martes, 31 de mayo de 2011

La OMS dice que el uso de móviles podría aumentar el riesgo de cáncer


Utilizar teléfonos móviles puede incrementar el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer cerebral en humanos, por lo que sus usuarios deberían pensar en cómo reducir su exposición a estos aparatos, según han anunciado este martes un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

   En concreto, un grupo de trabajo formado por 31 científicos de 14 países, reunidos en la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, siglas en inglés) de la OMS, ha dicho que la revisión de todas las evidencias científicas disponibles sugiere que el uso de móviles podría clasificarse como "posiblemente carcinogénico".

   Esta clasificación podría hacer que las autoridades sanitarias de Naciones Unidas revisaran sus recomendaciones sobre los móviles, según admiten los expertos de la IARC. No obstante, reconocen que será necesario realizar más investigaciones antes de confirmar el vínculo.

   La OMS había dicho antes que no existían evidencias claras sobre la existencia de un vínculo entre el uso de móviles y el cáncer.

   Según el jefe del grupo de la IARC, Jonathan Samet, "tras revisar, básicamente, toda evidencia relevante (...) este grupo de trabajo ha clasificado los campos de radiofrecuencia electromagnética como posiblemente carcinogénicos para los humanos".

   Samet ha precisado que algunas evidencias sugieren un vínculo entre un mayor riesgo de glioma, un tipo de cáncer cerebral, y la utilización de teléfonos móviles.

   Este anuncio llega después de que un estudio publicado el año pasado, que observó a casi 13.000 usuarios de móviles durante 10 años, no proporcionara una respuesta clara sobre si los móviles causaban o no tumores cerebrales.

   Esta decisión ha sido esperada con interés por las compañías detelefoníaa móvil y por los grupos que han mostrado su creciente preocupación por la posibilidad de que el uso de móviles pudiera ser perjudicial para la salud.

   El uso de móviles ha aumentado dramáticamente desde su introducción en el mercado a principios de los años 80 y ahora cerca de cinco billones de estos aparatos se utilizan en todo el mundo.

El estrés postraumático aumenta el riesgo de enfermedades coronarias en los veteranos de guerra

Una investigación con veteranos de guerra de Estados Unidos ha confirmado que las personas con trastorno de estrés postraumático tienen más riesgo de padecer enfermedades coronarias, al tiempo que también son más propensos a morir por cualquier otra causa, según los resultados del estudio que publica 'The American Journal of Cardiology'.

   Según ha explicado el autor de dicho hallazgo, Ramin Ebrahimi, del Greater Veteran Administration Medical Center de Los Ángeles, este trastorno se ha considerado durante mucho tiempo "como sólo un trastorno psicológico o psiquiátrico", cuando "poco a poco se ha ido constatando que quienes lo padecen tienen varios problemas asociados".
   Aunque el estudio no muestra que el estrés postraumático cause directamente enfermedades del corazón, sí sugiere que hay que preocuparse porque estos trastornos mentales pueden ser la punta del iceberg de una enfermedad más grave.
   Según datos del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, uno de cada 30 adultos padece estrés postraumático en este país y, aunque en los veteranos de guerra se detecta en un porcentaje más elevado, también puede afectar a quienes sobreviven a una catástrofe natural o sufren cualquier tipo de acto violento.
   Ebrahimi y su equipo analizaron a un total de 637 excombatientes de quienes se sospechaba que podían tener una enfermedad arterial o algún problema de corazón. Los veteranos tenía edad media de 60 años y en 88 casos se observaron síntomas relacionados con el estrés postraumático.
   Los análisis revelaron que la mayoría tenía algún tipo de acumulación de calcio en sus arterias coronarias. Asimismo, el 75 por ciento de los afectados por estrés postraumático presentaban una reducción de sus arterias, en comparación con el 59 por ciento de los veteranos sin dicho trastorno.
   Después de estas pruebas iniciales, los investigadores siguieron a los participantes durante una media de tres años y medio, un periodo en el que el 17 por ciento de los veteranos con estrés murió, frente al 10 por ciento en el grupo de veteranos sanos.
   Este nuevo estudio confirma las conclusiones de investigaciones anteriores, asegura Joseph Boscarino, investigador del Geisinger Health System en Danville, Pennsylvania.
   De este modo, hay estudios que muestran que las hormonas relacionadas con el estrés postraumático pueden afectar a la posibilidad de padecer enfermedades del corazón, o tal vez el comportamiento de estas personas, ya que presentan tasas más altas de consumo de alcohol y tabaco. Además, ciertos genes pueden influir en el riesgo de una persona a padecer ambas enfermedades.
   Por ello, Boscarino propone que cuando se trate a un paciente con estrés postraumático se tengan en cuenta "no sólo los problemas psicológicos, sino las dolencias que pueda haber asociadas y pueden aparecer más tarde".

Por primera vez, se ha alcanzado el grado para romper la trayectoria de la epidemia del sida

El secretario general de las Naciones Unidas para la lucha contra el sida, Michael Sidibé, ha afirmado que "es la primera vez que se puede decir que se ha alcanzado el grado para romper la trayectoria de la epidemia" del sida, por la que están tratadas actualmente "seis millones de personas".

   En este sentido, Sidibé ha subrayado, en declaraciones a Radio Vaticana, que actualmente "más de 60 naciones presentan una reducción de la infección en su país" aunque ha reconocido que "el verdadero problema es que todavía hay más de diez millones de personas en el mundo que esperan ser sometidas a tratamiento".
   Según ha declarado Sibibé, sin una "eficaz" solidaridad global, "será imposible para estas personas acceder a los tratamientos, así como tener esperanza de vida". En esta línea, ha señalado que las medicinas y los tratamientos existentes "son eficaces" y ha recordado que "la transmisión del virus se conseguiría reducir en un 96 por ciento si las personas "fueran sometidas a una cura en el momento justo".
   En cualquier caso, ha subrayado que lo que es "verdaderamente indispensable", es "que continúe la misma solidaridad que ha permitido curar a seis millones de personas también dirigida a los más pobres".
   Respecto a la prevención, Sidibé ha destacado que las Naciones Unidas y la Iglesia "están de acuerdo en muchos ámbitos" y que "tan sólo existen unos pequeños desacuerdos", como es el uso del preservativo.
   De hecho, ha indicado que la Iglesia está haciendo "un esfuerzo enorme para luchar contra la discriminación" y ha destacado que "los servicios sociales" que existen en el mundo "son servicios que permiten a las familias acceder a la información necesaria para protegerse".
   El secretario general ha subrayado que lo que ha aprendido del sida es que, cada vez que se excluye, "se pierde una vida" mientras que "cada vez que se acoge y que se lucha para entender a cada uno, incluida la Iglesia, se consigue dar un paso adelante y se consigue alcanzar a algunas personas que, si no, sería imposible alcanzar".
   Michael Sidibé ha participado durante los días 27 y 28 de mayo en el congreso organizado por el Pontificio Consejo para los operadores sanitarios del Vaticano sobre la prevención y el tratamiento contra el virus del sida.

El CSIC alerta de que algunos tipos de avena son tóxicos para celiacos

Una investigación en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicada en la revista 'Gut', ha desvelado que "algunas" variedades de avena resultan tóxicas para los celiacos y las ha agrupado en tres según su nivel de toxicidad: nula, media y alta.

