lunes, 14 de marzo de 2011

Dejar de fumar, adelgazar y hacer ejercicio, los tres retos del paciente coronario frente al riesgo cardiovascular

Dejar de fumar, adelgazar y hacer ejercicio son los tres retos del paciente coronario a la hora de abordar el riesgo cardiovascular. Esa es la conclusión a la que han llegado los expertos que participaron en las 'II Jornadas de Prevención Cardiovascular: Avanzando en el Control del Riesgo Cardiovascular', celebradas en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

   Tras un síndrome coronario agudo, entre un 5 y un 10 por ciento de los pacientes vuelve a fumar en los días siguientes al alta y cerca de la mitad recae a los seis meses. Más del 75 por ciento de las personas que sufren un evento cardiovascular son obesas o tienen sobrepeso.
   Sobre el tabaquismo, la responsable de la consulta de Tabaquismo de la Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardíaca de este hospital madrileño, Regina Dalmau, dice que supone un enorme reto porque se trata de "una adicción no sólo psicológica, sino también biológica, que causa una verdadera dependencia física y mental, siendo el síndrome de abstinencia el principal motivo de recaída en las primeras semanas".
   Dice que las personas a las que les resulta más complicado dejar de fumar tras sufrir un infarto son "aquellas que más paquetes de tabaco se fuman al año y más cigarrillos al día, a los que se inician a edades más jóvenes, a los que tienen cuadros ansiosos-depresivos y a los que tienen otras dependencias, como el alcohol, la cocaína o el hachís". Según su experiencia, dice, recaen más las mujeres.
   Señala que, aunque parezca sorprendente, "a veces a los pacientes no se les explica el peso que tiene el tabaco como factor de riesgo cardiovascular y los beneficios de no fumar, aunque en la mayoría de las ocasiones, aunque se explique, siguen fumando o se recae por ser un trastorno adictivo crónico".
   Con estos pacientes se aborda el tabaquismo desde el ingreso hospitalario, ya que se puede iniciar farmacoterapia previa al alta, se programa un seguimiento, se remiten a Unidades de Rehabilitación Cardíaca o Unidades de Tabaquismo y por último se establece una colaboración con Atención Primaria para optimizar el cumplimiento adecuado de la terapia.
   Por otra parte, la coordinadora de la Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardíaca del Hospital La Paz, Almudena Castro, asegura que adelgazar es otro gran reto para los pacientes coronarios, "sobre todo a partir de los 50 ó 60 años, porque para perder peso no vale sólo con comer menos, también hay que hacer ejercicio". Además, dice, "hay que tener en cuenta que muchos pacientes que están dejando de fumar pueden ganar algunos kilos en los primeros meses".
   Esta especialista afirma que un 44 por ciento de los hombres y un 29 por ciento de las mujeres mayores de 18 años tiene sobrepeso, mientras que un 18,6 por ciento de los varones y un 15,6 por ciento de las mujeres sufre obesidad. "Ambos trastornos son más frecuentes en las personas de mayor edad y se debe principalmente a la falta de ejercicio y una dieta inadecuada", explica.
   Tras sufrir un síndrome coronario agudo, la dieta que hay que seguir no debe ser diferente a la de cualquier otra persona que desee adelgazar: tiene que ser hipocalórica y baja en colesterol. "Más del 90 por ciento de los pacientes coronarios logra comer de forma saludable, pero para perder kilos hay que reducir las calorías de la dieta y eso les resulta mucho más complicado", apunta.
    "El 75 por ciento de los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo lleva una vida sedentaria, por lo que es necesario destacar que cualquier ejercicio aeróbico, o su combinación con el anaeróbico, es válido y beneficioso para prevenir los accidentes cardiovasculares", señala. En cuanto a la regularidad, dice, "entre 30 y 45 minutos diarios está bien, aunque si no se alcanza, cuantos más días y más minutos, mejor, lo que cada uno pueda, lo importante es hacerlo".
   Por otra parte, durante estas jornadas, la cardióloga de la Unidad de Imagen del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz, Gabriela Guzmán, abordó el tema de la grasa pericárdica como predictor del riesgo cardiovascular.
   "La grasa epicárdica es un depósito de grasa visceral del corazón y se sabe desde hace tiempo, pero ha sido recientemente cuando ha empezado a cobrar importancia como posible factor de riesgo cardiovascular relacionado con la intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial y la severidad de la aterosclerosis coronaria", señala.
   "Esta grasa visceral se puede analizar con ecocardiografía, resonancia magnética o tomografía computerizada, con la ventaja de que ninguno de estos tres métodos es invasivo", concluye.

