el receptor de la melatonina con la diabetes

Un nuevo estudio, publicado en 'Nature Genetics', ha encontrado evidencias de la relación entre la hormona melatonina del reloj corporal y la diabetes tipo 2. El estudio encontró que las personas con mutaciones genéticas raras en el receptor de la melatonina tienen un riesgo mucho mayor de padecer diabetes tipo 2; estos resultados ayudarán a evaluar, con mayor exactitud, el riesgo de diabetes, y podrían conducir al desarrollo de tratamientos personalizados.

   Investigaciones anteriores ya habían señalado que las personas que trabajan en turnos nocturnos tienen un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiaca, además, las personas que sufren interrupciones repetidas del sueño, presentan síntomas temporales de diabetes. El ciclo sueño-vigilia del cuerpo está controlado por la hormona melatonina, que produce somnolencia y reduce la temperatura corporal.
   En 2008, un estudio genético dirigido por el Imperial College de Londres, descubrió que las personas con variaciones comunes en el gen MT2, un receptor de la melatonina, tienen un riesgo ligeramente mayor de diabetes tipo 2.
   Ahora, un nuevo estudio revela que cualquiera de las cuatro mutaciones raras en el gen MT2, aumenta el riesgo de una persona de desarrollar diabetes tipo 2. La liberación de insulina, que regula los niveles de azúcar en la sangre, es regulada por la melatonina; los investigadores sugieren que las mutaciones en el gen MT2 pueden alterar la relación entre el reloj interno del cuerpo y la liberación de insulina, resultando en un control anormal de azúcar en la sangre.
   El profesor Philippe Froguel, de la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres, quien dirigió el estudio, explica que "el control del azúcar en sangre es uno de los muchos procesos regulados por el reloj biológico del cuerpo. En nuestro estudio, hemos encontrado variantes muy raras del gen MT2 -que tienen un efecto mucho mayor que otras variantes más comunes descubiertas anteriormente; la catalogación de estas mutaciones nos permitirá evaluar con más precisión el riesgo que tiene una persona de padecer la enfermedad, en función de su genética".
   En el estudio, el equipo del Imperial College y sus colaboradores de varias instituciones, en el Reino Unido y Francia, examinaron el gen MT2 en 7.632 personas para buscar las variantes más inusuales que tienen un mayor efecto sobre el riesgo de sufrir la enfermedad.
   En total, se encontraron 40 variantes asociadas a la diabetes tipo 2, de las cuales, cuatro, eran muy raras, e inhabilitaban el receptor completamente, siendo este incapaz de responder a la melatonina.
   Entonces, los científicos confirmaron la relación con estas cuatro variantes, en una muestra adicional de 11.854 personas. Tras el análisis de la segunda muestras, las mutaciones que bloqueaban completamente el receptor demostraron tener un efecto muy grande en el riesgo de diabetes, lo que sugiere que existe una relación directa entre el MT2 y la enfermedad.

Un déficit de vitamina D podría ser la causa de una reacción alérgica

El profesor del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, Luis Prieto Andrés, ha asegurado que diversos estudios sugieren que el déficit de vitamina D --que se da en países donde no hay tanta exposición solar-- podría estar relacionado con el desarrollo de enfermedades alérgicas. 

   "Se trata de una teoría que se encuentra en los estadios iniciales del desarrollo, pero de momento sabemos que existe una relación entre ambas", ha precisado este experto durante la VIII edición de la reunión 'Controversias y novedades en alergía', organizada por GlaxoSmithKline (GSK), y en la que han participado cerca de 450 alergólogos de toda España.
   Durante este encuentro, ha intervenido también el jefe del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el doctor Joaquín Sastre Domínguez, quien ha fijado el reto de prever las alergias de los pacientes a implantes metálicos y las reacciones adversas a implantes cosméticos. "En mujeres la incidencia de la alergia al níquel llega a ser casi del 10 por ciento aunque cada vez hay más hombres que la desarrollan debido a nuevas costumbres sociales como los 'piercings', ha explicado.
   Por otra parte, la directora del Departamento de Asma y Alergia del Hospital Infantil Universitario de Munich, la doctora Erika Von Mutius, ha señalado que la teoría higienista está centrada en la actualidad en comprobar si en lugares como granjas donde hay un gran número de microorganismos en el aire y medioambiente, los niños estarían protegidos del desarrollo de alergia.
   Este fenómeno, explican los investigadores, responde a que en entornos con numerosos gérmenes, existen algunos óptimos que pueden colonizar las vías respiratorias, de tal forma que los nocivos no tuvieran la oportunidad de hacerlo.