   Para alcanzar esta conclusión, el equipo ha analizado la reactividad de nueve variedades de avena con el anticuerpo anti-33-mer. "Esta molécula es una herramienta fiable para detectar las variedades de avena potencialmente seguras para los pacientes celiacos, ya que puede identificar y cuantificar las fracciones más tóxicas en las distintas variedades del cereal", ha afirmado la coordinadora de la investigación de la Universidad de Sevilla, Carolina Sousa.
   Hasta ahora, a la hora de determinar qué alimentos son perjudiciales para estos enfermos, la avena "nunca" ha sido "claramente" catalogada como tóxica, ya que "los distintos resultados obtenidos por las diferentes investigaciones se asociaban a una contaminación de gluten en la avena provocada por otros cultivos", ha apuntado el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, que también participa en el trabajo, Francisco Barro.
   Así, entre las nueve variedades de avena común ('Avena sativa') estudiadas, procedentes de fuentes comerciales de España y Austrialia, el equipo ha descubierto tres grupos en función de su reactividad: uno que provoca una elevada reacción, otro con efectos intermedios y el último sin consecuencias detectables.
   "El estudio abre una vía a la elaboración de productos con avenas inocuas para los celiacos", ha apuntado Barros, al tiempo que ha añadido que "actualmente trabajamos para desarrollar variedades homologadas de avena tolerable".

Fumar podría matar a 8 millones de personas al año en 2030

El tabaco matará a casi seis millones de personas este año, incluyendo a 600.000 no fumadores, porque los gobiernos no están haciendo lo suficiente para convencer a la gente de que deje de fumar o proteja a los demás del humo, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dado que a menudo hay un desfase de muchos años entre cuando la gente empieza a fumar y el tabaco empieza a afectar a la salud, la epidemia de enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco acaba de empezar, dijo la OMS. Pero para 2030, la tasa anual de muertes podría alcanzar los 8 millones.
El organismo de salud de Naciones Unidas instó a que más gobiernos se sumaran y empezaran a implementar su tratado de control del tabaco, advirtiendo de que si persisten las actuales tendencias, el tabaco podría causar hasta 1.000 millones de muertes en el siglo XXI, un drástico aumento desde los 100 millones de muertes que causó en el siglo anterior.
Hasta ahora, 172 países y la Unión Europea se han adherido al Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT, por sus siglas en inglés) de la OMS, que entró en vigor en 2005 y les obliga a adoptar medidas para reducir los niveles de fumadores, limitar la exposición al tabaco de los no fumadores y frenar la publicidad y promoción del tabaco.
La OMS destacó algunas alentadoras iniciativas recientes, como que Uruguay exige ahora advertencias sanitarias que cubren el 80 por ciento de la superficie de los paquetes de tabaco y China aplicó el mes pasado una prohibición a fumar en lugares públicos como restaurantes y bares.
Pero dijo que para que el FCTC alcanzara su máximo potencial como "la herramienta de control antitabaco más poderosa", se necesitaba hacer más.
"No es suficiente con convertirse en miembro", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan, en un comunicado. "Los países también deben aprobar, o reforzar, la legislación de ejecución necesaria y después aplicarla de forma rigurosa".
El tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores y es descrito por la OMS como "una de las mayores amenazas a la salud pública a las que el mundo se ha enfrentado jamás". Causa cáncer de pulmón, que a menudo es fatal, y otras enfermedades respiratorias crónicas. También es un importante factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muertes en el mundo.
La OMS dijo que el tabaco es uno de los mayores contribuyentes a una epidemia mundial de enfermedades no transmisibles o crónicas como los infartos, ictus, cáncer y enfisemas, que representan el 63 por ciento de todas las muertes en todo el mundo, casi el 80 por ciento de las cuales se producen en los países más pobres.
Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora cada 31 de mayo, el grupo Fundación Mundial del Pulmón (WLF, por sus siglas en inglés) lanzó una página web de gráficas y duras imágenes de los efectos en la salud de fumar, que las autoridades sanitarias pueden descargar para usar como advertencias en los paquetes de tabaco.
La WLF dijo que de media, los fumadores ven imágenes en los paquetes de tabaco 15 veces al día, lo que supone casi 5.500 veces al año y hace de estas imágenes "un canal altamente efectivo para informar a los fumadores sobre los peligros del tabaco".
Una imagen muestra un pecho humano abierto a todo color con unos pulmones negros sobresaliendo desde dentro.
"Los países que exigen grandes advertencias gráficas en los paquetes no sólo están cumpliendo sus obligaciones legales, también están dando un gran paso para informar mejor a los fumadores sobre los letales daños del tabaco", dijo Peter Baldini, director de la WLF.

lunes, 30 de mayo de 2011

Patarroyo dice que su vacuna contra la malaria estará lista para 2016

MADRID.- El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo ha asegurado este lunes que su vacuna sintética contra la malaria, que se llamará 'Colfavac' (Colombian falciparum vaccine) y comenzará a probarse en humanos en junio de 2012, podría estar lista para 2016. 

   En su última visita a Casa América, donde se ha presentado como Premio Príncipe de Viana de la Solidaridad, Patarroyo ha dicho que se ha conseguido ya "un 90 por ciento de efectividad con la vacuna en monos" y que ahora su equipo trabaja "en una segunda linea de protección" para la vacuna, donde están teniendo "muy buen resultado".
   Dice que, una vez probada su efectividad en humanos, su proceso de producción será "rápido y barato" --producir cada dosis costará menos de 15 céntimos de dolar-- porque las reglas para crear este tipo de vacunas, publicadas el pasado marzo en la revista especializada 'Chemical Reviews', "están claras y muy bien definidas".
   Reconoce que su distribución ya será "más difícil", a menos "que los países la soliciten", y asegura que su producto seguirá todos los procesos legales que piden tanto las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) como de Europa (EMA).
   Serán estas claves para producir vacunas sintéticas las que servirán para crear vacunas contra las diferentes infecciones. Todas ellas, dice el científico, llevarán el prefijo 'Col' de Colombia, después el nombre del parásito a combatir y después el sufijo 'vac'.
   La siguiente enfermedad contra la que el equipo de Patarroyo desarrollará vacuna sintética será la malaria producida por el 'plasmodium vivax' y contra la tuberculosis.
   "Para hacer todas las vacunas sintéticas es el mismo proceso, hay que reconocer las 'manitas' del bacilo de la tuberculosis, con las que se pega a las células del organismo, que son distintas en cada enfermedad pero sirven todas para pegarse a la célula", explica.
   Además, ha revelado que diversas instituciones públicas se han mostrado interesadas en que el equipo de Patarroyo comience a trabajar en una vacuna para el dengue y en leishmaniasis.

Los motores diesel provocan que los alergenos de los pólenes sean más agresivos

Los altos niveles de polución de las grandes ciudades y la contaminación de los motores diesel "provoca que los alergenos de los pólenes sean más agresivos", según ha señalado en un comunicado la directora de la Unidad de Alergología del Hospital Casa de Salud Valentina Gutiérrez.

