domingo, 25 de mayo de 2014

Cómo recuperarse de un ictus

NUEVA YORK.- El ejercicio es un valioso componente aún infrautilizado en la atención posterior al accidente cerebrovascular, según concluye una declaración científica publicada en 'Stroke: Journal of the American Heart Association', que propone prescribir a los supervivientes la práctica de ejercicio tras comprobar que experimentan pérdida de acondicionamiento físico y pasan a llevar estilos de vida inactivos, disminuyendo su capacidad para realizar actividades de la vida diaria y aumentando el riesgo de otro accidente cerebrovascular.

"Hay una fuerte evidencia de que la actividad física y el ejercicio después del accidente cerebrovascular pueden mejorar la condición cardiovascular, la capacidad de caminar y la fuerza del brazo", afirma Sandra A. Billinger, autora principal de la declaración y terapeuta física en el Centro Médico Kansas de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos. "Además, investigaciones recientes sugieren que el ejercicio puede mejorar los síntomas depresivos, la función cognitiva, la memoria y la calidad de vida después del accidente cerebrovascular", añade.
Sin embargo, lamenta que "muy pocos profesionales de la salud prescriben el ejercicio como una forma de terapia para el accidente cerebrovascular". "Hay una gran brecha en América entre el momento en que los pacientes con ictus son dados de alta de la rehabilitación y la transición a programas de ejercicios comunitarios cuando van a casa. Muchos se quedan por su cuenta. No tenemos un sistema para ayudar a los pacientes con accidente cerebrovascular a que se sientan cómodos con el ejercicio", argumenta.
La actividad física es el movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que utilizan la energía y el ejercicio es un subconjunto de la actividad física que está planificado, estructurado y se realiza de forma repetitiva para mejorar o mantener la condición física. Los supervivientes de un ictus deben superar varias barreras para realizar ejercicio, como la gravedad de su accidente cerebrovascular, la fatiga, la depresión, la falta de apoyo social, la asequibilidad y la motivación.
"Estos pacientes pueden no saber cómo o no poder permitirse el lujo de aprovechar las ventajas de los programas de ejercicio en sus comunidades, ser incapaces de conducir hasta un gimnasio o no sentirse cómodos yendo a un gimnasio", explica Billinger. "Nosotros, como profesionales de la salud, tenemos que ayudar a los pacientes con ictus a desarrollar las habilidades y la confianza necesarias para comenzar y mantener un programa de ejercicios que incluya ejercicio aeróbico y entrenamiento de fuerza como parte de su atención al ictus", apuesta esta experta.
"La clave para hacer ejercicio es que sólo funciona si se hace de forma coherente", sentencia Billinger. Por ello, algunas de las recomendaciones estatales para la atención posterior al accidente cerebrovascular incluyen adaptar las prescripciones de ejercicio a la tolerancia del paciente, la etapa de recuperación, el medio ambiente, el apoyo social disponible, las limitaciones en la actividad y las preferencias de actividad física.
Minimizar el reposo en la cama en los días inmediatos después del accidente cerebrovascular y que los sobrevivientes se sienten o se paren de forma intermitente, iniciar un programa de entrenamiento cuando los pacientes son médicamente estables para recuperar o sobrepasar los niveles de actividad anteriores a su accidente cerebrovascular y usar programas de rehabilitación que incorporen ejercicio aeróbico, entrenamiento de fuerza, flexibilidad y equilibrio son otros consejos.
La recomendación general es que los supervivientes de ictus hagan ejercicio al menos tres días a la semana durante entre 20 y 60 minutos, dependiendo de su capacidad funcional individual. Muchos sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares pueden tolerar mejor múltiples ejercicios de intensidad moderada de 10 a 15 minutos, además de que simples actividades que reconstruyen poco a poco la resistencia y la fuerza, como caminar por el barrio o realizar tareas del hogar, suman beneficios y marcan una diferencia, según Billinger.
"Cualquier cosa es mejor que sentarse en el sofá", afirma esta investigadora. El accidente cerebrovascular es la cuarta causa principal de muerte en Estados Unidos y una de las principales causas de discapacidad a largo plazo. En 2030, nada menos que 11 millones de personas podrían vivir tras un ictus a medida que más personas viven más tiempo.

