viernes, 9 de marzo de 2012

España se aleja cada vez más de la Dieta Mediterránea

España se aleja cada vez más de la Dieta Mediterránea, consumiendo cada vez más grasas saturadas y azúcares refinados, según los primeros datos del estudio Clínico 'Seguimiento de la Dieta Mediterránea y su relación con el Riesgo Cardiovascular en España' (DIMERICA), promovido por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) y la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA).

   El trabajo, presentado en la 17ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA, ha contado con 1.770 participantes, a través de los cuales se ha hecho un análisis de los hábitos alimentarios que actualmente tiene la población adulta en este país, donde hay dos millones de personas con obesidad grave y por ello un alto riesgo cardiovascular.
   Entre los puntos positivos de la actual dieta de los españoles, según ha destacado el estudio, está el consumo de aceite de oliva, verduras y pescados.
   Según uno de los autores, el doctor José Abellán, director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica San Antonio, "a pesar de este empobrecimiento, no se hayan detectado diferencias significativas en cuanto a mejores hábitos entre las distintas zonas de España, lo que viene a acabar con el mito de que las regiones costeras mediterráneas la seguían mejor".
   A su juicio, "es necesario aplicar medidas correctoras en nuestro entorno". 
"Si partimos de la base de que la Dieta Mediterránea es buena para reducir el riesgo cardiovascular y que países ajenos a la cuenca del Mediterráneo la estén importando, es paradójico comprobar que en nuestro medio se esté abandonando".
   Así, apuesta por "comenzar con la educación desde la escuela, trabajar con los más pequeños en la importancia de llevar un equilibrio en la alimentación, puesto que, de la buena mesa, el plato de cuchara y la copa de vino de nuestros padres, se ha pasado a la hamburguesa y los refrescos azucarados de nuestros hijos".
  Para el doctor Abellán, "España es un país de bajo impacto en lo que se refiere a complicaciones coronarias, si lo comparamos con los países del norte de Europa".
 "Tradicionalmente esta cardioprotección se ha relacionado con el seguimiento de una Dieta Mediterránea, además de factores genéticos protectores", explica.
  "Sin embargo, el futuro se nos presenta incierto, tanto por el incremento del sedentarismo, como por el abandono de la protección que nos ofertaba la tradicional dieta mediterránea de nuestros padres, o la incorporación de la mujer al hábito tabáquico", advierte.

El ejercicio podría ser ineficaz para reducir las caídas entre los mayores

Realizar un programa de ejercicio regular podría ayudar a los mayores a moverse mejor, pero no aumentaría necesariamente su estabilidad o les ayudaría a perder el miedo a caerse, según un estudio de la Friedrich-Alexander-Universitat Erlangen-Nurnberg, en Alemania, publicado en 'Journal of the American Geriatrics Society'.

   Según la líder del estudio, Ellen Freiberger, "no se puede dar por supuesto que si se mejora la actividad física eso se traslade a la dimensión psicológica".
   El equipo de Freiberger se propuso comparar diferentes tipos de ejercicio y qué impacto, si tiene alguno, tiene sobre el rendimiento físico, las caídas y el miedo a caer entre los mayores. Para ello, reclutaron a 280 personas mayores de 70 años que todavía vivían independientes en Erlangen, Alemania.
  Entre 2003 y 2006, los participantes fueron divididos en cuatro grupos y seguidos durante dos años. Un grupo no hizo ningún ejercicio, otros tres realizaron ejercicios de fuerza y equilibrio, pero sólo dos de ellos incluyeron ejercicios de resistencia, que los investigadores utilizaron para valorar el estado físico de los participantes o un programa formativo para medir su miedo a las caídas.
   El régimen final del grupo incluyó elementos de programas formativos diseñados para reducir el miedo a las caídas y ejercicios mentales para mejorar la concentración y la memoria a corto plazo. Todos los miembros de los grupos de ejercicio que han participado en el estudio asistieron a dos sesiones de una hora semanales durante 16 semanas. Cada sesión tenía menos de 15 participantes.
   Al final, no hubo diferencias entre los cuatro grupos en las puntuaciones que controlaron las caídas o el miedo a caer, sólo una leve mejora del tiempo que tardaban en caminar seis metros. El grupo que no hizo ejercicio tardaba 51 segundos en recorrer esta distancia dos años después del inicio del estudio, los que hicieron ejercicio tardaban 48 segundos y los que recibieron formación sólo 56.