   Al respecto, ha explicado que un estudio muy reciente comprueba que al someter los pólenes a la influencia de partículas y material soluble de las emisiones de los motores diesel, "el desarrollo del polen se altera, se hace gigante, irregular en su forma y se pela con la aparición de nuevos alergenos". Por ello, ha explicado que esto motiva que se estén atendiendo cada vez más casos de alergia al polen de plantas que tradicionalmente no se han considerado muy alergénicas, como el azahar y la palmera.
   Las alergias respiratorias afectan más a la población urbana que a la rural en una relación aproximada de dos a uno tanto en niños como en adultos; es decir, que afectan al doble de sujetos que viven en la ciudad, según indica la especialista de la Unidad de Alergia y Asma del Hospital Casa de Salud, la doctora Gutiérrez Vall de Cabres.
   Asimismo, el cambio climático y la polución están favoreciendo el incremento de este tipo de afecciones, que, actualmente son más frecuentes entre las nuevas generaciones que en la mayoría de casos y por razones sociológicas, desarrollan su vida en la ciudad. "Aunque los cambios climáticos debidos a la alternancia de episodios de frío y calor, así como el aumento medio de la temperatura media, favorecen el desarrollo de las alergias, pues hay polinizaciones sucesivas y el polen se concentra más en el aire", ha señalado.
   Las alergias se definen como un "proceso inflamatorio que se produce por una reacción inmunológica anómala y excesiva a sustancias que están en el ambiente", explica la Dra Gutiérrez. Su tratamiento sintomático se basa en el empleo de agentes anti-inflamatorios y antihistamínicos, pero, como destaca Gutiérrez, es necesario "anticiparse" a su aparición para llevar a cabo una prevención activa basada en el empleo de vacunas alergénicas".
   Por ello, ha recalcaod la importancia de que la persona que sufre alergias acuda al alergólogo para que se ponga en marcha un estudio que permita diagnosticar y prevenir este tipo de reacciones ante los alergenos mediante el empleo de vacunas.

Considerar el tabaquismo un "hábito" disminuye la percepción de su letalidad

 Considerar el tabaquismo como un "hábito" disminuye la percepción de su letalidad, al convertirse éste en un eufemismo que le quita gravedad al hecho de fumar y que le cuesta mucho a la sanidad pública, según han advertido el jefe del Servicio de Neumología del Hospital del Mar y Coordinador de la Unidad de Tabaquismo, Mauricio Orozco-Levi, y la psiquiatra del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar Francina Fonseca

   Con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco este martes, Fonseca ha destacado que "seguramente si se hiciera un cambio sustancial, se tratara al tabaco como cualquier otra adicción y se hubiera penalizado socialmente su consumo, los efectos de éste no hubieran hecho tantos estragos".
   La generalización de este eufemismo queda reflejada numéricamente por los resultados de una búsqueda en publicaciones médicas relacionadas con tabaquismo, que demuestran que la palabra 'hábito' aparece relacionada con tabaquismo en 106.157 publicaciones, mientras que 'adicción' se menciona en 3.784, que equivale, únicamente, al 3,5% de los textos.
   Ha recordado que la mortalidad por enfermedades relacionadas con el tabaco es mayor que la relacionada con la infección por el VIH, por uso de otras drogas incluido el alcohol, accidentes de tráfico y muertes violentas, todas juntas, ha añadido.
   De hecho, el tabaco se relaciona con entre el 80 y el 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón, cáncer de vejiga, de cavidad oral, esófago y es responsable del incremento en el riesgo de enfermedad cardiovascular.
   Uno de cada dos fumadores morirá de una enfermedad relacionada con el tabaco y lo hará 20 años antes, de media, que los individuos que no fuman.
   La mortalidad por enfermedades relacionadas con el tabaco es mayor que la mortalidad relacionada con la infección por VIH, otras drogas incluido el alcohol, accidentes de tráfico y muertes violentas, todas juntas.  
   "Muchos de los fumadores que mueren a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco, lo hará, en general, cuando termine su edad productiva laboral y de aportación activa al sistema de seguridad social e impuestos", según el jefe clínico del Servicio de Neumología del Hospital del Mar y Coordinador de la Unidad de Tabaquismo.
   La mitad de los fumadores morirán por causa directa del tabaco y normalmente esto ocurrirá 20 años antes que los individuos no-fumadores, es decir, sobre los 60-65 años, añade Orozco.
   El tabaco es la principal causa de muerte evitable y uno de los negocios más lucrativos en la actualidad; en España, un 42 por ciento de la población de 15 a 64 años ha consumido tabaco durante los últimos 12 meses; un 38,8 por ciento durante los últimos 30 días y un 29,6 por ciento diariamente durante este período.

Los consumidores de cocaína tienen cuatro veces más riesgo de presentar un síndrome coronario agudo

Las personas consumidoras de cocaína menores de 45 años tienen cuatro veces más riesgo de sufrir un síndrome coronario agudo que aquellas personas que presentan factores de riesgos cardiovascular clásicos, pero que no son consumidoras de esta sustancia tóxica, según revela un estudio elaborado por el Servicio de Cardiología del Hospital Costa del Sol de Marbella, que se ha presentado recientemente en Sevilla en el marco del XLVI Congreso Andaluz de Cardiología.

   Este trabajo partió de hecho de los resultados de recientes estudios que consideran el consumo de tóxicos (cocaína) como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de eventos coronarios, principalmente en población joven que multiplica por cuatro el riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio.
   Por ello, el objetivo de esta investigación andaluza se ha centrado en analizar en jóvenes que presentan un síndrome coronario si la gravedad del evento se correlaciona con los de factores de riesgo que presentan, así como el consumo de tóxicos.
   Para tal fin, dicha investigación, que lleva por título 'Consumo de tóxicos y riesgo de síndrome coronario agudo en población joven', ha analizado a una cohorte de 298 pacientes, con una edad media de 40 años y que ingresaron en el citado centro malagueño entre 1994 y 2010. De ellos, 140 pacientes presentaron síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) y otros 158 síndrome coronario agudo con elevación (SCAGEST). Además, el 90,6 por ciento de la población estudiada eran varones.
   Tras estos datos, los autores de este estudio analizaron la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular clásicos, así como el consumo de tóxicos, al objeto de establecer la relación que éstos tienen con el tipo de evento que presentaron.
   Entre los principales resultados destacan el que 46,6 por ciento de estos pacientes presentaron dislipemia, un 30,9 por ciento hipertensión arterial, un 12 por ciento eran diabéticos, un 73,5 por ciento eran fumadores y un 26,2 por ciento tenían antecedentes familiares.
   Además, los autores de este trabajo no encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los factores de riesgo cardiovascular entre aquellos que presentaron SCASEST O SCAGEST.
   No obstante, si encontraron que un 9,1 por ciento eran consumidores de cocaína, un uno por ciento de hachís y 1,3 por ciento de otras drogas. Además, 27 de los 34 pacientes consumidores de cocaína (79,4%) debutaron con un síndrome coronario agudo con elevación de forma significativa.
   Por todo ello, el estudio concluye que en la serie de menores de 45 años consumidores de cocaína estudiada "tuvieron un riesgo cuatro veces mayor de presentar un síndrome coronario agudo" que aquellos que portaban "factores clásicos, pero que no eran consumidores". Ello les ha llevado a recoger este dato como "de interés" en las campañas de prevención de riesgo dirigidas a la población juvenil.

Descubren una nueva vía reguladora de la angiogénesis

Un estudio estadounidense publicado en la edición 'on line' de 'Nature' describe una nueva vía molecular utilizada para suprimir la ramificación de vasos sanguíneos en el desarrollo de la retina, un descubrimiento que puede tener valor terapéutico en la lucha contra enfermedades de la retina y algunos cánceres.

