lunes, 6 de febrero de 2012

Un estudio vincula el tabaco con el riesgo de padecer psoriasis

Los personas fumadoras corren más riesgo de desarrollar la enfermedad crónica de la piel llamada psoriasis, ya sea si fuman actualmente o si lo han hecho en el pasado, según reveló un estudio estadounidense.

Los resultados, que se basan en un estudio a miles de personas publicado en American Journal of Epidemiology, no demuestran que fumar provoque la psoriasis en algunas personas, pero está claro que el tabaquismo es anterior a la condición cutánea, dijo el investigador Abrar Qureshi.
"Creo que hay un mensaje, al menos por ahora: fumar parece ser un factor de riesgo de la aparición de psoriasis", añadió Qureshi, de la Escuela de Medicina de Harvard y el Brigham and Women's Hospital, en Boston.
Los expertos creen que la psoriasis está provocada porque un sistema inmunológico anormal ataca a las propias células del cuerpo y algunos estudios sugieren que los fumadores son más vulnerables, posiblemente porque el tabaquismo puede afectar a la actividad inmune.
Pero la mayoría de las investigaciones han observado a las personas en un único punto en el tiempo, lo que complica la posibilidad de estar seguros si el tabaquismo es previo a la psoriasis.
Para el presente estudio, los investigadores emplearon datos de tres trabajos amplios y de larga duración sobre profesionales de la salud de Estados Unidos, que siguieron a casi 186.000 hombres y mujeres de entre 12 y 20 años. De ellos, 2.410 desarrollaron psoriasis durante ese tiempo.
Las personas que eran fumadoras al inicio del estudio fueron casi dos veces más propensas que aquellas que nunca habían fumado a desarrollar psoriasis. Mientras, los ex fumadores tenían un riesgo un 39 por ciento mayor que los no fumadores de padecer la enfermedad cutánea.
Estudios previos han hallado relaciones entre la psoriasis y la obesidad y el consumo excesivo de alcohol, pero incluso después de tener en cuenta esos factores, el vínculo tabaquismo-psoriasis se mantuvo, dijo Qureshi.
Otras investigaciones apuntaron a algunos de los motivos por los cuales el tabaquismo podría contribuir al desarrollo de psoriasis, sobre todo por sus efectos sobre la actividad del sistema inmune y la inflamación.
Los fumadores, por ejemplo, suelen tener altos niveles de "auto-anticuerpos", defensas del sistema inmunológico que tratan erróneamente a las propias células del cuerpo como invasoras.
Alrededor de 7,5 millones de personas en Estados Unidos padecen esta enfermedad de la piel, según la Fundación Nacional de Psoriasis.
La psoriasis tipo 1 surge en los adolescentes y adultos jóvenes y está fuertemente relacionada con los antecedentes familiares de la enfermedad, mientras que la de tipo 2 aparece más adelante en la vida y suele ser más leve.
Qureshi dijo que los hallazgos actuales no revelan directamente si dejar de fumar ayudará a las personas que ya padecen psoriasis.
Pero dado que se ha demostrado que los pacientes con psoriasis corren más peligro de sufrir enfermedades cardíacas, y que fumar es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatías, abandonar el hábito parece especialmente importante para ellos, añadió el investigador.
Los adultos que consumen mayor cantidad de leche y productos lácteos logran mejores puntuaciones en los test de memoria y los que miden otras funciones cerebrales que aquellos que beben poca o no beben nada de leche. En concreto, quienes toman leche tienen cinco veces menos posibilidades de 'fallar' en estos test.
 
Así lo han demostrado investigadores de la University of Maine, en Estados Unidos, cuyo estudio, publicado en 'International Dairy Journal', sugiere que tomar al menos un vaso de leche diario podría traer beneficios al cerebro.
Los autores del trabajo sometieron a más de 900 hombres y mujeres entre los 23 y los 98 años de edad a una serie de test de inteligencia --entre ellos test visual-espaciales, verbales y de memoria-- y siguieron sus hábitos de consumo de leche.
A través de estos tests, que midieron de ocho formas diferentes la actividad mental de los participantes --sin tener en cuenta la edad--, se observó que aquellos adultos que bebían al menos un vaso de leche al día tenían una ventaja.
Los investigadores vieron que las puntuaciones más altas de todas las pruebas las conseguían los participantes con los mayores consumos de leche y productoslácteoss, en comparación con aquellos con un bajo e infrecuente consumo de leche.
Estos beneficios se mantenían incluso después de controlar otros factores que pueden también afectar la salud cerebral, como el estado cardiovascular y otros factores de dieta o estilo de vida.
De hecho, los consumidores de leche tendían a seguir, en general, dietas más saludables. No obstante, había algo específico en la ingesta de leche que ofrecía una ventaja para la salud cerebral, según los investigadores.

