lunes, 27 de junio de 2011

Una nueva insulina de acción prolongada reduce las hipoglucemias y mejora el control de la diabetes

Una insulina de acción prolongada en desarrollo por Novo Nordisk, conocida como degludec, ha demostrado que es capaz de reducir los niveles de glucosa con una disminución significativa de la tasa de hipoglucemias, en comparación con la insulina glargina, mejorando el control a largo plazo de los pacientes con diabetes tipo 1 y 2.

   Así se desprende de los datos presentados en la 71 edición del Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que se está celebrando en San Diego (Estados Unidos), procedentes de dos ensayos de fase III con 52 semanas de duración.
   La insulina degludec se administró una vez al día alternando inyecciones por la mañana y por la noche entre un día y otro en pacientes con diabetes tipo 2 mientra que la insulina glargina se administró a la misma hora cada día, de acuerdo a sus indicaciones de administración.
   De este modo, se observó que los pacientes experimentaron reducciones en los niveles de HbA1C de 0,4 por ciento para los pacientes con diabetes tipo 1, y de un 1,2 por ciento para los pacientes con diabetes tipo 2, lo que estadísticamente no resulta inferior a glargina.
   Asimismo, en los pacientes con diabetes tipo 2 se observó una menor tasa de eventos hipoglucémicos con insulina degludec comparado con aquellos que recibieron glargina (11,1 episodios por paciente y año, frente a 13,6).
   Las tasas de hipoglucemia nocturna, que es aquella que ocurre entre la medianoche y las seis de la mañana, fueron un 25 por ciento más bajas tanto en todos los pacientes que recibían degludec frente a los que estaban en tratamiento con glargina.
   Según explica el profesor del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos) Alan Garber, "es realmente apasionante que la insulina degludec reduzca de forma significativa la tasa de hipoglucemia totales en pacientes con diabetes tipo 2 y las hipoglucemias nocturnas en pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2".
   También en el marco de este Congreso, se presentaron datos que apuntaban la posibilidad de pautar la administración de insulina degludec a diferente hora del día entre un día y el siguiente.
   El estudio demostró que los cambios en la hora de administración de insulina degludec de un día a otro (hasta un máximo de 40 horas) no afectaban al control glucémico total o al riesgo de hipoglucemias frente a glargina.

Un medicamento y cambios en estilo de vida previenen la diabetes

El medicamento genérico metformina es una manera efectiva y económica de ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 en las personas en riesgo de desarrollar esa condición crónica, según un nuevo análisis. El estudio también reveló que cambios profundos en el estilo de vida -como programas de pérdida de peso y ejercicio personalizados- tienen un mayor costo, pero son probablemente más exitosos.

Cuando se compararon los costos de la atención médica frente a los de las intervenciones, durante un período de 10 años, la metformina ahorró 30 dólares, mientras que el programa de estilo de vida costó 1.500 dólares por persona, según el estudio, financiado por los Institutos Naciones de Salud de Estados Unidos.
"Estoy realmente impactado por estos resultados", dijo el doctor James Meigs, médico de la unidad de epidemiología clínica y de investigación en diabetes del Hospital General de Massachusetts en Boston.
El experto señaló que el estudio podría revolucionar las guías de intervención para los pacientes en alto riesgo de desarrollar diabetes.
Meigs, que no participó del estudio, habló en un encuentro de la Asociación Estadounidense de Diabetes, donde se presentó la investigación, en San Diego.
El análisis económico llegó tras siete años de seguimiento en un ensayo de prevención de la diabetes, que fue detenido cuando se volvió evidente que los pacientes de ambos grupos en tratamiento obtenían mejores resultados que aquellos que recibían una píldora placebo.
Tras 10 años, el tratamiento con metformina, que es un genérico de bajo costo que reduce el azúcar en sangre, mostró disminuir un 18 por ciento las posibilidades de desarrollar diabetes en los pacientes en alto riesgo, mientras que los cambios en el estilo de vida redujeron ese riesgo un 34 por ciento.
Los investigadores luego realizaron un análisis económico para proyectar los resultados a largo plazo, en términos de costo y calidad de vida, tanto para la intervención en el estilo de vida como para el tratamiento con metformina.
El equipo reveló que luego de 10 años, el uso de metformina ahorraba dinero mientras mejoraba los resultados clínicos.
"Esta es una intervención que debería implementarse ampliamente", dijo el doctor William Herman, profesor de medicina interna de la University of Michigan y coautor del estudio.
Herman indicó que sólo una de las 10 intervenciones médicas -incluidas la atención prenatal, las vacunas infantiles y las inmunizaciones contra la gripe- en verdad ahorra dinero.
La investigación halló que el programa de intervención en el estilo de vida, que apuntaba a un 7 por ciento de reducción en el peso corporal y a 150 minutos de ejercicio por semana, cuesta unos 12.000 dólares anuales.
Con todo, Meigs señaló que la mayoría de los pacientes en riesgo de desarrollar diabetes prefieren intentar bajar de peso y ejercitar antes que recurrir a píldoras.