Sigue a diario con Economía Avanzada la evolución de la crisis en un máximo de 25 claves

sábado, 28 de enero de 2012

La ONT ya ha formado a cerca de 300 profesionales iberoamericanos en el modelo español de trasplantes

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) formará este año a 42 nuevos profesionales iberoamericanos, que implantarán posteriormente el modelo español de trasplantes en sus respectivos países de origen. Con ellos, son cerca de 300 los expertos iberoamericanos que formados en España como coordinadores de trasplantes desde que la ONT puso en marcha en 2005 el programa Alianza de formación.

   La directora general de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de Farmacia, Sagrario Pérez Castellanos,  que ha inaugurado este lunes la 8ª edición del Master Alianza, acompañada del director general de la ONT, Rafael Matesanz, ha asegurado que "el liderazgo mundial de España en este ámbito" obliga a comprometerse por extender el modelo español de trasplantes por todo el mundo.
   Sagrario Pérez también ha agradecido el esfuerzo de todos los profesionales de la ONT y del resto de la red de coordinadores autonómicos y hospitalarios que participan en este Máster, lo que demuestra "la implicación de todo el sistema sanitario español por extender nuestro modelo de trasplantes al resto del mundo".
   En su opinión, "la ONT es un ejemplo de coordinación dentro del SNS. Sus resultados no son fruto de la casualidad, sino del esfuerzo continuado y la búsqueda de la excelencia, lo que ha situado a España en la cima mundial de los trasplantes".
   El Máster Internacional Alianza, que cumple su octava edición y tiene una duración de dos meses, permitirá a los profesionales iberoamericanos, seleccionados entre los mejores de sus respectivos países, completar su formación en hospitales españoles.
   Coordinado por la ONT, en su desarrollo participan 31 hospitales y 6 bancos de tejidos de todas las Comunidades Autónomas, así como gran parte de los profesionales españoles de la red nacional de donación y trasplante.
   La presente edición cuenta con 42 alumnos procedentes de 12 países iberoamericanos. Brasil (con 7 alumnos), Argentina (6), Ecuador (6), República Dominicana (5), Colombia (4) y Perú (4) son los países con mayor representación.
   Según explican desde el Ministerio de Sanidad, la experiencia española demuestra el papel clave de los coordinadores en la mejora de la tasa de donación y trasplantes. Así lo refleja la Directiva Europea de Calidad y Seguridad en los Trasplantes, liderada por España y aprobada en 2010, que reconoce la necesidad de crear una red de coordinadores de trasplantes hospitalarios similar a la que existe en nuestro país para incrementar las donaciones.
   Los datos del Registro Mundial de trasplantes sobre América Latina, que gestiona la ONT, confirman la importancia de estos profesionales. Entre 2005 y 2010, la tasa de donación en los países iberoamericanos se ha incrementado en un 32 por ciento. Colombia (+108%), Argentina (+38%) y Brasil (+38%) son, por este orden, los países que registran un mayor crecimiento. De hecho, Latinoamérica es la única región del mundo donde aumentan las donaciones de órganos.
   Este curso internacional, en el que ha colaborado la Fundación Pública IAVANTE, ha sido financiado por la Comisión Europea, que adjudicó el pasado año el programa de formación a España en un concurso público internacional, en el que la experiencia española en este ámbito fue un elemento decisivo. La formación de coordinadores es una de las actuaciones contempladas en el Plan de Acción que desarrolla la Directiva Europea sobre Calidad y Seguridad en los Trasplantes, aprobada en 2010.
   Pérez Castellanos también ha subrayado el liderazgo de España en la política europea sobre donación y trasplante. Un liderazgo que incluye la formación de los futuros coordinadores de trasplantes en Europa. De hecho, la ONT acaba de terminar un curso de formación de formadores sobre el modelo español de coordinación de trasplantes, en el que han participado 82 profesionales de distintos países europeos.