Relacionan la diabetes tipo 2 con la exposición al humo del tabaco ambiental

Un estudio realizado sobre 10.000 personas, que ha analizado la asociación entre la exposición al humo de tabaco ambiental y la incidencia de diabetes tipo 2 en aquellas personas que nunca fumaron, ha advertido entre sus datos más concluyentes que el riego de diabetes fue mayor en los sujetos expuestos al humo del tampoco en comparación con el grupo de no exposición.

   Este trabajo, dado a conocer este viernes por la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur 'Neumosur', sostiene de esta forma que el tabaquismo pasivo es un factor de riesgo "significativo" para el desarrollo de diabetes tipo 2 con relación dosis-respuesta (a mayor exposición, mayor riesgo).
   Los datos de la investigación, que pertenecen a la revisión de un estudio publicado en la revista 'Prevención del Tabaquismo' por el doctor Francisco Javier Álvarez, de Neumosur, al igual que ya hizo a comienzos de mes en esta misma revista con otro trabajo del tipo que relaciona el riesgo de incapacidad laboral con el hábito tabáquico; suponen para este experto un argumento más "para no dar ni un paso atrás en la normativa antitabaco y particularmente en la prohibición absoluta de fumar en los espacios cerrados".
   Para los especialistas del Grupo de Tabaquismo de Neumosur, la encuesta divulgada también hace unos días por la SEPAR, según la cual la cifra de fumadores sigue aumentando, "no debe llegar a ninguna interpretación errónea sobre los resultados de la ley antitabaco, que, como ha señalado esta misma encuesta, sí ha reducido un 17 por ciento la exposición al humo del tabaco", ha explicado por su parte el doctor Pedro José Romero, responsable del grupo.
   "En cualquier caso, los efectos positivos relacionados con el tabaquismo pasivo ya justificarían por sí solos la prohibición de fumar en los espacios cerrados", ha puntualizado Romero, para quien la implicación del tabaquismo pasivo en una patología crónica y prevalente como es la diabetes 2 "es ya un hecho relevante desde el punto de vista de la salud pública, y que evidencia la importancia de implementar medidas legislativas que reduzcan la exposición al humo de tabaco ambiental".
   En esta dirección, los expertos de Neumosur consideran que las próximas iniciativas legislativas, "lejos de relajar la lucha contra el tabaquismo pasivo, deberían intensificarla".
   Asimismo, consideran necesario aumentar la presión social contra el tabaquismo en el hogar, hoy por hoy un espacio blindado para los fumadores en el que muchos no fumadores, especialmente menores, se encuentran indefensos y desprotegidos.

La falta de sueño aumenta la aparición de diabetes y obesidad

La falta de sueño aumenta las probabilidades de desarrollar diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares, sin embargo, "este hecho contrasta con la poca concienciación que en la actualidad persiste en España" en torno a esta cuestión, ha lamentado la doctora Teresa Sagalés, miembro de la SES durante la 'XXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño', que se celebra estos días en Burgos.