La obesidad, la depresión y hábitos de vida poco saludables aumentan el riesgo de trastornos del sueño

La obesidad, la depresión o la presencia de hábitos de vida poco saludables aumentan el riesgo de trastornos del sueño, según han puesto de manifiesto expertos de la Sociedad Española de Sueño (SES), en el marco de la XX Reunión Anual que esta sociedad ha celebrado en Sevilla y del Día Mundial del Sueño que se celebra este lunes 14 de marzo.
   El doctor Joaquín Durán, miembro de la SES, ha aludido al respecto a los diferentes estudios clínicos realizados en los últimos años, que han ido demostrando una relación directa. "En el caso del insomnio, el aumento de su frecuencia guarda relación con los hábitos de vida poco saludables y la incidencia de la depresión en la población actual, mientras que las apneas del sueño se relacionan fundamentalmente con el aumento de la prevalencia de la obesidad", ha enfatizado.
Ha agregado que algunas investigaciones recientes han relacionado trastornos como el síndrome de piernas inquietas, la apnea del sueño o el insomnio con un aumento del riesgo cardiovascular de los pacientes que no son tratados convenientemente. "Aunque las mayores evidencias disponibles hacen referencia al aumento del riesgo cardiovascular en relación a la apnea del sueño, en general se considera que el riesgo está aumentando entre un 150 y un 400 por ciento", ha advertido Durán.
   Por ello, ha insistido que esta asociación entre las apneas del sueño y un aumento del riesgo cardiovascular y cerebrovascular es "incuestionable a día de hoy".
   En concreto, ha explicado que los especialistas en la materia consideran la apnea del sueño como la causa más importante de hipertensión arterial secundaria que existe en la actualidad. "Además, la apnea del sueño tiene un papel bidireccional con la obesidad. Por un lado, la obesidad puede causar apnea del sueño y, a su vez, las apneas del sueño pueden producir obesidad", ha proseguido.
   Por esta razón, los protocolos de prevención habituales para minimizar el riesgo cardiovascular en pacientes con trastornos del sueño se basan fundamentalmente en establecer un diagnóstico precoz de la enfermedad, lo que, en el caso de las apneas, implica la identificación de los niños y adultos con esta patología lo antes posible.
   "Hoy día sabemos que el recorrido en términos de riesgo de una persona de 30 años con apneas del sueño es muy superior a esa misma apnea del sueño en una persona de 75 años. El primero tendrá una expectativa de vida de unos 50 años, donde las apneas incrementarán su riesgo cardiovascular, mientras que en el segundo caso, el riesgo y sus posibles consecuencias van a ser mucho menores", ha continuado.
   Por esta razón, aunque ha admitido que es importante diagnosticar y tratar las apneas del sueño "a cualquier edad", ha subrayado que es "particularmente importante" hacerlo lo antes posible para evitar riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares "a medio y largo plazo".
   La misión de los médicos de atención primaria es fundamental en la sospecha clínica y el envío de los pacientes a las unidades de sueño, ha dicho.
   A la hora de identificar posibles casos, los tres síntomas principales que alertan de ello son los ronquidos entrecortados, las apneas de sueño y una somnolencia o cansancio excesivos que aparecen sin explicación aparente.
   "Solo la presencia de dos de estos síntomas ya es indicativa para remitir al paciente a una unidad de sueño", ha concluido este especialista.

Entre el 10 y 15% en los adolescentes sufre problemas de presión arterial

Entre el 10 y el 15 por ciento de los adolescentes sufre problemas de presión arterial, una realidad que comienza a hacer sus primeros estragos en edades más tempranas, ya que como han destacado los especialistas con motivo del Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular, que se celebra este lunes, entre el 1,5 y el 3 por ciento de la población infantil presenta problemas de este tipo.
   Esta realidad guarda una relación directa según la presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), Nieves Martell, con el aumento "preocupante" de la tasa de sobrepeso y obesidad en niños y jóvenes.
   De hecho, se estima que en las dos últimas décadas obesidad y sobrepeso han aumentado "de forma exponencial" y en la actualidad afecta al 40 por ciento de la población de entre 2 y 24 años. "La obesidad se ha convertido en el principal factor de riesgo cardiovascular, ya que la prevalencia de hipertensión entre niños obesos puede superar el 30 por ciento".
   "La obesidad en la infancia y adolescencia ha sido asociada a un aumento de la hipertensión arterial, perfil lipídico, diabetes tipo 2 y lesiones arteroscleróticas precoces, así como mayor riesgo de obesidad en época adulta con el aumento correspondiente de morbilidad y mortalidad", añade el especialista de la SEH-LELHA, Alex Roca-Cusachs.
   Así lo demuestran estudios realizados en niños, en los que se observa que los menores que presentan persistentemente valores de presión arterial en los límites altos de la normalidad, tienen mayor riesgo de ser hipertensos en la edad adulta pero también más posibilidades de que la HTA sea secundaria a alguna enfermedad, siendo las causas renales las más frecuentes.
   Por todo ello, los especialistas creen que la prevención, basada en la educación sobre hábitos de vida saludables, y la detección precoz son los dos elementos clave, pese a que ellos mismos reconocen que la detección precoz representa "el verdadero problema" al que se enfrentan.
   "Los niños con hipertensión conocida acuden a la consulta del especialista donde son establecidos el tratamiento y seguimiento, pero la dificultad la encontramos en el diagnóstico precoz, en establecer una serie de marcadores del riesgo que nos ayuden a identificar a aquellas personas que en épocas precoces de la vida tengan un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en la edad adulta", admite Roca-Cusachs.
   "Por tanto, -prosigue el experto- debemos empezar a adoptar una serie de medidas antes de que la hipertensión se establezca. Si la tratamos de manera establecida, estamos llegando tarde. De esta forma, hay que intervenir precozmente para conseguir una mejora de la calidad de vida a largo plazo".
   Por su parte, la presidenta de SEH-LELHA destaca la necesidad de necesidad de "integrar" la actividad física como un hábito de vida diario, junto a una educación alimentaria desde edades tempranas, encaminada a enseñar a los niños a comer bien.
   "La educación en salud es uno de los principales temas que deben conocer y manejar los jóvenes de hoy, por ello creemos que la vía más adecuada para hacerles llegar esta información es transmitirla in situ en los centros educativos. Con este fin, hemos diseñado unos materiales con un carácter joven y actual que nos permita acercar la salud y los beneficios de seguir una vida cardiosaludable", afirma Martell.

