lunes, 28 de mayo de 2012

Los pulmones de fumadores sí sirven en trasplantes

Una nueva investigación muestra que los pacientes de trasplante de pulmón que reciben los pulmones de fumadores tienen una mejor supervivencia global que los que permanecen en listas de espera, pese al hecho de que tienden a sobrevivir un período más corto después de un trasplante, comparado con los que reciben pulmones de no fumadores. 

   Los hallazgos, publicados en 'The Lancet', pueden resultar polémicos debido a los informes que describen cómo algunos pacientes trasplantados han muerto después de recibir pulmones de fumadores.
   "Nuestros datos muestran que los pacientes que esperan un trasplante de pulmón en el Reino Unido sobrevivirán más tiempo si están dispuestos a aceptar pulmones de cualquier donante adecuado, independientemente de los antecedentes de tabaquismo (los donantes con antecedentes de tabaquismo proporcionan casi el 40 por ciento de los pulmones disponibles para trasplante). El rechazo de este recurso aumentaría la mortalidad en lista de espera, y no es aconsejable", afirma el autor principal, Robert Bonser, de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido.
   Aunque los autores reconocen el efecto adverso sobre el tiempo de supervivencia de los pacientes, cuando aceptan pulmones de fumadores, los resultados, no obstante, sugieren que la política de selección actual del Reino Unido de la utilización de órganos procedentes de fumadores, mejora las tasas de supervivencia de los pacientes inscritos en los trasplantes de pulmón.
   Los investigadores usaron información del Registro de Trasplantes del Reino Unido, y la Oficina de Estadísticas Nacional, para examinar las tasas de supervivencia de 2.181 pacientes adultos del Reino Unido, en espera de trasplantes de pulmón, entre julio de 1999 y diciembre 2010.
   De 1.295 trasplantes de pulmón que tuvieron lugar durante este período, en torno a 2 de cada 5 procedían de donantes con antecedentes de tabaquismo.
   El análisis mostró que aquellos que recibieron pulmones de fumadores tenían un 46 por ciento más probabilidades de muerte a los tres años del trasplante que los que recibieron pulmones de no fumadores.
   Por otro lado, en comparación con los que se quedaron en lista de espera durante el período de estudio, la probabilidad de muerte después de la inscripción fue un 21 por ciento menor para los pacientes que recibieron pulmones de fumadores.

Una nueva técnica promete producir abundantes células cardiacas a bajo coste en el laboratorio

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, ha descrito una forma de transformar las células madre humanas --tanto las células embrionarias, como las pluripotentes-- en células musculares del corazón, manipulando una vía de desarrollo clave. 

   Según publica en su último número la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), la técnica promete una alternativa uniforme, barata, y mucho más eficiente que los factores séricos, o de crecimiento --que se utilizan actualmente-- para conseguir que las células madre se conviertan en células especializadas del corazón.
   "Nuestro protocolo es más eficiente y robusto", explica Sean Palecek, el autor principal del nuevo informe, y profesor de Ingeniería Química y Biológica. Palecek explica que "hemos sido capaces de generar, de forma fiable, más del 80 por ciento de los cardiomiocitos en la población final, mientras que otros métodos producen tan solo cerca del 30 por ciento".
   La capacidad de crear células del corazón a partir de células madre pluripotentes inducidas, que pueden provenir de los pacientes adultos con corazones enfermos, significa que los científicos podrán desarrollar, con más facilidad, modelos de estas enfermedades en el laboratorio -tales células contienen el perfil genético del paciente, y se pueden utilizar para recrear la enfermedad. Los cardiomiocitos son difíciles, o imposibles, de obtener directamente de los corazones de los pacientes y, cuando se obtienen, sólo sobreviven brevemente en el laboratorio.
   Los científicos también tienen grandes esperanzas de que un día estas células del corazón puedan ser utilizadas para sustituir a los cardiomiocitos que mueren como resultado de enfermedades del corazón, la causa principal de muerte en los Estados Unidos.
   "Muchas formas de enfermedad cardiaca se deben a la pérdida o muerte de los cardiomiocitos en funcionamiento, por lo que las estrategias para reemplazar las células del corazón en el corazón enfermo son de gran interés", señala Tim Kamp, otro autor principal del nuevo informe, y profesor de cardiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.
   "Estas células tienen muchas aplicaciones", afirma el estudiante Xiaojun Lian, coautor del estudio. Lian y sus colaboradores observaron que la manipulación de una vía de señalización --conocida como Wnt-- es suficiente para la diferenciación de células madre de manera eficiente.
   "La mayor ventaja de nuestro método es que utiliza productos químicos de moléculas pequeñas, para regular las señales biológicas", concluye Palecek, quien añade que "estas moléculas son mucho menos caras que los factores de crecimiento de proteínas".

