jueves, 8 de diciembre de 2016

Científicos españoles descubren un nuevo método contra las metástasis

BARCELONA.- Las células tumorales necesitan grasa para expandirse y con el aislamiento de la proteína que capta esta grasa las metástasis se reducen, según han descubierto científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona.

El principal investigador del grupo 'Células madre y cáncer' del IRB, Salvador Aznar Benitah, ha explicado hoy en una rueda de prensa que sus ensayos con ratones con cáncer han demostrado que una dieta más rica en grasas acelera la metástasis hasta un 15 % y hace que ésta sea más agresiva.
Aznar ha revelado que su primer objetivo en la investigación fue encontrar las células causantes de la metástasis e indicar sus propiedades.
Entonces encontraron que la proteína CD36, que es la receptora de los ácidos grasos, está presente en niveles muy altos en las células tumorales.
Tras esta investigación, que publica hoy la revista científica 'Nature', los profesionales probaron una terapia, hasta ahora solo en ratones, que consiste en aplicar anticuerpos a esta proteína para bloquear la puerta de entrada de estas grasas.
Con la aplicación de la terapia han comprobado que en entre un 10 y un 15% de los casos la metástasis desaparece completamente y en los casos que no desaparece su extensión reduce casi de un 90%.
Aznar ha explicado que actualmente estas terapias solo se han aplicado en ratones y que aún no están preparadas para suministrarse a los pacientes, aunque ya hay una acuerdo con una empresa que se encargará de generar anticuerpos terapéuticos para que se pueda comprobar su efectividad en pacientes afectados por metástasis.
El investigador ha destacado que en un primer momento probaría la terapia con los pacientes con cáncer de boca, ya que es uno de los más agresivos y en algunos casos deja de responder a las terapias existentes, y en una segunda fase la haría con los que padecen cáncer de piel, de vejiga, de ovario, de pulmón y algunos cánceres de mama.
La metástasis se encarga de afectar otras zonas del cuerpo diferentes de donde se ha encontrado el tumor original, por lo que este estudio indica que si se eliminara esta proteína, encargada de la metástasis, el tumor solo podrá crecer en el tejido de donde es originario, pero no podrá reproducirse en otros tejidos.
"Hay estudios que apuntan que un tercio de la población, en 2020, será obesa, ya que cada vez consumimos más ácidos y grasas saturadas" y que por lo tanto "si tenemos un tumor con potencial a desarrollar metástasis si se alimenta de lípidos puede incrementar su crecimiento", ha advertido Aznar.
El investigador ha indicado que "hay estudios que indican que la gente obesa y la gente con diabetes tienen más posibilidades de generar metástasis".
La investigación ha contado con la participación del Instituto de Investigación del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, que ha cedido cerca de 40 tumores de pacientes que han sido analizados en el proceso de investigación.
La doctora de este instituto del Vall d'Hebron, Coro Bescós, ha expresado la importancia de colaborar en esta investigación ya que "la metástasis supone un problema para la salud pública y la mayoría de estos tumores se detectan cuando ya se ha producido la extensión del tumor".
Bescós ha indicado que "el 90 % de los pacientes se salvarían si se aplicara esta terapia" y que actualmente "pese a las nuevas tecnologías la posibilidad de sobrevivir de estas personas es del 50 %".
Aunque los investigadores están contentos con los resultados conseguidos hasta ahora, Aznar ha concluido que para conseguir una aplicación terapéutica real en personas con metástasis se necesitan entre cinco y diez años de ensayos clínicos y pruebas.

martes, 6 de diciembre de 2016

Pulmón, colorrectal y mama, los cánceres más letales

MADRID.- En España murieron el pasado año 110.491 personas a causa del cáncer, enfermedad de la que se registraron  un total de 303.809 nuevos casos y los tumores más letales fueron los de   pulmón, colorrectal y mama, que se llevaron la vida de 44.877 personas.

Son datos que se extraen del estudio "Carga  global de enfermedad" publicado en la revista JAMA Oncology, en el que han participado más de un centenar de países, entre ellos España, y más de 1.000 investigadores de todo el mundo, que hace una descripción global de   la epidemiología y distribución del cáncer en 195 estados.

Tras las enfermedades cardiovasculares, el cáncer fue la segunda causa de muerte en el mundo el pasado año, con 8,7 millones de fallecimientos y 17,5 millones de nuevos casos, mientras su carga de morbilidad continuó siendo mayor en los países más desarrollados.

De hecho, el 44% de todos los nuevos casos mundiales de cáncer y el 34% de todas las muertes por cáncer se concentran en los países de mayor desarrollo como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania.

Esto se debe a que en los países pobres las distintas enfermedades infecciosas, la mortalidad infantil y maternal, la desnutrición y otras enfermedades impiden una alta esperanza de vida en la población, con lo que el cáncer, que está asociado generalmente a edades tardías, no tiene tiempo ni de aparecer.

Lo explica uno de los investigadores españoles que ha participado en el estudio y que trabaja en el departamento de Medicina de la Universidad de Valencia, Ferrán Catalá, quien abunda en que en los países ricos esas patologías mortales de las regiones subdesarrolladas están controladas de forma que las personas viven más y el cáncer juega un papel muy importante.

"Es en los países ricos, donde están controladas muchas enfermedades, el fenómeno del cáncer está asociado también al estilo de vida, factores medioambientales o hábitos como el tabaquismo o alcohol, por eso es más frecuente la aparición del cáncer, aunque eso no quiere decir que la enfermedad no afecte también a las regiones más desfavorecidas", abunda el experto.

Los resultados en España son similares a los de los países de su entorno, según el estudio que ha sido coordinado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington (Estados Unidos).

El cáncer de pulmón es el que provocó más fallecimientos en 2015 (20.944), seguido del colorrectal (16.376), el de mama (7.558), el de próstata (7.391), estómago (6.616), páncreas (6.183), vejiga (5.647), hígado (5.209), leucemia (4.791) y otras neoplasias (4.314).

Entre las mujeres, el cáncer de mama fue el más común y el más letal con 7.410 muertes, además, los nuevos casos han aumentado desde 1990 cuando se registraron 14.724 hasta el pasado año, que ascendieron a 36.754.

En ese mismo periodo de tiempo, los fallecimientos por cáncer de pulmón aumentaron entre las mujeres en un 128,9 % al pasar de 1.645 a 3.765, en tanto que los decesos por tumor de estómago disminuyeron un 16,5 % (3.146 a 2.625).

El estudio indica que si bien entre los hombres el cáncer de próstata sumó el mayor número de nuevos casos, el de pulmón fue el más mortal (17.179 muertes), mientras que las muertes por cáncer colorrectal aumentaron en un 111,2 % hasta las 9.455, un número que en 1990 se situó en 4.477.

Según los datos publicados, en los últimos 25 años los nuevos casos de cáncer colorrectal en ambos sexos han pasado de 16.082 a 39.227.

Catalá explica que los resultados de este estudio "son muy importantes a la hora de informar a los gobiernos para tener una visión descriptiva y global de cuál es la situación del cáncer en el   mundo".

domingo, 27 de noviembre de 2016

Descubren que la piel de las aceitunas reduce los tumores intestinales

BARCELONA.- El grupo de investigación de Biología de Sistemas Integrativa, Metabólica y Cáncer de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto que las propiedades que contiene la piel de las aceitunas reduce notoriamente los tumores intestinales.

