domingo, 6 de febrero de 2011

La reducción del cerebro humano, una señal de civilización, según la ciencia

El cerebro humano se ha empequeñecido desde hace 30.000 años, un fenómeno intrigante para los antropólogos, que en su mayoría ven en ello un efecto de la evolución hacia sociedades más complejas, según trabajos recientes. 
 En ese período, el volumen medio del cerebro del hombre moderno, el Homo sapiens, disminuyó alrededor de un 10% -de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos-, el equivalente de una pelota de tenis.
El cerebro de las mujeres, más pequeño que el de los hombres, conoció proporcionalmente la misma disminución.
Estas mediciones fueron establecidas a partir de cráneos hallados en Europa, Oriente Medio y Asia, cuenta el antropólogo John Hawks, de la Universidad de Michigan (norte de Estados Unidos). "Yo diría que ha sido una gran reducción en un breve período evolutivo", declaró en una reciente entrevista a la revista Discover.
Según los antropólogos, esta disminución no es tan sorprendente en la medida en que cuanto más músculo, más materia gris hace falta para controlar ese cuerpo.
El hombre de Neandertal, 'primo' del hombre moderno, desaparecido hace 30.000 años por razones aún oscuras, era más corpulento y tenía un cerebro mayor. El hombre de Cromagnon, que hizo las pinturas rupestres de la gruta de Lascaux (Francia) hace unos 17.000 años, era el Homo sapiens dotado del cerebro más grande. También era más fuerte que sus actuales descendientes.
Esos rasgos eran necesarios para sobrevivir en un entorno hostil, explica David Geary, profesor de psicología en la Universidad de Missouri y autor de varios trabajos sobre el desarrollo del cerebro humano a lo largo de la evolución.
Partiendo de esa constatación, este investigador estudió la evolución del tamaño del cráneo entre hace 1,9 millones de años y 10.000 años, a medida que nuestros ancestros fueron viviendo en un entorno social más complejo.
David Geary parte del principio de que cuanto mayor es la concentración humana, más intercambios hay entre los grupos, mayor es la división del trabajo y más ricas y variadas son las interacciones entre los individuos. También ha constatado que el tamaño del cerebro disminuye cuando la densidad de población aumenta.
"Con la emergencia de sociedades más complejas, el cerebro humano se ha empequeñecido porque los individuos ya no necesitan ser tan inteligentes para sobrevivir; los demás los ayudan", explica David Geary.
Esta reducción del cerebro no significa que los hombres modernos tengan menos capacidades intelectuales que sus ancestros, sino que han desarrollado formas de inteligencia más sofisticadas, explica por su lado Brian Hare, profesor adjunto de antropología en la Universidad Duke, en Carolina del Norte.
Según él, existe un paralelismo similar entre los animales domesticados y los salvajes. Así, el perro-lobo tiene un cerebro más pequeño que el del lobo, pero es más inteligente y sofisticado, porque comprende los gestos de comunicación de los hombres.
Lo que demuestra que "no hay correlación estrecha entre el tamaño del cerebro y el cociente intelectual", que se define sobre todo por la capacidad de inducir y crear, dice Brian Hare. El científico cita el ejemplo de los chimpancés, agresivos y dominadores, dotados de un cerebro mayor que el de los bonobos, considerados más "civilizados", puesto que recurren a la simulación del acto sexual o el apareamiento para resolver los conflictos.
"Los humanos son a la vez chimpancés y bonobos", nuestros "primos" más cercanos, dice el investigador, que con ironía espera que "el lado bonobo gane en la evolución por el bien de todos".

Entrevista de Punset en 'Redes', de TVE 2, al profesor, científico y cirujano Dr. Damián García Olmo


Damián García-Olmo, profesor titular de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid y cirujano del Hospital Universitario La Paz, es uno de los científicos españoles que más resultados ha obtenido con el uso de células madre adultas en el tratamiento de diversas enfermedades.

Actual jefe de cirugía y director de la Unidad de Terapia Celular en el  citado Hospital Universitario de La Paz, en Madrid, pronunció recientemente en su ciudad natal,  la conferencia  titulada 'Células Madre, cicatrización y cirugía', invitado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia.

Tres días después aparecía en el programa 'Redes', de divulgación científica, en La 2 de TVE, entrevistado por Eduardo Punset, dando una lección magistral sobre el tema gracias a una didáctica muy elaborada de profesor universitario. Se puede visionar 'pinchando' en el siguiente enlace:

Adoptar hábitos de vida saludables ayudaría a evitar el 40% de los cánceres

No fumar, protegerse del sol, comer de forma equilibrada o realizar ejercicio físico regularmente son hábitos saludables que podrían ayudar a prevenir hasta el 40% de los tumores malignos. Es lo que asegura la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) que en el  Día Internacional contra el Cáncer, pone el acento en la importancia de la prevención de una enfermedad que cada año causa la muerte de 7,6 millones de personas en el mundo, el equivalente a toda la población de Suiza, como recuerda la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). 
 