Los fumadores pierden funciones cerebrales más rápido

Los hombres que fuman padecen un deterioro más rápido de las funciones cerebrales a medida que envejecen que sus pares no fumadores, lo que lleva a un fumador a sufrir el deterioro cognitivo de alguien 10 años mayor pero que no consume tabaco, dijeron científicos.

En un estudio amplio a largo plazo, investigadores británicos hallaron que mientras que parece no haber relación entre el deterioro cognitivo y el tabaquismo en las mujeres, en los hombres el hábito está vinculado con un declive acelerado, dado que las dificultades de memoria aparecen ya a los 45 años.
La investigación se suma a un amplio cuerpo de evidencia sobre los daños del tabaquismo a largo plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al hábito "una de las mayores amenazas de salud pública que se ha enfrentado alguna vez".
El tabaquismo provoca cáncer pulmonar, que suele ser letal, y otras enfermedades respiratorias. También es un factor de riesgo importante de las enfermedades cardiovasculares, principales causas de muerte a nivel mundial.
"Si bien sabíamos que el tabaquismo es un factor de riesgo de enfermedad respiratoria, cáncer y cardiopatías, este estudio muestra que además tiene un efecto perjudicial sobre el envejecimiento cognitivo que se hace evidente ya a los 45 años", dijo Severine Sabia, del University College de Londres, quien dirigió el estudio, publicado en Archives of General Psychiatry.
En una entrevista la experta dijo que una explicación para la diferencia de género hallada en el estudio podría ser la mayor cantidad de tabaco que consumen los hombres, o el hecho de que hubo una proporción considerablemente menor de mujeres que de hombres involucrados en el estudio.
El equipo de Sabia observó posibles relaciones entre los antecedentes tabáquicos y el deterioro cognitivo en la transición entre la mitad de la vida y la ancianidad, mediante datos de 5.099 hombres y 2.137 mujeres que participan de un estudio más amplio con empleados del Servicio Civil Británico.
La edad promedio de los participantes al momento de la primera evaluación cognitiva fue de 56 años.
El estudio empleó seis evaluaciones del estado tabáquico durante 25 años y tres controles cognitivos durante 10 años, y halló que los fumadores mostraban un deterioro cognitivo tan rápido como el de no fumadores 10 años mayores que ellos.
"Un hombre fumador de 50 años muestra un deterioro cognitivo similar al de un hombre de 60 que nunca fumó", explicó Sabia.
La autora también halló que los hombres que dejaban de fumar en los 10 años previos a su primer punto de evaluación cognitiva aún corrían riesgo de mayor deterioro cognitivo, especialmente en la función ejecutiva, que involucra varios procesos complejos conjuntos para la concreción de una meta particular.
Los ex fumadores que habían abandonado el hábito hacía muchos años, no obstante, no presentaban deterioro acelerado de sus funciones cerebrales o capacidades cognitivas.
Sabia dijo que se necesitan más investigaciones para descubrir por qué se registraron diferencias entre los hombres y las mujeres en este estudio, y para buscar posibles mecanismos que puedan ligar el deterioro de las funciones cerebrales con el tabaquismo.

Se realiza de manera pionera en España cirugía del Parkinson con TAC intraoperatorio

 El servicio de Neurocirugía del Hospital Universitari i Politècnic la Fe ha realizado de forma pionera en España cuatro intervenciones de neurocirugía contra el Parkinson y otros movimientos anormales con TAC intraoperatorio y todas ellas con resultado altamente satisfactorio, según ha informado la Generalitat en un comunicado. 