La principal investigadora, Marta Cascante, ha explicado que esta parte de las aceitunas actualmente no tiene aprovechamiento y que ella siempre ha pensado "que debía hacer algo para ayudar a las personas que tienen tendencia a generar pólipos intestinales en el colon y el recto".
El estudio de Cascante, que fue galardonado el pasado jueves con el premio del Consejo Social y Fundación Bosch i Gimpera (FBG) en la categoría Antoni Caparrós al mejor proyecto de transferencia de conocimiento, está encaminado a desarrollar un suplemento alimenticio para las personas afectadas.
Este suplemento, de carácter natural por estar elaborado con los desechos de las aceitunas que quedan tras la producción de aceite, ayudará a reducir los tumores intestinales además de "generar un valor aprovechando los residuos de la industria alimentaria", ha augurado Cascante.
La investigadora ha argumentado la importancia de elaborar un producto de este tipo porque las personas que sufren estos pólipos intestinales tienen que someterse durante toda su vida a controles muy exhaustivos y a varias extracciones de pólipos para evitar que se transformen en tumores.
"En algunos casos, desgraciadamente, el problema no se solventa hasta terminar con una colectomía", ha añadido Cascante, que ha reivindicado la necesidad de investigar tratamientos "para esta enfermedad minoritaria".
Hasta el momento, las investigaciones han sido con ratones, a los que se les ha suministrado durante seis semanas el compuesto de pieles de aceituna para comprobar si la reducción de los pólipos intestinales era efectiva, con lo que se ha podido demostrar una reducción del 45 por ciento.
Cascante ha subrayado que el tema del reciclaje y la reutilización es "un tema de futuro" y que cada vez el interés por intentar extraer un producto reutilizado de materiales que son considerados como desecho es mayor.
"Este proyecto es importante porque si el producto que consigues proviene de productos actualmente considerados como residuos, el valor es doble: ambiental y social", ha concluido la investigadora de la UB.
En este momento, el proyecto está preparado para pasar a una fase de ensayo clínico, en manos de la empresa Biomaslínic y de otras empresas de su entorno, que han sido los que han aportado una mayor financiación al proyecto de Marta Cascante.
La premiada también ha anunciado que, en la misma línea, está trabajando con muy buenos resultados en la reutilización de una parte de las uvas, aunque ha explicado que este proyecto no ha tenido tanta suerte como el de las aceitunas.
"Estamos buscando una empresa que le interese y nos ayude con el proyecto de convertir los residuos de la uva en productos para la salud intestinal", ha reconocido.
Además del estudio de Cascante, la Fundación Bosch i Gimpera también premió el jueves a Benjamí Oller por el mejor artículo publicado en una revista científica sobre el diseño de una molécula a partir del veneno de una abeja, y a José Manuel Blecua por el mejor artículo en una revista de humanidades y ciencias sociales por un trabajo sobre crecimiento urbano e infraestructuras.
Igualmente fue premiada Minoryx Therapeutics como la mejor empresa innovadora por sus investigaciones de nuevos fármacos para enfermedades raras de la infancia y adolescencia, mientras que el mejor proyecto de transferencia de conocimientos fue para la exposición de Mireia Freixa sobre el Modernismo en las artes industriales.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Pequeñas dosis de felicidad diaria favorecen la longevidad

MADRID.- Una forma clásica de evaluar la felicidad es preguntar a las personas qué tan satisfechas están con su vida o cómo de felices se sienten con su vida en general. No obstante, esta técnica no está libre de sesgos, ya que, por ejemplo, tendemos a recordar mejor aquello que coincide con nuestro estado de ánimo actual. 

Un grupo de investigadores del departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se propuso evaluar otros aspectos de la felicidad, cuantificando la cantidad de tiempo que las personas pasan sintiéndose bien y mal a lo largo del día.
"De este modo logramos identificar que ambas medidas de bienestar están asociadas con la reducción de la mortalidad. Sin embargo, el trabajo nos permite argumentar que las emociones positivas que experimentamos a lo largo del día están más relacionadas con una mayor longevidad que la satisfacción general con nuestras vidas", asegura Natalia Martín, autora principal del trabajo.
La relación entre sentir emociones positivas y reducir la probabilidad de morirse es aún más fuerte en personas que no padecen depresión
Los resultados, publicados en la revista Frontiers in Psychology, están basados en 4.753 entrevistas realizadas a personas de todas las comunidades autónomas de España. Estas, además de contestar a una pregunta general de satisfacción con la vida, completaron un cuestionario en el que debieron reconstruir las actividades realizadas a lo largo del día anterior y describir las emociones experimentadas durante su realización. Al cabo de tres años, los investigadores identificaron cuáles de estas personas habían fallecido.
Los investigadores también observaron que la relación entre sentir emociones positivas y reducir la probabilidad de morirse es aún más fuerte en personas que no padecen depresión.
"Estudios previos ya habían indicado que la presencia de depresión se relaciona con bajos niveles de emociones positivas y con una mayor mortalidad. Lo que sugiere nuestro trabajo es que, aunque las personas deprimidas experimenten emociones positivas en su día a día, esto no está asociado con la reducción de su probabilidad de morir, como sí ocurre en el resto de la población", asegura Natalia Martín.
"Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de alentar a las personas a realizar algún tipo de ejercicio, o a participar en actividades sociales que les permitan aumentar las emociones positivas, y por ende, les ayude a vivir durante más tiempo", concluye la investigadora.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

¿De qué enfermedades moriremos en 2030?


GINEBRA.- Una infografía realizada con datos de la Organización Mundial de la salud muestra cuál será la esperanza de vida y qué causas de muerte preocuparán a la población mundial en el año 2030.

En base a datos de 2015, se ofrece una aproximación de cómo evolucionará la salud en los próximos 14 años.
De acuerdo con la información, recopilada por Medigo, la esperanza de vida cambiará considerablemente. En promedio, si en 2015 la esperanza de vida había sido de 72 años, en 2030 subirá a los 75. Si Sudáfrica es el país con menos esperanza de 2015 pasará ser Namibia, con 51, en 2030. Japón, tanto en 2015, como en 2030, seguirá teniendo el podio como el país con mayor esperanza de vida.
Respecto a las causas de muerte, la infografía recuerda que en 2015 murieron en todo el mundo 50 millones de personas. Más de la mitad de estas muertes se produjeron por las siguientes enfermedades: enfermedad de las arterias coronarias, derrame cerebral, cáncer, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca, cirrosis del hígado, VIH o diabetes.
Para 2030, las enfermedades que causarán más muertes, por continente, son la enfermedad de las arterias coronarias, que será la primera causa en Europa, Oriente Medio, América y Sudeste asiático y el derrame cerebral también estará presente en todos los continentes.


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Los problemas de salud más comunes del pene


BOSTON.- Los problemas de salud en el pene, que no sólo están relacionados con la salud sexual del individuo, continúan siendo un tabú debido, en la mayoría de las ocasiones, al miedo o el pudor de acudir al médico ante cualquier trastorno que, sin embargo, puede ser indicativo de un problema de salud oculto.

Enfermedades del pene
Además, estos problemas pueden afectar otras áreas de su vida, causando estrés o problemas de relación y dañar su confianza en sí mismo. Por ello, es fundamental conocer los signos y síntomas de problemas del pene y qué se puede hacer para proteger su salud. En la web de la prestigiosa Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) resuelven todas las dudas:

1.- Qué puede afectar a la salud del pene. Hay varios factores, unos modificables y otros no. Entre ellos figuran:
- El sexo sin protección: se puede contraer una infección de transmisión sexual.
- Las enfermedades del corazón, la diabetes y la hipertensión: todas ellas pueden causar disfunción eréctil.
- Algunos medicamentos y tratamientos: por ejemplo, la extirpación quirúrgica de la glándula prostática y el tejido circundante como tratamiento para el cáncer de próstata podría causar incontinencia urinaria y disfunción eréctil.
- Fumar: también aumenta las probabilidades de tener disfunción eréctil.
- Los niveles hormonales: Los desequilibrios hormonales, especialmente la deficiencia de testosterona, se han relacionado con la disfunción eréctil. La obesidad también puede provocar niveles bajos de testosterona.
- Problemas psicológicos: si alguien que experimenta un problema de erección teme que le vuelva a pasar es muy probable que le cause ansiedad y depresión que, a su vez, pueden provocar problemas de erección.
- Enfermedades neurológicas: un ictus, lesiones en la médula espinal o la espalda, la esclerosis múltiple o la demencia pueden afectar a la transmisión de los impulsos nerviosos desde el cerebro al pene, causando la disfunción eréctil.
- El envejecimiento: la disfunción eréctil y otras disfunciones sexuales son más comunes a medida que se envejece, ya que los niveles de testosterona disminuyen con el tiempo.
- Piercings: una perforación del pene puede causar una infección de la piel y también interrumpir el flujo urinario. Dependiendo de dónde se coloca la perforación, también podría empeorar su capacidad de lograr una erección o el orgasmo.