Seis de cada diez españoles tienen síntomas de alergia a los ácaros del polvo

Seis de cada diez españoles tienen síntomas de alergia a los ácaros del polvo doméstico, según una encuesta europea sobre alergia a los ácaros del polvo doméstico. No obstante, solo el 15 por ciento de los españoles que reconocen padecerlos ha sido diagnosticado. 

   "Los motivos del bajo diagnóstico (...) pueden ser varios: por un lado, la carencia de una adecuada formación en enfermedades alérgicas en pregrado y postgrado y, por otro lado, la  falta de  alergólogos en la salud pública para poder hacer el diagnostico etiológico adecuado, de forma integral, en las personas con enfermedades alérgicas de cualquier tipo", ha argumentado el presidente de la Societat Catalana d'Alergologia i Immunologia Clínica, el doctor Antonio Valero.
   No obstante, la encuesta, que ha sido realizada por Stallergenes S.A. y ha observado a más de 4.000 ciudadanos españoles, franceses, alemanes e italianos, revela que los españoles son los europeos que más importancia prestan al especialista en el abordaje de la alergia a los ácaros. Así, para el 93 por ciento de los españoles, la consulta con el especialista es necesaria.
   En general, los encuestados coinciden al señalar que están mal informados sobre las soluciones médicas disponibles para tratar esta alergia y la consideran difícil de tratar. "Es cierto que no es fácil el tratamiento de la alergia a ácaros, pues las manifestaciones clínicas pueden ser muy heterogéneas en su duración e intensidad.Pero disponemos de estrategias terapéuticas que pueden mejorar sustancialmente la enfermedad y modular la respuesta inmunológica de los sujetos con la alergia a ácaros, llegando en muchos casos a una mejoría clínica total o parcial", ha explicado Valero.
   En invierno, los ácaros están más presentes en los hogares españoles que en otra época del año debido a "la menor ventilación de las viviendas y al uso de mantas  y edredones", señala este experto. "El cambio de ropa de estación incrementa su número, pues la ropa guardada acumula polvo y ácaros y al sacarla se moviliza hacia el ambiente", ha añadido.
   En este sentido, Valero ha aconsejado que el polvo no pase de las superficies al ambiente cuando se realiza la limpieza y la utilización de sprays acaricidas, para evitar su propagación.

Descubren nuevas dianas para retrasar la progresión del melanoma más agresivo

Científicos del Centro Oncológico Jonsson de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han descubierto los mecanismos moleculares por los que el melanoma avanzado y más agresivo consigue en ocasiones sobreponerse al tratamiento inicial, que pueden convertirse en nuevas dianas terapéuticas para retrasar la progresión de la enfermedad.