Desarrollan una nueva aplicación para frenar las infecciones intrahospitalarias

La compañía especializada en soluciones de identificación por radiofrecuencia Saident ha creado una nueva aplicación tecnológica para frenar las infecciones intrahospitalarias, gracias al control "de forma automática y fiable" la higiene de las manos del personal sanitario, como vía para evitar contagios. 

   En la mayoría de los casos, las manos de los profesionales son el vehículo de transmisión de las enfermedades nosocomiales y, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que las infecciones adquiridas en los hospitales dan lugar a 16 millones de días extra de hospitalización en Europa al año, y son las causantes directas de 37.000 muertes.
   Por ello, para contribuir a aumentar la seguridad del paciente Saident ha desarrollado un sistema que recoge información fiable de forma automática sobre la totalidad de los momentos en los que el personal sanitario se lava las manos antes, durante y después del contacto con un enfermo o cualquier otra actuación profesional.
   La solución tecnológica se basa en un lector de radiofrecuencia (RFID), ubicado en los dispensadores de jabón o del preparado higiénico, que se activa cada vez que se pulsa el dispensador.
   En este momento, el lector interactúa con las tarjetas de identificación del personal sanitario y el sistema registra quién es la persona que se está lavando las manos, el momento en el que se produce la higiene y en cuál de los dispensadores ubicados en el hospital tiene lugar.
   La información que recopila el sistema puede ayudar a los gestores del hospital a conocer en todo momento si su personal sigue al cien por cien los protocolos de higiene de manos establecidos e, incluso, rastrear el origen de posibles infecciones.
   Con los datos disponibles se pueden generar informes de higiene de manos por salas o por facultativo, lo que permitiría al centro poner en marcha campañas específicas de formación dirigidas a determinados colectivos o ante situaciones concretas en las que la higiene no se realiza según las pautas marcadas por la OMS y, en España, el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS).
   "El objetivo del sistema es conseguir el lavado de manos en todas y cada una de las ocasiones en que se tiene que hacer y de forma totalmente no intrusiva y automatizada. Hoy en día no hay ningún método fiable alternativo con el mismo nivel de automatización y precisión que la RFID", explica Dani Rodríguez, director general de Saident.
   Además, recuerda que el sistema RFID permitirá conocer el estado de cada uno de los dispensadores y su nivel de consumo, de forma que se pueda aprovisionar producto cuando haga falta.
   De esta forma, los hospitales y centros de salud podrán controlar en mayor medida el consumo que se hace de estos productos.

Desarrollan un nuevo sistema electromagnético más preciso y estable para el tratamiento de las arritmias

El Hospital La Paz de Madrid ha sido el primer hospital en el mundo que ha adoptado un nuevo sistema electromagnético "más preciso y estable", desarrollado para curar cualquier clase de arritmia cardiaca de los cuatro cavidades del corazón y de los grandes vasos torácicos.