Claves para actuar ante una crisis epiléptica

MADRID.- Este sábado se celebró el Día Nacional de la Epilepsia, enfermedad que afecta a unas 400.000 personas en España y que se caracteriza por la predisposición en el cerebro para generar convulsiones. Al ser más frecuente en niños, adolescentes y ancianos, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda el protocolo de actuación que se debe seguir en caso de tener que ayudar a uno de estos pacientes durante una crisis convulsiva.

   Ante la posibilidad de tener que asistir a una crisis convulsiva generalizada, los neurólogos consideran primordial:
- No perder la calma y no movilizar al paciente del sitio en el que se encuentre.
- No introducirle nada en la boca, y colocarlo de lado para evitar que se atragante o ahogue.
- No sujetarle las extremidades mientras convulsiona, para evitar lesiones.
- Evitar, en la medida de lo posible, que se golpee la cabeza.
- Esperar a que se recupere totalmente y esté orientado.
   Además, avisan de que será necesario acudir a Urgencias en determinados casos, tales como si se trata de una mujer embarazada, si se ha producido un traumatismo importante, si entre una crisis y otra no se recupera la conciencia, o si la convulsión dura más de cinco minutos y no se recupera el nivel de conciencia normal, en los minutos siguientes.

Un estudio cuestiona el papel de la vitamina D en el control del asma

NUEVA YORK.- Un estudio sugiere que un refuerzo con dosis extras de vitamina D en los pacientes asmáticos con bajos niveles de la vitamina no favorecería demasiado la salud pulmonar.

El autor principal, el doctor Mario Castro, de la Facultad de Medicina de Washington University, en Missouri, dijo que dos tercios de sus pacientes asmáticos tenían déficit de vitamina D.
"Pensábamos que la vitamina D podría (...) mejorar la acción de la terapia habitual, los corticoesteroides inhalables, en estos pacientes y que eso reduciría las crisis asmáticas", sostuvo.
Con su equipo estudió a 400 adultos con asma y bajos niveles de vitamina D. Al azar, la mitad de los participantes utilizaron suplementos de vitamina D3 todos los días y la otra mitad, un placebo (control). Además, todos usaron los corticoesteroidespara controlar el asma.
En los seis meses siguientes, el equipo evaluó los fallos terapéuticos (cantidad de veces que los pacientes eran ingresados o acudían a urgencias por el asma), lareducción de la función pulmonar o la necesidad de utilizar más medicamentos para el asma.
Entre un cuarto y un tercio de ambos grupos tuvo un fallo terapéutico durante el estudio. El único beneficio que pudo atribuirse a la vitamina D fue que el grupo tratado con el refuerzo necesitó dosis más bajas de corticoesteroides para controlar la enfermedad que el grupo control.
Al considerar sólo a los pacientes con niveles de vitamina D que mejoraron significativamente con el uso de los suplementos, el equipo detectó algunos beneficios en comparación con el placebo, como una disminución de los pacientes con crisis asmáticas.
Los resultados no respaldan el uso de la vitamina D como una estrategia terapéutica en los pacientes que no pueden controlar los síntomas asmáticos, según publica el equipo en JAMA.
Simultáneamente, los autores presentaron estos resultados en la Conferencia Internacional de la Sociedad Estadounidense del Tórax en San Diego.
Castro consideró apropiado tratar a algunos pacientes con el suplemento mientras se realizan más estudios. De hecho, lo recomienda para quienes tienen bajos niveles de vitamina D ysíntomas asmáticos sin controlar, con un control riguroso para determinar si los valores de la vitamina aumentan. "Creo que existe algún beneficio y la vitamina D es económica y posee (mínimos) efectos adversos", dijo.
Los suplementos cuestan unos pocos euros al mes en las dosis utilizadas en el estudio (4.000 UI).
El doctor Ken Kunisaki, de la Universidad de Minnesota, opinó que aún existen algunas preguntas, como qué se considera una dosis suficientemente alta para las personas con déficit de la vitamina. Sostuvo que, en general, los resultados son "desalentadores".
Los Institutos Nacionales de Salud financiaron el estudio. Sunovion Pharmaceuticals proporcionó sin coste los medicamentos que utilizaron los participantes.