   En concreto, un estudio reciente, realizado en adultos jóvenes sometidos a un periodo de privación de sueño de cuatro horas diarias. reveló que, al cabo de pocas semanas, estas personas experimentaron un aumento de las alteraciones hormonales en cortisol y en el metabolismo de la glucosa.
   "A lo largo de los últimos años, estos hallazgos no han hecho más que afianzarse, mostrando una sólida relación entre privación de sueño, tolerancia a la glucosa, incidencia de diabetes y obesidad, además de alteración de dos hormonas encargadas de regular el apetito", ha precisado el presidente de la Sociedad Española de Sueño (SES), el doctor Diego García-Borreguero.
   Los expertos también consideran que dormir menos horas de las que el organismo necesita incrementa la actividad nocturna del sistema nervioso simpático, por lo que hay una mayor proclividad a la hipertensión y a las enfermedades cardiovasculares.
   "No se trata de 'obligar' a una persona a dormir un determinado número de horas, porque cada uno tiene sus propias necesidades y su organismo determina qué es lo que debe dormir", ha advertido el doctor.
   Asimismo, durante el encuentro, la doctora Milagros Merino, neurofisióloga clínica y miembro de la Sociedad Española de Sueño, ha reconocido que "los niños que duermen menos de ocho horas al día tienen mayor riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad".
   Por otro lado, el síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS) en niños es un trastorno respiratorio del sueño, caracterizado por una obstrucción parcial prolongada de la vía aérea superior que interrumpe la ventilación normal durante el sueño y los patrones de sueño normal. El pico de máxima incidencia se sitúa entre los 2 y 6 años, ya que afecta a entre un 2 y un 4 por ciento de los niños en esta edad.
   "Factores como la hipertrofia amigdalar y adenoidea (vegetaciones), las malformaciones craneofaciales, las enfermedades neuromusculares o la obesidad incrementan notablemente la aparición de SAHS", ha precisado la doctora María Luz Alonso, miembro de la SES.
   Los expertos han reconocido que sin el diagnostico y el tratamiento "adecuado" del SAHS el niño tendrá "graves consecuencias" en la esfera neurocognitiva y cardiovascular, alteraciones metabólicas durante el desarrollo y bajo rendimiento escolar.
   Por este motivo, Merino ha aconsejado que el pediatra de Atención Primaria es el que debe identificar los síntomas de este trastorno y derivar al pequeño a una unidad de sueño para hacer las pruebas necesarias y plantear un tratamiento individualizado.
   En este sentido, los especialistas han subrayado la necesidad de formar al personal sanitario implicado en el abordaje de los trastornos respiratorios del sueño y han recomendado a los padres que presten atención a los síntomas nocturnos de sus hijos.
  "En los niños con SAHS los síntomas clínicos diurnos ayudan muy poco al establecimiento de una sospecha diagnóstica, por lo que es fundamental controlar los síntomas nocturnos, para lo que es necesario valorar cómo duerme el niño por la noche o su respiración durante el sueño", ha precisado Alonso.
   Por otra parte, en el encuentro se ha presentado el Primer Consenso Nacional sobre Apnea-hipopnea en el Sueño Pediátrico, avalado por cinco sociedades científicas, y que aborda el diagnóstico y tratamiento del SAHS en niños.
   Esta publicación pretende ser una guía de pautas para el diagnóstico tanto para profesionales de Atención Primaria como especialistas en sueño. El consenso incorpora los actuales protocolos de tratamiento en función no solo de valores polisomnográficos, sino también teniendo en cuenta variables clínicas y de comorbilidad asociada a los trastornos respiratorios del sueño en los niños.
   En la actualidad, cerca de un tercio de los niños y adolescentes españoles tienen algún trastorno de sueño, lo que favorece la aparición de complicaciones en el sistema cardiovascular y metabólico y desencadena un crecimiento más lento o trastornos de conducta.

El creador del Método Dukan defiende la "eficiencia" de su sistema

El creador del Método Dukan, el doctor Pierre Dukan, ha defendido que su sistema de dieta "por su eficiencia y rapidez, con un acceso diario a voluntad de alimentos permitidos, proporcionará más placer al perder peso comiendo" y ha abogado por "concebir el hecho de perder peso como un proyecto de vida que llame a la felicidad y a la autoestima de cada persona y no al sacrificio".