   Los autores del trabajo han comprobado que las células mieloides, células sanguíneas implicadas en el sistema inmune, usan esta vía molecular para guiar el diseño de los vasos sanguíneos en la retina.
   Además, en el mismo estudio, estos investigadores fueron capaces de invertir esta vía para acelerar el crecimiento de vasos ramificados, que pueden ser importantes en el desarrollo de nuevos métodos para reparar el tejido dañado.
   Según el principal investigador del estudio, Richard Lang, director del Visual Systems Group en la División de Oftalmología del Cincinnati Children's Hospital Medical Center, "han demostrado en la retina que las células mieloides usan esta vía para dirigir el tráfico vascular". 
"Pensamos que la modulación de esta vía puede convertirse e una prometedora opción terapéutica", asevera.
   Estos científicos han demostrado cómo las células mieloides de la retina regulan los vasos sanguíneos que se ramifican en las retinas que están todavía en desarrollo en los ratones recién nacidos.
   Lo han conseguido utilizando la red de señalización de la proteína Wnt. La vía Wnt es conocida por su papel en el desarrollo embrionario y temprano, así como en el cáncer. Aunque las células mieloides juegan un importante papel en el sistema inmune, estas células se encuentran también en muchos tumores diferentes y promueven su progresión.
   A través de una serie de experimentos en cultivos celulares y modelos de ratones, los investigadores determinaron que esta nueva vía trabaja para las células mieloides utilizando la vía Wnt para regular la expresión de un gen conocido como Flt1.
  Flt1 codifica una proteína denominada receptor-1 del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR1), que suprime el crecimiento vascular, adhiriéndose al factor de crecimiento endotelial vascular(VEGF). La expresión de Flt1 puede ajustarse para que, cuando aumenta, inhibe el VEGR y la ramificación vascular y, cuando disminuye, permite al VEGF incrementar esta ramificación.
   Lang dice que la respuesta Wnt-Flt1 es una nueva vía para regular la angiogénesis estimulada-VEGF (la formación de vasos sanguíneos). Esto sugiere nuevas oportunidades de investigación para probar su influencia en las enfermedades de la retina que están a menudo asociadas con el desarrollo anormal de los vasos sanguíneos y en la formación de tumores, concluye.

El mosto de la uva puede reducir el daño de la radiación en el sistema nervioso

Investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) han estudiado los efectos de un antioxidante presente en el mosto de la uva, la quercetina, que puede ser beneficioso para reducir el daño en el sistema nervioso que produce la radioterapia en pacientes con cáncer. 

Estudios previos entre el Ibiomed y la Universidad Federal Santa María (Brasil) habían demostrado que existen efectos antioxidantes de diferentes componentes del mosto, trabajando sobre todo con la quercetina, la rutina, el ácido gálico, el ácido cafeico y el resveratrol.
"Ya se conocen efectos positivos en glóbulos blancos y defensas antioxidantes, por lo que el objetivo ahora era comprobar si también existen dichos efectos en las lesiones en el sistema nervioso", explican en declaraciones a la agencia SINC Juan Pablo Barrio Lera y Paquita González Sevilla, responsables del grupo de investigación de Ibiomed.
De este modo, se pretendían analizar los efectos de la quercetina en daños ocasionados por radiación a largo plazo, un terreno menos explorado que la dosificación de rayos en poco tiempo, para lo que se realizó primero un ensayo con ratas de la raza wistar, estudiando tanto los efectos en la fase aguda, tres días en humanos, como a largo plazo, treinta días.
En principio, el grupo brasileño trabajaba en las propiedades de la metalonina de los extractos sólidos de la uva, fundamentalmente los pellejos.
Posteriormente, la bebida se distribuyó entre voluntarios humanos para comprobar los efectos beneficiosos de las propiedades antioxidantes de la uva, observando como la sangre extraída antes y después de tomar mosto mostraba diferencias "notables" en la capacidad antioxidante ante rayos gamma.
Después se inició la colaboración entre los dos grupos de científicos y, una vez comprobados los beneficios de una serie de flavonoides en el consumo humano en Brasil, la investigación se trasladó a León, donde en el Laboratorio de Técnicas Experimentales de la universidad se llevó a cabo un experimento con ratas wistar de experimentación.
A dos grupos diferenciados se les ofreció agua con glucosa y mosto respectivamente para que las bebieran voluntariamente, a fin de saber los beneficios del mosto para el consumo humano repitiendo los comportamientos humanos: nadie bebe únicamente el zumo, sino que lo combina a lo largo del día con agua, generalmente.
El resultado más significativo fue que los hígados de las ratas que no bebieron mosto estaba un 25 por ciento más reducido que el de las que sí lo hicieron. También se observaron variaciones significativas en las enzimas antioxidantes, especialmente la denominada superóxido dismutasa.
El objetivo de utilizar mosto era aprovechar los conocidos efectos antioxidantes de la uva, pero evitar el principal efecto secundario del vino, es decir, el contenido alcohólico.
El nivel de radiación al que se vieron sometidos los animales en el experimento previo es equivalente al de una persona que debe asistir a sesiones de radioterapia.
Para ello, existen tablas en las que se cifra cuál es la dosis mortal para cada especie. Así, en las ratas el nivel crítico está situado en 6'75 grays, la unidad de medida equivalente a la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado, mientras que en el ser humano está en 3'5.
Las ratas del experimento se sometieron a una radiación de seis grays y, en ese momento, los investigadores reconocen que "los animales no recibieron el suplemento vía intragastrointestinal", forzando la ingesta a través de cánulas como es habitual en otras investigaciones.
El objetivo ahora es ampliar los conocimientos en la materia cambiando la intensidad y el periodo de duración de la radiación a los modelos animales, para conocer también si estos efectos positivos comprobados son perdurables en sesiones radiológicas más largas, como las de pacientes de cáncer.

Uno de cada tres jóvenes desarrollará dependencia relevante al tabaco hasta los 35 años

Uno de cada tres consumidores de tabaco adolescentes desarrollará una dependencia clínicamente relevante hasta la edad de 35 años, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
La AECC ha explicado en un comunicado que a partir de los 16 años, el 26,2 por ciento de la población afirma fumar a diario; el 3,7 por ciento de manera ocasional, mientras que el 20,4% se declara exfumador.
Para prevenir el tabaquismo y sus consecuencias entre los más jóvenes, la AECC ha lanzado una campaña de concienciación, bajo el lema 'Rompe con el tabaco', en la que han participado artistas y deportistas del panorama actual.
Así, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora este martes, la Junta de Baleares de la AECC presentará en rueda de prensa la campaña orientada a que los jóvenes abandonen el hábito del tabaco.
A dicho acto, en el que se ofrecerán datos sobre tabaco y juventud, asistirán la Defensora de los Usuarios del Sistema Sanitario de las Islas Baleares, María del Pilar Sánchez-Cuenca; el Regidor del Área de Bienestar Social, Trabajo, Participación y Cultura del Ayuntamiento de Palma, Eberhard Grosske; la regidora de Salud, Medio Ambiente y Consumo del Ayuntamiento de Palma, Begona Sánchez; el Portavoz de Nofumadores.org en Baleares, Salvador Tàrraga y la Presidente de la Junta de Baleares de la AECC, Teresa Martorell, entre otros.
Durante la mañana de este martes, un profesional de enfermería, cedido por el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Son Espases y miembro de la Asociación Illenca Respiratoria (AIRE), realizará pruebas de capacidad pulmonar con un espirómetro prestado por la Fundación de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (Fisib).

El 31,5% de los madrileños fuma

El consumo de tabaco en la Comunidad de Madrid mantiene una tendencia descendente, que se acusa especialmente a partir de mediados de la década de los 90 y, según el último informe del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles (Sivfrent-2010), en la actualidad el 31,5 por ciento de la población de 18 a 64 años fuma habitualmente frente al 31,7 por ciento del año 2009 y el 42,4 por ciento del año 1995.