   Se trata del primer hospital español que ofrece esta técnica, que consiste en la inserción de electrodos profundos (estimulación cerebral profunda) con la ayuda de un sistema propio de TAC intraoperatorio (O-arm).
   La última intervención de este tipo se realizó el jueves 2 de febrero, a una paciente de 65 años de edad que sufría enfermedad de Parkinson avanzada, que le provocaba rigidez muscular y lentitud de movimientos así como movimientos incontrolados (discinesias) que le impedían realizar su actividad diaria con normalidad. Este procedimiento quirúrgico consiste en la inserción de un microelectrodo en una zona profunda del cerebro, el núcleo subtalámico (de unos 8 mm de diámetro).
   A continuación se implanta el electrodo tetrapolar definitivo, de 1,3 mm de calibre y mediante estimulación de alta frecuencia se consigue mejorar los tres síntomas principales de esta enfermedad: rigidez, lentitud de movimientos (bradicinesia) y temblor.
   Una vez implantado el electrodo definitivo de realiza una Tomografía Axial Computerizada (TAC) en la misma mesa operatoria y sus imágenes se fusionan con las de la resonancia magnética preoperatoria confirmando la correcta situación del mismo.
   Estas cirugías tienen una duración aproximada de 4 horas y en ellas intervienen un equipo multidisciplinar de neurocirujanos, neurólogos, neurofisiólogos y radiólogos. La novedad de esta técnica radica en que el equipo médico interviene al paciente dentro del propio TAC, lo que permite obtener imágenes del lugar exacto donde se implanta el electrodo y tener la certeza de que se está en el lugar adecuado antes de que el paciente abandone el quirófano.
   Al respecto, el jefe del Servicio de Neurocirugía, Carlos Botella, ha destacado que gracias al uso del TAC intraoperatorio, se aumenta "notablemente" la seguridad de la intervención. "Tenemos la certeza de que el electrodo está en el lugar idóneo, evitando que el paciente tenga que volver a ser intervenido si se ha producido un desplazamiento del electrodo", ha señalado.
   Hasta el momento, el equipo médico insertaba el electrodo guiándose por las coordenadas cartesianas obtenidas con la fusión de imágenes de TAC y RM preoperatorios y mediante el microregistro neuronal. "De este modo, llegamos a identificar el sonido que emiten las neuronas sobre las que queremos insertar el electrodo", ha explicado el doctor Botella. El equipo tecnológico de la Unidad Multidisciplinar de Estimulación Cerebral Profunda del Hospital La Fe es el "más completo que existe en estos momentos en España", según las mismas fuentes.
   La Unidad Multidisciplinar de Estimulación Cerebral Profunda del Hospital La Fe participa en un proyecto de investigación junto con el Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina, analizando los microregistros de las señales neuronales que se obtienen en estas intervenciones con el objetivo de poder crear en un futuro un atlas que permita identificar las diferentes señales de actividad de cada grupo neuronal.
   Hasta el momento, la Unidad Multidisciplinar de Estimulación Cerebral Profunda del Hospital La Fe realizaba una media de 20 intervenciones de cirugía de Parkinson y otros movimientos anormales al año y se estima que con esta nueva técnica, la cantidad de pacientes intervenidos podría duplicarse, alcanzando las 40 intervenciones al año.
   Gracias a la estimulación cerebral profunda, los pacientes vuelven a controlar sus movimientos y, al mismo tiempo, se reduce su necesidad de recibir medicación, evitando los efectos secundarios de la misma y se consigue un importante ahorro en gasto farmacológico, ya que el tratamiento con diversos fármacos que se emplean en estas enfermedades llega a alcanzar los 12.000 euros al año por paciente.
   Además, cabe destacar que se trata de un procedimiento reversible, ya que el propio paciente puede desactivar el funcionamiento del electrodo acercando un iman especial a su pecho si se encuentra cerca de un campo magnético como un arco de seguridad de un aeropuerto o si debe realizarse una Resonancia Magnética.
   Los pacientes candidatos a este tipo de intervención son seleccionados por un equipo multidisciplinar de psicólogos, psiquiatras, neurólogos, neurofisiólogos y neurocirujanos. Son pacientes en los que la enfermedad ha llegado a un estado muy avanzado e invalidante, el tratamiento farmacológico provoca efectos secundarios adversos y por otra parte están en condiciones físicas de ser sometidos a esta intervención.

Implantan los primeros marcapasos gástricos para corregir la obesidad mórbida sin apenas cirugía

El Hospital Universitario Virgen del Rocío del Sevilla está implantando desde el pasado mes de diciembre los primeros marcapasos gástricos en pacientes con obesidad mórbida, una técnica "menos agresiva", que está obteniendo unos resultados "satisfactorios" y que se está validando dentro de un estudio multicéntrico, prospectivo y randomizado a nivel mundial, en el que participa junto a este hospital sevillano, el Clínico de Madrid y una decena de centros más de todo el mundo.