En España, 104.000 personas mueren anualmente como consecuencia de la enfermedad y son 162.000 los casos nuevos que se registran cada año, según la AECC, que afirma que, adoptando estilos de vida sanos, se podrían evitar más de 41.000 fallecimientos y el 40% de los nuevos diagnósticos, esto es, 64.800.

Un día para cambiar el resto de TU VIDA es precisamente el lema de la campaña de prevención de la AECC con motivo del Día contra el Cáncer. La asociación explica que el tabaco provoca entre el 80 y el 90% de las muertes por cáncer de pulmón y aproximadamente el 30% de las producidas por los tumores de cavidad oral, laringe, esófago, páncreas, estómago, vejiga y riñón. 
 
Si se apagara definitivamente el cigarrillo, el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara, dice la AECC. La organización recuerda que la obesidad es responsable del incremento del riesgo de cáncer colorrectal, esófago, riñón, mama y endometrio. Asimismo, la radiación ultravioleta está relacionada con el aumento del cáncer de piel mientras el consumo de alcohol eleva el riesgo de tumores en el estómago y el hígado.

El cáncer es la segunda causa de muerte en España, por detrás de las afecciones cardiovasculares. Aunque, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se ha registrado un descenso anual de las muertes por cáncer del 1,3% entre los hombres y del 1% entre las mujeres, los expertos sostienen que la incidencia de la enfermedad crecerá en esta década, de tal manera que en 2020 se producirán 242.000 casos nuevos, de los que el 38,6% afectarán a personas menores de 65 años.

La Fundación Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO), formada por 23 oncólogos de los principales hospitales españoles, alerta del "rejuvenecimiento" del cáncer. Así, en 2020 estima que se producirán 36.000 muertes por la enfermedad en España en menores de 65 años, un 23% más que las registradas en 2010. Esta tendencia, que se plasmará en todo tipo de tumores, será especialmente destacable en el cáncer de mama, que afectará en un 60% del total de casos detectados a la población más joven. Ante este panorama, la fundación pide a las autoridades que promuevan más campañas de prevención y más iniciativas de detección precoz del cáncer.

La cantante gallega Luz Casal regresa a los escenarios con un concierto benéfico en el Madrid Arena cuya recaudación irá destinada íntegramente a la AECC y la Fundación GEICAM, dedicada a la investigación sobre la enfermedad. Será el regreso de la artista después de que el año pasado tuviera que abandonar las tablas por una recaída por el cáncer de mama que padece.
 
"Es mi vuelta a la normalidad en mi vida", ha explicado Casal, después de asegurar que, durante todo este proceso, ha tratado de equilibrar los días "sin vida" con otros llenos de "ánimo y fortaleza". La cantante ha defendido que lo que hay que hacer es luchar para que la sociedad "tenga menos miedo a la palabra". "Basta de decir eso de una larga enfermedad, hay que decir cáncer", ha subrayado.

Precisamente, oncólogos, pacientes y periodistas hicieron un llamamiento el pasado miércoles para que la palabra cáncer no sea utilizada como sinónimo de "negatividad" y "destrucción". Llamemos a las cosas por su nombre. No es una larga y penosa enfermedad, es cáncer, es el lema lanzado con el que pretenden luchar contra la "estigmatización" de la enfermedad. 
 
La Sociedad Española de Oncología Médica, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y las organizaciones de pacientes oncológicos han propuesto la eliminación de la cuarta acepción del término cáncer en el diccionario de la Real Academia de la Lengua: la "proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos".

Nuevas directrices para frenar la resistencia a los antibióticos

Las autoridades sanitarias británicas publicaron el sábado nuevas directrices para intentar poner freno a la propagación de infecciones por 'superbacterias' resistentes a incluso los antibióticos más fuertes, conocidos como 'carbapenems'.
Los carbapenems son unos antibióticos muy fuertes utilizados habitualmente para tratar enfermedades como las neumonías adquiridas en hospitales, infecciones de orina e intoxicaciones de la sangre causadas por cepas de las bacterias Klebsiella and E. coli, resistentes a otros antibióticos.
Varias de las cepas de esas bacterias se están haciendo resistentes a los carbapenems, algo que, según algunos expertos, amenaza a la medicina moderna.
"Es crucial (...) entender que gran parte de la medicina moderna - desde la cirugía del aparato digestivo hasta los trasplantes - depende de la capacidad de tratar infecciones", dijo David Livermore, director de vigilancia de la resistencia de antibióticos en la Agencia de Protección de la Salud (HPA, por sus siglas en inglés).
"Si esa capacidad se pierde debido a la resistencia (a los antibióticos), la medicina dará un gran paso atrás", añadió.
Las directrices de la HPA para microbiólogos y especialistas en control de infecciones de Reino Unido recomendarán que los hospitales detecten las bacterias resistentes a los carbapenems, y harán hincapié en que algunas prácticas médicas como el aislamiento de pacientes de alto riesgo puede ayudar a detener la propagación de este tipo de infecciones.
Estas recomendaciones se redactaron después de que algunos especialistas investigasen sobre el uso de antibióticos tras el descubrimiento el año pasado de que la superbacteria NDM-1 había llegado a Reino Unido desde Asia.
"El surgimiento de la resistencia al carbapenem es un importante problema de salud pública y esperamos que estas nuevas directrices ayude a los especialistas de control de infecciones (...) a reconocer, tratar y prevenir infecciones causadas por bacterias con esa resistencia", dijo Livermore.
Descubierta por primera vez en 2008, la NDM-1 es una enzima que destruye los carbapenems. Se ha encontrado en varios tipos de bacterias, incluida la familia de las Enterobacteriaceae, la Klebsiella y la E. coli, todas ellas comunes y causantes de una gran variedad de infecciones.
Un experto estadounidense publicó el mes pasado que se habían detectado casos de Enterobacteriaceae con NDM-1 en Estados Unidos, Israel, Turquía, China, India, Australia, Francia, Japón, Kenia, Singapur, Taiwan y en los países del norte de Europa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que hay una urgente necesidad de desarrollar nuevos antibióticos, pero las farmacéuticas están poco dispuestas a apostar por la investigación en el desarrollo de ese tipo de medicamentos, dado que éstos se reservan para los pacientes más enfermos y, por tanto, generan unas modestas ventas.