El cannabis no retrasa el avance de la esclerosis múltiple

Las cápsulas de cannabis no lograron desacelerar el avance de la esclerosis múltiple en un amplio estudio británico, lo que mina las esperanzas de que la droga pudiera beneficiar a largo plazo a los pacientes con esta enfermedad nerviosa.

Pese a las señales prometedoras que se vieron en estudios previos más pequeños, los investigadores descubrieron que los pacientes que tomaban cápsulas que contenían tetrahidrocannabinol (THC), un ingrediente clave del cannabis, no obtenían mejores resultados que aquellos que recibían un placebo.
El resultado es desalentador para los investigadores, que pensaban que el cannabis podría ser una terapia viable en el estadio progresivo secundario de la enfermedad, cuando los pacientes cuentan con pocas opciones terapéuticas.
Pacientes con esclerosis múltiple (EM) fueron evaluados en un ensayo conocido como CUPID (siglas en inglés para "uso de cannabinoides en la enfermedad cerebral inflamatoria progresiva"), según una escala de discapacidad administrada por neurólogos y otra basada en el informe de los participantes.
"En general, el estudio no descubrió evidencias que respalden un efecto del THC sobre el avance de la EM en ninguno de los resultados principales", indicaron los autores, dirigidos por John Zajicek, de la Universidad de Plymouth.
Los resultados del estudio, que fue financiado por el Consejo Británico de Investigación Médica, serán presentados el martes en el encuentro anual de la Asociación de Neurólogos Británicos, en Brighton.
El cannabis contiene más de 60 cannabinoides diferentes, de los cuales el THC es considerado el más activo, y muchos pacientes con EM dicen desde hace mucho que la droga los ayuda a lidiar con los efectos de la enfermedad.
Las compañías farmacéuticas también han estado interesadas en el cannabis como medicina. La británica GW Pharmaceuticals, junto con Bayer y Almirall, comenzó a vender recientemente un aerosol sublingual de cannabis llamado Sativex para aliviar la espasticidad.
David Nutt, profesor de neuropsicofarmacología del Imperial College de Londres, que no participó en la última investigación, dijo que el fracaso del estudio no implica que el cannabis no ayude a los pacientes con EM.
"Sería erróneo interpretar que estos hallazgos preliminares implican que el cannabis no logra el uso para el que está autorizado. El cannabis no tiene licencia para limitar el avance de la enfermedad, sino para aliviar la espasticidad y el dolor", detalló.
El estudio de Zajicek halló ciertas evidencias que sugieren un efecto beneficioso en los pacientes con menor grado de discapacidad, pero como se evaluó a un grupo pequeño de personas no está claro lo fuerte que es ese efecto.
La población general del estudio también experimentó un avance más lento de la enfermedad de lo que se esperaba, por lo que se hace más difícil detectar cualquier efecto del tratamiento, agregó el equipo de investigación.
La EM es una enfermedad en la cual las células del sistema inmune destruyen la cubierta de mielina que protege las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal.
El tipo más común es la EM remitente-recurrente, que afecta a alrededor del 85 por ciento de los pacientes al momento del diagnóstico. Hay varios fármacos para tratar esa etapa de la condición, incluidas inyecciones de interferón beta y una nueva píldora de Novartis denominada Gilenya.
La EM secundaria progresiva llega después y consiste en la acumulación sostenida de discapacidad.

El VIH se sigue detectando tarde

El eurodiputado socialista Andrés Perelló ha alertado este martes de que, según estudios realizados por el Parlamento Europeo, casi el 50 por ciento de los nuevos casos de infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) a nivel europeo son mujeres y, de ellas, el 45 por ciento tienen entre 15 y 24 años, por lo que ha recomendado que las nuevas estrategias en prevención se centren en este segmento de la población.