    Según ha informado el Ejecutivo regional en un comunicado, en los últimos años las diferencias entre hombres y mujeres que se vienen observando son escasas. En concreto, en 2010 el 33 por ciento de los hombres fumaba, frente al 30,2 por ciento de las mujeres.
    Por edades, en 2010 la prevalencia de fumadores en hombres fue mayor en los más jóvenes (18-29 años), con un 38,5 por ciento de casos. En las mujeres, la prevalencia de tabaquismo fue prácticamente igual en las de 18-29 años (32,1 por ciento) y en las de 30-44 años (32,2 por ciento).
   En los hombres se observa una tendencia descendente desde 1987 (el 58,1 por ciento fumaba), que continúa en la actualidad. En las mujeres, la máxima prevalencia se alcanzó entre 1995 y 2000 (con un 39 por ciento de fumadoras), disminuyendo a partir de ese último año.
   La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha una iniciativa para impulsar la prevención del tabaquismo y la deshabituación tabáquica desde los centros de salud con la creación de la Red de Centros Sin Humo de la Comunidad de Madrid.
   En una primera fase esta red la conforman 21 dispositivos de Atención Primaria, que cuentan con un programa específico de acciones frente al tabaquismo y profesionales formados en este campo. Estos centros complementan la Red de Hospitales sin Humo, integrada actualmente por 34 centros hospitalarios madrileños.
    Una de las iniciativas puestas en marcha por esta Red es el estudio sobre el abandono del tabaco a través de tratamientos farmacológicos a grupos de riesgo, como embarazadas y enfermos crónicos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o con cardiopatía isquémica.
    Este Programa de Atención al Fumador, pionero en España, se desarrolla desde este mes y hasta octubre para llevar a cabo una evaluación de resultados y, en función de los mismos, hacerlo extensible al resto de dispositivos de Atención Primaria.
   El Programa está coordinado por la Unidad Especializada de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, referente en España en la formación, investigación y deshabituación tabáquica.
   La Red de Centros Sin Humo cuenta con un plan de formación para profesionales en abordaje del paciente fumador y desarrollan acciones de prevención del tabaquismo a nivel comunitario.
   En concreto, los centros seleccionados cuentan con los profesionales sanitarios que participaron en un estudio de investigación en tratamiento del tabaquismo en Atención Primaria liderado por SoMaMFyC, para lo cual recibieron una formación adicional en deshabituación tabáquica, y cuentan con gran experiencia en esta disciplina.
   Los centros de salud, hospitales de la región y los servicios de salud pública están realizando en estos días diversas actividades para concienciar sobre la prevención del tabaco y el abandono del cigarrillo, con mesas informativas, charlas, exposiciones y concursos, entre otros.
   Técnicos de Salud Pública y profesionales de los Centros de Salud de Alcobendas participan en esta localidad en la mesa informativa que se instalará en la Plaza del Ayuntamiento para intercambiar fruta por cigarrillos.
   En Fuenlabrada y Leganés, en coordinación con sus ayuntamientos, centros de salud y con la Consejería de Educación, se han realizado 'Gymkhanas del tabaco' en 21 colegios dirigido a profesores, familias y niños de 6º de Primaria, coordinados por los Servicios de Salud Pública
  En el ámbito hospitalario, el Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda inaugurará mañana 31 de mayo su Aula Respira para fomentar la deshabituación tabáquica entre los pacientes y profesionales del Hospital.
   Asimismo, celebrará una sesión de hipnosis eriksoniana y un taller en el que se practicarán diferentes pruebas a los asistentes. Por su parte, el Hospital La Princesa entrega los premios del 5º Concurso de Fotografía Puro Aire.
   Ese mismo día se exponen las 50 mejores fotografía en sala anexa al salón de actos del centro. Además, neumólogos del centro hospitalario atenderán una mesa informativa para realizar cooximetrías.
   Dentro de las medidas para promover la deshabituación tabáquica, el Hospital del Sureste, de Arganda del Rey, ha constituido la Comisión de Prevención del Tabaquismo, un órgano multidisciplinar integrado por profesionales sanitarios que diseñará medidas destinadas a potenciar la prevención y el tratamiento.
   El Hospital La Paz acoge durante el Día Mundial la impartición del primer Curso sobre tratamiento del Tabaquismo. Asimismo, el Hospital Clínico San Carlos entregará en las puertas de acceso, globos inflados con helio, donde los usuarios podrán escribir mensajes sobre tabaco y luego se soltarán para que queden flotando en el techo de las entradas. Además, se entregarán dípticos informativos con la forma de una camiseta, sobre los efectos nocivos del tabaco.

Logran que una mujer recupere la visión y movilidad de un brazo con una operación pionera mundial

El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Doctor Peset, en Valencia, ha realizado por primera vez en el mundo una intervención quirúrgica novedosa para solucionar el estrechamiento crítico (estenosis) que una mujer de 42 años sufría en el tronco braquiocefálico (una de las ramificaciones mayores de la aorta) y que le ocasionaba pérdidas de visión de corta duración en el ojo derecho y dolor al esfuerzo en los brazos, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

   La paciente padece arteritis de Takayasu, una enfermedad crónica inflamatoria de causa desconocida que ocasiona una inflamación de la aorta y de sus ramificaciones principales, es decir, de las arterias responsables de irrigar la cabeza, incluido el cerebro, y las extremidades superiores. Esta patología afecta principalmente a mujeres menores de 40 años, especialmente de origen asiático o africano, y es poco común en nuestro entorno.
   La inflamación característica de la arteritis de Takayasu puede provocar la obstrucción o el estrechamiento de algunas de las ramas de la aorta (como el tronco braquiocefálico, las arterias subclavias, las caróticas o las vertebrales) y ocasionar síntomas como debilidad o dolor en los brazos, problemas visuales, vértigo, mareos, alteraciones cerebrales e, incluso, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.
   "En algunos casos graves, además del tratamiento con fármacos, es necesaria la cirugía para evitar las complicaciones que puede causar el estrechamiento de las arterias. Éste era el caso de nuestra paciente, puesto que, tras realizarle varios estudios, se comprobó que tenía una estenosis crítica de tronco braquiocefálico y que presentaba alteraciones en la arteria carótida derecha, vertebral y subclavia (arteria del cuello) que producían diversos síntomas de consideración", según ha explicado el doctor Eduardo Ortiz, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Doctor Peset.
   Entre estos síntomas, esta mujer de 42 años tenía episodios repetidos de pérdida de visión de corta duración en el ojo derecho, había sufrido un accidente cerebral transitorio y padecía dolor en los brazos, principalmente en el derecho, cuando realizaba algún esfuerzo o los movía.
   "El estrechamiento del tronco braquiocefálico era muy importante y los síntomas muy invalidantes para una mujer joven. Además, ya había tenido un accidente cerebral y éste podía repetirse con peores consecuencias. Por todo ello, decidimos intervenir quirúrgicamente a la paciente con cirugía endovascular, es decir, utilizando técnicas mínimamente invasivas", ha destacado el doctor Ortiz.
   Dado lo "poco frecuente" de la arteritis de Takayasu en los países occidentales y que el desarrollo de estas técnicas "mínimamente invasivas" ha tenido lugar en los últimos años, la experiencia publicada sobre este tipo de intervenciones es "muy limitada". Además, el equipo de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Doctor Peset decidió utilizar un abordaje novedoso para la intervención con el objetivo de minimizar los riesgos.
   Así, la paciente fue sometida a una angioplastia, un procedimiento que consiste en introducir un balón para dilatar una arteria ocluida y restaurar el flujo sanguíneo, y se lo colocó un stent (especie de malla cilíndrica) en el tronco braquiocéfalico para evitar un nuevo estrechamiento.
   El resultado de la intervención fue la desaparición de los síntomas que presentaba la paciente y la recuperación de los pulsos carotídeo (en el cuello) y radial (en la muñeca) derechos. Es decir, la sangre bombeada por el corazón volvió a circular con normalidad por estas arterias.
   Lo novedoso del caso es que en lugar de realizar el cateterismo a través de la arteria femoral, los cirujanos vasculares del Hospital Universitario Doctor Peset utilizaron un abordaje carotídeo, en este caso, por la arteria carótida derecha.
   "Este abordaje únicamente precisa de una pequeña incisión en el cuello, nos permite un acceso directo a la zona del estrechamiento y posibilita la protección cerebral mediante el cierre momentáneo de la circulación cerebral durante la angioplastia. Así evitamos una posible isquemia que se produciría si con el catéter se soltara un trombo y fuese a parar al cerebro, obstruyendo la llegada de sangre, y, por lo tanto, de oxígeno a una determinada área cerebral", ha afirmado el doctor Ortiz.
   En la literatura científica mundial hay menos de 10 casos descritos de tratamiento endovascular de la arteritis de Takayasu y en todos ellos se realizó un abordaje a través de la arteria femoral. La intervención exitosa realizada en el Hospital Universitario Doctor Peset es la primera en el mundo que utiliza el abordaje carotídeo.