2.- ¿Cuáles son los problemas más comunes del pene?
- Problemas de erección o eyaculación: Estos podrían incluir la incapacidad para lograr y mantener una erección lo suficientemente firme para tener relaciones sexuales (disfunción eréctil) o, excepcionalmente, una erección persistente y dolorosa que usualmente no es causada por la estimulación sexual o la excitación (priapismo). Otras preocupaciones están relacionadas con la eyaculación, especialmente la eyaculación precoz,con numerosas variantes.
- Anorgasmia: en algunos casos, el paciente podría no ser capaz de lograr un orgasmo a pesar de la estimulación adecuada. Esto podría reflejar problemas hormonales, tales como la deficiencia de testosterona, o indicar un problema subyacente con los nervios. También determinados medicamentos o enfermedades como la diabetes también pueden tener este efecto secundario.
- Cambios en la libido: la reducción del deseo sexual (libido) pueden deberse a varias condiciones, incluyendo un desequilibrio hormonal, problemas de relación o incluso la depresión. Pero también puede producirse bruscos aumentos en la libido, particularmente en hombres mayores, que podrían estar relacionados con alguna medicación. Por ello, estos expertos recomiendan comentarlo con el médico.
- Infecciones de transmisión sexual: diversas infecciones de transmisión sexual pueden afectar el pene, incluyendo las verrugas genitales, gonorrea, clamidia, sífilis y herpes genital. Los signos y síntomas incluyen dolor al orinar, secreción del pene, y llagas o ampollas en el pene o en el área genital.
- Fimosis: se produce cuando el prepucio no se puede retirar totalmente, lo que puede conducir a infecciones y causar dolor al orinar o en las erecciones. La parafimosis ocurre cuando el prepucio no puede ser devuelto a su posición normal después de haber sido retraída. Esta condición puede causar una inflamación dolorosa del pene y la disminución del flujo sanguíneo.
- Otras enfermedades y condiciones: una infección por levaduras pueden causar una erupción rojiza y manchas blancas en el pene. La inflamación de la cabeza del pene (balanitis) podría causar dolor y una secreción falta. La enfermedad de Peyronie, una enfermedad crónica que implica el desarrollo de tejido cicatrizal anormal en los tejidos internos del pene, podría dar lugar a erecciones dolorosas o dobladas.
- El cáncer de pene: podría comenzar como una ampolla en el prepucio, la cabeza o el cuerpo del pene.

3.- Signos o síntomas de problemas del pene.
Los doctores de la Clínica Mayo recomiendan consultar lo antes posible si se detecta:
- Cambios en la forma en que la eyaculación.
- Sangrado durante la micción o la eyaculación.
- Verrugas, golpes, lesiones o una erupción en el pene o en su área genital.
- Cuando el pene esta ostensiblemente doblado o la curvatura provoca dolor o interfiere en la vida sexual.
- Sensación de ardor al orinar.
- Secreciones no habituales.
- El dolor severo después de un trauma en el pene.
- Modificaciones en el deseo sexual, especialmente en hombres mayores.
dolor pene.
4.- Qué hacer para mantener su salud.
- Tener una vida sexual responsable.
- Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH): los doctores lo recomienda para hombres de 26 años o más jóvenes prevenir las verrugas genitales.
- Mantenerse físicamente activo: la actividad física moderada puede reducir significativamente el riesgo de la disfunción eréctil.
- Hábitos de higiene correctos.
- Conocer los posibles efectos secundarios de los medicamentos que toma y hablarlo con el médico si es necesario.
- Prestar atención a la salud mental: buscar tratamiento para la depresión y otras enfermedades mentales.
- Dejar de fumar y limitar la cantidad de alcohol: tanto fumar con el exceso de alcohol pueden disminuir los niveles de testosterona. Los expertos recomiendan que los hombres no tomen más de dos bebidas alcohólicas al día.
- Tomar decisiones saludables: mantener un peso y un estilo de vida saludables pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar alteraciones del colesterol, la presión arterial alta y la diabetes tipo 2 y, por tanto, prevenir la disfunción eréctil.
No se pueden prevenir todos los problemas del pene. Sin embargo, un examen rutinario permite una mayor conciencia de su estado de salud y ayudar a detectar cambios. Por ello, los chequeos regulares permiten detectar y diagnosticar problemas lo antes posible.

La inmunoterapia es ya una realidad para algunos tumores

MELBURNE.- Hace más de un siglo, el cirujano neoyorquino William Coley observó que los tumores con alguna infección tendían a remitir. Las bacterias o los virus en la zona donde las células se estaban multiplicando descontroladamente alertaban al sistema inmunitario, que hasta entonces no se había dado cuenta de la anomalía que estaba ocurriendo. 