El Hospital Clínic en Barcelona atiende a distancia a pacientes con VIH en una experiencia pionera

El Hospital Clínic de Barcelona ha demostrado la eficacia del seguimiento virtual de 200 pacientes estables con VIH, en una experiencia pionera, de la que no se ha realizado ninguna evaluación en el mundo, según ha explicado este lunes el equipo del Hospital VIHrtual del centro.
   El sistema de telemedicina, que ya se ha aplicado con éxito para otras dolencias crónicas como la diabetes, pero no para el VIH, complementa las cuatro visitas obligatorias anuales en el centro para someterse a un analítica de sangre, sustituyendo por webcam las necesarias visitas posteriores para comentar los resultados y reconducir, si es necesario, el tratamiento antirretroviral.
   La herramienta se evaluó durante dos años con 83 pacientes, que lograron mantener la carga viral imperceptible, la adherencia a la medicación y mejoraron su "calidad de vida" por ahorrarse desplazamientos que se han demostrado prescindibles, ha evidenciado una de las coordinadoras del proyecto, Ágata León, y uno de los pacientes del servicio, José Luis, de 60 años.
   La bondad de los resultados, que ahora publica la revista 'Plos Medicine', llevó a finales de 2007 --en que se acabó el estudio-- a ampliar la experiencia a otros 120 pacientes, y el hospital se plantea que ésta llegue a 500 pacientes en dos o tres años, ha explicado el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Clínic, Josep Maria Gatell.
   Gatell ha explicado que el único requisito para someterse a un seguimiento a distancia es el de contar con una línea ADSL de Internet y encontrarse estable, asintomático y responder correctamente al tratamiento, como sucede en el 80 por ciento de los 4.000 pacientes que trata el hospital --el 20% de los más de 20.000 casos que se calcula que hay en Cataluña--.
   Pese a que a largo plazo el plan supone un ahorro de recursos, puesto que requiere la mitad de la plantilla profesional, el sistema que el hospital integra ya de forma normal --sin ser piloto-- genera de entrada un gasto de recursos informáticos.
   Por ahora, el hospital descarta generalizar la iniciativa a todos los pacientes susceptibles de practicarla y prefiere quedarse con los 500 casos que considera que aprovecharán mejor las consultas a distancia, que algunos pacientes incluso llevan a cabo de viaje.
   El mayor control de la infección ha favorecido que la mortalidad sea "prácticamente cero" y que "el 50 por ciento de los pacientes tengan más de 50 años", ha señalado Gatell, quien ha remarcado que el plan genera una mayor accesibilidad con el médico, quien recibe más consultas por correo electrónico, que contesta en 24 horas como máximo.
   Así, el paciente cuenta con un espacio web virtual en el que tiene claramente clasificado su historial médico, con los resultados de sus analíticas, sus tratamientos y características, un calendario con las visitas, un foro de debate con otros pacientes y un espacio de consultas abierto también al farmacólogo, psicólogo, enfermera y trabajadora social.
   El sistema, que permite también el envío de la medicación antirretroviral a domicilio, ha sido probado por el otro coordinador del Hospital VIHrtual, Felipe García, quien ha visitado en directo a un paciente, Iñaki, quien ha sufrido un cambio de turno en el trabajo y ha consultado si puede cambiar la hora de la ingesta de la medicación.
   Cuando el paciente se conecta el día y hora de visita al espacio virtual, que también cuenta con noticias y artículos de última actualidad, recibe una señal de que se encuentra en la sala de espera y, posteriormente, inicia una conversación con su médico.
   El abordaje ha demostrado una mayor proactividad en el cuidado de la salud del paciente, que según todo el equipo de telemedicina del servicio ha quedado "encantado" y "altamente satisfecho" del sistema que en breve se extenderá al ámbito de la Primaria y también a otros hospitales españoles.

