martes, 27 de septiembre de 2011

Demuestran la participación de una proteína en la metástasis de un cáncer de mama muy agresivo

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB) han demostrado la participación de una proteína en el proceso de metástasis de carcinomas basales de mama, un subtipo de tumores muy agresivo. Este hallazgo, publicado en 'EMBO Molecular Medicine', podría dar lugar al decubrimiento de nuevas dianas terapéuticas para este cáncer.

El grupo de investigadores de las doctoras Amparo Cano y Gema Moreno-Bueno, del Departamento de Bioquímica de la UAM y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto CSIC-UAM), ha trabajado durante los últimos años en la caracterización de nuevos marcadores de malignidad tumoral.
En concreto, su trabajo se ha centrado en el análisis de factores implicados en el proceso de Transición Epitelio-Mesénquima (TEM), un evento clave para la invasión y la metástasis de carcinomas.
En su última investigación este grupo analizó la expresión y función de una proteína conocida como 'Lisil oxidasa-like2' (LOXL2) en carcinomas de mama, demostrando que la expresión de esta proteína se encuentra incrementada específicamente en carcinomas de tipo basal.
De acuerdo con este estudio, modelos celulares 'in vitro' confirman la sobreexpresión de la proteína 'LOXL2' en células de carcinomas basales y demuestran el papel activo de esta proteína en los procesos de invasión y metástasis.
La proteína 'LOXL2' puede considerarse actualmente como un nuevo marcador en carcinomas basales de mama, lo que abre nuevas perspectivas para la potencial identificación de una diana terapéutica que pueda contribuir a bloquear el proceso metastático y combatir así el agresivo tipo tumoral.
El trabajo del grupo de investigación de las doctoras Cano y Moreno-Bueno fue realizado en colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica del MD Anderson Cancer Center Madrid, el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y el Hospital La Paz (UAM).

La OMS pide a los países americanos que no se rindan en su lucha contra el tabaco

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la doctora Margaret Chan, ha pedido a los países americanos que no se rindan en su lucha contra el tabaquismo ni cedan ante las "sucias tácticas" que la industria tabaquera está empleando, de forma cada vez más agresiva, contra estas restricciones. 

Durante su intervención en la 36 reunión del Comité Regional de la OMS para las Américas, que se celebra hasta este viernes, 30 de septiembre, en Washington (Estados Unidos), la doctora ha alabado los esfuerzos para introducir medidas de control del tabaco más duras, tanto en Estados Unidos como en países como Uruguay.
Ha dicho que, para combatir estas medidas, la industria tabaquera está utilizando sus "sucias tácticas", entre las que se incluye abrir agresivos procesos judiciales. Según Chan, "la grandes compañías del tabaco pueden permitirse contratar a los mejores abogados" y el gran capital puede también "hablar más alto que cualquier argumento ético, moral o de salud pública".
"Puede pisotear --dice-- incluso la más crítica evidencia científica. Lo hemos visto antes". Resistir la carga económica que supone hacerle frente a las medidas de la industria tabacalera es, ha reconocido la doctora Chan, "difícil para cualquier país, pero especialmente para los más pequeños, como Uruguay".
"Mi mayor petición es que no se hundan. Si un país cede ante estas tácticas, otros caerán, como piezas de dominó. Eso es exactamente lo que la industria del tabaco quiere", advierte la responsables de la OMS, quien dice que su organización esta "detrás de cada país que realiza estos esfuerzos". "Estoy segura de que los países americanos pueden hacer lo mismo, ya que esta región es famosa por su espíritu de solidaridad y apoyo mutuo para lograr una mejor salud", indica.
Para la doctora Chan, junto al tabaco, la violencia y el alcoholismo son los factores que más contribuyen a aumentar la carga de enfermedad en el continente americano. Asimismo, ha resaltado la importancia de "reducir las desigualdades en esta región, que presenta las mayores inequidades en el acceso a la atención primaria y especializada".
No obstante, ha dicho que esta es también "la región del mundo que está realizando los mayores avances en la lucha contra las desigualdades, gracias a sus esfuerzos para mejorar la atención sanitaria". "Los tremendos avances recientes en cobertura vacunal, que han beneficiado a muchos niños, son sólo un ejemplo", asevera.
Sin embargo, los países del área no están protegidos de las enfermedades crónicas no transmisibles (NCDs, por sus siglas en inglés), de las que tampoco está protegido el resto del mundo. Por eso espera que estos países presten a partir de ahora más atención incluso a estas patologías, sobre todo durante la Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales, que se celebrará este octubre en Brasil.
"Las enfermedades no transmisibles no hacen diferencias entre el norte y el sur, los climas tropicales o templados, ricos y pobres. Estas enfermedades ahora están por todas partes, conducidas por fuerzas universales, como la urbanización o la globalización de los estilos de vida poco saludables", concluye.

Realizan por primera vez en España una resección hepática extendida tras una bipartición del hígado

Cirujanos del Hospital Universitario Sanchinarro (HMS) han realizado por primera vez en España una resección hepática extendida, tras la realización de una bipartición del hígado 'in situ', a la que siguió la implantación de un sistema de soporte de hígado artificial. 