   Para demostrar su efectividad este martes se ha retransmitido en directo, una operación realizada con esta tecnología electromagnética desarrollada por Magnetecs, con motivo del desarrollo esta semana en Madrid del Congreso Europeo de la Asociación Europea de Ritmo Cardiaco (EHRA, por sus siglas en inglés).
   El responsable de la Unidad de Electrofisiología Cardíaca Robotizada de La Paz, José Luis Merino, quien ha llevado a cabo la intervención, afirma que el Catheter Guidance Control and Imaging (CGCI) "supone un gran avance por su rapidez, precisión y estabilidad".
   "El catéter se controla prácticamente en tiempo real por parte del especialista, gracias a la creación de un campo magnético de respuesta rápida, en lugar del empuje mecánico de los sistemas manuales utilizados hasta hoy", explica.
   El CGCI es un sistema integrado para la guía, control e imagen electrofisiológica y para otras operaciones. Los anteriores sistemas de guía magnética utilizan grandes imanes independientes que emiten un campo magnético continuo y presentan limitaciones en su control por parte del especialista. Por el contrario, el sistema crea un campo electromagnético concentrado en el pecho del paciente.
   El sistema emite ese campo magnético solo cuando está en uso y puede ajustar y manipular de manera dinámica ese campo para alcanzar una precisión y receptividad tridimensional sin precedentes, con una mayor seguridad y fiabilidad. Además, explican, está dotado de sofisticados sistemas de navegación cardiaca, incluyendo rayos X, ecocardiografía intracardiaca y otra tecnología y equipamiento avanzada.
   "La respuesta casi instantánea del sistema de CGCI elimina el desfase entre la orden y el movimiento, haciendo su uso muy intuitivo a diferencia de otros sistemas que requieren un tiempo sustancial para modificar el campo magnético", afirma Merino.
   Además, añade, "esta modificación casi instantánea del campo magnético permite mantener el catéter en una posición intracardiaca estable, al corregir rápidamente los movimientos ocasionados por la respiración y el movimiento cardiaco".
   Hasta el momento, la nueva tecnología se ha utilizado en 37 pacientes con arritmias cardíacas, ya que se encuentra en fase inicial. El Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York (EEUU) incorporará esta herramienta  en 2012 y en Europa ya se ha confirmado su instalación en el Hospital Na Homolce en Praga, en la República Checa. 
Además otros países como Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Italia, Israel, Escandinavia y Asia, están interesados.

Reumatólogos advierten de la "limitada" calidad de vida de los pacientes con esclerodermia

La Sociedad Española de Reumatología (SER) reclama un mejor diagnóstico de la esclerosis sistémica, también conocida como esclerodermia, con el objetivo de intentar mejorar la "limitada" calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad reumática sistémica.

   Así lo asegura con motivo del Día Mundial de la enfermedad que se celebra el miércoles 29 de junio, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del pintor alemán Paul Klee, quien padeció esta patología, que actualmente afecta a unas 300 personas por cada millón habitantes y de la que cada año aparecen entre 20 y 25 nuevos casos por millón de personas.
   La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que afecta sobre todo a la piel, provocando que se ponga rígida y dura, músculo y articulaciones, aunque también puede dañar otros órganos como el corazón, los pulmones, el esófago o los riñones.
   Aunque actualmente se desconocen las causas, la SER recuerda que hay algunas alteraciones genéticas que pueden favorecer la aparición de esta dolencia que, si bien puede darse en cualquier momento de la vida, es más frecuente en mujeres de mediana edad (de entre 40-50 años).
   Además del endurecimiento de la piel, es frecuente que los pacientes sufran hinchazones y dolores articulares en sus manos, codos, rodillas, etc.
   De igual modo, con el avance de la enfermedad aparecen los roces de fricción articulares y las contracturas en flexión, especialmente en los dedos de las manos.
   El órgano interno más frecuentemente afectado es el tubo digestivo, causando dificultad para tragar, ardores y vómitos. Otras complicaciones más severas de la enfermedad se manifiestan con dificultad para respirar o aumento de la tensión arterial, por afectación pulmonar, cardiaca o del riñón, incluso con insuficiencia renal.