Los científicos creen que es muy posible que nuestras defensas frenen muchos tumores antes de que sean detectables; lo que conocemos como cáncer serían aquellos casos en los que las células malignas han burlado a nuestro sistema inmunitario y han conseguido propagarse escondidas de él por varios mecanismos.
Coley experimentó con esta idea inoculando estreptococos a los tumores para avisar a las defensas del cuerpo. Lo hizo con algún éxito, pero sobre todo con fracasos, ya que la toxicidad de la bacteria provocaba más problemas que soluciones. La investigación contra el cáncer tomó otros fueros. Se descubrieron tratamientos terriblemente agresivos, pero más efectivos, como la quimioterapia, que intoxica a las células para matarlas, o la radioterapia, que hace algo parecido, pero de forma más focalizada.
Los efectos secundarios y la carencia de una solución definitiva contra el cáncer provocó que la idea de estimular al sistema inmunitario, que siempre anduvo latente, volviera a cobrar fuerza hace unos años. Los avances que se hicieron en investigación básica le valieron a la inmunoterapia el reconocimiento de hallazgo científico de 2013, según la prestigiosa revista Science. Desde entonces, el campo no hay hecho más que progresar. Solo un 1% de los estudios presentados en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) se basaban en esta técnica hace tres ediciones; la cifra subió al 10% en la siguiente y fueron una cuarta parte de los trabajos los que hablaban de inmunoterapia en el último congreso.
Este crecimiento exponencial da pistas de por dónde va la investigación contra el cáncer. Dos disciplinas que prácticamente se dieron la espalda durante años (la oncología y la inmunología) van ahora de la mano hasta el punto de que estos tratamientos oncológicos han sido uno de los temas estrella en el Congreso Internacional de Inmunología que se ha celebrado la pasada semana en Melbourne.
Aunque para muchos tipos de cáncer los tratamientos inmunológicos son todavía muy experimentales, esta técnica es una realidad relativamente asentada para otros. Un ejemplo viviente es Susanne Harris, que hace nueve años sufrió un extraño melanoma que se resistía a desaparecer con las terapias convencionales. En 2013 se enroló en lo que entonces era un ensayo. Tenía que ir cada tres semanas desde Melbourne, donde vive con su marido, hasta Sidney para que durante media hora le inyectasen un fármaco denominado Keytruda. En menos de dos meses el tumor ya estaba remitiendo. Después de 12 casi no se podía ver. En noviembre hará un año que dejó de recibir tratamiento y el tumor ha desaparecido, tal y como mostró hace un par de semanas el último escáner, que vino a refrendar todos los anteriores. “Todo sin el más mínimo efecto secundario”, relata emocionada.
Su caso aislado podría ser anecdótico o fruto de la casualidad, pero es uno de los cientos que engrosan la evidencia de la efectividad de este tratamiento. Aunque las pruebas de que puede funcionar son robustas, también lo son las de su tremenda selectividad. Solo surte efecto en alrededor de un 24% de los enfermos. Jonathan Cebon, director del Insituto de Investigación del Cáncer Olivia Newton-John —que ha participado en el experimento que salvó la vida de Harris—, reconoce que uno de los grandes retos es saber por qué en los mismos tumores la inmunoterapia funciona en solo en unos pocos sujetos.
En el caso del melanoma, sin embargo, es especialmente esperanzadora. Se ha beneficiado del poco éxito que la quimio y la radioterapia tienen contra este tipo de cáncer. Media docena de tratamientos han sido ya aprobados por la FDA americana. Cebon asegura que combinándolos la efectividad alcanza el 80%. “Pero son cifras que están en constante movimiento en función de los avances que se van presentando”, matiza.
Aunque todos los tratamientos con inmunoterapia se basan en ayudar a las propias defensas del cuerpo a localizar y erradicar el cáncer, hay varios mecanismos de acción. En el caso de la Keytruda se basa en neutralizar una proteína de la superficie de las células cancerígenas conocida como PD1, que hace que los linfocitos no luchen contra ellas. Buena parte de la investigación oncológica pasa por neutralizarlos para que el organismo pueda acabar con los tumores.
Otras técnicas pasan por extraer glóbulos blancos del paciente, ya sea del propio tumor o de fuera de él, seleccionar los que tienen mayor actividad antitumoral para cultivarlos y activarlos y, finalmente, implantarlos de nuevo en el enfermo. Es un método algo más experimental que el anterior; los científicos investigan cómo manipular estas células para hacerlas más efectivas contra los tumores.
Una tercera vía de inmunoterapia contra el cáncer son las vacunas. Pero no las preventivas, como las que se usan para frenar al sarampión o a la gripe, sino terapéuticas, cuando el paciente ya tiene la enfermedad o incluso cuando la ha superado. El objetivo es avisar al sistema inmunitario, que por alguna razón no se ha percatado de la existencia del cáncer, de que está ahí. Para ello se suelen extraer células cancerosas que se manipulan para que las defensas puedan dar una respuesta correcta al tumor. La primera vacuna de este tipo se aprobó en Estados Unidos en 2010 y se usa para algunos tipos de cáncer de próstata que se han diseminado.
Pero como el cáncer no es una sola enfermedad, sino un paraguas que engloba a muchos procesos, es complicado hallar una sola vacuna que pueda frenar o tratar el avance de todos los tipos de tumores. Cada uno requiere investigaciones específicas, que toman en consideración cómo se propagan las células, sus características, su estadío…
Las vacunas pueden funcionar deteniendo la proliferación de células cancerosas, reduciendo el tumor, eliminando las que no han conseguido ser erradicadas con otros tratamientos o evitando que reaparezca. Esto último está tratando de conseguirlo con el cáncer de próstata Jay A. Berzofsky, director de la sección de inmunogenética y vacunas del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Los resultados de las primeras fases de su investigación, que ha presentado en el Congreso Internacional de Inmunología de Melbourne, han mostrado una evolución positiva en un 75% de los pacientes. Se trata, sin embargo, de un estadío muy prematuro, en el que todavía no se ha comparado la efectividad con un grupo de control que esté bajo un tratamiento placebo.
La ventaja que tiene el cáncer de próstata para investigar vacunas en él es que hay un marcador biológico que indica su evolución, el PSA. Lo que ha hecho el equipo de Berzofsky es inocular la vacuna tras eliminar el tumor y observar los niveles de esta sustancia. En tres cuartas partes de los pacientes los niveles redujeron su crecimiento tras la administración de la inmunización, lo que da pistas de su posible efectividad. “De tener éxito, esta misma vacuna podría ser también efectiva contra un tipo de cáncer de mama, lo que sucede es que es más difícil experimentar con él”, relata el investigador.
Pero lo cierto es que el camino que queda por delante es largo. En el escenario más optimista, Cebon calcula que en 10 años la inmunoterapia podrá sustituir a los tratamientos más agresivos en varios tipos de cánceres como próstata, melanoma, estómago y mama. Pero la opinión de la mayoría de la comunidad científica es que incluso en aquellos para los que sea efectiva, tendrá que combinarse a menudo con cirugía, radio y quimioterapia, según señala Robert G. Ramsay, del Instituto de Cáncer Peter MacCallum de Melbourne.
La otra gran pregunta sobre la inmunoterapia que hay que responder es si cura definitivamente el cáncer o simplemente lo trata. Los fármacos son tan nuevos que todavía se está observando a los pacientes que se han beneficiado de ellos para comprobar si los tumores reaparecen. Laurie H. Glimcher, presidenta del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston, es razonablemente optimista: “Esperamos que estos tratamientos eviten que nuestros hijos y nuestros nietos mueran de cáncer. En el futuro será una enfermedad crónica, y no mortal, como ya sucedió con el VIH”.

La inmunoterapia, ¿la técnica del futuro contra el cáncer?

MADRID.- En este siglo XXI asistimos a una gran proliferación de avances científicos y tecnológicos para la cura y la detección del cáncer, desde diminutos chips al uso del grafeno o de las nanopartículas. Sin embargo, el descubrimiento de la base de la inmunoterapia se remonta cien años atrás, cuando el cirujano neoyorquino William Coley observó que los tumores con alguna infección tendían a remitir.

Este descubrimiento reflejó que las bacterias o virus en la zona donde las células se estaban multiplicando descontroladamente alertaban al sistema inmunitario de la anomalía que estaba ocurriendo. Por este motivo, los científicos creen que es muy posible que nuestras defensas frenen muchos tumores antes de que sean detectables. En su investigación, Coley inoculó estreptococos a los tumores para avisar a las defensas del cuerpo, pero errando en muchos casos debido a la toxicidad de la bacteria.
Así, desde hace varias décadas se llevan poniendo en práctica otros tratamientos para el cáncer más agresivos pero con mayores índices de efectividad como la quimioterapia o la radioterapia. No obstante, en los últimos tiempos la inmunoterapia ha vuelto a cobrar fuerza, como reflejan los estudios de este campo presentados en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO. Hace tres ediciones los estudios de esta clase eran del 1%, la cifra subió al 10% en la siguiente edición y al 25% en el último congreso.

Inmunología y oncología, de la mano

A pesar de que para muchos tipos de cáncer los tratamientos inmunológicos son todavía muy experimentales, esta técnica ya se ha aplicado con éxito en algunos pacientes, como Susanne Harris, que hace nueve años sufrió un extraño melanoma que no desaparecía con las terapias convencionales y que se curo gracias a un tratamiento de inmunoterapia con un fármaco denominado Keytruda.
En cuanto a los porcentajes actuales, la inmunoterapia solo surte efecto en alrededor de un 24% de los enfermos. Jonathan Cebon, director del Insituto de Investigación del Cáncer Olivia Newton-John -participante en el experimento que salvó la vida de Harris-, afirma que uno de los grandes retos es conocer los motivos por los que en los mismos tumores este tipo de terapia funciona en solo en unos pocos sujetos.