El tamoxifeno podría prevenir el cáncer de mama hasta 10 años después de finalizar la terapia

Los beneficios del tamoxifeno para prevenir el cáncer de mama compensan sus efectos secundarios en las mujeres postmenopáusicas de menos de 55 años que tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, según un estudio de la compañía Archimedes Inc. en San Francisco (Estados Unidos), que se publica en la revista 'Cancer'.
   La investigación muestra que el tamoxifeno puede proteger contra el cáncer de mama durante años después de que termine el tratamiento, sin embargo, es complicada la identificación de aquellas mujeres que más podrían beneficiarse del tratamiento. Los efectos secundarios del fármaco pueden incluir embolismo pulmonar, cáncer de endometrio, trombosis de vena profunda y cataratas, así como sofocos y menopausia precoz.
   Los científicos, dirigidos por Peter Alperin, utilizaron un modelo matemático para simular una población de mujeres postmenopáusicas de menos de 55 años en un ensayo clínico virtual en el que se comparaba el tamoxifeno con no recibir tratamiento. Los autores establecieron el modelo de la terapia de tamoxifeno basándose en un análisis de cuatro ensayos de prevención del cáncer y evaluaron los efectos del tratamiento 10 años después de terminar de tomarlo. Tomaron luego información sobre la incidencia y supervivencia del principal registro sobre cáncer.
   Los investigadores descubrieron que en las mujeres postmenopáusicas de 55 años y más jóvenes con un riesgo de 5 años de desarrollar cáncer de mama del 1,66 por ciento o superior, los beneficios del tamoxifeno se maximizaban mientras que sus efectos secundarios se minimizaban.
   Alperin concluye que en este grupo de mujeres, el uso del tamoxifeno para prevenir el cáncer de mama podría salvar vidas y tener una baja frecuencia de efectos secundarios.

El riesgo sanitario por contaminación radiactiva en Japón y en otros países cercanos es bajo

El riesgo sanitario es bastante bajo y la posibilidad de que otros países se vean afectados por el desplazamiento de radiación a través del viento está descartada, según ha asegurado Malcolm Crick, el secretario del Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de las Radiaciones Atómicas.
   "Por el momento, no es un problema serio para la salud pública", ha dicho Crick. "Esto no es como Chernóbil", ha añadido.
   La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha coincidido con Crick en afirmar que el riesgo para la salud pública tras los accidentes en las plantas nucleares de Japón es "bastante bajo".
   La portavoz de la OMS, Christy Feig, ha confirmado que no ha recibido ninguna petición de movilizar a la Red de Asistencia para Emergencias Médicas relacionadas con la Radiación (REMPAN, en sus siglas en inglés), un comité de expertos en radiación creado tras la catástrofe de Chernóbil.
   Crick ha sostenido que los efectos perjudiciales, tales como el yodo radiactivo, pueden ser contenidos si el reactor es sellado, en referencia a los reactores 1 y 3 de la central Fukushima-1.
   Este domingo el secretario jefe del Ejecutivo japonés, Yukio Edano, ha afirmado que el reactor 1 de la central Fukushima-1 podría haber sufrido una fusión nuclear parcial --lo que supone un alto riesgo de liberación de radiación-- y podría estar cerca de producirse en el reactor 3.
   Sin embargo, Robert Engel, un ingeniero nuclear con amplia experiencia en situaciones de este tipo, ha sostenido que una fusión parcial "no es un desastre" y que una fusión completa es bastante improbable que suceda.
   El Gobierno japonés ha decidido inyectar más agua del mar en el reactor 3 para enfriar el reactor y evitar que se produzca la fusión parcial, según la agencia de noticias japonesa Jiji.
   Respecto a un posible riesgo de extensión de elementos radiactivos a otros países a través del viento, Lennart Carlsson, director de Seguridad de las centrales nucleares en Suecia, ha asegurado que el viento "está soplando hacia el Pacífico".
"No creo que vaya a haber problemas en otros países", ha añadido. Esta misma predicción ha sido elaborada por la Agencia Estatal de Meteorología de Japón.
   Robin Grimes, director del Centro de Ingeniería Nuclear en el Imperial College de Londres, ha afirmado que "no hay ningún riesgo de que se escape radiación y se extienda a otros países", ya que "probablemente, todavía esté intacta la estructura del núcleo.

Recomiendan distribuir pastillas de yodo entre la población para protegerse de la radioactividad

Aunque las autoridades internacionales informan de que el riesgo para la salud pública tras los accidentes en las plantas nucleares de Japón es "bastante bajo", desde la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) advierten de la necesidad de distribuir pastillas de yodo para protegerse de la radioactividad que podría ocasionar un escape de los reactores dañados.