martes, 20 de mayo de 2014

Descubren por qué el aceite de oliva baja la presión arterial

LONDRES.- Comer grasas no saturadas como las que contiene el aceite de oliva, junto con vegetales de hoja verde entre otros genera un tipo de ácido graso que disminuye la presión arterial, revelaron científicos británicos este lunes.

El estudio llevado a cabo en ratones de laboratorio ayuda a entender trabajos anteriores según los cuales la dieta mediterránea combate la hipertensión, fue publicado en Estados Unidos y financiado por la British Heart Foundation.
Dicha dieta incluye lípidos no saturados que contiene el aceite de oliva y algunos frutos secos al igual que la espinaca, el apio, las paltas o aguacates, y las zanahorias ricas en nitratos inorgánicos y nitritos, producto de la oxidación del nitrógeno.
Estos ácidos grasos parecen inhibir una enzima conocida como epóxido hidrolasa soluble, que regula la presión arterial, según el artículo publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.
"Los resultados de nuestro estudio ayudan a explicar por qué trabajos anteriores mostraron que una dieta mediterránea combinada con aceite de oliva extra virgen o nueces puede disminuir la incidencia de problemas cardiovasculares", dijo el coautor Philip Eaton profesor de bioquímica cardiovascular del King's College de Londres.
Mientras la mayoría de los expertos concuerdan en que la dieta mediterránea -- que consiste en comer muchos vegetales, pescado, granos, vino tinto y nueces y aceite -- trae beneficios para la salud, hubo hasta ahora poco consenso sobre cómo y por qué.

viernes, 16 de mayo de 2014

Descubren una proteína que frena el crecimiento del cáncer de mama y su metástasis hacia el pulmón

MADRID.- Un equipo de investigadores españoles, dirigidos por el profesor de Investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC-IBMCC), Xosé R. Bustelo, han descubierto que la proteína R-Ras2 es capaz de frenar el crecimiento del cáncer de mama y su metástasis hacia el pulmón.