Estudio para conocer el perfil molecular del cáncer gástrico

Un total de 33 centros hospitalarios españoles participan en un estudio internacional con otros ocho países que tiene como principal objetivo conocer mejor las características del cáncer gástrico, un tumor del que cada año se diagnostican 11.000 nuevos casos en nuestro país. 

   Dicha investigación retrospectiva, denominada 'Eagle', pretende analizar la presencia de la proteína HER2 en muestras de tumores gástricos, tanto iniciales como avanzados, tras haber observado que ésta hace que el tumor sea más agresivo y responda peor a la quimioterapia.
   En total, se analizarán un total de 4.000 muestras de tumores gástricos, de las que la mitad (unas 2.000) proceden de los hospitales españoles que participan en el estudio.
   La comunidad con más presencia es Madrid, con siete centros, participando en el estudio los hospitales de La Paz, La Princesa, Ramón y Cajal, Madrid Sanchinarro, Gregorio Marañón, Príncipe de Asturias y el Clínico San Carlos.
   Tras ésta, le siguen Cataluña con seis (el Hospital del Mar, el Vall d'Hebrón, el Josep Trueta de Girona, el Germans Trias i Pujol, el Arnau de Vilanova y el Sant Joan de Reus); y Andalucía (con el Virgen del Rocío y el Macarena, en Sevilla, el Virgen de las Nieves de Granada y el Carlos Haya de Málaga) y Comunidad Valenciana (los hospitales La Fe y Universitario de Valencia, el Universitario de Elche y el de Alicante), ambas con cuatro.
   También participan los complejos hospitalarios de Santiago (CHUS) y Vigo (CHUVI), el Morales Meseguer y el Virgen de la Arrixaca en Murcia, el hospital Universitario de Salamanca, el Virgen de la Salud de Toledo, el Son Llatzer de Palma de Mallorca, el HUCA de Asturias, el Miguel Servet de Zaragoza, el Valdecilla de Santander, el Hospital de Navarra y el de Donostia, en San Sebastián.
   Hasta el momento, en base a los datos disponibles, se calcula que entre el 15 y el 19 por ciento de los tumores gástricos sobreexpresan la proteína HER2.
   Según explica la doctora Stefania Landolfi, patóloga del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, las muestras se han obtenido mediante biopsia y el análisis de las mismas se lleva a cabo mediante técnicas de inmunohistoquímica y con hibridación 'in situ' cuando es preciso.
   Ambas técnicas son bien conocidas por los patólogos por ser utilizadas en cáncer de mama pero, aún así, y "debido a que el sistema de valoración es algo diferente en cáncer gástrico, los investigadores han recibido formación para reducir al mínimo el riesgo de sesgos".
   Gracias a esta investigación, los oncólogos dispondrán de mayor información sobre el comportamiento de la proteína HER2 en este cáncer, un aspecto imprescindible para tratar a los pacientes con la mejor alternativa terapéutica.
   En este sentido, la doctora Landolfi recuerda que hay estudios que han mostrado que añadir trastuzumab, comercializado por Roche como 'Herceptin', a la quimioterapia aumenta la supervivencia global en los pacientes con cáncer avanzado, otorgando al receptor HER2 la misma función que tiene en cáncer de mama, es decir, de diana terapéutica y de factor predictivo de respuesta a este fármaco.
   "Es necesario un continuo desarrollo de estudios de biomarcadores que nos permitan predecir siempre con mayor seguridad la respuesta a un tratamiento específico", añade esta investigadora.

domingo, 29 de mayo de 2011

Un hombre de 90 años ha vivido 85 con diabetes


Cuando Bob Krause cumplió 90 años de edad la semana pasada, fue en virtud de una determinación inquebrantable y una mentalidad de precisión que ha mantenido su cuerpo activo después de que le diagnosticaron diabetes cuando era un niño.

Krause, un residente de San Diego, fue nombrado por un centro líder en la investigación sobre la diabetes como el primer estadounidense conocido que haya vivido 85 años con la enfermedad, una vida que ha seguido y se ha beneficiado de la evolución en el tratamiento.
La esposa de Krause, de 56 años, junto con su familia y amigos le prepararon el domingo una celebración por su longevidad. El hombre no sólo tendrá una fiesta, sino que recibirá una medalla del Centro Joslin para la Diabetes que conmemore su hito de 85 años.
"Bob ha superado la expectativa de vida de una persona normal y saludable que haya nacido en 1921", dijo su doctora, Patricia Wu, quien atribuye el éxito de Krause a su carácter fuerte. "El sabe que tiene que lidiar con esto y lo ve como una parte de su vida. No deja que esto lo desanime".
Ese rasgo sin duda juega un papel importante en la forma en que el hombre de cabello cano ha seguido muy de cerca la química de su cuerpo y lo volvió un experto en unas matemáticas que salvan vidas y que han mantenido su diabetes bajo control.
El ex profesor de ingeniería mecánica de la Universidad de Washington dice que ha tenido éxito porque trata a su cuerpo como a un automóvil y porque sólo come los alimentos suficientes para ese motor.
"Para mantener la diabetes bajo control, sólo hay que comer los alimentos que necesitas antes de realizar actividades", dijo Krause. "Yo como para mantenerme vivo en lugar de comer todo el tiempo o por placer", explicó.
Krause tuvo suerte de que se le diagnosticara con diabetes no mucho después de que la producción comercial de insulina la hiciera disponible ampliamente. Era 1926. Tenía cinco años y vivía en Detroit.
El hermano menor de Krause, Jackie, murió de diabetes después de que se le diagnosticó un año antes porque no había insulina todavía.
Krause recuerda cómo su madre, tras haber perdido un hijo por diabetes, pesaba cada pieza de alimentos que comía Krause. Lo mantuvo desde entonces bajo una dieta estricta.
Cuando tenía seis años, él era capaz de inyectarse en los brazos o las piernas con cada comida.