   "La posibilidad de que haya riesgo para la población es más que remoto", según asegura el vicepresidente de esta entidad, Eduardo Gallego, quien reconoce que, "pese a haber alejado a la población a más de 20 kilómetros de la zona afectada, si no consiguen refrigerar a tiempo el combustible se podría generar una nube radioactiva".
   En este caso, explica Gallego, "el impacto más agresivo "es el que causa el yodo radioactivo, ya que se acumula mucho en la glándula tiroidea favoreciendo la aparición de cáncer de tiroides.
   Para evitar esto, se recomienda distribuir pastillas de yodo entre la población ya que así "la tiroides se satura de yodo no dañino para que, cuando el yodo radioactivo se inhale o se ingiera a través de los alimentos, el organismo no lo acumule y lo elimine".
   De hecho, asegura, "el principal error que tuvieron en la tragedia de Chernobil fue no distribuir entre la población estas pastillas", lo que causó más de 6.000 casos de cáncer de tiroides entre la población cercana a esta catástrofe.
   "Es un comprimido, como cualquier pastilla, y permite acumular yodo en el tiroides en un porcentaje elevado, de modo que cuando luego entra yodo radioactivo por la misma vía, se va a encontrar que el depósito ya está lleno y el organismo lo elimina por la orina", ha explicado.
   "Las autoridades japonesas lo están valorando pero todavía no lo han distribuido", ha reconocido Gallego, quien asegura además que sus efectos duran varios días.
   Además, y aunque no conlleva ninguna contraindicación, salvo en pacientes con problemas de tiroides, este experto recuerda que su uso debe hacerse "bajo asesoramiento médico" y no debe producirse hasta que no haya más riesgo de radioactividad que el actual.
   Según reconoce Gallego, una exposición más elevada puede conllevar otros riesgos para la salud, como la aparición de enfermedades cardiovasculares.
   No obstante, las autoridades informan de que actualmente los niveles de radiación son de decenas de microsievert, muy superiores a la radiación natural pero "similares a los que uno recibe cuando va en un avión".
   En ambos casos, "son valores que, por el momento, no conllevan ningún riesgo para la salud", concluye este experto.

La OMS pone en alerta a su red global de expertos en desastres nucleares

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en alerta a su red global de expertos en salud especializados en desastres nucleares como parte de su respuesta a la crisis de la planta nuclear de Japón tras el terremoto.
   La Red de Asistencia para Emergencias Médicas relacionadas con la Radiación (REMPAN, por sus siglas en inglés) está compuesta por más de 40 instituciones especializadas, con expertos en Medicina de emergencias relacionadas con radiación, intervenciones de salud pública y seguimiento a largo plazo.
   Estos especialistas están pendientes de la situación en Japón, donde podrían no viajar a menos que las autoridades japonesas requieran su ayuda. No obstante, diversas instituciones que forman parte de la REMPAN tienen su sede en Japón, por lo que el país cuenta con expertos nacionales de alto nivel.
   La Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS (WPRO, en inglés), con sede en Manila, ha activado ya su grupo para el manejo de emergencias, que ha seguido la evolución de la situación en estrecha comunicación con el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón y con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), con base en Viena.
   Las autoridades japonesas han confirmado que se ha producido una explosión en la Unidad 1 de la instalación nuclear de Fukushima Daiichi. No obstante, informaron de que el incidente no afectó al núcleo del reactor y de que la contención alrededor del núcleo del reactor permanece intacta.
   Las autoridades dicen que el sistema de refrigeración de la Unidad 3 en el complejo Fukushima Daiichi tampoco está funcionando a pleno rendimiento. Mientras tanto, los ciudadanos que vivían en 20 kilómetros alrededor de estas instalaciones ya han sido evacuados.
   Por su parte, el director regional para el Pacífico Occidental de la OMS, Shin Young-soo, ha elogiado la respuesta de las autoridades japonesas. "Japón tiene una enorme experiencia en todos los aspectos de la energía nuclear. Están tomando las precauciones adecuadas implementando las medidas protectoras, incluida la evacuación de las personas que viven cerca de las plantas", ha dicho.
   La emergencia nuclear siguió al terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter --elevado en esta escala a partir de los 8,9 grados que antes había declarado la Agencia Japonesa de Meteorología-- que sacudió el noreste de la costa de Japón el pasado 11 de marzo.
   El temblor más fuerte que se ha registrado en este país provocó un tsunami que devastó las zonas costeras de Tohoku y southern Hokkaido. Aunque un amplia área del Pacífico estaba bajo alerta de tsunami, las alertas ya se han levantado.
   Según las cifras oficiales del Gobierno japonés, hasta el pasado 13 de marzo, unas 782 personas han muerto, 1.439 resultaron heridas y al menos 639 continúan en paradero desconocido. Se espera que estas cifras aumenten. Varios medios están informando ya de que más de 1.000 personas podrían haber muerto en esta tragedia.