   La proteína estudiada, que ya fue descubierta hace 20 años y fue "olvidada" por parte de los investigadores, es "muy parecida" a los miembros de la familia Ras, quienes suelen mutar y estar implicados en el desarrollo del cáncer. Este hecho fue el que hizo sospechar a los expertos de que R-Ras2 podría tener también un papel fundamental en el desarrollo de tumores.
   Una hipótesis que ha sido confirmada en el trabajo ya que, tras analizar a diversos modelos experimentales en ratón, se demostró que si se inhibe se consigue frenar el crecimiento de los tumores de mama y bloquear el desarrollo de metástasis en el pulmón. "Lo que hemos demostrado es que esta proteína puede ser una buena diana terapéutica porque su inhibición no causa ningún daño a las células sanas y es efectiva para frenar el crecimiento de los tumores mamarios", ha señalado Bustelo.
   Además, los expertos han demostrado que la eliminación de esta proteína afecta por igual al desarrollo y propiedades metastásicas de los dos subtipos más frecuentes de tumores de mama, los conocidos como Her2 positivos y los triple negativos, y que son los más difíciles de tratar a nivel clínico debido a su alta malignidad.
   Del mismo modo, se ha mostrado que la inactivación crónica de esta proteína puede dar lugar a la aparición de fenómenos de resistencia en tumores de mama a muy largo plazo, un problema habitual en la práctica clínica y que da lugar a la generación de tumores resistentes a las terapias aplicadas o, alternativamente, a la recurrencia de los mismos tras la finalización de los tratamientos antitumorales. En este sentido, los investigadores han identificado también los mecanismos moleculares por los que se produce dicha resistencia.
   "Hemos descubierto cómo se regulan algunos procesos de resistencia, mostrando que la proteína que hemos estudiado juega un papel fundamental en los mismos. Ahora bien, no podemos olvidar que el cáncer tiene múltiples alteraciones genéticas y que tenemos que bloquear varios caminos, por lo que nuestra diana sólo podrá ser tratada con la combinación de otros tratamientos", ha apostillado Bustelo.
   Y es que, tal y como ha reconocido este experto, hasta dentro de unos 15 años no se va a poder utilizar esta terapia de forma generalizada en la población. Estas declaraciones han sido también corroboradas por el profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa' de Madrid, Balbino Alarcón, quien ha avisado de que este hallazgo "no es la diana mágica" contra el cáncer aunque sí puede ayudar a contribuir a mejorar la esperanza de vida de los pacientes.
   "No podemos perder la idea de que es una investigación básica, pero esperamos que ayude a seguir investigando ya que nuestro trabajo va a ser de anticipo a lo que pueda ocurrir en un futuro", ha apostillado Alarcón.
   De hecho, en un trabajo previo realizando conjuntamente por ambos doctores se demostró que la eliminación de esta proteína en ratones sanos no inducía ningún efecto colateral o enfermedad, lo que sugiere que futuras terapias basadas en la inactivación de la ruta de R-Ras2 no darán lugar a efectos colaterales perniciosos en pacientes.
   A partir de ahora, queda por abordar el desarrollo de fármacos que bloqueen de manera específica esta proteína, y conocer si la desactivación de la misma puede contribuir a frenar otros tipos de tumores. "Usando estrategias similares a las del actual estudio hemos visto que esto no es así en algún tipo de tumor como el de piel o colon, pero sí hay resultados positivos preliminares en otros tipos como es el caso de los linfomas", ha zanjado Bustelo.

martes, 13 de mayo de 2014

Un estudio con ondas en el cerebro permite controlar los sueños

NUEVA YORK.- Las pesadillas en las que uno aparece desnudo en el trabajo, se encuentra con un psicópata con un hacha o experimenta otras tribulaciones pueden ser una cosa del pasado gracias a un nuevo descubrimiento. 

Aplicando corrientes eléctricas al cerebro, según un estudio publicado online el lunes en Nature Neuroscience, se induce un "sueño lúcido" en el que la persona que sueña es consciente de lo que está soñando y puede a menudo tomar control de lo que está ocurriendo.
Los hallazgos son los primeros que muestran que inducir ondas cerebrales de una frecuencia específica da lugar a un sueño lúcido.
Para el estudio, científicos encabezados por la psicóloga Ursula Voss, de la Universidad J.W. Göthe de Fráncfort, crearon estudios de laboratorio en los que voluntarios en la fase REM (movimiento rápido del ojo) experimentaron un sueño lúcido, como contaron cuando se despertaron. El electroencefalograma mostró que esos sueños estuvieron acompañados por una actividad eléctrica indicativa llamada ondas gamma.
Esas ondas cerebrales están relacionadas con funciones ejecutivas como el razonamiento de orden superior, además de la conciencia del estado mental propio. Pero casi no se ven en el sueño REM.
Voss y sus colegas se preguntaron, si las ondas gamma se producen de forma natural durante el sueño lúcido, qué ocurriría si al soñar inducían una corriente con la misma frecuencia que las ondas gamma en el cerebro.
Cuando lo hicieron, a través de electrodos en el cuero cabelludo en una técnica llamada estimulación transcraneal de corriente alterna (tACS), los 27 voluntarios informaron de que eran conscientes de que estaban soñando.
Voss no prevé un mercado comercial en los dispositivos de sueños lúcidos. Los dispositivos que se venden en la actualidad "no funcionan bien", dijo en una entrevista, y los que mandan estimulación eléctrica al cerebro, como el del estudio, "deberían ser siempre supervisados por un médico".
Pero si los resultados se mantienen, la técnica podría ayudar a las personas que sufren estrés postraumático, que a menudo tienen sueños terribles en los que vuelven a revivir la experiencia traumática. Si pueden soñar con lucidez, podrían lograr un resultado diferente, como optar por otra calle en lugar de por la que en la que estalló una bomba o entrar en un restaurante antes de que un violador les ataque.
"Aprendiendo a controlar el sueño y distanciándose del mismo", Voss dijo que los pacientes con estrés postraumático podrían reducir el impacto emocional y comenzar a recuperarse.