Un tratamiento logra curar a 7 de cada 10 enfermos de hepatitis C

Un nuevo tratamiento ha logrado curar a siete de cada diez enfermos de hepatitis C, combinado con el tratamiento clásico y otras sustancias, como ha demostrado el estudio internacional 'Advance', en el que han participado hepatólogos del Hospital del Mar y del instituto de investigación IMIM de Barcelona.

   Los ensayos con el fármaco 'Telaprevir', cuyos resultados publica 'The New England Journal of Medicine', se corresponden a la fase III de investigación, que es la última y se realiza con pacientes a gran escala, tras demostrarse efectividad y ausencia de toxicidad.
   Su combinación con el tratamiento clásico, interferón pegilado y ribavirina ha demostrado que mejora su eficacia en pacientes con genotipo 1, el subgrupo más frecuente, pues el 70 por ciento de los afectados por la hepatitis C en Europa presentan este genotipo, que a su vez el más difícil de curar.
   El medicamento ya ha recibido la aprobación de la FDA (Food and Drug Admnistration) en los Estados Unidos y, en breve, recibirá el consentimiento europeo y nacional.
   Este nuevo fármaco supondrá también la reducción del tiempo de tratamiento, de 1 año a 6 meses, en pacientes que obtengan una respuesta positiva en las primeras 4 semanas.
   El estudio 'Advance', de carácter multicéntrico, ha incluido un total de 1.088 pacientes que no habían recibido antes ningún tratamiento, fue diseñado para evaluar la eficacia del 'telaprevir' --inhibidor de la proteasa-- y, al mismo tiempo, para ayudar a establecer las mejores pautas de administración.  
   "Si antes había una tasa de respuesta de un 40-45%, ahora nos movemos entre el 69 y el 75%", ha explicado el jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar, investigador del IMIM y uno de los autores del artículo, Ricard Solà.
   El estudio ha confirmado una respuesta óptima de supresión viral y bajos índices de recaída después de dejar el tratamiento.
   "Se ha confirmado una mejora en términos de respuesta virológica sostenida, es decir, en el número de pacientes que eliminan el virus durante el tratamiento y hasta 6 meses después de finalizarlo. Cuando se consigue este hito se puede decir que el paciente se cura y por lo tanto se detiene la progresión de la enfermedad hacia la cirrosis o el cáncer de hígado", ha explicado Solà.

Recomiendan opiáceos para pacientes con cáncer y dolor irruptivo

Cuatro sociedades científicas implicadas en el manejo oncológico recomiendan la utilización de opiáceos en los pacientes con cáncer que sufren lo que se denomina como dolor irruptivo --que aparece de forma súbita y tiene una duración breve pero afecta de forma intensa--. Un porcentaje "preocupante" de estos enfermos consideran que están "mal tratados", según el presidente de la Sociedad Española de Dolor (SED), Manuel Alberto Camba.

