sábado, 27 de octubre de 2018

Logran ralentizar el progreso del alzhéimer con el recambio de plasma

BARCELONA.- La multinacional de hemoderivados Grifols ha presentado hoy los resultados de un ensayo clínico que demuestra una ralentización del 61 % en la progresión del alzhéimer en pacientes de estadio moderado, ofreciendo una posible nueva vía de tratamiento contra esta enfermedad neurodegenerativa.

El ensayo, denominado Ambar (Alzheimer Management By Albumin Replacement), ha contado con la participación de 496 pacientes y ha consistido en la combinación de la extracción periódica de plasma y su sustitución por una solución de albúmina, una proteína plasmática.
Este tratamiento se basa en la hipótesis de que la mayoría de la beta-amiloide, una de las proteínas que se acumula en el cerebro de las personas con alzhéimer, circula en el plasma ligado a la albúmina.
La extracción de este plasma podría desplazar la beta-amiloide del cerebro hacia el plasma, limitando el impacto de esta enfermedad en las funciones cognitivas del paciente.
Según Grifols, en la población de pacientes con alzhéimer en estadio moderado los resultados han demostrado, con significación estadística, una ralentización del 61 % en la progresión de la enfermedad, mejorando tanto la capacidad cognitiva como de desarrollo de actividades cotidianas.
En el grupo de pacientes con alzhéimer en estadio leve, los resultados también sugieren una ralentización en el progreso de la enfermedad, aunque no se alcanza una significación estadística.
Grifols, que ha dado a conocer los resultados de este estudio clínico en el congreso científico CTAD, que se celebra en Barcelona, lleva catorce años con la investigación de alzhéimer, una enfermedad para la que no existe cura y que afecta medio millón de personas en España, aproximadamente.
En el diseño y desarrollo de este ensayo han participado la Fundación ACE, Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center y el Azheimer Disease Research Center de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos.
Investigadores de ambas instituciones han destacado que los resultados del estudio permiten abrir una nueva vía en la lucha contra el alzhéimer.
"El efecto del tratamiento sobre el grupo de pacientes en estadio moderado es muy destacable. Estos hallazgos abren nuevas vías para la investigación de los trastornos neurodegenerativos en adultos y pueden ofrecer a los pacientes con alzheimer una nueva modalidad de tratamiento", afirma Óscar López, director del Azheimer Disease Research Center.
Por su parte, la directora de la Fundación ACE, Mercè Boada, asegura que este es "uno de los avances más significativos" en pacientes de estadio moderado que ha visto en los últimos quince años: "Lo celebramos como una bocanada de aire fresco que brinda esperanza a los pacientes con alzhéimer y sus familias".
Boada resalta que el procedimiento diseñado por Grifols es "seguro y factible" y señala que su centro ha realizado más de 1.000 recambios plasmáticos de los cerca de 5.000 que se han llevado a cabo durante los catorce meses de tratamiento que ha durado el estudio.
Ambar es un ensayo clínico internacional, multicéntrico y doble ciego -los pacientes no saben si han recibido tratamiento o placebo- en el que han participado cerca de medio millar de enfermos de alzheimer en estado leve y moderado de entre 55 y 85 años de 41 hospitales europeos y estadounidenses.
El estudio fue diseñado para evaluar la eficacia y la seguridad del recambio plasmático, un procedimiento que combina la extracción periódica de plasma, mediante la técnica de la plasmaféresis, con la infusión de albúmina.

viernes, 5 de octubre de 2018

Los expertos desarrollan un sistema de alerta de ataques cardíacos con tomografías

OXFORD.- Un nuevo método para analizar imágenes de tomografías computarizadas puede predecir qué pacientes corren riesgo de sufrir un ataque cardíaco años antes de que ocurra, dijeron investigadores. 