Vinculan tendencia suicida y problemas de sueño en adolescentes

Los adolescentes que pensaron en suicidarse o intentaron hacerlo fueron más propensos a sufrir desórdenes del sueño en los años anteriores, de acuerdo a investigadores estadounidenses.
La profesora de psicología de la Universidad Estatal de Idaho Maria Wong, que trabajó en el estudio, dijo que el descubrimiento podría ayudar a los padres y educadores a identificar a los adolescentes con riesgo de causarse daños.
Según Wong, los adolescentes están más dispuestos a hablar sobre sus problemas para dormir que de pensamientos o intentos suicidas, lo que brinda a los adultos la oportunidad de discutir y supervisar temas que podrían ser más graves que simplemente una dificultad para conciliar el sueño.
"Es más fácil mencionar el tema del sueño con los pacientes, ya que es más fácil hablar sobre un problema físico", opinó Wong, que trabajó junto a sus colegas de la Universidad de Michigan para el estudio publicado en el Journal of Psychiatric Research.
"Es más simple para ellos responder a preguntas como '¿Dormiste bien ayer?' y profundizar en por qué duermen bien y cómo se sienten últimamente", agregó.
El estudio, que siguió a 280 varones y 112 mujeres de Michigan, comenzó cuando tenían entre 12 y 14 años y terminó cuando tenían entre 15 y 17.
Los participantes respondieron a preguntas como si tenían pesadillas, problemas para dormir o si se sentían cansados.
También debían contestar si se habían cortado o provocado algún daño.
No todos los adolescentes con patrones anormales de sueño tuvieron pensamientos suicidas, pero a aquellos de 15 a 17 años que sí les sucedió fueron más propensos a experimentar problemas para dormir en los años anteriores.
El 60 por ciento de los adolescentes de esa edad que tuvieron conductas suicidas sufrieron problemas para dormir entre los 12 y 14 años. Entre los jóvenes que sólo pensaron en el suicidio, el 47 por ciento experimentó dificultades en el sueño en los años anteriores.
En comparación, sólo el 26 por ciento de los adolescentes sin pensamientos o conductas suicidas tuvieron problemas para dormir de los 12 a los 14 años.
Wong dijo que el diseño de la investigación también examinó factores como la depresión, a diferencia de estudios previos en el área. También tuvo en cuenta tendencias de alcoholismo o suicidio en sus padres.
La autora enfatizó que los científicos no comprobaron que los problemas del sueño causaran tendencias suicidas en los adolescentes, sino que las dos cosas tienden a ocurrir juntas.

Más del 80% de los tumores pancreáticos son irresecables cuando se diagnostican

El presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Enrique Domínguez, asegura que entre el 80 y 85 por ciento de los tumores de páncreas son "irresecables" en el momento del diagnóstico, de ahí la necesidad de mejorar la detección de este tipo de cáncer para afrontar con garantías la enfermedad.
Así lo ha asegurado este experto durante un taller de actualización en procedimientos diagnósticos por imagen de la patología pancreática organizados por Iberoinvesa Pharma, abogando por la creación de equipos de trabajo multidisciplinares para manejar los diferentes métodos que hay para detectar precozmente estas enfermedades.
En dicho taller se presentaron las tecnologías más avanzadas para conseguir el diagnóstico precoz de las patologías pancreáticas, entre ellas el uso de TAC, PET-CT, RM con estimulación de secretina.
De este modo, el doctor Enrique Ramón Botella, del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, ha destacado que "el TAC sirve para la detección y diagnóstico de las lesiones, para ver el grado de desarrollo de un posible tumor y las posibilidades de que sea resecable y, finalmente, como herramienta para los cirujanos en caso de intervención".
No obstante, la resonancia magnética de páncreas puede convertirse en una alternativa a este tipo de pruebas, ya que aporta información morfológica y funcional del páncreas sin ser invasiva para el paciente.
Por otro lado, el doctor Domínguez presentó las técnicas de endoscopia y elastografía de páncreas como métodos complementarios. La endoscopia, según este experto, "permite llegar a tumores menores de un centímetro y tiene la ventaja de que permite una punción para la realización de una biopsia". De hecho, se emplea para el diagnóstico diferencial y la catalogación del tipo de tumor.
La elastografía, por su parte, determina la dureza del tejido, "sirve como biopsia virtual de cualquier lesión", explica Domínguez, quien defendió el uso de estas técnicas "como complemento al TAC, siempre con la colaboración directa de un patólogo".