El ejercicio ayuda para prevenir el Alzheimer

Investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo Olavide han subrayado que el ejercicio físico tiene un efecto indirecto en el proceso de formación de neuronas en el cerebro adulto, según los resultados de un estudio publicado en la revista 'Plos One', por lo que ponen en valor esta actividad para prevenir el Alzheimer.
   El estudio ha contado también con la participación del Instituto Catalán de Bioingeniería, el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), según indica en una nota Andalucía Innova.
   Este proceso de formación de neuronas, denominado neurogénesis "se ve favorecido gracias al entrenamiento en edades tempranas", explica el director de la División de Neurociencias y Catedrático de Fisiología de la Olavide, José María Delgado.
   Por el contrario, afirma que cuando el individuo es adulto, "ni el entrenamiento, ni el aprendizaje afectan a la formación de nuevas neuronas". 
"Es necesario actuar en etapas tempranas para conseguir mejores resultados. De igual manera es importante continuar con la práctica de ejercicio a lo largo de toda la vida del individuo por los numerosos beneficios que reporta para la salud", destaca el investigador.
   Según sugiere otro estudio, en el que participan neurocientíficos de la UPO --junto al Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IIBB), la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de California--, el ejercicio físico y las tareas mentales, realizadas en ratones modelo de Alzheimer, facilitan el proceso de aprendizaje y memoria retrasando el desarrollo de la enfermedad.
   "El objetivo era ver si en ratones en los que se simula la enfermedad de Alzheimer se podían mejorar las condiciones sin usar ningún fármaco ni aplicarles ningún tratamiento, únicamente a través de pruebas de ejercicio físico y aprendizaje", apunta Delgado. Para simular la enfermedad de Alzheimer, se implantaron genes que expresan las proteínas Beta-amiloide, TAU y PS1 en los ratones del estudio, cuyos niveles se ven incrementados en personas con enfermedad de Alzheimer.
   El investigador indica que "a pesar de que no es posible frenar el desarrollo de la enfermedad, la práctica de ejercicio puede disminuir la intensidad de los síntomas, ralentizando el avance de pérdida de memoria". Así, indica que alteraciones cognitivas propias del Alzheimer como la pérdida de memoria, ansiedad, depresión, falta de motivación y apatía, pueden verse atenuadas gracias al efecto neuroprotector que produce la práctica de ejercicio físico.
   Los resultados de esta línea de investigación quedan enmarcados en el Proyecto de Excelencia 'Mecanismos que subyacen al aprendizaje y la memoria: un estudio en ratones silvestres y transgénicos', incentivado por la Junta de Andalucía.

Describen cómo bloquear la metástasis en el cáncer infantil más común en los tejidos blandos

El Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) en Cataluña ha identificado la implicación de una vía de señalización en la agresividad --la capacidad invasora y de metástasis-- del cáncer infantil y adolescente más común en los tejidos blandos, el rabdomiosarcoma, que permitirá aplicar un tratamiento para bloquear el desarrollo de metástasis.
   El estudio, publicado en la revista 'Clinical Cancer Research', explica el comportamiento de estos tumores malignos, que pueden aparecer en gran variedad de localizaciones y presentar diferentes grados de agresividad.
   La investigación en cáncer pediátrico permite conocer la vía de señalización celular responsable de la agresividad de este cáncer e identificar qué tumores tendrán más capacidad para invadir tejidos cercanos, hacer metástasis a distancia y aplicar un tratamiento adicional para bloquear su desarrollo.
   La vía de señalización Notch desempeña un papel clave en la proliferación celular, el crecimiento, la diferenciación y el suicidio de las células --apoptosis--, y tiene una especial implicación en la resistencia a la apoptosis en células tumorales y también controla el mapa de ruta que utilizarán las  células para decidir migrar a un destino u otro.
   El cáncer infantil afecta a unos 900 niños cada año en España, y el 8 por ciento de los tumores detectados --entre 80 y 90 anuales-- son rabdomiosarcoma, que en los casos más favorables tiene una tasa de curación de hasta un 90 por ciento, si se detecta en un estadio inicial.
   Aunque el cáncer infantil ha registrado un notable aumento de la supervivencia durante los últimos 15 años, un 20 por ciento de los niños no se curan.
   Oncólogos pediátricos e investigadores han visto como el aumento de la supervivencia está relacionada con nuevos tratamientos individualizados y a una mejor definición molecular del tumor.
   Por ello, este trabajo del VHIR abre nuevas posibilidades de tratamiento tanto para investigadores y clínicos como para padres y niños afectados, ya que las implicaciones terapéuticas de este hallazgo son potencialmente inmediatas, pues ya existe terapia para bloquear la via Notch.

Crecen un 14% los cordones umbilicales almacenados en España

Los cordones umbilicales almacenados en España han alcanzado las 47.706 unidades durante 2010, lo que significa un 14 por ciento más respecto al año anterior, lo que sitúa a España en el quinto lugar del mundo en número de unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas. 

Así lo revela la memoria del Registro de Donantes de Médula Ósea (Redmo), que publica que el número de donantes de médula ósea disponibles en España era de 86.361 a fecha de 31 de diciembre de 2010, lo que supone un incremento del 8% respecto al año 2009.
La edad media de los donantes de médula ósea españoles es de 42,6 años, y las unidades almacenadas han registrado un aumento creciente constante desde 1997. Además, el registro, gestionado por la Fundación Internacional Josep Carreras contra la Leucemia, inició 6.279 búsquedas activas.
España realizó durante el año pasado 404 trasplantes de médula ósea y sangre de cordón umbilical, lo que supone un aumento de 50 casos respecto a 2009 y vuelve a situar la cifra en su máximo histórico, según refleja la memoria de actividades de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia.
Del total, 83 provenían de una médula ósea, 179 de sangre periférica y 142 de sangre de cordón umbilical, en un contexto de mayor concienciación de la enfermedad.
El mayor conocimiento está reflejado también en que el número de donantes de médula ósea en España supera ya los 86.000, mientras que las unidades de sangre de cordón umbilical disponibles se acerca a las 50.000, cifras que suponen asimismo máximos históricos.
La Fundación Josep Carreras inició también 768 búsquedas de donantes de médula ósea o sangre de cordón umbilical, una actividad realizada mediante el Redmo --un registro homologado y compatible entre 44 países--.
El año 2010 permitió también a la fundación que preside el tenor la puesta en marcha de un instituto de investigación específico, gracias a un acuerdo con el Govern de la Generalitat que permitirá la construcción de un nuevo edificio junto al Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