La tecnología, desarrollada por equipos de la Universidad de Oxford e instituciones en Alemania y Estados Unidos, utiliza algoritmos para examinar la grasa que rodea las arterias coronarias a medida que aparece en las tomografías computarizadas (TC).
Esa grasa se altera cuando una arteria se inflama, lo que podría servir como un sistema de alerta temprana de hasta un 30 por ciento de los ataques cardíacos, según señaló uno los expertos que participó del estudio, publicado en la revista médica The Lancet.
“Si se puede identificar inflamación en las arterias del corazón, entonces se puede decir qué arterias (...) causarán ataques cardíacos”, dijo Charalambos Antoniades, profesor de Medicina Cardiovascular de Oxford. 
“Con la nueva tecnología que tenemos, podemos lograr esto mediante el análisis de tomografías computerizadas simples”, añadió.
Las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares son las dos principales causas de muerte en todo el mundo. La mayoría de los ataques al corazón son causados ​​por una acumulación de placa -un depósito de grasa- dentro de la arteria, lo cual interrumpe el flujo de sangre.
Actualmente, las tomografías computarizadas permiten ver cuando una arteria ya se ha estrechado por la placa. Con la nueva tecnología, para la cual los investigadores esperan obtener la aprobación regulatoria en un año, los médicos podrán prever qué arterias corren riesgo de estrecharse.
Con esto “podemos decir (...) ‘sus arterias están inflamadas y se desarrollará un estrechamiento dentro de cinco años’. Entonces, tal vez se puedan iniciar medidas preventivas para evitar esta formación de las placas”, dijo Antoniades.
“Aunque no hemos estimado el número exacto de ataques cardíacos que podemos prevenir, potencialmente podríamos identificar al menos al 20 ó 30 por ciento de las personas antes de que tengan (uno)”, agregó el investigador.

miércoles, 3 de octubre de 2018

El tabaco provoca más del 95% de los cánceres de laringe

MADRID.- El tabaco es el culpable de más del 95% de los cánceres de laringe en España. De hecho, el aumento del consumo de esta sustancia en el país ha provocado que la incidencia de estos carcinomas sea especialmente alta, por lo que los expertos han hecho un llamamiento a prevenir su consumo desde la adolescencia.

La medida más eficaz contra el cáncer de laringe es no fumar y así lo quiere transmitir a los adolescentes la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) en la campaña 'Ponle un cero al tabaco', que ha presentado este miércoles.
En concreto, se trata de una campaña informativa en la que equipos de otorrinolaringólogos y pacientes laringectomizados (se les ha extirpado la laringe) recorrerán institutos de localidades de todo el país para explicar y mostrar las "consecuencias directas" del tabaco.
Según ha explicado la coordinadora de la campaña, la doctora Ana Sánchez-Prieto, es "muy importante" frenar el inicio de los menores en el tabaco, un hábito el que se inician cada vez más pronto, entre los 13 y los 14 años.
"Nos dirigimos a los próximos pacientes que no queremos que lo sean, es decir, a los adolescentes", ha incidido el presidente de la Comisión de Cabeza y Cuello y Base del Cráneo de la SEORL-CCC, Pablo Parente, quien ha indicado que la incidencia del cáncer de laringe en España es "muy importante", sobre todo en varones. Así, el perfil del paciente es el de un varón de entre 45 y 65 años, que ha fumado durante unos 20 o más.
El secretario general de la SEORL-CCC, Mario Fernández, ha explicado que para ilustrar la campaña se ha escogido precisamente este cáncer, que en más del 95% de los casos está causado por el tabaco.
En España son diagnosticados alrededor de 10.000 cánceres de cabeza y cuello, de los que más de 3.500 son de laringe y de éstos, más de 1.000 acaban en laringectomía, que es el tratamiento más eficaz para los que se encuentran en una fase avanzada, según ha explicado Parente.
Son pacientes que tienen "un día después, un futuro", de ahí la importancia de la rehabilitación integral tras la intervención, porque son personas que entran en el quirófano con voz y salen sin ella, al perder las cuerdas vocales.
Uno de esos pacientes es Torcuato Romero, presidente de la Asociación Madrileña de Atención y Rehabilitación de Laringectomizados (Armarel). Ha destacado en la presentación de la campaña que precisamente la pérdida de la voz es el primer problema importante con el que se encuentran estos enfermos.
"Tras el hospital hay una larga tarea de rehabilitación, que lleva entre tres meses y un año", ha subrayado Romero, quien ha enumerado los problemas en el trabajo y a la hora de socializar que conlleva la laringectomía.
José María Bello, también paciente, ha añadido que a estos obstáculos hay que añadir problemas de deglución o la producción de secreciones, entre otros, ya que con la intervención se deja de respirar por la nariz y por la boca para hacerlo por el traqueostoma.
En este sentido, Parente ha resaltado que la SEORL-CCC ha publicado una serie de recomendaciones para que los pacientes reciban una rehabilitación integral independientemente de en qué región residan, ya que en función de la comunidad autónoma, o la cuidad en la que lo hagan, las posibilidades no son las mismas.
"Queremos que todos tengan los mismos medios a su alcance", ha insistido Parente, quien ha hecho hincapié en que la campaña presentada este miércoles va dedicada precisamente a no tener que rehabilitar en un futuro a más pacientes porque los más jóvenes han optado por no fumar.
El síntoma principal del cáncer de laringe es la disfonía, de hecho, si una persona tiene más de 45 años y una ronquera que le dura más de dos semanas debe ir a su médico de cabecera para que le derive al otorrinolaringólogo con el fin de que le haga una exploración para descartar el tumor.
No obstante los síntomas en una persona fumadora pueden pasar desapercibidos, tal y como han indicado los expertos, de ahí que la mitad de los tumores se detecten en una fase avanzada. Se detecta con la exploración instrumental, por lo que tras ella ya se puede confirmar el diagnóstico.