Las técnicas de microcirugía optimizan la cicatrización y mejoran los resultados de la regeneración dental

Las técnicas de microcirugía optimizan la cicatrización y mejoran los resultados de la regeneración dental. "Con las técnicas de microcirugía nos aseguramos un mínimo trauma a los tejidos y una mejor adaptación de los tejidos durante la cirugía", asegura el catedrático en Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Sanz, durante la XLV Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que se celebró esta semana en Oviedo.

   Y es que, al tratarse de la cavidad bucal -un medio altamente contaminado- es "fundamental" que durante la cicatrización postquirúrgica la herida se mantenga cerrada y libre de contaminación microbiana. En este sentido, Sanz considera que con las nuevas técnicas se está dando un "paso definitivo" en la consecución de la excelencia en microcirugía plástica y regeneración periodontal.
   "Los fundamentos de las técnicas regenerativas periodontales se basan actualmente en el empleo de combinaciones de biomateriales que rellenan el defecto (injertos) y mecanismos barrera que aíslan el defecto y, de esta forma, permiten la colonización selectiva de las células que tienen la competencia para regenerar el periodonto (tejidos que rodean y soportan los dientes", explica Sanz.
   "Hoy en día hay tres principios biológicos disponibles para la aplicación de técnicas regenerativas: el uso de injertos óseos, el empleo de membranas de barrera y el uso de mediadores biológicos. Su utilización requiere un estudio pormenorizado del sujeto, del defecto y de los factores asociados a la cirugía, factores que determinarán los resultados clínicos", añade el director ejecutivo de ERGOPerio (European Research Group on Periodontology), Maurizio Tonetti.
   La regeneración periodontal está indicada cuando el proceso de destrucción de las encías no es uniforme alrededor del diente y, en consecuencia, se generan defectos óseos que mantienen alguna pared de hueso sobre la que se pueden aplicar las distintas tecnologías regenerativas.
   En opinión del catedrático de la UCM, el futuro en la regeneración periodontal es "muy prometedor". "Se crearan nuevos biomateriales que nos permitirán reconstruir de una manera individualizada los tejidos destruidos", asegura.
   A su vez, estos biomateriales podrían tener la capacidad de almacenar y liberar células competentes (células madre), así como factores de diferenciación (proteínas con capacidad para diferenciar las células relevantes). 
Por otra parte, "la terapia celular (uso de células madre) está adquiriendo una gran proyección de futuro, aunque requiere del uso de biomateriales adecuados y de factores de diferenciación", concluye.

Una nueva terapia oral ofrece una reducción significativa de los síntomas de la artritis reumatoide

La farmacéutica Pfizer ha presentado un estudio sobre su nuevo inhibidor de la enzima intracelular Janus Kinasa (JAK) tofacitinib, que muestra una reducción estadísticamente significativa de los síntomas de la artritis reumatoide activa de moderada a grave, al tiempo que mejora la función física de estos pacientes. 

   Así se desprende de los resultados presentados en el Congreso Europeo de Reumatología EULAR 2011, celebrado en Londres, relativos al estudio ORAL Sync, un ensayo clínico fase III a 12 meses que incluyó a 792 pacientes que no habían respondido a al menos un tratamiento previo con fármacos modificadores de la enfermedad.
   A todos los participantes se les administraron dosis de 5 ó 10 miligramos de tofacitinib, o bien, placebo y un DMARD tradicional, incluyendo metotrexato (MTX). Después de tres meses de tratamiento, los pacientes no respondedores al placebo empezaron a ser tratados dos veces al día con tofacitinib.
   En el sexto mes, el resto de los pacientes que estaban en tratamiento con placebo cambiaron al brazo de tratamiento con tofacitinib. Tras cumplir con los criterios de valoración de eficacia primarios, se observaron cambios estadísticamente significativos frente a placebo en la reducción de los signos y síntomas de la artritis reumatoide.
   "Los resultados son alentadores", ha explicado Joel M. Kremer, director de investigación del Centro de Reumatología de Albany en Nueva York, ya que "se produce una importante reducción clínica en los signos y síntomas de la artritis reumatoide, comparado con el grupo de placebo, con las dos dosis y desde la segunda semana de tratamiento".
   En cuanto a los perfiles de seguridad, el estudio ha mostrado una incidencia similar de efectos adversos (AEs) y efectos adversos graves (SAEs) en los grupos de tratamiento de 0 a 3 meses que, en cualquier caso, no parece aumentar a partir de los siguientes meses.
   Asimismo, hubo una mayor incidencia de abandonos por efectos adversos en los grupos de tratamiento con tofacitinib entre los meses 0 a 6 meses. La mayoría de los efectos adversos fueron leves, siendo el mayor tipo las infecciones.
   Pfizer también ha presentado en este congreso otro ensayo clínico que ha demostrado la eficacia y seguridad del tratamiento con atorvastatina frente a placebo en la reducción de LDL-C (colesterol malo) en pacientes con artritis reumatoide que estaban tomando tofacitinib.

El 54% de los españoles aumentaría su productividad si disminuyera el ruido

El 54 por ciento de los españoles cree que aumentaría su productividad o su concentración si disminuyera el ruido en su lugar de trabajo. Así lo han asegurado en un estudio realizado por Oi2, en el que un 29 por ciento considera que un entorno laboral más silencioso le permitiría reducir su estrés, mientras que un 5 por ciento cree que rebajaría el absentismo laboral.

   Pero no todo son opiniones en contra del ruido, puesto que un 5 por ciento de los encuestados cree que una disminución del mismo provocaría un aumento del aburrimiento, un 4 por ciento considera además que empeoraría su relación con los compañeros y un 3 por ciento declara que no se vería influido.
   No obstante, no todo lo que se escucha durante la jornada laboral es ruido, también son muchos los españoles los que amenizan su día a día con un poco de música. En este sentido, el 33 por ciento de los encuestados afirma escuchar música siempre o frecuentemente durante el trabajo, un 37 por ciento dice hacerlo en ocasiones y sólo un 30 por ciento afirma no haberlo hecho nunca.
   Además de la música y el ruido, existen algunos otros sonidos que son inevitables escuchar y que, posiblemente, se encuentran entre los  más detestados por los españoles. Se trata de frases y expresiones que normalmente proceden del jefe o superior y que en pocas ocasiones son bienvenidas.
   '¿Todavía no lo tienes?' (27%), 'Tenemos que hablar' (25%) y 'Esto es urgente' (19%) se posicionan como las más odiadas, seguidas por '¿Puedes venir un momento?' (14%), '¿Tienes un minuto?' (8%) o '¿Me puedes ayudar?' (5%), entre otras (2%).