   Así lo ha asegurado el investigador español Antoni Ribas, profesor de Onco-Hematología que forma parte de esta investigación y ha participado en Madrid en la jornada 'Nuevo abordaje multidisciplinar del melanoma metastásico', organizada por el Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEM).
   El cáncer de piel es uno de los tumores con mejor pronóstico cuando se diagnostica de forma precoz. Sin embargo, cuando se detecta en fase avanzada la esperanza de vida es muy reducida, ya que el tumor es más agresivo y se ha extendido a otras partes del organismo. De hecho, apenas uno de cada cuatro pacientes consigue sobrevivir un año después del diagnóstico.
   Para estos casos, no se había conseguido ningún avance terapéutico en los últimos treinta años hasta la aprobación este mismo año de dos terapias específicas.
   Una de ellas, el vemurafenib con el nombre de 'Zelboraf', ya se está utilizando en Estados Unidos y está pendiente de aprobación en Europa, tras haber demostrado una alta tasa de respuesta y un aumento de la supervivencia bloqueando la mutación de la proteína BRAF V600, presente en la mitad de estos tumores en fase avanzada.
   Sin embargo, y pese a que este fármaco ha demostrado ser capaz de reducir en más de un 30 por ciento el tamaño del tumor en casi la mitad de los pacientes tratados (40%) y hacerlo desaparecer en otro 10 por ciento, sus efectos "no son muy duraderos" y, en muchos casos, "después de seis o siete meses el tumor reaparece".
   "Es como si el tumor aprendiese cómo sortear el bloqueo del BRAF", ha asegurado el doctor Ribas. Sin embargo, Ribas y su equipo han descubierto la implicación en este proceso de dos nuevas proteínas, la MEK y el N-Ras, cuya inhibición puede servir para retrasar este proceso.
   De momento no existe ninguna molécula que actúe específicamente contra el N-Ras. Sin embargo, en un estudio en fase I han combinado esta nueva terapia con inhibidores de MEK ya desarrollados para bloquear los mecanismos de escape del tumor, observando una mejora en la respuesta. "Es como golpear el tumor en dos lugares diferentes", asegura.
   Además, han comprobado que este tratamiento también puede reducir los efectos secundarios que origina el vemurafenib. Según explica Ribas, "en algunos casos se daba un efecto paradógico ya que, al tiempo que bloqueaba el tumor, se desarrollaban pequeños melanomas escamosos de poca agresividad que requerían el uso de cirugía".
   En cambio, la combinación de este fármaco con inhibidores de MEK permite a su vez "bloquear esta actividad paradógica" y, por tanto, reducir esta toxicidad.
   Los resultados son preliminares y todavía es necesario seguir indagando en los mecanismos que deben activarse o desactivarse para mejorar la eficacia de esta terapia, explica este experto, que no obstante celebra el "enorme avance" que se ha conseguido en un grupo de pacientes para los que hasta ahora no había ninguna solución.

Diferencias de presión entre brazos izquierdo y derecho indican la presencia de una enfermedad vascular

Diferencias en la presión sanguínea entre el brazo izquierdo y el derecho de una persona podrían indicar que el paciente padece una enfermedad vascular y que tiene un mayor riesgo de muerte, según el meta-análisis realizado por investigadores de la University of Exeter, en Devon (Reino Unido).

   Los autores de dicha investigación, que ha sido publicada en la versión 'on line' de 'The Lancet', sugieren que se debería medir la presión sanguínea en ambos brazos de forma rutinaria.
   En concreto, en el análisis incluyeron un total de 28 investigaciones sobre diferencias en presión sanguínea sistólica entre brazos, y encontraron significativas evidencias que sugieren que una diferencia de 15 miligramos Hg o más está asociada con un mayor riesgo de: enfermedad vascular periférica (un riesgo 2,5 veces mayor); enfermedades cerebrovasculares preexistentes (1,6 veces más); mortalidad cardiovascular (un 70% de riesgo mayor) y toda causa de mortalidad (un 60% más).
   Los autores del trabajo, liderados por el doctor Christopher E. Clark, del Peninsula College of Medicine and Dentistry, en la University of Exeter, señalan que estos resultados sugieren que, "una diferencia en la presión sanguínea sistólica de 10 mm Hg o más o de 15 mm Hg o más entre brazos podría identificar a los pacientes con alto riesgo de enfermedad vascular periférica asintomática y mortalidad, quien podría beneficiarse de más valoraciones".
   Así, según estos expertos, "los descubrimientos de este estudio deberían incorporarse a las futuras guías para la hipertensión y la medición de la presión sanguínea para justificar su medida en los dos brazos en los individuos a valorar y para promover controles dirigidos a la enfermedad vascular periférica y el manejo de factores de riesgo agresivos en sujetos con una diferencia sistólica entre brazos demostrable".