martes, 2 de octubre de 2018

El Nobel de Medicina premia la inmunoterapia del cáncer


ESTOCOLMO.- Dos inmunólogos, el estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo, fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018 por sus trabajos sobre las defensas naturales del cuerpo que revolucionaron el tratamiento del cáncer.

A diferencia de los tratamientos tradicionales del cáncer, que atacan directamente las células cancerígenas, Allison y de Honjo se concentraron en cómo ayudar al paciente a que su propio sistema inmunitario venza al cáncer más rápidamente.
Los investigadores descubrieron las estrategias de las células cancerígenas para evitar las defensas del cuerpo y, en particular, su captación de las proteínas PD-1 y CTLA-4, llamadas "puntos de control inmunitarios", para neutralizar los linfocitos T, o células T, que deben combatirlos.
Los dos científicos, cada uno por su lado, se dedicaron a buscar la forma de quitar "los frenos" y "apoyar los buenos pedales de aceleración" del sistema inmunitario, precisó el jurado.
Este avance permitió desarrollar una nueva clase de tratamientos que resultaron ser eficaces contra el melanoma, un cáncer muy agresivo de la piel que dejaba hasta entonces impotente a la medicina. En menos de un año fallecía el 50% de los pacientes diagnosticados.
"Es una buena noticia para todo el mundo, en particular para los que padecen la enfermedad. Es una revolución equivalente a la llegada de los antibióticos", comentó Eric Vivier, investigador del francés Inserm.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo estimó que la terapia "revolucionó el tratamiento del cáncer y cambió la manera en que se puede tratar" esta enfermedad.
En 1995, Allison fue uno de los dos científicos en identificar el CTLA-4 como inhibidor de los linfocitos T.
Los linfocitos T, también células T, tienen un papel central en el sistema inmunitario.
Allison, de 70 años, "identificó el potencial de liberar el freno y de este modo facilitar que nuestras células inmunitarias ataquen los tumores", indicó el jurado del Nobel el lunes al anunciar el premio.
En paralelo, Honjo descubrió una proteína en las células inmunitarias, PD-1, y con el tiempo dedujo que también actuaba como un freno, pero que actuaba de manera diferente.
La Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó el uso de anticuerpos contra el PD-1 como un nuevo fármaco en desarrollo para el tratamiento del cáncer.
Las investigaciones del equipo dirigido por Allison llevaron a desarrollar un anticuerpo aprobado por la FDA en 2011 para el tratamiento del melanoma.
Allison, profesor de inmunologóa del Centro de Cáncer de la Universidad de Texas, y Honjo, de 76 años, profesor de la Universidad de Kyoto, ya fueron premiados juntos en 2014 por su investigación con el premio Tang, considerado como la versión asiática de los Nobel.
Un año después, Allison recibió el premio Lasker en la categoría de investigación clínica.
Allison escribió en la web de su centro de investigación sentirse "honrado con este prestigioso reconocimiento".
"Los científicos ambicionan simplemente con ir más allá de las fronteras del saber. Mi intención no era estudiar el cáncer sino comprender la biología de las células T, esas células increíbles que recorren nuestro cuerpo para protegerlo", añadió.
Honjo se comprometió por su parte a continuar sus investigaciones para luchar contra el cáncer.
"Quiero continuar mi investigación (...) para que la inmunoterapia salve más pacientes afectados por cáncer", declaró en una rueda de prensa en la Universidad de Kyoto, donde enseña.
Ambos se repartirán 1,01 millones de dólares del premio.
El rey Carlos XVI Gustavo de Suecia entregará el premio en una ceremonia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario del fallecimiento en 1896 de Alfred Nobel, creador de los premios como su última voluntad.
El año pasado tres genetistas estadounidense fueron recompensados con el Nobel por sus trabajos sobre el reloj biológico, que ilustra la adaptación del cuerpo a los ciclos del día y la noche, así como los trastornos del sueño.