Dejar de fumar puede reducir hasta un 20% la incidencia de cáncer de vejiga en España

El tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el cáncer de vejiga, que en España tiene una incidencia anual de 15.000 casos, una cifra que sitúa a España entre los países con mayor incidencia, "el que más, si sólo se tienen en cuenta los pacientes varones", explica el jefe del Servicio de Urología del MD Anderson Cancer Center de Madrid, el doctor Carlos Núñez, quien destaca que una reducción en el consumo de la población fumar disminuiría hasta un 20 por ciento su incidencia a nivel nacional.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra este martes 31 de mayo, este experto recuerda que lo normal es relacionar el consumo de tabaco con otros tipos de cáncer, como el de pulmón o boca, sin embargo sus componentes químicos son los causantes de la mayoría de los casos de cáncer de vejiga, de hecho se sabe que los fumadores tienen hasta tres veces más posibilidades de desarrollar cáncer de vejiga y los ex fumadores, aunque con menos riesgo, tienen hasta el doble de posibilidades de padecer esta enfermedad, frente a quienes nunca han llegado a probar el tabaco.
No está estudiado su proceso en fumadores pasivos, pero "tenemos la sospecha de que tiene mayor riesgo", ha advertido. Así, explica que, observando el perfil de las mujeres afectadas, y dejando a un lado las fumadoras, hay otro tipo de mujeres, de unos 70 ó 75 años, que no han fumado pero con un fumador en casa o con una profesión en la que han estado expuestas". Por tanto, añade, "hay una sospecha clínica de que el fumador pasivo tiene un riesgo incrementado".
En el caso de los más pequeños, alerta de que la exposición al humo de los cigarrillos tiene efectos más perjudiciales que los que estas sustancias provocan en la edad adulta, debido principalmente a la sensibilidad del organismo durante las etapas más tempranas.
El desconocimiento de la relación del tabaco con la enfermedad, puede ser debido a diversas causas, entre ellas a que "es el cuarto cáncer que afecta a la población general, masculina y femenina, por detrás del de colón, pulmón y mama, con lo cual es menos conocido"; y a que, "afortunadamente, se pueden controlar y pueden no suponen un riesgo para la vida del paciente a diferencia del de pulmón".
"No se sabe muy bien porqué no se relaciona el cáncer de vejiga con el tabaco; cuando a los pacientes se les dice que posiblemente una de las causas sea el tabaco, los de pulmón lo tiene asumido pero los de la vejiga se sorprenden. Quizá los médicos no hemos sabido muy bien trasmitir la importancia también de este tipo de cáncer", añade.
En cuanto al perfil del paciente, al tratarse de una afección que se produce tras una larga exposición la edad media de aparición está en torno a los 60 años y, en la mayoría de los casos, con una media de consumo de, al menos, entre 10 ó 20 años fumando.
Actualmente, la incidencia es más alta en hombres (85%) que en mujeres, aunque el aumento de fumadoras propicia la tendencia alcista de esta enfermedad, mientras que se espera un estancamiento en los hombres. Aunque, "seguramente tardemos unos años en ver los resultados", advierte.
Respecto al pronóstico, "afortunadamente, la inmensa mayoría del diagnóstico son tumores que todavía no han invadido músculo, y que con un tratamiento local se puede curar sin quitar la vejiga", afirma. Estos casos son, prácticamente, el 80 por ciento de los diagnósticos.
El principal motivo de esta consecuencia es que los componentes químicos del tabaco se depositan a través de la orina en la vejiga, por lo que las paredes de este órgano están en constante contacto con sustancias como nicotina, alquitrán o monóxido de carbono, entre otras.
El tabaco no sólo tiene nicotina, tiene muchos derivados del alquitrán, parecidos a las gasolina, que son la aminas, que entran en la sangre a través del pulmón y son eliminadas por el riñón. "Del riñón pasa a los uréteres y de ahí a la vejiga, donde se acumulan para ser orinados. Ese acumulo es el que determina el riesgo de cáncer", añade.
"Así,- prosigue- las aminas pueden provocar una inflamación en los órganos y más tendencia a las mutaciones, y, por otra parte, estos mismos agentes pueden inactivar o desactivar oncogenes que protegen al organismo de esas mutaciones".
No obstante, hay un pequeño porcentaje de cáncer de vejiga en gente muy joven, que son por causa genética. "Son pacientes que no tiene la dotación de oncogenes supresores o represores suficientes y que no pueden luchar con esa mutación que se produce", concluye.

sábado, 28 de mayo de 2011

Un nuevo tratamiento disuelve los coagulos sanguíneos del tejido cerebral

Un nuevo tratamiento para un subconjunto de pacientes de ictus, que combina cirugía minimamente invasiva, técnicas de imagen ligadas similares a contar con un 'GPS para el cerebro' y el anticoagulante t-PA, parece ser seguro y efectivo. 

   Así lo ha demostrado un ensayo clínico multicéntrico dirigido por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, y presentado por primera vez esta semana en la Conferencia Europea de Ictus celebrada en Hamburgo (Alemania).
   Este nuevo tratamiento fue desarrollado para pacientes con hemorragia intracerebral (ICH), un sangrado en el cerebro que causa un coagulo en el tejido cerebral. Este coagulo aumenta la presión y filtra sustancias químicas inflamatorias que pueden causar daño cerebral irreversible, que puede genera muerte o discapacidad.
   El tratamiento usual para la ICH, tanto cuidados paliativos generales como control de la presión sanguínea y ventilación --que se considera el tratamiento estándar-- como cirugías invasivas --que implican eliminar partes del cráneo para quitar el coagulo-- tienen tasas similares de mortalidad, que van desde el 30 hasta el 80 por ciento, en función del tamaño del coagulo.
   Para mejorar estas tasas de mortalidad  y la calidad de vida de estos pacientes, el profesor de Neurología de la Universidad Johns Hopkins Daniel Hanley y su equipo desarrollaron y probaron un nuevo tratamiento en 60 pacientes de 12 hospitales en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Alemania. Después compararon sus resultados con los de 11 pacientes que recibieron sólo cuidados paliativos.
   Después de que los neurólogos diagnosticaran a los pacientes en el grupo de tratamiento con ICH en estos hospitales, los cirujanos taladraron hoyos del tamaño de una moneda pequeña en los cráneos de los pacientes cercanos a la localización del coagulo.
   Con un 'software' de alta tecnología neuro-navegacional que proporciona imágenes detalladas del cerebro, los médicos ensartaron catéteres a través de esos hoyos directamente en los coagulos. Usaron estos catéteres para suministrar por goteo t-PA en el coagulo durante hasta tres días a una de dos dosis: 0.3 miligramos o 1 miligramo cada ocho horas.
   Los investigadores descubrieron que el tamaño del coagulo en pacientes tratados con ambas dosis se encogía en más del doble, en comparación con sólo el 1 por ciento en pacientes que recibieron sólo cuidados paliativos.
   La comparación de los escáneres CT diarios mostró que los pacientes en los grupos de tratamiento cuyos catéteres fueron situados de la forma más adecuada a través de la parte más larga del coagulo presentaron la más efectiva reducción del tamaño del tumor.
   Aquellos pacientes del grupo de tratamiento y del grupo de cuidados paliativos tenían una mortalidad de un 10 por ciento 30 días después del tratamiento, una tasa más baja que la clásica tasa de mortalidad alta  esperada para esta condición.
   Después de seguir a estos pacientes durante seis meses, los investigadores descubrieron que los pacientes tratados conseguían puntuaciones significativamente mayores en un test que medía la habilidad para funcionar en la vida diaria, en comparación aquellos que sólo recibieron cuidados paliativos.
   En general, Hanley dice que el nuevo tratamiento parece ser una alternativa viable y prometedora al actual tratamiento estándar de cuidados paliativos o la cirugía invasiva.
   "Estamos confirmando que los pacientes se recuperan mejor si eliminamos la mayor cantidad de coagulo posible, pero su eliminación por métodos más suaves parece ser la clave", ha señalado, apuntando también que reducir el tamaño del coagulo con un método minimamente invasivo es "fundamental para optimizar la recuperación del paciente".