   Junto a la SED, la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos --con colaboración de los laboratorios Cephalon y Ferrer-- suscriben el 'Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento del dolor irruptivo oncológico', elaborado tras una reunión entre cuatro expertos el pasado 15 de febrero.
   El texto trata de aplacar lo que califican como un "verdadero problema socio-sanitario actual", dada la incidencia por cáncer en España. En Galicia, en concreto, se diagnostican más de 11.000 nuevos casos al año y, según los datos de la SED, entre el 40 y el 80% de los gallegos afectados "sufrirán crisis de dolor".
   Además de en este dato, el informe se basa en el trabajo --todavía por concluir-- realizado por el grupo español de pacientes con cáncer, que recoge las opiniones de enfermos y cuidadores y que revela, según ha resaltado Camba, que el dolor basal "no está bien tratado" en un elevado porcentaje y está también "mal tratado" en lo que se refiere al dolor irruptivo.
   En rueda de prensa, el presidente de la Sociedad Española de Dolor, jefe de servicio de la unidad de dolor del Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol, ha señalado unos niveles "preocupantes" ante los que, a su juicio, los profesionales deben ofrecer "soluciones". Así, entre el 30 y el 35% de los pacientes presentan dolores basal e irruptivo durante el desarrollo de la enfermedad y entre el 90 y el 95% lo sufren en la fase terminal, ha informado.
   Además, según las opiniones recabadas por el grupo, el 59% de los pacientes consideran el tratamiento a este respecto "poco efectivo" y hasta un 16% lo valoran como "nada efectivo". Un 60,9% se declaran "poco satisfechos" y un 18,5% "nada satisfechos" en cuanto al tratamiento del dolor irruptivo. Cuando "es posible eliminarlo al 100%" si se emplean opiáceos, ha llamado la atención.
   Camba ha explicado que aquellas personas con cánceres hormonales --metástasis ósea y digestiva, por ejemplo-- son los que afrontan "más dolor". Este se experimenta en la parte afectada y de manera poco prolongada, durante unos minutos --de 1 a 5, de media--.
   El documento se refiere al fentanilo como el principio activo "que más se ajusta a las necesidades analgésicas del dolor irruptivo en el momento actual, con independencia del opioide mayor utilizado para el control del dolor basal". El doctor del hospital ferrolano ha incidido en que la medicina básica debe estar "preparada" para recetar opioides, porque "están para darse, no para guardar".
   Su aplicación, ha indicado, ayuda a eliminar el dolor irruptivo al actuar sobre los receptores del organismo y no genera "contraindicación alguna", aunque sí efectos secundarios --náuseas, vómitos, estreñimiento-- que "hay que prevenir y saber tratar".
   Por último, ha resaltado que, al tomarse por una vía de acción "muy rápida" --oral, nasal, transmucosal--, en el momento de la crisis, su efecto comienza a los "dos, tres minutos" y dura entre una o dos horas.
   El médico ha finalizado recordando que en los propios estatutos fundacionales de la sociedad de dolor se especifica que una de sus funciones es promulgar y "dar a conocer" las ventajas e inconvenientes de los fármacos frente a las distintas patologías.
    Ante la aparición de "estas opiniones, que son las de los pacientes, que son los sufridores", Camba ha concluido que los profesionales de la medicina "tienen que trabajar mucho más aún".

Pediatras recomiendan usar protección solar de factor 15 hasta los 18 años

 La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) recomiendan usar fotoprotector de factor 15 durante los primeros 18 años de vida ya que, según aseguran, puede reducir hasta un 78 por ciento el riesgo de cáncer cutáneo.

   La exposición al sol es beneficiosa y necesaria para el organismo ya que estimula la síntesis de vitamina D, favorece la circulación sanguínea y actúa en el tratamiento de algunas dermatosis. No obstante, recuerdan que una sobreexposición en la intensidad puede acarrear una serie de efectos malignos para la piel "que van mucho más allá de las quemaduras evidentes de los días inmediatos".
   Por ello, y teniendo en cuenta la llegada del verano, la pediatra de AEPap Juani Solano asegura que los cuidados más importantes en este aspecto son "evitar exponer a los niños al sol entre las 12 y las 17 horas, usar cremas o lociones fotoprotectoras con un factor de protección 15 o mayor en niños de piel clara, pelirrojos, niños de ojos claros, con pecas o afectos de dermatitis atópica u otras enfermedades de la piel".
   Además, recuerdan que los protectores deben aplicarse "antes de salir de casa", al tiempo que se debe renovar frecuentemente su aplicación, aproximadamente cada dos horas, "o antes si el baño es prolongado o hay un incremento de la sudoración.
  "También es recomendable el uso de lociones hidratantes y calmantes con posterioridad a la exposición, que actúan conjuntamente con la finalidad de calmar la quemazón cutánea y paliar o corregir las anomalías originadas por la agresión solar", asegura este experto.
   No obstante, las medidas recomendadas por los pediatras van más allá de la fotoprotección, proponiendo unos sencillos consejos para asegurar un verano libre de accidentes para mayores y pequeños.
   Así, desde AEPap y SEPEAP señalan que la asfixia por inmersión o ahogamiento es una causa frecuente de muerte en verano. Concretamente representa el 8 por ciento de la mortalidad infantil en este periodo, especialmente por debajo de los 5 años y en varones adolescentes.
   En cuanto a la comida, para prevenir intoxicaciones o infecciones intestinales por comidas en mal estado es aconsejable tomar productos recién preparados, refrigerar comidas si se van a transportar a la playa, beber agua embotellada y evitar comidas con huevos que se deterioren con facilidad.