Una terapia hormonal temprana sube el riesgo de cáncer de mama

Las mujeres que comienzan la terapia de reemplazo hormonal (TRH) cuando llegan a la menopausia corren más riesgo de sufrir cáncer de pecho que aquellas que inician la medicación más adelante, informaron investigadores.
Los resultados, publicados en Journal of the National Cancer Institute, ayudan a responder a la persistente inquietud sobre quiénes corren más riesgo de padecer efectos colaterales de la TRH.
El estudio realizado con más de un millón de británicas mostró que aquellas que esperaban cinco años o más para tomar TRH corrían un riesgo levemente mayor o nulo de desarrollar cáncer de mama, mientras que aquellas que empezaban cuando se iniciaba la menopausia presentaban un 43 por ciento más de riesgo.
"En este estudio amplio hallamos mayores riesgo de cáncer de pecho si el uso de la terapia hormonal comenzaba antes o apenas después de iniciada la menopausia que después de un periodo mayor", escribió el equipo de la doctora Valerie Beral, de la Universidad de Oxford.
"Y este patrón de riesgo se observó con diferentes tipos de terapia hormonal, entre las mujeres que usaban la terapia tanto por períodos cortos como breves, y también en las mujeres delgadas y en aquellas con sobrepeso y obesidad", añadió.
Los resultados se parecen a los de Women's Health Initiative efectuado en Estados Unidos, el estudio que reveló que las mujeres que tomaban TRH justo en la menopausia corrían un 41 por ciento más riesgo de desarrollar cáncer mamario que aquellas que esperaban, señalaron los doctores Rowan Chlebowski, del Instituto de Investigación Biomédica de Los Ángeles, y Garnet Anderson, del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle.
Pero en un comentario sobre los resultados, Chlebowski y Anderson indicaron que sucede lo contrario en el caso de la enfermedad cardíaca: las mujeres que comienzan la TRH antes corren menos riesgo que aquellas que esperan para iniciar la terapia hormonal.
Antes de 2002 los médicos recetaban ampliamente terapias de reemplazo hormonal para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y osteoporosis en las mujeres, dos condiciones que aumentan drásticamente tras la menopausia, tanto como los incómodos sofocos.
Pero el estudio Women's Health Initiative reveló que la TRH incrementaba el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y cáncer mamario.
Desde entonces, las ventas de las terapias se desplomaron. En 2001, más de 16 millones de mujeres estadounidenses tomaban alguna píldora de TRH, mientras que en 2009 sólo lo hacían seis millones.

Los científicos estudian las células madre para el corazón

La principal entidad benéfica británica dedicada a los problemas cardíacos lanzó el martes un proyecto de investigación por valor de 50 millones de libras (unos 58,4 millones de euros) que intentará evaluar el potencial de las células madre para regenerar el tejido cardiaco.
Los científicos que dirigen el trabajo para la Fundación Británica del Corazón (BHF por su sigla en inglés) dijeron que en de la próxima década esperan contar con fármacos experimentales que les permitan dar a ciertos tipos de células del corazón la capacidad de regenerar tejido, reparar daños y por tanto combatir la insuficiencia cardíaca.
La capacidad de regeneración del tejido cardíaco ya está presente en ciertos animales, como el pez cebra, que puede reconstruir partes de su corazón si están dañadas.
En una conferencia en Londres por el lanzamiento de la campaña para recaudar fondos "Arreglando corazones rotos", los científicos indicaron que la investigación con células madre y de la biología del desarrollo haría que en el futuro eso fuera posible también en las personas.
"Científicamente, reparar corazones humanos es una meta alcanzable y realmente podríamos hacer que (el corazón) se recupere de un ataque cardíaco de una forma simple como se recupera una pierna fracturada", dijo el profesor Peter Weissberg, director médico de la BHF.
Expertos estadounidenses informaron el año pasado de que lograron convertir células cardíacas estructurales en células latentes al identificar genes que, en un embrión en desarrollo, transforman una célula inmadura en una célula de corazón capaz de contraerse espontáneamente, o cardiomiocito.
Uno de los equipos británicos, encabezado por el profesor Paul Riley del Instituto de Salud Infantil del University College de Londres (UCL), ya descubrió una proteína natural, llamada timosina beta 4, que juega un papel clave en el desarrollo del tejido cardíaco.
Riley señaló que sus investigadores ya lograron algunos éxitos en el uso de esta proteína para "despertar" a las denominadas células pericardiales en ratones con corazones dañados.
"Esperamos hallar moléculas o compuestos semejantes que puedan estimular más a estas células", dijo a periodistas durante la conferencia.
Otro equipo de investigadores del Imperial College de Londres estudiará un extraño grupo de células madre latentes que pueden extraerse y luego cultivarse en el laboratorio.
Estas células están muy activas en los corazones en desarrollo pero existe algo en ellas que se apaga poco después de que los seres humanos nacen, lo que hace que el corazón ya no pueda reparar por sí mismo ningún daño, explicó el profesor Michael Schneider, que lidera el equipo.
Schneider y sus colaboradores tratarán de hallar formas de reactivar estas células de una forma segura y controlada, para que puedan reparar el tejido cardíaco dañado, pero que no crezcan fuera de control.
Weissberg expresó que si la investigación tenía éxito como esperaban, algún día se podría reducir o incluso eliminar la necesidad de trasplantes cardíacos en los pacientes cuyos corazones estén dañados.

