viernes, 4 de marzo de 2011

Aplican a dos niños con retinoblastoma grave una nueva terapia que evita la extracción del ojo

El Hospital La Fe de Valencia ha aplicado con resultados muy positivos a dos niños con retinoblastoma intraocular avanzado una nueva terapia que evita la extracción del ojo al administrar la quimioterapia directamente en la arteria oftálmica a través de un catéter que se introduce por la arteria femoral. 

  Los doctores Rafael Martínez-Cosa, de Oftalmología, Julia Balaguer, de Oncología Infantil,, y Víctor Vázquez, de Radiología Intervencionistas, ofrecieron esta viernes una rueda de prensa para explicar este tratamiento contra este tumor infantil, que afecta a uno de cada 20.000 nacimientos, acompañados por los padres del primer pequeño al que se le ha aplicado.
  Hasta los años 60, a los niños afectados se les quitaban los dos ojos y pese a ello solían fallecer. Posteriormente, se consiguió extraer sólo un ojo y salvar la vida de los menores, con una supervivencia del 98 por ciento, pero esta pérdida causa importantes secuelas físicas y psicológicas del menor.
   Este iba a ser el caso de Johan, un niño de dos años al que sus propios padres le detectaron el tumor al observarle una mancha blanca en la pupila y al que el 21 de septiembre le iban a extirpar el ojo afectado. Pero un día antes, cuando ya habían asumido esta pérdida, han relatado sus padres, les llamaron del hospital para comentarles que existía una nueva técnica que evitaba la enucleación.
  Los padres, Cristian Toro y Marlen Rojas les pidieron que por favor hicieran todo lo posible y los médicos de La Fe se pusieron en contacto con el Memorial SolanKetering Cancer Center de Nueva York, pionero mundial en esta técnica, para pedir con urgencia los protocolos de actuación. La suerte es que uno de los doctores, Víctor Vázquez, había trabajado allí, lo que permitió agilizar un proceso que suele llevar un tiempo que Johan no tenía.
  Y, aunque "todavía no se puede cantar victoria", la técnica ha sido un éxito. "Es impresionante. Las fotos mostraban que el cáncer estaba en todo el ojo y ahora sólo está pequeñito en una esquina. Les debo mi vida", recalca la madre. Así, cuenta emocionada que han desaparecido los efectos secundarios provocaban a su hijo la quimioterapia tradicional como vómitos mientras que ahora perfectamente las comidas y "está todo el día jugando".
   Esta técnica permite aplicar quimioterapia de forma directa y localizada en el tumor a través de un catéter que se desplaza desde la arteria femoral, situada en la ingle, hasta la arteria oftálmica, que llega al ojo por detrás desde el cráneo. De esta manera el paciente recibe dosis más bajas de quimioterapia con una mayor efectividad y menos efectos secundarios ya que el medicamento se canaliza a través de la arteria y los vasos sanguíneos del ojo atacando altumro sin invadir los órganos anexos.
   Pero precisamente por ello, esta técnica sólo puede aplicarse en pacientes mayores de seis meses que tengan retinoblastoma intraocular avanzado y muy localizado en un sólo ojo ya que si el cáncer está extendido quedaría una parte del tumor sin tratar "y no hay que olvidar que antes de evitar la pérdida del globo ocular lo importante es curar el cáncer", recalca la doctora Julia Balaguer.
  Por su parte, el doctor Víctor Vázquez ha explicado que la dificultad no es llegar a la arteria oftálmica sino lo pequeña que es, menor a un milímetro, lo que se obliga a "trabajar con material muy pequeño para que la quimioterapia entre en el ojo  pero que no refluya en las arterias del cerebro".
   A Johan le han administrado tres sesiones de esta quimioterapia selectiva, una cada tres semanas. A la otra menor, hace un mes se le administró la primera dosis con "resultados espectaculares". El máximo que se ha aplicado son seis dosis porque "hay que estudiar también la toxicidad que se genera para la pupila", aclara Balaguer.
   En cualquier caso, insiste en que tan importante es "aplicar bien la técnica" como hacer un buen diagnóstico y cribado. Hay que tener en cuenta que cuanto más precoz es el diagnóstico menos daños se producen en el ojo y más posibilidades se tienen de que se recupere la visión. De hecho, a Johan ha conseguido incluso recuperar parte de la visión del ojo afectado.    
   Un método eficaz para lograr una detección temprana es sacarles a los pequeños una fotografía con flash y comprobar que el tradicional reflejo rojo en los ojos no es blanco, uno de los síntomas. La retinoblastoma suele aparecer en torno a los 18 meses hasta los tres años aunque hasta los cinco "no hay que bajar la guardia", advierte la experta.
  Este tumor infantil afecta al 3 por ciento de los menores de 15 años y supone unos 3 ó 4 casos al año en la Comunitat Valenciana, Así, en los últimos 38 años se han diagnosticado 96 casos. El último el de un pequeño de Denia cuyo diagnóstico está pendiente de confirmar.