   Estas declaraciones han sido realizadas con motivo de la tercera edición de la reunión 'VIH en España', celebrada en Madrid, y en la que han participado expertos internacionales con el objetivo de aunar esfuerzos para impulsar estrategias de prevención y diagnóstico precoz de esta enfermedad.
   De esta manera, Perelló ha explicado que estas mujeres suelen proceder de países de la Europa del Este "que carecen de información importante sobre salud reproductiva y sexual" y que creen tópicos como que los contagios por VIH provienen de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
   Por su parte, el coordinador de la Plataforma VIH en España, el doctor José María Gatell, ha reconocido que llevan más de 25 años recordando que cualquier persona, sea de la condición sexual que sea, puede ser contagiada por este virus. Por lo que "se trata de una enfermedad basicamente de transmisión sexual y se contagia también por vía heterosexual", ha reiterado.
   Este experto ha recomendado a los profesionales sanitarios que se impliquen más a la hora de reconocer a potenciales enfermos y que, en este sentido, desde las facultades de Medicina se insista en la educación para la salud pública.
   Con todo, el jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el doctor Santiago Moreno, ha lamentado que "la mitad de los pacientes se diagnostiquen tardíamente" y, de esta manera, "el tratamiento retroviral sea menos eficaz y la tasa de mortalidad sea mayor".
   "Sale infinitamente más caro cuando más tarde en dar la cara el VIH", ha señalado Moreno, quien ha explicado que, según estudios, en el caso de que se tuviese que tratar a una persona diagnosticada precozmente, "se ha constatado que el ahorro económico medio en medicamentos e ingresos hospitalarios es de 1.000 euros al mes".
   Asimismo, este experto ha alertado de que las consecuencias del diagnóstico tardío no solo son malas para el individuo "sino también para la comunidad", ya que el afectado trasmite el virus inconscientemente.
   Así, en palabras del jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, "se está haciendo mal", pues las personas se siguen infectando y se sigue detectando tardíamente la enfermedad.
   Por ello, y tal y como están tratando los expertos durante el encuentro, se necesita un cambio de estrategia y, para ello, hay que implantar "medidas a gran escala", ha apuntado. "Las comunidades autónomas y el Gobierno central deben ser conscientes de este hecho. En ausencia de un marco regulatorio no se va a implantar las pruebas de diagnóstico como nosotros queremos", ha puntualizado Moreno.
   De este modo, sus consejos pasan por aumentar las pruebas de diagnóstico a la población que tengan más riesgo de contagio, como personas que ejerzan la prostitución o acudan a consulta por alguna enfermedad de trasmisión sexual, y fijarse en el colectivo más susceptible de mantener relaciones sexuales sin protección y en las zonas con más casos de VIH.
   Por su parte, el eurodiputado ha mencionado el Programa de Lucha Contra el VIH para 2009-2013, impulsado por la Comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo, que persigue, entre otras cuestiones, poner la vista en colectivos prioritarios, mejorar la concienciación sobre esta enfermedad entre la población y reducir los casos de contagio.
   "Hemos visto un avance en los tratamientos", ha reconocido Perelló, quien ha advertido de que los recortes económicos no pueden influir en la prevención y tratamiento del VIH. "Dejar a un inmigrante con VIH en la calle es dejar una bomba suelta", ha denunciado el eurodiputado, quien ha calificado este hecho como "un crimen de lesa humanidad", que supone "sembrar la enfermedad voluntariamente".
    Entre 130.000 y 150.000 personas padecen VIH en España pero, de ellas, el 30 por ciento desconoce este hecho. Además, cada año, se diagnostican cerca de 4.000 nuevos casos.

Trasplantar células madre en enfermos de ELA es un "tratamiento seguro"

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) ha revelado que el trasplante de células madre de médula ósea en la médula espinal de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), es "un tratamiento seguro", según ha informado en un comunicado la institución académica. 

   La investigación, realizada en colaboración con especialistas del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y publicada en la revista científica 'Stem Cells', ha demostrado que dicho tratamiento "no empeora la evolución de la enfermedad y no produce efectos secundarios importantes para el enfermo".
   El proyecto ha sido liderado por los profesores doctores de Salvador Martínez y José María Moraleda, y recoge los datos clínicos de 11 pacientes de ELA que se han sometido a la primera fase --Fase 1 de factibilidad y seguridad-- del Ensayo de Terapia Celular en Esclerosis Lateral Amiotrófica.
   Al respecto, el estudio señala que las células de médula ósea del propio paciente, cuando se trasplantan a la medula espinal, "envuelven a las neuronas motoras y las hacen más resistentes a la degeneración, lo que evita que se produzcan depósitos de sustancias tóxicas en su interior y, por lo tanto, la muerte de la célula".
   Además, los datos anatomopatológicos obtenidos de tres pacientes han demostrado que las células trasplantadas son detectables en la médula espinal hasta casi dos años después del trasplante, donde se disponen alrededor de las motoneuronas.
   Según el profesor Martínez, "esto prueba que los mecanismos neuroprotectores que se demostraron en los modelos animales se producen también en los enfermos operados, que mantienen vivo un mayor número de motoneuronas en las regiones de la  médula espinal sobre las que se hizo el trasplante".
   Los investigadores trabajan ya en la segunda fase de este estudio en el que se tratará a 63 pacientes. Esta fase se desarrolla "con un diseño 'randomizado' y tres líneas experimentales", y con él se pretende demostrar que, además de ser una terapia segura, "el trasplante autólogo de células madre de médula ósea en médula espinal mejora la evolución de la enfermedad".
   Este ensayo se ha realizado en el Servicio de Terapia Celular del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, patrocinado por la Fundación de Investigación de la Región de Murcia y la Fundación Diógenes de Elche, y en el desarrollo de la primera fase del ensayo clínico han contribuido varios colectivos de afectados, el Ayuntamiento de Eche, la Fundación Alicia Koplowitz y el Rotary Club Elche-Illice.