La batería comestible que permitirá diagnosticar enfermedades

En el caso de los melanoma -cáncer para el que la quimio y la radioterapia no tienen excesivo éxito-, esta técnica es es especialmente esperanzadora y seis tratamientos distintos ya han sido aprobados por la FDA americana. Cebon asegura que combinando ambas terapias la efectividad alcanza el 80%. “Pero son cifras que están en constante movimiento en función de los avances que se van presentando”.
Si los resultados son optimistas, Cebon calcula que en una década la inmunoterapia podrá sustituir a los tratamientos más agresivos en varios tipos de cánceres como próstata, melanoma, estómago y mama. Sin embargo, la postura generalizada de la comunidad científica es que incluso en aquellos para los que sea efectiva, deberá combinarse a menudo con cirugía, radio y quimioterapia, según señala Robert G. Ramsay, del Instituto de Cáncer Peter MacCallum de Melbourne.

Mecanismos de acción de la inmunoterapia

Existen diversos tratamientos de inmunoterapia, a pesar de que todos ellos comparten el rasgo de ayudar a las propias defensas del cuerpo a localizar y erradicar el cáncer. Algunos son los siguientes:
  • El tratamiento con Keytruda se basa en neutralizar una proteína de la superficie de las células cancerígenas conocida como PD1, que propicia que los linfocitos no luchen contra ellas. Buena parte de la investigación oncológica pasa por neutralizarlos para que el organismo pueda acabar con los tumores.
  • Otras técnicas pasan por extraer glóbulos blancos del paciente, ya sea del propio tumor o de fuera de él, seleccionar los que tienen mayor actividad antitumoral para cultivarlos y activarlos y, finalmente, implantarlos de nuevo en el enfermo. Es un método de carácter más experimental que el anterior.
  • Una tercera vía de inmunoterapia contra el cáncer son las vacunas, no las preventivas, sino las terapéuticas. El propósito es advertir al sistema inmunitario, para lo que se suelen extraer células cancerosas que se manipulan para que las defensas puedan dar una respuesta correcta al tumor. La primera vacuna de este tipo se aprobó en Estados Unidos en 2010 y se emplea para erradicar algunas clases de cáncer de próstata.
  • Otra técnica consiste en extraer glóbulos blancos del paciente, seleccionar los que tienen mayor actividad antitumoral para cultivarlos y activarlos, e implantarlos de nuevo en el organismo del enfermo.

Inmunoterapia, ¿el mejor tratamiento contra el cáncer?


LONDRES.- Según la revista Science, los avances que se hicieron le otorgaron el reconocimiento de hallazgo científico de 2013 y desde entonces sigue creciendo.

Científicos creen que es posible que nuestras defensas frenen los tumores antes de que sean detectables. Sin embargo, los tumores cancerosos serían aquellos en los que las células malignas han conseguido propagarse sin ser descubiertas por el sistema inmunitario.
Este funcionamiento descubierto por William Coley hace un siglo trató de dar los primeros indicios de cura contra el cáncer aunque sin éxito alguno.
Según la revista Science, los avances que se hicieron en investigación básica le otorgaron a la inmunoterapia el reconocimiento de hallazgo científico de 2013 y desde entonces sigue creciendo.
Este crecimiento demuestra que ahora oncología e inmunología están trabajando juntas siendo el principal tema del Congreso Internacional de Inmunología desarrollado en Melbourne, la semana pasada.
Jonathan Cebon, director del Insituto de Investigación del Cáncer Olivia Newton-John advierte que aún no se sabe por qué la inmunoterapia funciona en solo en unos pocos sujetos.

Tratamientos
La mayoría de los tratamientos con inmunoterapia ayudan a las defensas del cuerpo a localizar y erradicar el cáncer. Por ejemplo, el caso en el caso de la Keytruda neutraliza una proteína de la superficie de las células cancerígenas conocida como PD1, para que los linfocitos no luchen contra ellas. 
Hay otra técnica como la de extraer glóbulos blancos del paciente, del tumor o fuera de él, seleccionar los que tienen mayor actividad antitumoral para cultivarlos y activarlos, para así implantarlos de nuevo en el enfermo.
Además, hay otra alternativa como la inmunoterapia. La idea es avisar al sistema inmunitario de que el cáncer está ahí, para lo cual se extraerán las células cancerosas que se manipulan para que las defensas puedan dar una respuesta correcta al tumor. Aunque la primera vacuna de este tipo se aprobó en Estados Unidos en 2010 se usa para algunos tipos de cáncer de próstata.
El cáncer no es una sola enfermedad, sino que debido a su agresividad engloba muchos procesos y cada uno requiere investigaciones específicas y creación de vacunas también, que podrían ayudar a detener la proliferación de células cancerosas, reducir el tumor, eliminar las resistentes o evitar que reaparezcan. 

Experimentos
En el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos se está tratando el cáncer de próstata y según Jay A. Berzofsky, director de la sección de inmunogenética y vacunas, los resultados de las primeras fases de su investigación, presentadas en el Congreso Internacional de Inmunología de Melbourne, demostraron una evolución positiva en 75% de los pacientes.
Afirma que hay gran ventaja en el cáncer de próstata pues hay un marcador biológico que indica su evolución, el PSA. Por ello se inoculó la vacuna tras eliminar el tumor y se observó los niveles de esta sustancia. 
El crecimiento se redujo en tres cuartas partes de los pacientes tras la administración de la inmunización. “De tener éxito, esta misma vacuna podría ser también efectiva contra un tipo de cáncer de mama, lo que sucede es que es más difícil experimentar con él”, asegura el científico.

La técnica del futuro
Cebon calcula que en 10 años la inmunoterapia podrá sustituir a los tratamientos más agresivos en cánceres como próstata, melanoma, estómago y mama. Pero para lograr efectividad tendrá que combinarse con cirugía, radio y quimioterapia, según señala Robert G. Ramsay, del Instituto de Cáncer Peter MacCallum de Melbourne.
Cabe resaltar que los fármacos son nuevos y todavía se está observando a los pacientes que se han beneficiado de ellos.
Por eso Laurie H. Glimcher, presidenta del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston indica que se espera que estos tratamientos eviten que nuestros hijos y nuestros nietos mueran de cáncer, pues en un par de décadas será una enfermedad crónica, y no mortal, como el VIH.

jueves, 11 de agosto de 2016

El alcohol produce un aumento en el riesgo de cáncer

MADRID.- Una nueva revisión de la evidencia epidemiológica apoya una asociación causal entre el consumo de alcohol y el desarrollo de siete tipos de cáncer: orofaringe, laringe, esófago, hígado, colon, recto y mama de la mujer.

Esta es una declaración más fuerte que la vinculación reconocida hace mucho tiempo entre el alcohol y el cáncer. Una asociación significa que hay una relación de algún tipo entre las dos variables y una relación causal significa que hay evidencia de que el consumo de alcohol causa directamente esta enfermedad.
La relación de causalidad fue apoyada por la evidencia de una relación dosis-respuesta, con una reversión parcial del riesgo cuando se reduce el consumo de alcohol, ajustando estadísticamente otros factores que podrían explicar la asociación y especificando la relación con algunos tipos de cáncer y otros no
La evidencia epidemiológica de estas conclusiones proviene de revisiones exhaustivas llevadas a cabo en los últimos diez años por el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, el 'Global Burden of Alcohol Disease Group', y meta-análisis integral más reciente realizado por Bagnardi y sus colegas, sobre la base de meta-análisis de los efectos del alcohol sobre los cánceres individuales.
La revisión, que se detalla en un artículo publicado en la edición digital de 'Addiction', cita evidencia de que el alcohol causó aproximadamente medio millón de muertes por cáncer en 2012, el 5,8 por ciento de las muertes por cáncer en todo el mundo.
Los riesgos más elevados se asocian con el mayor consumo, pero una carga considerable es experimentada por los bebedores de bajo consumo moderado. El examen también encontró que la evidencia actual de que el consumo moderado proporciona protección contra las enfermedades cardiovasculares no es fuerte.

martes, 2 de agosto de 2016

Comer más proteína vegetal disminuye el riesgo de muerte

NUEVA YORK.- Comer más proteínas de fuentes vegetales está asociado con un menor riesgo de muerte, mientras que las proteínas animales lo aumentan, especialmente entre los adultos con hábitos de comportamiento poco saludables como fumar, beber alcohol en exceso, tener sobrepeso o ser sedentario, según un estudio publicado en JAMA Internal Medicine.