Una momia egipcia permite conclusiones sobre cáncer de prostata

El descubrimiento de cáncer de próstata en una momia de 2.200 años de antigüedad indica que la enfermedad se debió a la genética y no al ambiente, afirmó una profesora de la American University en El Cairo.

La dicotomía genética-ambiente es clave para comprender el cáncer.
La profesora Salima Ikram, miembro del equipo que estudió la momia en Portugal durante dos años, afirmó que pertenecía a un hombre que murió entre los 40 y los 50 años de edad.
Agregó que es el segundo caso conocido más antiguo de cáncer de próstata.
"Las condiciones de vida en la antigüedad eran muy diferentes: no había contaminantes ni alimentos modificados, lo que nos lleva a suponer que la enfermedad no está vinculada necesariamente con factores industriales", dijo.
Una declaración de su universidad dice que el caso más antiguo pertenece al esqueleto de un rey en Rusia de hace 2.700 años.

viernes, 27 de enero de 2012

Descubren en la Antártida una superbacteria resistente a los antibióticos

Científicos suecos de la Universidad de Uppsala han descubierto en las frías aguas de la Antártida unas nuevas bacterias capaces de resistir a casi cualquier antibiótico.

El equipo dirigido por Björn Olsen descubrió que en las muestras tomadas en el agua del océano antártico cercanas a las estaciones antárticas de investigación existía una nueva cepa de la bacteria Escherichia coli genéticamente capaz de producir la enzima ESBL y destruir potentes antibióticos como la penicilina o la cefalosporina entre muchos otros.
Como bien reconoce el equipo de Olsen en su estudio, una superbacteria así podría ser muy peligrosa, por lo que se han empezado las comprobaciones de infección en los animales de la zona. Hasta el momento los pingüinos estudiados están libres de ESBL y en estos días se están analizando si las gaviotas pueden haber tenido contacto con esta cepa de E.coli.
Que la bacteria se haya encontrado en las aguas cercanas a las estaciones de investigación situadas en la Antártida podría ser un indicio de que la actividad humana ha tenido algo que ver en su aparición. Como afirma Björn Olsen en New Scientist, que bacterias como ésta hayan podido alcanzar incluso la Antártida nos da una idea de lo lejos que puede llegar este problema.

Oxford, Harvard y otras 30 organizaciones coordinan sus bases de datos científicas

Investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Harvard Stem Cell Institute (HSCI) de la Universidad de Harvard (EE.UU.), más 50 colaboradores de más de 30 organizaciones científicas de todo el mundo, han acordado una norma común que haga posible la descripción coherente de las enormes bases de datos recopiladas en campos que van, desde la genética, a los estudios ambientales. El informe ha sido publicado en la revista 'Nature Genetics'.

   El nuevo estándar --cuyos datos se pueden encontrar en ISA Commons (www.isacommons.org)-- proporciona una herramienta para que los científicos de campos dispares puedan coordinar sus resultados, permitiéndoles, así, combinar datos procedentes de las "montañas de datos" producidas por la tecnología moderna.
   "Ahora estamos trabajando juntos con el fin de proporcionar los medios para gestionar estas enormes cantidades de datos --de otro modo incompatibles-- que van desde la biomedicina a la ciencia del medio ambiente", explica la doctora Susanna-Assunta Sansone, directora del equipo de la Universidad de Oxford.
   "Un ejemplo de cómo funciona esta norma en el Harvard Stem Cell Institute, es que ahora podemos encontrar una relación entre los experimentos con células madre normales de la sangre en los peces y los cánceres en los niños", afirma Winston Hide, director del nuevo Centro Bioinformático de Células Madre, del HSCI, y profesor asociado del Departamento de Bioinformática en la Escuela de Salud Pública de Harvard.
   Los datos de esta nueva norma también se están utilizando en la la Escuela de Salud Pública de Harvard, a través del proyecto HMS LINCS (Library of Integrated Network-based Cellular Signatures), dirigido por los profesores Peter Sorger y Timothy Mitchison.
   Según los autores, era necesario establecer normas comunes de información, debido al "tsunami" de datos y tecnologías que baña a las ciencias. "Lo que me parecen más potente de este esfuerzo es que ahora los pequeños grupos de investigación pueden comenzar a almacenar datos de laboratorio usando este marco, cumpliendo con las normas de la comunidad, sin la necesidad de un apoyo bioinformático propio", afirma el doctor Jules Griffin, de la Universidad de Cambridge.
   "Lo que nos gusta es su carácter unificador a través de diferentes campos de las biociencias y las instituciones", añade el doctor Christoph Steinbeck, del Instituto Europeo de Bioinformática.