Investigadores crean unas gafas que señalan los obstáculos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado un sistema integrable en unas gafas de realidad virtual que ayuda a las personas con discapacidad visual moderada a moverse por su entorno. La aplicación detecta la distancia y forma de los objetos e interactúa con el usuario mediante un sencillo código de colores.

   El prototipo se ha desarrollado sobre el soporte de un dispositivo Head Mounted Display (HMD), un casco de realidad virtual que integra dos cámaras y que está acoplado a un pequeño ordenador que procesa todas las imágenes que le llegan. Así, gracias al algoritmo desarrollado por estos investigadores, el sistema determina la distancia y los contornos de los objetos y se lo comunica al usuario en tiempo real mediante dos micropantallas, resaltando la silueta de los elementos de la escena y variando el color en función de la distancia.
   Tal y como explica el profesor del departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M, Ricardo Vergaz, "este dispositivo se orienta a quienes en un deambular normal se chocarían con todo lo que dejan de ver por las pérdidas de su campo visual, producto de glaucomas o patologías retinianas, entre otros problemas".
   En concreto, apunta que este sistema detecta los objetos y las personas que se mueven dentro del campo visual que tendría una persona sin patologías. "A menudo el paciente no los ve también por problemas de contraste y la información sobre profundidad es la que más echaban de menos los pacientes que usan este tipo de ayudas técnicas", ha apostillado.
   En estos momentos el invento se está probando sobre el soporte de unas 'gafas inteligentes' en colaboración con el Instituto de Oftalmología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, donde realizan los ensayos clínicos de cara a su validación y aplicabilidad. El objetivo final es mejorar la ergonomía del dispositivo, de modo que el usuario no tenga inconveniente en llevar estas gafas junto con un mecanismo electrónico ligero que se podría llevar en un bolsillo.

Desarrollan un poderoso enfoque contra el virus de la gripe

Un equipo internacional de investigadores ha manufacturado una nueva proteína, que puede combatir las epidemias mortales de gripe. El documento, publicado en 'Nature Biotechnology', muestra las maneras de utilizar genes manufacturados como antivirales que desactiven las funciones principales del virus de la gripe, según explica Tim Whitehead, profesor de Ingeniería Química y Ciencias de los Materiales, en la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos.

   "Nuestro diseño ha demostrado ser eficaz en muchos de los virus de gripe pandémica, incluidos varios subtipos de H1N1 (como la gripe española, o la gripe porcina), y H5N1 (como la gripe aviar)", afirma Whitehead.
    Desde sus primeras investigaciones, el equipo utilizó un diseño asistido por ordenador para crear proteínas que se dirigieran a los sitios vulnerables del virus. A partir de ahí, los investigadores optimizaron estas proteínas de diseño, mapeando de forma exhaustiva las mutaciones que ofrecían a las proteínas una gran ventaja, a la hora de atacar zonas específicas de los virus.
   El equipo mejoró las proteínas a través de un proceso llamado secuencia profunda de ADN, lo cual permitió a Whitehead y sus colaboradores secuenciar, de forma simultánea, millones de variantes de las proteínas manufacturadas, e identificar y mantener las mutaciones beneficiosas, optimizando el rendimiento de las proteínas.
   Whitehead afirma que "este trabajo demuestra un nuevo enfoque para el diseño de proteínas terapéuticas, que estimulará el desarrollo de fármacos de proteínas en la industria biofarmacéutica". La investigación también ha sentado las bases para desarrollar futuros tratamientos contra todos los virus de la gripe, y otras enfermedades, como la viruela.