Los niveles de proteína en un tumor pueden predecir si el cáncer se propagará

Unos investigadores hallaron la forma de detectar si un cáncer va a propagarse o reaparecer, con el examen de una determinada proteína en el tumor, según un estudio publicado este martes en la revista Clinical Investigation.
Este descubrimiento puede proveer indicaciones más precisas sobre la posibilidad de supervivencia que el actual método de clasificación de las etapas del cáncer, que va de uno a cuatro, señalaron los investigadores.
Si este examen se puede desarrollar para que se use a gran escala, para lo cual aún faltan años, ayudará a los médicos a decidir cuándo tratar un tumor agresivamente para evitar una metástasis, que es a menudo mortal.
"Este biomarcador puede ser útil para muchos tipos de cáncer", indicó la principal autora del estudio, Y. Peng Loh, de la sección de neurobiología celular del Instituto Nacional estadounidense de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD, por sus siglas en inglés). "Es muy importante saber cuándo un cáncer tiene el potencial de propagarse", dijo. "Actualmente, no hay biomarcadores precisos que puedan proveer esta clase de predicciones y el pronóstico se determina de acuerdo a la etapa en la que se encuentra el cáncer".
Esta nueva variante de la proteína carboxipeptidasa E (CPE), que por lo general está involucrada en el procesamiento de hormonas como la insulina, fue descubierta por científicos de los Institutos de Salud estadounidenses y la Universidad de Hong Kong.
La proteína, CPE-delta N, resultó estar presente en altos niveles en células tumorales metastásicas de numerosos tipos de cáncer, entre ellos los de hígado, mama y colon, el suprarrenal y el de cuello y cabeza.
El estudio de ocho años se centró en 99 pacientes con cáncer de hígado en etapas uno a cuatro, a quienes se les examinaron las células tumorales y del tejido circundante para detectar los niveles de CPE delta-N a través de la medición de ácido ribonucleico, que ayuda al cuerpo a producir la proteína. Cuando el nivel de CPE delta-N RNA en los tumores era mayor del doble que en los tejidos circundantes, "el cáncer tenía grandes posibilidades de reaparecer o hacer metástasis en dos años", señaló el estudio. "En este nivel o por debajo de este nivel, el cáncer tenía mucha menos posibilidades de reaparecer", indicó.
Aplicando este método, los investigadores predijeron que el cáncer haría metástasis o reaparecería en más del 90% de los casos; y acertaron en un 76% de las veces que previeron que el tumor no volvería.
En algunos casos, hallaron que la proteína indicaba que el cáncer volvería en pacientes en la segunda etapa, que normalmente se habrían considerado libres de cáncer y no habrían recibido una atención particular tras la extirpación del tumor.
"Por tanto, la proteína CPE delta N es un indicador mejor para evaluar la seriedad de la enfermedad que las técnicas actuales por etapas", dijo Loh.
Stephen Hewitt, del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, un científico que contribuyó a la investigación, también señaló que este método es mejor para diagnosticar el cáncer, pero advirtió de que tomará tiempo desarrollar la investigación y aún falta para que la técnica esté disponible para el público.