 Otros expertos, sin embargo, han advertido de que "cumple con todos los requisitos establecidos por la Asociación Americana de Dietética para ser considerada una dieta milagro".
   Así lo ha manifestado Dukan en un debate científico sobre las 'Controversias en torno a las dietas de adelgazamiento' que ha tenido lugar este viernes en el Planetario de Pamplona. En la jornada, que ha contado con especialistas de primera fila, ha quedado patente la preocupación de todos los ponentes por el problema de la obesidad. Más de un 30% de la población de España sufre sobrepeso y, según la OMS, estamos ante una epidemia de obesidad.
   En su intervención, el creador del Método Dukan ha afirmado que "el fracaso de la lucha contra el sobrepeso es un gran error". A su juicio, "el sobrepeso no es una enfermedad nutricional, sino una enfermedad del comportamiento y de la sociedad".
   Por ello, Dukan ha señalado que "empeñarse en perder peso con dietas lentas a base de contar las calorías pensando en un equilibrio puro, las pequeñas porciones, y la búsqueda constante de la medida, acaba afectando a la psicología, al comportamiento y a la vida en sociedad".
   Para desempeñar este papel de gratificación, ha explicado, "la comida debe ser lo más sensorial posible, dulce, grasa o salada y utilizada en cantidades suficientes". "Bajo estas condiciones, la comida ya no se utiliza por su función nutritiva sino por una función hedónica, para activar la estimulación cerebral de la dopamina y la deficiencia de la serotonina. Estamos aquí en lo que yo llamo la homeostasia del placer, ha destacado Dukan.
   Por su parte, el catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra y presentador de la jornada, Alfredo Martínez, ha señalado que "para abordar la obesidad existen decenas de dietas que prometen la pérdida de peso, pero sólo unas pocas están fundamentadas científicamente". "Algunas se basan en la restricción de energía, aunque la incorporación de ciertos componentes que pueden tener efecto sobre la saciedad o la acción sobre el metabolismo energético puede ser de utilidad", ha apuntado.
   Martínez ha indicado que la Universidad de Navarra ha participado en un proyecto europeo multicéntrico, denominado Diógenes (Dieta, Obesidad y Genes), financiado por la U E y cuyo objetivo se ha centrado en evaluar el efecto de dietas con distinto contenido en proteínas y diferentes tipos de hidratos de carbono en el mantenimiento del peso corporal una vez que se ha perdido.
   Los resultados obtenidos, según ha expuesto, indican que las proteínas y la fibra de la dieta son importantes para controlar la ganancia de peso y el mantenimiento de la composición corporal. En definitiva, "dietas bajas en proteínas y con alto índice glucémico ofrecen peores resultados a medio plazo en cuanto a la recuperación del peso perdido", ha afirmado.
   En la jornada también ha participado el presidente de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN), Giuseppe Russolillo, que ha destacado que "el Método Dukan cumple con todos los requisitos establecidos por la Asociación Americana de Dietética para ser considerada una dieta milagro".
 "El 95 por ciento de las personas que pierden peso con una dieta milagro vuelven a recuperarlo", ha asegurado.
   Además, desde AEDN advertimos a la población que las dietas milagro aumentan el riesgo de padecer enfermedades coronarias, diabetes, varios tipos de cáncer, fallo renal y hepático, así como osteoporosis".
   Por otro lado, ha resaltado que "desgraciadamente, el 80 por ciento de las personas obesas que quiere perder peso acuden a las dietas milagro, por lo que no es de extrañar el éxito cosechado con la venta del libro sobre el Método Dukan para perder peso".
   Por último, el miembro de la junta de gobierno de la AEDN Juan Revenga ha opinado que "la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en la población del 'primer mundo' es importante". De igual forma, ha agregado, "la incidencia de estas enfermedades año a año presenta cifras preocupantes".
   A su juicio, "es preciso que los profesionales de la salud y los investigadores hagan llegar a la población general las características que de forma habitual reúnen todas las estrategias denominadas como populares ('fad diets'), de moda o milagrosas y al mismo tiempo informen de los riesgos que se asumen al seguirlas".