La lactancia materna disminuye un 6% el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes

Un estudio desarrollado por la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo ha concluido que los niños y adolescentes que han recibido lactancia materna tiene un 6 por ciento menos de riesgo cardiovascular y presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación o presión sistólica, según ha explicado la universidad vasca.

   Los estudios han sido publicados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU en la edición de enero de la revista 'American Journal of Clinical Nutrition', "la más importante del mundo en el campo de la nutrición", y en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. En la investigación también ha participado Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada y Helle Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum y Michael Sjostrom del Instituto Karolinska.
   Para la realización de las distintas pruebas, la investigación ha contado con la colaboración de personal médico sueco y estonio que ha realizado exámenes de salud a 1.025 niños de 9 y 10 años, y 971 adolescentes de 15 y 16 años en sus respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus hijos habían sido exclusivamente alimentados mediante lactancia materna y, de haberlo hecho, durante cuánto tiempo.
   En las pruebas, además de tomar talla y peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre, lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis. Asimismo, se midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo.
   A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen, la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes, además, los niños ya no se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación.
   Desde la universidad, han destacado que este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios "habría sido difícil de realizar en España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres meses de lactancia". Por el contrario, en los países nórdicos "se favorece mucho la existencia de lactancia materna, con bajas maternales de hasta dos años además de ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a las madres sobre la mejor manera de dar el pecho".
   Labayen ha indicado que en España, "aunque muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días, cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres lactantes". Además, ha resaltado que las madres también abandonan esta práctica en el tercer mes porque "tienen que empezar a trabajar". No obstante, ha apuntado que, "al menos", en el caso de España "hay buenas leches de fórmula", si bien "no mejoran la salud cardiovascular".
   A juicio de la investigadora, la lactancia materna "puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede haber con la preparación y esterilización de un biberón".
   La colaboración de este equipo europeo investigador ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia materna. En los próximos meses, pretenden dirigir el peso de sus investigaciones hacia los niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sus investigaciones intentarán conocer si ese mayor riesgo, de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna.
   Además, el equipo seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo.

Inversión global para vencer en 2020 diez enfermedades tropicales olvidadas

Un total de 13 compañías farmacéuticas, los Gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos, la Fundación Bill & Melinda Gates, el Banco Mundial y otras organizaciones del campo de la salud se han unido, mediante la firma de compromiso en la llamada 'Declaración de Londres', con el objetivo de "controlar o erradicar" diez de las 17 enfermedades tropicales olvidadas antes de 2020. Para ello, los socios aportarán alrededor de 785 millones de dólares --unos 594 millones de euros-- y contarán, además, con el compromiso de gobiernos de regiones afectadas directamente por las enfermedades.