Una vacuna contra el sida permite rebajar el virus, pero es insuficiente

Una "vacuna terapéutica" contra el virus del sida desarrollada por investigadores en el Hospital Clínic de Barcelona (noreste) ha permitido por primera vez "un descenso significativo en la carga viral" en el cuerpo, aunque el resultado es aún "insuficiente".
Científicos de HIVACAT, programa público-privado catalán que desarrolla vacunas terapéuticas y preventivas contra el VIH, presentaron este martes los resultados de una "terapia celular" que provocó "en la mayoría de los pacientes (...) un descenso significativo en la carga viral", explicó el Clínic en un comunicado.
"Este descenso fue muy importante en algunos de ellos, pero en ningún caso se logró que el virus fuese indetectable", por lo que "el descenso en la carga viral sigue siendo insuficiente".
Sin embargo, "se trata de una mejora muy importante respecto a iniciativas anteriores, que lograron, con una vacuna muy similar, una modesta respuesta en el 30% de los pacientes tratados", precisaron. "Ninguna vacuna terapéutica había logrado hasta ahora los niveles de respuesta alcanzados en este estudio", pero al ser insuficientes, continúan las investigaciones.
El objetivo es encontrar una vacuna que permita "minimizar la necesidad del tratamiento antirretroviral", ya que éste es "crónico" y "su consumo diario es incómodo" y caro, alegaron.
Por eso, actualmente están estudiando "si la administración conjunta de la vacuna y el tratamiento antirretroviral permite mejorar los resultados", indicaron.
La vacuna presentada este martes permitiría dejar de tomar el tratamiento antirretroviral durante un año, frente un hallazgo anterior que tenía una validez de tres meses.
Individualizada y en forma de inyección, consistente en tomar células del paciente que se tratan y se vuelven a infundir en éste "para que dé una respuesta inmune", explicó a la AFP Marc de Semir, director de comunicación del Clínic.
Costaría unos 3.000 euros, frente a los 9.000 anuales que cuestan los antirretrovirales, mientras el objetivo es crear una vacuna que dure para toda la vida, lo que podría costar unos 9.000 euros, añadió.
Cerca de 33,3 millones de personas vivían con el virus HIV en 2009 y unos 1,8 millones de personas murieron por causas vinculadas al VIH en 2009, según cifras de la ONU, en bajada respecto al año anterior. Hoy día no existe vacuna preventiva ni para curar el sida.

Detección de mayores con alto riesgo de hospitalización

La ERI-Polibienestar de la Universitat de València (UV) ha suscrito un acuerdo con la Johns Hopkins University (JHU) para la utilización del instrumento Probability of Repeat Admissions Tool (PRA), un sofisticado protocolo que permite la detección de pacientes mayores de alto riesgo de hospitalización, según ha informado la institución académica en un comunicado.
   Polibienestar colabora con la Agencia Valenciana de Salud de la Conselleria de Sanidad en una investigación con 500 pacientes para evaluar la eficacia preventiva del PRA. Las primeras pruebas en España se han realizado en los hospitales Arnau de Vilanova y Peset de Valencia y en el de La Ribera, en Alzira.
   El objetivo principal del instrumento PRA es detectar pacientes de 65 o más años de edad con "alto riesgo de ser hospitalizados", especialmente en el año siguiente tras su valoración. En la Comunitat Valenciana el instrumento ha sido aplicado en una muestra de 500 pacientes de los departamentos de salud 6, 10 y 11, con participación de los hospitales Arnau de Vilanova, Peset y La Ribera, y cinco centros de salud conectados con ellos.
   Los primeros resultados de la aplicación del instrumento PRA muestran su capacidad para detectar "correctament"e a los pacientes que poseen una "alta probabilidad" de sufrir ingresos en el futuro, por lo que es una "herramienta muy útil" para la detección de ingresos de repetición (sensibilidad 0,69 sobre 1; eficiencia diagnóstica 0,77 sobre 1; y el valor predictivo negativo 0,92 sobre 1).
   La Johns Hopkins University ocupa el puesto 16 en el ranquing mundial de instituciones de investigación según el SIR World Reports 2010. El PRA desarrollado en la University of Minnesota y cuyo copyright tiene este centro ha sido utilizado desde entonces por más de 170 organizaciones de Estados Unidos para identificar el riesgo de hospitalización de repetición de pacientes dentro del sistema Medicare. Asimismo, ha sido aplicado de forma experimental en los sistemas sanitarios de varios países europeos, como Alemania, Inglaterra y Suiza.

Cultivan vasos sanguíneos en laboratorio para usar en cirugías a humanos

Unos científicos pudieron crear vasos sanguíneos en un laboratorio para su uso en bypass coronarios o diálisis, una alternativa prometedora para el paciente, indicó un estudio publicado este miércoles.
El proceso consiste en tomar células de músculos lisos de un cadáver humano e injertarlas en tubos hechos con el mismo material que se usa para fabricar suturas absorbibles, llamado ácido poliglicólico.
En ocho a 10 semanas, los tubos se degradan y permanece "un injerto vascular completamente formado", señala el trabajo de científicos de las universidades estadounidenses Duke, East Carolina y Yale.
Las venas fueron probadas en babuinos y perros. No fueron rechazadas por los cuerpos de los animales y funcionaron bien durante seis meses, señaló el estudio, publicado en la revista Science Translational Medicine.
Estas venas de bioingeniería también pueden almacenarse en una solución salina hasta durante un año, es decir que pronto los cirujanos podrían tomar una vena "del estante" para usarla en un paciente enfermo, indicó el estudio.
Las pruebas en humanos comenzarán próximamente, según la portavoz de Humacyte, una firma de medicina regenerativa en Carolina del Norte (este) que también contribuyó al estudio y financió la investigación.
Solamente en Estados Unidos, se practican anualmente cerca de 400.000 bypass coronarios, según la asociación estadounidense del corazón.