Los consumidores tienen un conocimiento limitado del valor nutricional de los alimentos

El conocimiento de la información nutricional de los consumidores es "limitado y confuso", según se extrae de las conclusiones del estudio Consumidor e Información Nutricional desarrollado en España por Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) y GfK, elaborado a partir del conocimiento de la población de diferentes productos habituales en la cesta de la compra. 

   Así, hasta un 51 por ciento ha afirmado que el yogur líquido es un alimento beneficioso para el "correcto mantenimiento de las articulaciones", cuando, fundamentalmente, esta propiedad se da en alimentos ricos en proteínas como son los pescados y los cárnicos.
   Otros aportes como los beneficios cardiovasculares y el mantenimiento del nivel de colesterol adecuado se identifican con algo más de claridad, pero también existe un conocimiento limitado sobre qué alimentos son positivos. En el caso del atún en conserva sólo el 44 y 42 por ciento, respectivamente, lo señala como el producto más beneficioso.
   Por lo que se refiere a las propiedades nutricionales de los alimentos destaca la asociación errónea (54%) al señalar el zumo de uva y melocotón como el alimento que más vitaminas proporciona, probablemente ligado al zumo de naranja natural que tiene un elevado contenido en vitamina C. Sin embargo, el atún en conserva o el yogur  tienen más vitamina C que el zumo.
   Asimismo, al hablar de productos antioxidantes solamente un 9 por ciento ha identificado el café, cuando es el producto de los analizados que mayor presencia tiene de este componente. Otros como el Omega 3, los minerales y los aminoácidos esenciales se reconocen en mayor medida, aunque en todo momento se perciben un elevado desconocimiento.
   Por otra parte, es el atún en conserva el producto al que más propiedades le reconocen los consumidores, sin embargo se detectan importantes diferencias en función de la edad y la procedencia de los entrevistados. Así en función de la edad estas diferencias son especialmente notables en el caso de propiedades nutricionales como el Omega 3 reconocido sobre todo en las mayores franjas de edad.
   Por zonas geográficas, los entrevistados en las islas Canarias son los que muestran mayor conocimiento tanto acerca del aporte nutricional del alimento como de sus beneficios. Mientras que los habitantes del norte de España registran una mayor carencia en el conocimiento de estas cualidades.

Identifican el primer marcador diagnóstico para la encefalopatía hepática mínima

Científicos del Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) han identificado un marcador en sangre que permite diagnosticar la encefalopatía hepática mínima (EHM) en pacientes con cirrosis hepática, un avance que representa el descubrimiento del primer biomarcador periférico para la enfermedad, según ha informado la Generalitat en un comunicado. 