Por cada aumento del 3% de la ingesta de proteínas vegetales disminuye un 12% el riesgo de muerte por problema cardiovascular. “Mientras que los estudios anteriores se han centrado principalmente en la cantidad total de ingesta de proteínas, nuestro estudio analiza qué fuentes proteicas son más saludables”, explica Mingyang Song, investigador en el Hospital General de Massachusetts.
Investigadores del Hospital General de Massachusetts y de la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU) han utilizado datos de dos grandes estudios dietéticos estadounidenses que llevan hasta 32 años analizando las costumbres alimentarias de la población.
Los resultados mostraron que los 131.342 participantes ingerían de media en sus dietas un 14% de proteína animal frente a un 4% de proteína vegetal.
Según la investigación, un incremento del 10% en la ingesta de proteínas animales aumenta un 8% el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y un 2% por el resto de causas. Por el contrario, aumentar un 3% el consumo de proteínas vegetales disminuye un 12% las posibilidades de morir por un problema cardiovascular.
Esta asociación entre proteína animal y riesgo de mortalidad solo se aplica a los participantes con al menos un factor asociado a estilos de vida poco saludables: bajo peso o sobrepeso; consumo excesivo de alcohol, tabaquismo o sedentarismo. De hecho, la asociación desapareció en los participantes con un estilo de vida saludable.
“Entre las proteínas animales, las de pescado y pollo son probablemente la mejor opción”, afirma Song
De todos los alimentos con proteínas animales, las carnes rojas procesadas y no procesadas –que incluyen tanto la carne de vacuno como los productos del cerdo– son las más dañinas.
La sustitución del 3% de las proteínas animales por calorías de proteína vegetal se relaciona con un menor riesgo de muerte por todas las causas. Las probabilidades disminuyen un 34% con la sustitución de la carne roja procesada, un 12% con la carne roja no procesada y un 19% con el reemplazo de los huevos.
“La gente debe considerar comer más proteínas vegetales que proteínas de origen animal, y entre las animales, las de pescado y pollo son probablemente la mejor opción”, afirma Song.
Según los investigadores, el estudio ayuda a que las recomendaciones en salud pública se centren ahora en difundir las fuentes de proteínas más saludables.

lunes, 1 de agosto de 2016

Una nueva técnica permite regenerar un corazón infartado con grasa del propio órgano

BARCELONA.- Investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona han desarrollado una nueva técnica que permite regenerar la parte muerta del corazón después de un infarto con grasa del propio órgano. Los especialistas han identificado células madre en la grasa del corazón válidas para regenerar el músculo cardíaco y reducir las cicatrices que dejan los infartos, según ha avanzado TV3.

El director del Instituto del Corazón del Hospital Germans Trias i Pujol, Antoni Bayés, ha explicado que el tejido adiposo que se coloca en el corazón hace que se creen centenares de comunicaciones con el infarto que no late y una vez hechas estas comunicaciones vasculares se permite que las células madres lleguen a la zona muerta y se empiece a regenerar.
Los investigadores siguen trabajando ahora en el perfeccionamiento de esta técnica, con el objetivo de que se generalice su uso en los hospitales.
Bayés ha destacado además que se trata de una técnica sencilla y barata, porque utiliza las células del propio individuo.
“Estamos ante un salto cualitativo en el tratamiento de las enfermedades del corazón y eso es francamente novedoso y un cambio de concepto”, ha subrayado.

domingo, 24 de julio de 2016

Asocian sedentarismo extremo a riesgo cardíaco

WASHINGTON.- El sedentarismo extremo está asociado con el aumento del riesgo de padecer un infarto, un accidente cerebrovascular (ACV) o la muerte por enfermedad coronaria, se conoció hoy. 

Según un estudio, publicado en JAMA Cardiology, pasar más de 10 horas sin movimiento, en una silla u otra forma de sedentarismo, aumenta un ocho por ciento el peligro de desarrollar enfermedad cardíaca al compararlo con menos de tres horas diarias.

En tal sentido, el autor principal, Ambarish Pandey, expresó que los resultados de esta pesquisa sugieren que el tiempo sedentario está relacionado con un aumento del peligro de enfermedad cardiovascular.

Tal realidad es independiente de otros factores que también inciden como el índice de masa corporal (IMC), pero sólo en niveles muy altos.

El equipo de Pandey, del Centro Médico de University of Texas, Dallas, analizó nueve estudios sobre más de 700.000 adultos para estimar la relación entre el tiempo sin actividad física y la incidencia de complicaciones como el infarto y el ACV.

Durante la mitad de las exploraciones se detectaron 25.769 problemas cardiovasculares en un período de once años.

Los más sedentarios (12 horas por día sin actividad física) eran un 14 por ciento más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares que los que pasaban apenas 2,5 horas diarias sin movimiento, informaron los autores.

Sin embargo, consideraron que períodos más moderados de sedentarismo no estuvieron asociados con un aumento del peligro.

El alcohol es la causa directa de más de siete tipos de cáncer, según nuevo estudio

LONDRES.- El alcohol causa cáncer en la laringe, en el esófago, en el hígado, en el colón, en el recto, en el pecho y en la orofaringe (y posiblemente también en la piel, en la próstata y en el pancreas).

Un importante --y para algunos preocupante-- estudio recientemente concluyó que el alcohol es la causa directa de por lo menos siete formas de cáncer. El estudio, publicado en el jornal científico Addiction, encontró que existe más que una mera asociación estadística entre el consumo de alcohol y el cáncer.
"Existe evidencia certera de que el alcohol causa cáncer en siete partes del cuerpo y es probable que sean más. Incluso sin completo conocimiento de los mecanismos que entran en juego, la evidencia epistemológica sostiene que el alcohol causa cáncer en la laringe, en el esófago, en el hígado, en el colón, en el recto, en el pecho y en la orofaringe (la porción bucal de la garganta)", dijo Jennie Connor de la Universidad Otago de Nueva Zelanda. Los datos no son conclusivos en cuestiones adicionales, pero se cree que el alcohol también puede producir cáncer de piel, en la próstata y en el pancreas.
En Inglaterra recientemente se redujo el límite máximo de alcohol semanal que el gobierno avala de 21 unidades a 14 unidades o 7 "pints" de cerveza por persona a la semana para los hombres. Más de esto teóricamente pondría en riesgo contraer una enfermedad grave a la larga. Los autores sugieren que los riesgos pueden paliarse si se evita beber algunos días de la semana.
El profesor de bioquímica del Imperial College de Londres, Alan Boobis, dijo que el efecto cancerígeno del alcohol ya había sido establecido por la ciencia desde hace tiempo pero que existe un problema para comunicar esto efectivamente al público.
El estudio también encontró que beber y fumar al mismo tiempo incrementa el riesgo más que estas dos actividades por separado. Se recomienda por lo tanto beber con moderación para evitar los riesgos, ya que también otros estudios han mostrado que beber un par de copas de vino al día tienen algunos efectos positivos para la salud.

miércoles, 13 de julio de 2016

Nueces para envejecer saludablemente


LONDRES.- El consumo de una a dos porciones (de 30 gramos) de nueces por semana se asocia con un menor riesgo de desarrollar alteraciones en la función física durante el envejecimiento, lo que permite a las personas mayores, sobre todo a las mujeres, mantener su independencia a lo largo de este proceso, según ha mostrado un nuevo estudio publicado en el Journal of Nutrition.