La obesidad crea un riesgo de "tsunami" de dolencias cardiacas

Más de 500 millones de personas, o uno de cada diez adultos en todo el mundo, son obesos - más del doble que el número de 1980 - a medida que la epidemia de obesidad se extiende de los países ricos a los más pobres, según un grupo de investigadores.
Y aunque los países ricos han dado grandes pasos para reducir las tasas de colesterol alto e hipertensión, el número total de personas con tensión alta subió de 600 millones en 1980 a casi 1.000 millones en 2008, una cifra que se ha visto alimentada por el envejecimiento y el aumento de la población mundial.
"El sobrepeso y la obesidad, la tensión y el colesterol altos no son ya problemas occidentales o problemas de las naciones opulentas", dijo Majid Ezzati, del Imperial College London y la Universidad de Harvard, que dirigieron los estudios, publicados en la revista Lancet.
El estudio, realizado por la Organización Mundial de la Salud, midió los cambios en factores de riesgo claves que afectan a la salud coronaria.
Las dolencias cardiacas son la primera causa de muerte en el mundo industrializado, y se destinan miles de millones de dólares cada año a aparatos y medicinas para tratarlas. El estudio del jueves mostró progresos en algunas áreas, pero también encontró otras preocupantes.
En Norteamérica, por ejemplo, ha habido un gran avance para reducir los índices de tensión alta en varones. En Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea, las tasas de hipertensión en mujeres también han mejorado.

UN TSUNAMI MUNDIAL DE DOLENCIAS CARDIACAS
Sin embargo, el índice de masa corporal, una medida clave de la obesidad, ha crecido en todo el mundo.
"El mundo se está volviendo más y más obeso", dijo Ezzati en una entrevista telefónica.
Tener sobrepeso u obesidad eleva el riesgo de enfermedad cardiaca, diabetes, algunos cánceres y artritis. La hipertensión, otro factor clave de riesgo de enfermedad cardiaca, es la primera causa de muerte en todo el mundo.
Las enfermedades relacionadas con la obesidad representan casi un 10 por ciento del gasto médico en Estados Unidos y aproximadamente unos 147.000 millones de dólares al año. En Europa, más de la mitad de los adultos tienen sobrepeso o son obesos, lo que aumenta la presión en los ya problemáticos presupuestos sanitarios.
Sin embargo, los estudios mostraron que los riesgos ya no solo están en los países ricos de Occidente.
"Cuando dejas a un lado dos o tres países - Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda - es en países de ingresos medios donde la incidencia de la obesidad es mayor", dijo Ezzati.
Los niveles medios de colesterol cayeron en Norteamérica, Australia, nueva Zelanda, Nueva Guinea y Europa, pero aumentaron en el este y sudeste de Asia y en la región del Pacífico, según hallaron los estudios.
Al comentar estos resultados, Sonia Anand y Salim Yusuf, de la Universidad McMaster en Canadá, dijo que mostraban un "tsunami de enfermedad cardiovascular" a nivel mundial que ha de ser afrontado con esfuerzos para reducir la ingesta de grasas malas y salas, y un aumento del ejercicio.
La Asamblea General de la ONU tiene previsto celebrar una reunión en septiembre para hablar sobre la creciente amenaza de las llamadas enfermedades no transmisibles, o crónicas, como las dolencias cardiacas, el cáncer y la diabetes, particularmente en los países más pobres.