Descubren el mecanismo de acción de un adyuvante que favorecerá el desarrollo de vacunas más eficaces

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Calgary (Canadá) han descubierto el mecanismo de acción del alumbre, un tipo de sulfato que se utiliza como adyuvante en muchas vacunas, lo que abrirá las puertas al desarrollo de nuevas y mejores vacunas, según informa la revista 'Nature Medicine'. 

El alumbre ha sido un elemento básico a la hora de hacer alimentos en conserva y, desde hace 90 años, se incluye como adyuvante en casi todas las vacunas humanas desarrolladas hasta ahora ya que resulta "muy eficaz" para inducir la respuesta de anticuerpos.
En el estudio, que ha liderado el doctor Yan Shi, del Instituto Snyder de Infecciones e Inflamaciones, han conseguido descifrar cómo funciona este sulfato, lo que permite "dar un paso más en la idea mecanicista de los adyuvantes", sin los cuales una vacuna apenas ofrece protección.
En concreto, han observado que el alumbre interactúa con un grupo de células inmunes, llamadas células dendríticas, a través de los lípidos de la membrana celular.
Así, las células dendríticas, centinelas del sistema inmunológico, prestan atención a la llamada de alumbre y pasan a activar a las células T, responsables de coordinar la respuesta inmune celular.
De este modo, Shi y su equipo están convencidos de que el funcionamiento del alumbre ayudará a la comunidad médica a la producción de vacunas más eficaces, al tiempo que puede abrir la puerta a la creación de nuevas inmunizaciones para enfermedades como el VIH, la malaria o la tuberculosis.
"Nos ayuda a conocer cómo hay que manipular el alumbre para que la vacuna para conseguir dirigir un ataque contra las principales enfermedades que requieren una respuesta contra las células T", explica este experto.
Dicho hallazgo se produjo cuando estaban utilizando una novedosa técnica para estudiar las células de forma individual y medir sus respuestas al alumbre.

Grupos médicos critican la política británica contra el alcohol

Seis importantes organizaciones sanitarias retiraron el lunes su apoyo a la iniciativa del Gobierno británico que trata de promover un consumo de alcohol responsable, al acusar a los ministros de no hacer frente al sector de las bebidas alcohólicas. 

Los grupos, entre los que se encuentran la entidad benéfica Alcohol Concern y la Asociación Médica Británica (BMA)- que representa a los médicos-, tomaron la decisión justo la víspera de que se anuncie la iniciativa.
Según el "acuerdo de responsabilidad" del Gobierno, cuyos detalles aun deben revelarse, se pide a la industria de las bebidas alcohólicas que firme voluntariamente una serie de compromisos para combatir el abuso de alcohol.
Entre las medidas podrían estar que el 80 por ciento de las bebidas en venta estén etiquetadas con el contenido por unidad y la adopción de medidas para reducir el consumo alcohólico en menores de edad. También podrían firmarse compromisos para una publicidad responsable y la reducción de las campañas cerca de escuelas.
Pero los grupos sanitarios dijeron que el acuerdo no es lo suficientemente específico, lo que permitiría a la industria determinar políticas.
"No hemos visto aún evidencia de que el Gobierno esté trabajando en una estrategia exhaustiva e interdepartamental para reducir el daño causado por el alcohol, basándose en las pruebas de lo que funciona, con sistemas de evaluación rigurosos", indicaron las entidades en un comunicado conjunto.
Don Shenker, consejero delegado de Alcohol Concern, dijo que es "el peor acuerdo para todos" los que quieren ver reducido el daño por el consumo de alcohol.
"No hay objetivos específicos y tampoco ninguna sanción si la industria de la bebida no logra cumplir con sus compromisos", añadió.
"Al permitir a la industria de la bebida proponer este tipo de compromisos sobre el alcohol (...) este Gobierno claramente ha demostrado que cuando se trata de salud pública su primera prioridad es tomar partido por los grandes negocios y proteger el beneficio privado", indicó.
El secretario de Salud, Andrew Lansley, rechazó las críticas argumentando que se trata de una parte de la política sanitaria y agregó que el Gobierno ya anunció otros planes para endurecer las leyes.

Los expertos ven poco riesgo para la salud en la crisis nuclear

Los riesgos para la salud de los efectos del terremoto de Japón sobre los reactores nucleares parecen bastante bajos y es probable que el viento lleve cualquier contaminación posible al Pacífico, sin amenazar a otros países, señalaron varios expertos. 