   El coordinador de la Unidad de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva del Hospital Virgen del Rocío, Salvador Morales Conde, ha explicado que este marcapasos gástrico se implanta de forma "muy parecida" a como se instala un marcapasos común, si bien con la ventaja añadida es que se emplea el uso de la laparoscopia, por lo que la cirugía es menos agresiva.
   En concreto, ha detallado que el marcapasos gástrico, --que se instala en el subcutáneo--, dispone de dos electrodos conectados a dicho dispositivo, los cuáles se fijan a la pared del estómago mediante punciones de laparoscopia. Éstos, a su vez, están interconectados con un traductor externo, "que se lo colocamos (al paciente) en la piel, y con el podemos analizar los resultados que está teniendo el paciente", ha ahondado.
   Así, son tres las incisiones que se hacen en la pared abdominal para colocar un electrodo de estimulación y un sensor de distensión gástrica, ambos en el estómago, junto al marcapasos en subcutáneo. El sensor de distensión gástrica es el que detecta la entrada de alimentos, que manda la información al marcapasos, el cual la analiza y si no es el momento correcto de ingesta de alimentos manda un estímulo para que el paciente no coma.
   "Básicamente, este marcapasos gástrico funciona mandando señales al paciente para que se sienta saciado", ha aclarado este especialista, quien ha aclarado que, según sea la evolución que vaya teniendo el paciente, "el marcapasos va modulando los hábitos alimenticios de la persona".
   Así, y a modo de ejemplo, ha explicado que este marcapasos deja de emitir señales cuando el paciente se dispone a comer a las horas reglamentarias establecidas, si bien se activa de forma automática en los períodos intermedios --en los que el paciente no debe de comer para corregir su peso-- si la persona toma alimentos.
   "Si come en ese intervalo de tiempo, el marcapasos manda señales o estímulos eléctricos al paciente que le llegan a producir sensación de saciedad e, incluso, hasta cierto malestar, dando a entender así que come cuando no debe", ha proseguido Morales Conde, quien ha precisado a Europa Press que este dispositivo es "fundamentalmente un modulador del comportamiento alimenticio del paciente". "Esos estímulos eléctricos, --ha continuado--, van conectados a las fibras nerviosas" del paciente".
   En cuanto a los posibles candidatos a esta técnica, "lo último a nivel mundial en cirugía bariátrica", ha señalado que los pacientes han de pasar primero una encuesta de comportamiento alimenticio, "porque no todos los comportamientos alimenticios sirven".
   Del mismo modo, ha admitido que, previo a la posible intervención, "se comprueba a través de endoscopia que el estómago del enfermo no tenga una paresia intestinal como consecuencia por ejemplo de una diabetes. Antes de entrar en esta investigación a los pacientes tenemos que hacerle una endoscopia y, vía endoscópica, le colocamos los electródos para ver si el estómago responde".
   Sea como fuere, ha estimado que "al menos la mitad de pacientes" que se operan a día de hoy con técnicas más agresivas podrían ser candidatos a esta técnica.
   Morales Conde ha adelantado que ya son seis los pacientes a los que se les ha implantado en el Virgen del Rocío este marcapasos gástrico, "con dos meses de seguimiento y mostrándose muy contentos" con la intervención, y con un porcentaje de pérdida de peso "similares a los empleados en otras cirugía bariátricas, aunque con una cirugía menos agresiva y un grado de morbimortalidad mucho menor".
   "Pese a que lleva una anestesia general, la técnica básicamente consiste en colocarle los electrodos en el estómago al paciente y, al día siguiente, éste se marcha a su casa", ha enfatizado al respecto.
   En cuanto a la posible generalización de esta técnica, ha puntualizado que, de momento, forma parte de un ensayo clínico, "lo que significa que a día de hoy los pacientes con este tipo de problemas no pueden llegar al centro pidiendo este tipo de técnica". 
"Estamos dentro de un estudio clínico internacional", ha insistido.
   Precisamente esta técnica se va a analizar en profundidad en un curso de cirugía laparoscópica de aparato digestivo que este próximo miércoles va a reunir en Sevilla a 400 especialistas internacionales en la materia. De hecho, será el profesor alemán T. Horbach quien dará más detalles de la técnica y sus resultados en el tiempo, "ya que su grupo lo integran 80 casos ya operados, con bastante tiempo de evolución".
   Morales Conde ha anunciado también que en este curso internacional van a realizar otra cirugía en directo, consistente en un bypass gástrico, "que es la cirugía más compleja que se hace en la cirugía de la obesidad, pero que como novedad los haremos por puerto único y transumbilical, lo que supone que el paciente sale y básicamente sin cicatriz".
   "Llevamos ya 19 casos operados por esta técnica a lo largo de año y medio y podemos decir que somos pioneros a nivel mundial", ha resaltado. Otra novedad será la realización de una cirugía intragástrica por puerto único asistida por endoscopia. Se trata de sacar lesiones gástricas por puerto único y asistido por un endoscopista por la boca. "Sacamos lesiones gástricas por la boca. De eso, no hay nada publicado aún a nivel mundial".