Esta intervención, "representa una nueva estrategia para obtener una mayor radicalidad en el tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas, aprovechando la experiencia acumulada del grupo quirúrgico de HMS en la cirugía del trasplante hepático de donante vivo", según han asegurado este lunes el director del Servicio de Cirugía General y Digestiva de HMS, Emilio Vicente, y la co-directora, Yolanda Quijano, durante la rueda de prensa de presentación de la intervención.
Para ello, se llevaron a cabo dos procedimientos quirúrgicos en diferentes tiempos, realizándose en el primero de ellos la bipartición completa hepática, en la que se dividió totalmente el hígado, dejando por un lado el lóbulo derecho junto con el segmento IV afecto de múltiples metástasis hepáticas con sus correspondientes pedículos vasculo-biliares, y por el otro lado los segmentos I, II y III hepáticos libres de enfermedad tumoral.
En el segundo procedimiento quirúrgico se seccionaron los pedículos vasculo-biliares previamente disecados y se efectuó la resección de la zona hepática afecta por la enfermedad metastásica. En el periodo de tiempo transcurrido entre los dos procedimientos, que duró 20 días, se efectuaron dos estudios de volumetría hepática para conocer el incremento en el tamaño del hígado remanente. En este sentido, Vicente ha indicado que el segundo procedimiento se efectuó una vez alcanzado el tamaño que se consideraba adecuado para la resección hepática.
Para los expertos, las ventajas de esta técnica son "evidentes" porque "permite incrementar la radicalidad de la cirugía en este tipo de proceso mestastásico, rescatando a pacientes para la cirugía que de otra forma se podrían considerar irresecables; todo en un intento de de dejarles libre de enfermedad tumoral y en consecuencia de incrementar la supervivencia".
Asimismo, "la realización de este procedimiento en dos tiempos minimiza el riesgo quirúrgico con respecto a la técnica convencional", asegura el especialista y añade que "la recuperación del paciente suele ser más rápida que con la técnica convencional y permite que éste pueda iniciar el tratamiento quimioterápico post-operatorio de una forma más precoz.
Esta intervención tuvo otro elemento extraordinario adicional, ya que a pesar de la marcada hipertrofia compensadora que se había producido en el hígado remanente tras la embolización de la vena porta efectuada, en el post-operatorio apareció un cuadro de insuficiencia hepática moderada/severa, muy posiblemente facilitado por el daño del propio parénquima ocasionado por el prolongado tratamiento quimioterápico efectuado, que obligó a implantar en el paciente un sistema de soporte de hígado artificial.
"Ante el fracaso hepático agudo, el trasplante hepático es el único tratamiento definitivo y el único que mejora la supervivencia -la mortalidad, si no se realiza este procedimiento es muy elevada mortalidad, en torno al 80-85 por ciento", señala el coordinador del servicio de Medicina Intensiva de HMS, Ángel Luis Córdoba.

El brote de listeria en EEUU es el más letal en una década

Es posible que hasta 16 personas hayan fallecido por listeriosis vinculada a melones de Colorado, la cifra más alta de muertes por contaminación de alimentos en más de una década en Estados Unidos, reportaron el martes autoridades.
 
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus iniciales en inglés) dijeron que 72 enfermos, incluidos 13 fallecidos, estaban vinculados al brote. Funcionarios locales y estatales dijeron que estaban investigando tres muertes adicionales que podrían estar relacionadas con la fruta contaminada con la bacteria listeria.
La cifra de muertes divulgada por los CDC el martes, que incluye nuevos fallecimientos confirmados en Kansas, Misurí, Nebraska y Texas, sobrepasó las muertes vinculadas a un brote bacterial vinculado con cacahuates contaminados con salmonela hace casi tres años. Nueve personas murieron por ese brote.
La semana pasada los CDC reportaron muertes en Colorado, Nuevo México, Oklahoma y Maryland.
La listeria es más mortífera que otros agentes patógenos más conocidos, como salmonela y E. coli, aunque las epidemias con estos gérmenes ocasionan generalmente más enfermos. Veintiún personas fallecieron en 1998 por un brote de listeria rastreado hasta salchichas contaminadas y posiblemente embutidos fabricados por Bil Mar Foods, una subsidiaria de Sara Lee Corp. Otra epidemia grande por listeria mató en 1985 a 52 personas y fue vinculada a queso para untar tipo mexicano.
La listeria generalmente sólo enferma a ancianos, mujeres embarazadas y otras personas con sistema inmunológico debilitado. Los CDC señalaron la semana pasada que la edad promedio de las personas enfermas era de 78 años.
El doctor Robert Tauxe, de los CDC, dijo que la cifra de muertes y personas enfermas probablemente aumentará en las próximas semanas, ya que los síntomas de listeriosis no siempre aparecen de inmediato. Puede demorar hasta cuatro semanas o más que una persona se enferme después de comer alimentos contaminados con listeria.
"Ese largo período de incubación es un problema real", señaló Tauxed. "La gente que comió un alimento contaminado hace dos semanas o incluso una semana aún podrían enfermarse dentro de unas semanas", agregó.
El 21 de septiembre, los CDC reportaron casos de listeriosis en California, Colorado, Illinois, Indiana, Maryland, Montana, Nebraska, Nuevo México, Oklahoma, Texas, Virginia, Virginia Occidental, Wisconsin y Wyoming.

Muere en EE UU el inventor del marcapasos, Wilson Greatbatch

Wilson Greatbatch, el hombre de Nueva York que inventó el marcapasos implantable, murió hoy martes. Tenía 92 años.

Kathryn Tarquin, una portavoz de la compañía que fundó Greatbatch, informó que murió en un centro de vida asistida en los suburbios de Buffalo.
Su yerno, Larry Maciariello, dijo que sus hijos estaban con él.
En una vida dedicada a las invenciones, Greatbatch recibió más de 150 patentes, incluida una para el marcapasos, que fue implantado por primera vez en humanos en 1960. Fundó la empresa Wilson Greatbatch Ltd. en 1970 para fabricar baterías para los dispositivos. La compañía ahora se llama Greatbatch, Inc.
Greatbatch se formó como ingeniero eléctrico en la Universidad de Cornell y la Universidad de Buffalo.
Fue admitido en el Salón de la Fama de Inventores Nacionales en Akron, Ohio, en 1988.