Tras el devastador tsunami del viernes, Tokio lucha por evitar una fusión de núcleo en tres reactores dañados en la planta de Fukushima, en el peor accidente nuclear desde el desastre de Chernóbil en 1986. Los niveles de radiación también eran elevados en la planta atómica de Onagawa.
"Por el momento éste no es un problema grave de salud pública", dijo  Malcolm Crick, secretario del Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.
"No será nada como Chernóbil. Allí el reactor estaba funcionando a máxima capacidad cuando explotó y no tenía ninguna contención", añadió el experto de la ONU.
Como precaución, se ha evacuado a unas 140.000 personas de la zona cercana a Fukushima. Crick indicó que la fusión parcial de núcleo que se produjo en 1919 en la planta de Three Mile Island, en Estados Unidos, un suceso considerado de mayor gravedad que el accidente japonés en una escala internacional- emitió bajas cantidades de radiación.
"Muchas personas pensaron que habían estado expuestas después de (el accidente) de Three Mile Island", señaló. "Los niveles de radiación fueron detectables pero en términos de salud humana no fue nada", añadió.
La radiación puede provocar cáncer. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que el riesgo para la salud pública por las plantas atómicas de Japón sigue siendo "bastante bajo". Unas 10.000 personas podrían haber muerto en el terremoto y el devastador tsunami.
La Agencia Meteorológica de Japón indicó que los vientos en la zona girarían de dirección sur a oeste el domingo por la noche, volando desde Fukushima hacia el océano Pacífico.
"La dirección del viento es buena para la gente en Japón. Está yendo al Pacífico", dijo a Reuters Lennart Carlsson, director de Seguridad de Plantas de Energía Nuclear en Suecia. "No creo que esto vaya a causar ningún problema a otros países", agregó.
La Comisión Regulatoria Nuclear de Estados Unidos señaló el domingo que no espera que "ningún nivel dañino" de radiación alcance sus costas.
"Toda la información disponible indica que los fenómenos meteorológicos se han llevado las pequeñas fugas de los reactores de Fukushima hacia el mar, lejos de la población", indicó la entidad en un comunicado.
"Dados los miles de millas entre los dos países, no se espera que Hawái, Alaska, los territorios estadounidenses y la costa oeste de Estados Unidos experimenten ningún nivel dañino de radiactividad", agregó la comisión.
Crick explicó que el tiempo es una gran ayuda para reducir los riesgos para la salud, dado que gran parte de los efectos nucleares más dañinos se disipan en horas o días.
El experto manifestó que una fusión de núcleo en un reactor marítimo puede contenerse.
El mayor terremoto registrado en Japón dañó el viernes los sistemas de refrigeración de reserva en Fukushima, al norte de Tokio, lo que generó una acumulación de calor y presión. El sábado se produjo una explosión en la planta.
Crick señaló que el signo más claro de daño a la salud tras el desastre de Chernóbil fueron unos 6.000 casos de cáncer de tiroides en personas que tenían menos de 18 años en el momento de aquella tragedia.

El 80% de las personas operadas por obesidad normaliza sus niveles de azúcar, tensión y colesterol

El 80 por ciento de las personas operadas por obesidad consiguen normalizar sus niveles de azúcar, tensión y colesterol, con lo que reducen ocho veces las probabilidades de sufrir alguna enfermedad cardiovascular, según ha señalado el experto en investigación y tratamiento de la obesidad, Miguel Ángel Escartí, director de la clínica IntraObes, con motivo del Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular.

   El infarto de miocardio o los accidentes vasculares cerebrales son actualmente la principal causa de defunción en los países desarrollados y representan una de cada tres muertes que se producen al año en España. Según ha apuntado el doctor Escartí en un comunicado, la cirugía de la obesidad reduce ocho veces el riesgo de sufrir un infarto o un ictus, aporta salud, bienestar e incrementa la esperanza de vida.
   Asimismo, Escartí ha señalado que es fundamental reducir el sobrepeso para prevenir las enfermedades cardiovasculares ya que es uno de los principales factores de riesgo, junto con los niveles de colesterol e hipertensión arterial, el tabaquismo, la edad, el sexo, la diabetes y los antecedentes familiares cardiovasculares en menores de 55 años.
   "Pacientes con todos estos factores tienen hasta un 40 por ciento de probabilidad de sufrir una enfermedad coronaria o un infarto cerebral en los próximos 10 años", ha matizado y ha señalado que el 70 por ciento de los pacientes operados por el equipo médico de la clínica padecía alguno de estos factores de riesgo. En caso de no haberse sometido a una intervención de cirugía de la obesidad, un ocho por ciento habría fallecido antes de 10 años.
   "El 45 por ciento de los pacientes eran hipertensos, el 35 por ciento tenían el colesterol alto, mientras que el 20 por ciento eran diabéticos o tenían hiperglucemia", ha explicado el doctor, que ha añadido que la mayoría de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares son controlables.
   En este sentido, ha instado a la sociedad a "abandonar el consumo de tabaco, a mantener el peso adecuado mediante una dieta sana y equilibrada, a practicar ejercicio físico, además de a normalizar las cifras de colesterol, vigilar la tensión arterial y, en el caso de los diabéticos, a mantener un buen control de la glucemia"