Unos simples cambios de vida pueden frenar millones de cánceres

Aproximadamente un tercio de todos los cánceres comunes en Estados Unidos, China y Reino Unido podrían prevenirse cada año si la población comiera alimentos más sanos, bebiera menos alcohol e hiciera más ejercicio, dijeron expertos en salud.
Las estimaciones del Instituto Estadounidense para la Investigación del Cáncer (AICR, por sus siglas en inglés) y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF) sugieren que hacer cambios de vida sencillos podría impedir un 40 por ciento de los casos de cáncer de mama sólo en Reino Unido y Estados Unidos, además de decenas de miles más de colon, estómago y próstata.
"Es inquietante que en 2011 la gente esté muriendo innecesariamente de cánceres que pueden prevenirse manteniendo un peso saludable, una dieta, actividad física y otros factores de estilo de vida", dijo Martin Wiseman, asesor médico y científico de WCRF, en un comunicado.
En China, 620.000 casos, o aproximadamente un 27 por ciento, son prevenibles, dijo WCRF, mientras que en Estados Unidos esa cifra se sitúa en el 35 por ciento, 340.000 casos, y un 37 por ciento en Reino Unido. Un tipo de vida más saludable podría prevenir unos 61.000 cánceres en Brasil y unos 79.000 en Reino Unido.
Los hallazgos del WCRF están respaldados por las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dice que el ejercicio habitual puede frenar muchas enfermedades como el cáncer, las dolencias coronarias y la diabetes.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y su incidencia está creciendo. Cada año, unos 12,7 millones de personas descubren que tienen cáncer y 7,6 millones de personas fallecen de la enfermedad, de la que existen 200 tipos conocidos.
Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), esta enfermedad matará a más de 13,2 millones de personas al año en 2030, casi el doble de 2008, y la gran mayoría de los fallecimientos se darán en los países más pobres.
En un comunicado aparte, la OMS dijo que un bajo nivel de actividad física es la principal causa de aproximadamente entre el 21 y el 25 por ciento de los cánceres de mama y pulmón, el 27 por ciento de los casos de diabetes y el 30 por ciento de casos coronarios en todo el mundo.
Rachel Thompson, subdirectora de ciencia del WCRF, dijo que pese a que el mensaje era simple - que no fumar, comer buenos alimentos y mantenerse en un peso saludable puede ayudar a poner barreras al cáncer - era aún difícil hacerlo llegar a la población.
"Está muy bien que digamos 'esto es lo que tienes que comer y esta es la actividad física que tienes que hacer', pero hemos de facilitar que la gente haga estos cambios", añadió.
"Todo el mundo tiene un papel, desde las organizaciones internacionales a los gobiernos o la población en sí", añadió.
La OMS dice que los adultos deberían hacer al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. Se puede hacer caminando 30 minutos cinco días a la semana o yendo en bicicleta a trabajar todos los días.
Peter Baldini, jefe de la Fundación Mundial del Pulmón, también pidió a los gobiernos que introdujeran leyes contra el tabaco y elevaran el precio de los cigarrillos.
El tabaco mata a millones de fumadores cada año, y los cánceres de pulmón vinculados con el tabaco también matan a centenares de miles de personas que son fumadores pasivos.
"No hay una cura mágica que cure todas las formas de ´cáncer, pero tenemos la oportunidad y la obligación de proteger a la población del desarrollo de un cáncer siempre que sea posible", dijo Baldini.

La donación de órganos crece en Israel tras morir un futbolista

Las donaciones de órganos en Israel aumentaron en enero después de la muerte de uno de los mejores futbolistas del país que generó un debate religioso sobre la muerte cerebral y llevó el tema a los titulares de la prensa. 
El ex jugador de Israel y defensa del Liverpool Avi Cohen sufrió graves lesiones en la cabeza en un accidente de moto en diciembre, por lo que se declaró su muerte cerebral y se le colocó un respirador artificial.
Cohen había firmado como donante de órganos, pero su familia se negó a cederlos.
Varias informaciones de medios de comunicación indicaron que algunos rabinos habían pedido a la familia que no efectuara la donación. La viuda del futbolista dijo que la decisión había sido suya.
Según el Centro de Trasplantes de Israel sólo el 10 por ciento de las personas portan una tarjeta de donante. La ley israelí establece que los miembros de la familia tienen la última palabra y pueden vetar el propio compromiso de una persona de donar sus órganos.
Alrededor de la mitad de las familias de posibles donantes brindan su consentimiento para extraer los órganos, una tasa que para algunos expertos es baja en relación con otros países occidentales.
Dvora Szerer, portavoz del Centro de Trasplantes de Israel, dijo que los trasplantes aumentaron repentinamente un 150 por ciento en las semanas posteriores al conmovedor momento en que el hijo de Cohen anunciara por la televisión nacional que se había sido la muerte cerebral de su padre.
Algunos rabinos influyentes predican que quitar los órganos de una persona cuyo cerebro está muerto es equivalente a asesinar.
"La principal razón que las personas dan para negarse a donar órganos es religiosa. La ley judía es percibida, erróneamente, como contraria a ello, cuando se sabe que en el judaísmo depende de a qué rabino se le consulte", dijo el profesor Jacob Lavee, jefe del Comité Directivo del Centro de Trasplante de Israel.
En general, los rabinos más ultraortodoxos están en contra de la donación de órganos, mientras que otros adoptan una interpretación más liberal de la ley judía.
En 2008, Israel aprobó una ley que establece las condiciones para declarar la muerte cerebral de una persona.
La normativa fue negociada con los principales rabinos, que querían asegurarse de que los médicos no se apresuraran a diagnosticar la muerte cerebral en pos de obtener los órganos.
La ley estipula que sólo los médicos autorizados por un comité especial, que incluye a rabinos entre sus miembros, puede determinar la muerte cerebral de una persona y sólo ante la evidencia de imágenes tomadas por dispositivos médicos.
"La muerte de Avi Cohen surge en cada conversación con las familias de los donantes", destacó Szerer del centro de trasplantes. La concienciación aumentó y ha crecido la cantidad de personas dispuestas a donar sus órganos, añadió.