   En concreto, para cumplir con el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) estas organizaciones públicas y privadas han anunciado que se prevé erradicar en este plazo cinco enfermedades: la filariasis linfática (elenfatiasis), dracunculiasis, tracoma, enfermedad del sueño y lepra. De la misma forma, esperan poder controlar otras cinco: la helmintiasis, esquistosomiasis, oncocercosis, enfermedad del Changas y leishmaniosis visceral.
   La 'Declaración de Londres' concluye: "Creemos que, trabajando juntos, podemos cumplir con nuestros objetivos para el año 2020 y trazar un nuevo camino hacia la salud y la sostenibilidad entre las comunidades más pobres del mundo, de forma que construyamos un futuro más saludable".
   De esta forma, el evento 'Unidos para combatir las enfermedades tropicales olvidadas', que ha tenido lugar este lunes en el Royal College of Physicians de Londres y que está organizado en apoyo de la nueva 'Hoja de Ruta 2020 para las enfermedades tropicales olvidadas' de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sentado las bases de esta colaboración a nivel internacional que abrirá "nuevas vías para controlar o erradicar epidemias que afectan a 1.400 millones de personas en todo el mundo".
   Así lo ha puesto de manifiesto Bill Gates en el acto de presentación, cuya Fundación aporta casi la mitad del total de fondos comprometidos --363 millones de dólares--. "Hoy nos reunimos para implementar el impacto de las investigaciones en este campo y construir un futuro sólido con la base de los tremendos progresos realizados hasta la fecha", ha apostillado.
   Por su parte, la directora general de la OMS, Margaret Chan, ha incidido en la importancia de que este tipo de iniciativas se llevan a cabo "a pesar de la grave situación de crisis financiera a la que se enfrentan muchos países". En cualquier caso, ha afirmado que "ya existen muchas de las herramientas necesarias y sólo falta trabajar duro para cumplir con los objetivos marcados".
   Los participantes en el consorcio también compartirán su experiencia y donarán un promedio de 1.400 millones de tratamientos cada año. "Gracias a esta nueva alianza, disponemos de los medios y de la energía para asestar un golpe definitivo a las enfermedades en los países más desfavorecidos del mundo", ha señalado el consejero delegado de GSK, Andrew Witty.
   El portavoz de esta farmacéutica en Londres ha señalado que "está encantado de anunciar que GSK forma parte de este esfuerzo conjunto para liberar a generaciones futuras de la carga de las enfermedades tropicales olvidadas". En este sentido, ha manifestado su compromiso para "ayudar a conseguir la cobertura universal de los programas de intervención en unas enfermedades que pueden controlarse o erradicarse con los tratamientos actuales". Asimismo, ha apostado por el fomento de la I+D de nuevos medicamentos para enfermedades para las que no existe tratamiento.
    De igual forma, el director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés), Bernard Pecoul, ha señalado que mientras se continúa proporcionando medicamentos existentes para la enfermedades tropicales olvidadas, "se necesitará emprender iniciativas paralelas y mejoradas de I+D para desarrollar nuevos medicamentos, diagnósticos y vacunas y así conseguir controlar y eliminar estas enfermedades".  
   GSK dispone de un grupo I+D específico dedicado a las enfermedades de los países en desarrollo, incluidas las enfermedades tropicales olvidadas en Tres Cantos (Madrid). Su trabajo de I+D incluye proyectos para varias enfermedades de particular importancia en estos países como meningitis bacteriana, enfermedad de Chagas, clamidia, dengue, VIH/SIDA, tripanosomiasis humana africana, leishmaniosis, malaria, gripe pandémica, enfermedad por neumococo y tuberculosis.
   En este centro, según ha explicado el director de la Unidad de Investigación, José Fiandor, "investigadores de organizaciones y centros académicos externos trabajan junto a científicos de la compañía como parte de la iniciativa pionera denominada 'Open Lab'". Entre los trabajos que se están desarrollando en la actualidad, se incluye la investigación para identificar y optimizar compuestos que puedan probarse en humanos contra la tuberculosis multiresistente a fármacos; tres proyectos diferentes sobre malaria; y un enfoque nuevo contra los parásitos que pueden causar leishmaniosis.

Un estudio detecta señales tempranas de autismo en bebés

Los niños que desarrollan autismo ya muestran señales de respuesta cerebral diferente en su primer año de vida, indicaron el jueves científicos en un estudio que en el futuro podría ayudar a los médicos a diagnosticar previamente este trastorno médico.