   El desarrollo de este marcador diagnóstico se ha realizado en colaboración con la doctora Carmina Montoliu, de la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA). Los resultados del estudio de este marcador se han publicado en la revista científica 'The American Journal of Gastroenterology'.
   La encefalopatía hepática mínima (EHM) es la fase inicial de la encefalopatía hepática y sus síntomas no son evidentes, por lo que es necesario realizar estudios específicos para detectarla. Si la EHM no se diagnostica a tiempo, puede derivar en síntomas evidentes que gradualmente pueden conducir al coma y a la muerte.
   Como ha apuntado Vicente Felipo, investigador principal del Laboratorio de Neurobiología del CIPF, "durante esta primera fase hay un leve deterioro cognitivo, déficit de atención y alteraciones en la actividad y coordinación motoras que van progresando y afectando a la calidad de vida y a la capacidad de realizar tareas de la vida diaria".
   Actualmente, la EHM se puede detectar mediante tests psicométricos o neurofisiológicos. Sin embargo, estos tests son procedimientos "complejos poco prácticos" para la clínica diaria, porque requieren "bastante tiempo y han de ser corregidos en función de varios parámetros". Como consecuencia de esta carencia de un procedimiento diagnóstico sencillo, la mayoría de los pacientes con EHM permanecen sin diagnosticar y tratar.
   Con el nuevo marcador identificado, una sustancia denominada '3-Nitro-Tirosina', los investigadores aportan un procedimiento "fácil" para el diagnóstico de la EHM, ya que puede medirse en un análisis clínico rutinario a través de una muestra de sangre del paciente.
   Los investigadores han obtenido unos resultados "contundentes" en los distintos parámetros calculados para evaluar el valor diagnóstico de este marcador: un 93 por ciento de especificidad, un 89 por ciento de sensibilidad, un 91 por ciento de valor predictivo positivo, y un 91 por ciento de valor predictivo negativo, entre otras cuantificaciones efectuadas.
   "Hemos comprobado que la 3-Nitro-Tirosina posee una excelente capacidad diagnóstica, y por tanto constituye un muy buen marcador para la detección de la encefalopatía hepática mínima en pacientes cirróticos", ha explicado Vicente Felipo.
   El estudio diseñado por los investigadores para identificar este marcador ha consistido en realizar tests psicométricos a pacientes cirróticos, diferenciando entre los cirróticos que padecían EHM, y los que no. Además, el estudio ha contado con un grupo de personas sanas que actuaban de grupo de comparación o control.
   Los científicos tomaron muestras de sangre de los pacientes de cada grupo y midieron una serie de parámetros para comparar y analizar cuáles podrían servir para el diagnóstico de los individuos con EHM.  
   Como afirma Felipo, "los resultados realizados hasta el momento con 214 individuos indican que hemos identificado el primer marcador medible en sangre que permite diagnosticar la EHM; no obstante, será necesario continuar estudios con un mayor número de pacientes para que el marcador llegue cuanto antes a la práctica clínica".
   Dados los resultados conseguidos, los científicos han solicitado una patente para este procedimiento diagnóstico, y han iniciado la búsqueda de una empresa con la que desarrollar un kit diagnóstico.
   El estudio ha contado con la participación del Servicio de Hepatología del Hospital Clínico Universitario y del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova, ambos en Valencia.
   La encefalopatía hepática se produce cuando el hígado falla, y deja de realizar su función de eliminar sustancias tóxicas. Esta incapacidad de detoxificación permite que dichas sustancias tóxicas se acumulen, lleguen al cerebro y alteren la función cerebral, provocando daños tales como alteraciones en la personalidad, la función cognitiva, la actividad y coordinación motoras y el nivel de consciencia.  
   Además de predisponer a padecer encefalopatía hepática clínica, la EHM aumenta la probabilidad de padecer accidentes laborales y de tráfico, y reduce considerablemente la calidad de vida de los pacientes.
   La EHM constituye una fase incipiente de lo que después derivaría en la encefalopatía hepática, que puede conducir al coma hepático y a la muerte. Entre un 33 y un 50 por ciento de los pacientes con cirrosis hepática sin síntomas evidentes de encefalopatía hepática clínica presentan encefalopatía hepática mínima.
   Dada la dificultad de detección de la EHM, no se conoce exactamente el número de afectados, aunque se estima que alrededor de un millón de personas presentan encefalopatía hepática mínima en la Unión Europea, por lo que se trata de un problema clínico, social y económico relevante.