“Hay un gran número de investigaciones centradas en las condiciones específicas de salud en el envejecimiento, como la diabetes y las enfermedades del corazón, pero menos literatura e interés sobre la calidad de vida y la capacidad de mantener la independencia durante el envejecimiento”, ha comentado la autora principal del trabajo, Francine Grodstein.
En este sentido, la experta ha recordado la importancia de tener una dieta saludable en la que se incluyan ciertos alimentos como las nueces ya que, así, se consigue mantener la capacidad para realizar las tareas cotidianas mientras se envejece.
Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron los datos de unas 55.000 mujeres participantes en el Nurses Health Study, durante los años 1992 y 2008, a quienes se les interrogó acerca de su función física, incluyendo su capacidad para realizar las actividades básicas de la rutina diaria.
La dieta fue evaluada mediante el índice de alimentación saludable alternativa (‘AHEI-2010′), una medida de la calidad de la dieta que incorpora alimentos y nutrientes de predicción de riesgo de enfermedades crónicas basadas en la evidencia científica.
“Estos resultados se suman a la gran cantidad de investigaciones que evidencian los numerosos beneficios de seguir dieta saludable para las mujeres. De todas maneras, se necesita investigación adicional que ayude a comprender mejor cómo la dieta y estilo de vida pueden contribuir a mantener nuestra salud y bienestar a medida que envejecemos”, ha recalcado Grodstein.
Y es que, las nueces están compuestas principalmente por grasas poliinsaturadas (13 gramos por porción), que incluye el ácido alfa-linolénico (AAL), el ácido graso de origen vegetal omega-3. Además, son el único fruto seco que contiene una cantidad significativa de AAL con 2,5 gramos por porción (de 30 gramos).

martes, 5 de julio de 2016

Concentrar selenio en sangre disminuye el riesgo de cáncer hepático

WASHINGTON.- La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) informó que la concentración en sangre de selenio, micronutriente presente en algunos alimentos, contribuye a reducir el riesgo de desarrollar cáncer hepático. 

Niveles elevados de ese elemento, pero también de selenoproteína P, que distribuye el selenio desde el hígado a todo el cuerpo, disminuyen el peligro de padecer de un carcinoma hepatocelular, apunta un estudio internacional publicado en The American Journal of Clinical Nutrition.

Según los autores, la investigación también demostró que la concentración de selenio en sangre, ya sea alta o baja, no guarda relación con el desarrollo de tumores de la vesícula o del tracto biliar.

Para arribar a esa conclusión, tomaron como población base a los más de medio millón de participantes del Estudio Prospectivo Europeo sobre Cáncer y Nutrición.

El selenio es un micronutriente presente en el marisco, salmón, nueces de Brasil, carne, huevos, cebolla o cereales como el trigo, cuyos niveles en los alimentos dependen sobre todo de su concentración en las tierras de cultivo o de pastoreo.

La IARC subrayó que la cantidad de ese micromineral antioxidante en el suelo es en general baja en muchas regiones de Europa.

Por eso, el autor principal, David Hughes, del Departamento de Fisiología y Centro de Sistemas de Medicina del Real Colegio de Cirujanos de Irlanda aseguró que ante carencia de selenio, el aumento de su ingesta puede ser una estrategia más contra el cáncer de hígado, y también para evitar el consumo de alcohol, mantener un peso corporal saludable y dejar de fumar, añadió.

Sin embargo, Hughes puntualizó que los resultados de esta investigación deben ser validados por otras pesquisas antes de hacer recomendaciones de salud pública.

sábado, 18 de junio de 2016

Diez claves sobre el cáncer de próstata a tener en cuenta


MADRID.- El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres, con más 45.000 casos cada año en España. De hecho, se estima que se le diagnosticará a uno de cada nueve varones a lo largo de su vida. Pese a esta elevada incidencia, los expertos coinciden en que su agresividad es muy variada y su mortalidad muy baja en comparación con su incidencia, ya que sólo un 20 por ciento se detectan en una fase ya avanzada.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este sábado, 18 de junio, el Instituto de Cirugía Urológica Avanzada (ICUA) ha lanzado una campaña de información para la población en la que destacan la variada agresividad de estos tumores y la importancia de detectarlos a tiempo, aunque ello pueda no conllevar un tratamiento.

Además, han elaborado este decálogo de ideas clave sobre esta enfermedad:
1. El cáncer de próstata es el cáncer más común en los varones. Y la incidencia aumenta con la edad, y estudios anatomopatológicos afirman que el 80 por ciento de los varones mayores de 80 años tienen micro-focos de cáncer de próstata si se analizan sus próstatas microscópicamente.
2. Puede comportarse de forma muy agresiva o de forma muy benigna. Depende de la edad del paciente, el tipo de células que forman el cáncer y la extensión del mismo. Algunos casos son tan benignos que no requieren ningún tratamiento y no llegan a dar ningún tipo de síntoma.
3. No da síntomas hasta estados avanzados, cuando se ha extendido localmente. A medida que crece y aumenta de tamaño puede dar problemas obstructivos (orina entrecortada, orinas nocturnas) y sólo muy tarde da dolor al orinar, impotencia o incontinencia.
4. El diagnóstico precoz, antes de que el tumor dé síntomas, es sencillo mediante análisis sanguíneos (PSA). Aunque estas exploraciones detectan la mayor parte de los cánceres, están alteradas en muchas ocasiones en personas que no tienen cáncer de próstata.
5. Como regla general, no se deberían realizar pruebas de diagnóstico precoz (PSA) en hombres de menos de 50 años ni a partir de los 75. Sólo están recomendadas en determinadas poblaciones en las que el cáncer de próstata es más frecuente y agresivo, como pacientes con antecedentes familiares o con otras condiciones predisponentes.
6. El sobrediagnóstico y sobretratamiento son uno de los riesgos de la prevención. Muchos cánceres son tan benignos y evolucionan tan despacio, que no darán nunca problemas a la persona que lo padece, pero puede hacer que personas por otro lado sanas y asintomáticas pasen a considerarse "enfermas". Además, al realizar tratamientos agresivos en estas personas que no aportan ningún beneficio real pueden dar complicaciones y secuelas.
7. La biopsia prostática se suele indicar cuando hay alteraciones en el PSA, pero es una prueba con potenciales complicaciones y un alto grado de errores. Su fiabilidad no es tan alta como sería deseable y obliga en muchas ocasiones a realizar varias pruebas para llegar a un diagnóstico. Además, tiene un alto riesgo de infecciones o hemorragias locales.
8. Existen alternativas a biopsia prostática como el mapeo prostático, que aumentan la precisión y la sensibilidad del diagnóstico. Los métodos más modernos que usan inteligencia artificial para determinar, mediante resonancia magnética, las zonas de la próstata con mayores posibilidades de tener cáncer, permite dirigir específicamente las biopsias a esas zonas (mapeo prostático). Asimismo, otras técnicas como los estudios de oncogenes o de marcadores tumorales ayudan a distinguir tumores benignos de tumores más agresivos.
9. Los dos problemas principales del tratamiento del cáncer de próstata son la impotencia y la incontinencia. Los tratamientos más usados en el cáncer de próstata local tienen un riesgo intermedio-alto de dejar secuelas, principalmente impotencia, que aparece en un alto porcentaje de pacientes tratados con cirugía o radioterapia. La incontinencia, por su parte, afecta a entre un 6-10 por ciento de pacientes operados. Para evitar estas complicaciones es imprescindible consultar con un urólogo para determinar qué pacientes precisan tratamiento y cuál es la modalidad adecuada.
10. Existen varias alternativas de tratamiento para el cáncer de próstata cuando se detecta precozmente. La opción más adecuada depende del tipo de cáncer y de la edad y preferencias del paciente. Hay casos incluso en los que el tratamiento más recomendable es la vigilancia. En un tumor de poca agresividad en un paciente anciano, la cirugía o la radioterapia podrían ser excesivas dadas las complicaciones que pueden producir.

lunes, 13 de junio de 2016

Hallan un fármaco que frena el avance del cáncer de mama más agresivo

LONDRES.- Un grupo de investigadores de Cancer Research UK descubrió un fármaco que puede reducir la expansión del tipo más agresivo de cáncer de mama, según publicó hoy la revista Oncogene.