Investigadores británicos estudiaron a 104 bebés a los 6 a 10 meses de vida y luego nuevamente cuando tenían 3 años, y hallaron que aquellos que desarrollaron autismo en ese lapso tenían patrones inusuales de actividad cerebral como respuesta al contacto visual con otra persona.
Los resultados sugieren que mediciones cerebrales directas ayudarían a predecir el riesgo futuro de autismo en bebés de apenas seis meses, dijo Mark Johnson, de la Universidad de Londres, quien dirigió el estudio.
El autismo, que afecta a alrededor del uno por ciento de las personas del mundo, incluye una serie de trastornos que van desde el retraso mental y la incapacidad profunda para comunicarse a síntomas relativamente más leves como los que presentan quienes padecen síndrome de Asperger.
Entre sus principales características se encuentran los problemas de comunicación y la dificultad para socializar. Los médicos tratan de encontrar formas de diagnosticar el trastorno lo antes posible, para poder intervenir y ayudar a los niños autistas a lidiar con él.
La conducta autista característica no suele aparecer antes de los dos años y los diagnósticos firmes suelen hacerse después de esa edad.
"Dado que no hay buenas señales de comportamiento a esa edad tan joven (menos de un año), queríamos ver si, midiendo la actividad del cerebro de una forma más directa, podríamos detectar señales de advertencia más tempranas", explicó Johnson.
Su equipo observó a bebés con mayor riesgo de desarrollar autismo más adelante en sus vidas porque tenían un hermano o hermana con la condición.
Los investigadores usaron sensores pasivos ubicados en el cuero cabelludo para registrar la actividad cerebral mientras los bebés observaban rostros que los miraban o los esquivaban. Los bebés que luego se desarrollaron normalmente presentaron una clara diferencia en la actividad cerebral en respuesta a rostros que los observaban y a los que miraban para otro lado.
En cambio, la mayoría de los que luego desarrollaron síntomas autistas mostraron una diferencia mucho menor en la actividad cerebral cuando alguien hacía contacto visual con ellos y luego los evitaba.
Los investigadores advirtieron, no obstante, que los indicadores predictivos no fueron cien por cien precisos, dado que el estudio halló casos de bebés que no mostraban diferencias en la actividad cerebral y que luego no fueron diagnosticados con autismo y viceversa.
Johnson indicó que los resultados son el primer paso hacia un diagnostico previo del autismo, aunque se necesitan más estudios para confirmar y fortalecer estos indicadores de actividad cerebral temprana.

jueves, 26 de enero de 2012

Una dieta con nueces podría ayudar a combatir el cáncer de próstata

Una investigación realizada por la Universidad de California (EEUU) muestra que los tumores de próstata presentes en ratones alimentados con el equivalente a 85 gramos de nueces al día eran un 50 por ciento más pequeños y crecían un 30 por ciento más lentamente que los tumores en los ratones del grupo de control.

   La investigación, encabezada por el doctor Paul Davis, y en la que también ha participado el Centro de Investigación de la Región Oeste del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Albany, ha sido publicada por el 'British Journal of Nutrition'.
   Además, en los ratones que fueron alimentados con nueces se registraron otros beneficios: se redujo el factor de crecimiento análogo a la insulina-1 (IGF-1), un biomarcador asociado con el cáncer de próstata; presentaban niveles inferiores de colesterol LDL (o colesterol malo), así como marcadas diferencias en la forma en la que el hígado, una gran fuente de IGF-1 y colesterol, metabolizó la dieta de nueces respecto a la dieta control, pese a sus similitudes nutricionales.
   El doctor Davis se muestra "optimista sobre los beneficios de las nueces tanto a la hora de evitar el cáncer como a la de ralentizar su crecimiento", por ello recomienda "incluir este fruto seco en una dieta equilibrada junto con muchas frutas y verduras".
   "Las nueces son un alimento completo que proporciona múltiples sustancias saludables al organismo, entre ellas ácidos grasos Omega 3, gama tocoferol (un tipo de Vitamina E), polifenoles y antioxidantes, que actúan de forma sinérgica", subraya.