viernes, 2 de mayo de 2014

Aprender a ser feliz, la receta de salud de un médico peruano

LIMA.- La receta para tener una buena salud es aprender a ser feliz, según un médico peruano que acaba de publicar una investigación en la que analiza cuánto influye la búsqueda de la felicidad como mecanismo para evitar enfermedades.

"El aprendizaje de la felicidad consistiría en dar herramientas para que cada uno construya su propia felicidad, pues no existe un solo camino para llegar a ser feliz", dijo Emilio La Rosa, cardiólogo peruano que emigró en 1978 a París donde dirige el Centre de Recherche et d'Etude Santé et Societé (CRESS).
Esas herramientas consisten en "una serie de prácticas preconizadas por la psicología positiva y la meditación budista" que permiten crear conciencia sobre la interrelación que existe entre salud y felicidad, sostiene La Rosa, de 67 años.
"Ambas se basan en el principio de la neuroplasticidad o capacidad de los sistemas neuronales de remodelarse", una especie de "gimnasia de la felicidad", explica el médico peruano.
"Hay que estudiar la felicidad hasta lograr convertirla en un patrón cultural", acota La Rosa en un café limeño luego de presentar su último libro "De la felicidad a la salud", que lanzó al mercado el sello mexicano Fondo de Cultura Económica.
La Rosa se interesó en la felicidad cómo tópico de salud desde hace unos 20 años cuando empezó a observar que las personas felices tienen mayor esperanza de vida y menor incidencia en enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, entre otras.
Además, comprobó que sus pacientes estresados enfermaban más y los problemas de salud de ellos nacían de un estado de infelicidad permanente agudizados por el estrés. De esa experiencia, La Rosa extrajo dos hipótesis: "Cuando estamos felices no hay estrés y se estimula el sistema inmunitario".
Los gobiernos deben fomentar el aprendizaje de la felicidad en las escuelas para evitar la manipulación política que intenta mostrarse como único camino para alcanzar ese estado, señala el investigador.
"Hay que evitar que el Estado pueda establecer los parámetros de lo que es la felicidad, pues deriva en una manipulación política".
"Cuando el tema se politiza, como ocurre en Venezuela donde se ha creado el viceministerio de la Felicidad, el riesgo es que los ciudadanos sean manipulados políticamente", refirió La Rosa, nacido en Lima.
Según este científico, "una garantía para llegar a la felicidad es que se enseñe en la currícula escolar en los países donde existen regímenes democráticos".
La Rosa está convencido de que "la democracia es consustancial a la felicidad", y recuerda que uno de los puntos de partida de la infelicidad es la falta de fe, un escenario que prospera casi siempre en tiempos de crisis moral, económica, política y ecológica de las sociedades.
"La falta de fe lleva a buscar felicidad, pero hay que evitar que esa búsqueda se convierta en una nueva religión", advierte el autor, para quien las religiones representan el mismo peligro de manipulación que los gobiernos autoritarios.