El compuesto conocido como JQ1 altera la reacción de las células cancerígenas ante la hipoxia o falta de oxígeno, un proceso que se encuentra presente en más del 50% de los tumores y es más común en los cánceres de mama del tipo triple negativo, el más difícil de tratar.
Científicos de las universidades de Oxford y Nottingham (en el centro de Inglaterra) concluyeron en su estudio que el JQ1 provoca que el tejido cancerígeno deje de adaptarse a la carencia de oxígeno, lo que ralentiza su desarrollo.
El coautor de la investigación, Alan McIntyre, afirmó que "el tratamiento de la hipoxia a veces compromete el tratamiento del cáncer de mama y el JQ1 puede ser la clave para ayudar a las pacientes de esta enfermedad".
Cuando este tipo de tumor se acostumbra a los niveles bajos de oxígeno, su biología se altera y se vuele resistente a terapias comunes, razón por la que este nuevo medicamento podría cambiar la forma de combatir este cáncer, según los investigadores.
Desde Cancer Research UK, Nell Barrie, apuntó que "el estudio muestra cómo funciona este fármaco" y que "podría ser una forma de detener la expansión del cáncer", aunque remarca que ahora se debe examinar "la efectividad del JQ1 sobre los pacientes".

miércoles, 8 de junio de 2016

La vacuna universal contral el cáncer, cada vez más cerca de la mano de investigadores alemanes

 
NUEVA YORK.- La revista Nature publica esta semana un estudio que muestra una vacuna de nanopartículas de ARN contra el cáncer que aprovecha la respuesta del sistema inmune frente la infección viral. Los resultados han demostrado que la vacuna induce respuestas inmunitarias en modelos tumorales de ratón y en tres pacientes con melanoma avanzado.

Los autores son investigadores de varios centros alemanes, como BionTech AG, una firma de biotecnología dedicada al desarrollo de inmunoterapias de cáncer individualizadas, la Universidad Johannes Gutenberg y el Hospital de la Universidad de Heidelberg. En opinión de los investigadores, el hallazgo "posiblemente represente un paso hacia una vacuna universal para la inmunoterapia del cáncer".
El equipo, liderado por Ugur Sahin, de la universidad alemana, dirigió su trabajo a unas células características del sistema inmunitario (células dendríticas) en ratones mediante el uso de una vacuna administrada por vía intravenosa, compuesta de nanopartículas de ARN-lipoplex. Este es un ARN rodeado por una membrana de lípidos (ácidos grasos), similar a una membrana celular.
Según Sahin, consejero delegado de BionTech AG, "el estudio presenta una nueva clase de vacunas contra el cáncer extraordinariamente potentes que permiten la redirección eficaz del sistema inmune frente a una amplia gama de antígenos tumorales. Este es un paso importante hacia inmunoterapias de cáncer verdaderamente personalizadas y aplicables a todos los tipos de cáncer", destaca.

Modo de actuación
Los expertos encontraron que el ajuste de la carga eléctrica neta de las nanopartículas –para que fuera ligeramente negativa– es suficiente para orientar eficazmente las células dendríticas. Además, es un método rápido y barato de producir.
El lipoplex protege el ARN de ser descompuesto por el cuerpo, y media su absorción en las células dendríticas y macrófagos en el bazo, los ganglios linfáticos y la médula ósea, donde el ARN se traduce luego en un antígeno específico del cáncer.
Los autores afirman que esto desencadena una fuerte respuesta de las células T específicas de antígeno y provoca un potente rechazo interferón-? dependiente (IFNa dependiente) de tumores progresivos en varios modelos tumorales de ratón.
En los resultados preliminares del estudio clínico fase I –que sigue reclutando pacientes– para una dosis escalada de la vacuna, tres pacientes con melanoma tratados con dosis bajas de IFN mostraron una fuerte respuesta de células T específicas de antígeno.
Hasta la fecha esta vacuna ARN-LPX ha sido bien tolerada y sin efectos adversos graves. Dado que cualquier antígeno basado en péptidos se puede codificar como ARN, esta vacuna es potencialmente aplicable a todos los tipos de cáncer y puede representar "una plataforma universal para la inmunoterapia del cáncer", indican los autores.

sábado, 16 de abril de 2016

El fármaco 'omeprazol' puede generar graves daños en el riñón

Medicamentos usados comúnmente para tratar la acidez estomacal y las úlceras, como el conocido omeprazol, pueden tener efectos negativos sobre el riñón, según un estudio publicado esta semana por la revista Journal of the American Society of Nephrology.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington en San Luis (EE.UU.) y del sistema sanitario de la ciudad hallaron que los pacientes que usan inhibidores de la bomba de protones, medicamentos para la acidez estomacal y las úlceras, tienen mayor riesgo de contraer enfermedades en los riñones.
De acuerdo con la investigación, liderada por Yan Xie y Ziyad Al-Aly, el riesgo aumenta en proporción al tiempo durante el que se han usado de las medicinas, entre las que se encuentra el omeprazol, muy común en algunos países.
Los investigadores identificaron a 173.321 pacientes que empezaban a usar inhibidores de la bomba de protones y a otros 20.270 que empezaban a tomar antagonistas de los receptores de la H2, otro tipo de medicamento también diseñado para tratar la acidez.
Tras un período de cinco años, el estudio halló que quienes tomaban inhibidores de la bomba de protones tenían más posibilidades de experimentar problemas de riñón que los que tomaban antagonistas de los receptores de la H2.
Además, el primer grupo de pacientes presentaba un riesgo un 28 % superior de desarrollar enfermedades crónicas en el riñón y un 96 % superior de presentar casos de insuficiencia renal.
De acuerdo con las conclusiones de la investigación, debe evitarse el consumo de inhibidores de la bomba de protones en períodos dilatados de tiempo ya que este puede ser dañino.
"Los resultados destacan la importancia de limitar el uso de los inhibidores de la bomba de protones a solo cuando sea médicamente necesario y de limitar ese uso al mínimo tiempo", apuntó el autor del estudio Ziyad Al-Aly.
Los investigadores identificaron a 173.321 pacientes que empezaban a usar inhibidores de la bomba de protones y a otros 20.270 que empezaban a tomar antagonistas de los receptores de la H2, otro tipo de medicamento también diseñado para tratar la acidez.
Tras un período de cinco años, el estudio halló que quienes tomaban inhibidores de la bomba de protones tenían más posibilidades de experimentar problemas de riñón que los que tomaban antagonistas de los receptores de la H2.
Además, el primer grupo de pacientes presentaba un riesgo un 28 % superior de desarrollar enfermedades crónicas en el riñón y un 96 % superior de presentar casos de insuficiencia renal.
De acuerdo con las conclusiones de la investigación, debe evitarse el consumo de inhibidores de la bomba de protones en períodos dilatados de tiempo ya que este puede ser dañino.
"Los resultados destacan la importancia de limitar el uso de los inhibidores de la bomba de protones a solo cuando sea médicamente necesario y de limitar ese uso al mínimo tiempo", apuntó el autor del estudio Ziyad Al-Aly.