Muchas de las lesiones musculares en el fútbol podrían evitarse

Alrededor de una de cada tres lesiones que sufren los futbolistas profesionales son musculares y muchas de éstas podrían evitarse con una recuperación adecuada, aseguró un estudio sueco. 

La edad y la superficie del campo de juego también desempeñan un papel importante en las lesiones musculares, según el informe publicado en la revista American Journal of Sports Medicine.
"Las lesiones musculares son un problema importante para los jugadores y sus clubes", dijo Jan Ekstrand, principal autor del informe, de la Universidad de Linköping en Suecia.
"Constituyen casi una tercera parte de todas las lesiones (...) en el fútbol profesional masculino, y un 92 por ciento de todas las lesiones afectan a los cuatro grandes grupos musculares de las extremidades inferiores", agregó.
Ekstrand y sus compañeros estudiaron las lesiones de cerca de 2.300 jugadores en tres ligas europeas, de 2001 a 2009. De media, los jugadores tuvieron algo más de una lesión muscular lo suficientemente grave como para ser "incapaces de participar plenamente en entrenamientos o en los partidos" cada dos temporadas.
El estudio reveló además que más de uno de cada tres jugadores que faltan a un entrenamiento o partido cada temporada se debe a una lesión muscular.
Nueve de cada diez de estas lesiones afectan a los principales grupos musculares de las piernas, sobre todo a los isquiotibiales. Habitualmente suelen ser de un jugador al correr o golpear el balón, y no por el contacto con otro jugador, dijo Robert Brophy, profesor asistente de medicina deportiva de la Universidad Washington de St. Louis, quien no participó en el estudio.
Brophy sostuvo que de hecho es bueno que la mayoría de las lesiones sean por correr o golpear el balón, ya que los entrenadores podrían modificar sus prácticas para tratar de reducir estas lesiones.
Las lesiones tienen cerca de seis veces más probabilidades de que se produzcan en los partidos que en los entrenamientos y los jugadores de entre 16 y 21 son menos propensos, en general, a sufrir daños que los futbolistas de más edad.
Aproximadamente uno de cada seis jugadores se vuelve a lesionar, lo que significa un período de recuperación de hasta el 30 por ciento más largo que en la primera lesión. Esto puede deberse a que "intentar regresar de una lesión muy rápidamente", dijo Brophy.
Ekstrand y sus compañeros dijeron que sus resultados tienen implicaciones en la capacidad de los equipos de reducir los costosos tiempos de inactividad de los jugadores.

Desarrollan un modelo de laboratorio del Parkinson con células reprogramadas

Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos han conseguido derivar de la piel de una mujer con una forma genética de enfermedad de Parkinson y han mostrado que replican algunas características clave del trastorno en el laboratorio. Los resultados de su trabajo se publican en la revista 'Cell Stem Cell'.
   Los autores del trabajo esperan utilizar las neuronas para aprender más sobre la enfermedad y evaluar posibles tratamientos. Una herramienta de este tipo es necesaria dado que no existe un modelo animal de la enfermedad. Además, también valida el uso de las células madre pluripotentes inducidas, o células iPS, para modelar varias enfermedades.
   Según explica Theo Palmer, uno de los responsables del estudio, "es la primera vez que las neuronas de un paciente de enfermedad de Parkinson han mostrado cualidades de la enfermedad en un plato de petri. Esto nos proporciona indicios de qué examinar en los pacientes que tienen diferentes mutaciones genéticas o cuando no existe una causa identificada. Al comparar neuronas de los pacientes con diferentes formas de la enfermedad podríamos encontrar aspectos comunes o diferencias que nos ayuden a optimizar tratamientos futuros para cada paciente".
   Los científicos eligieron recopilar células de la piel de una mujer de 60 años con una forma genética de la enfermedad pensando que podrían tener más posibilidades de replicar los signos del trastorno con sus células que con las de alguien con una forma esporádica de Parkinson.
   Los investigadores forzaron a las células iPS del paciente a desarrollarse en el tipo de neuronas que mueren en la enfermedad de Parkinson. Al principio, las neuronas parecían y actuaban de forma normal. Los científicos pudieron generar señales eléctricas, produjeron y segregaron la molécula de señalización llamada dopamina y sus perfiles de expresión genética imitaron a estas neuronas creadas a partir de las células iPS normales.
   Sin embargo, tras unos 30 a 60 días, las neuronas del paciente de Parkinson comenzaron a mostrar características inusuales. Expresaron mayores niveles de genes de proteínas necesarias para combatir el estrés oxidativo, un trastorno en el que moléculas destructivas causan estragos en el ADN y las proteínas de las células, y producían en abundancia niveles elevados de una proteína implicada en cúmulos anormales de una proteína llamada cuerpos de Lewy que se encuentran en las personas con Parkinson y Alzheimer. El estrés oxidativo se ha asociado previamente con la enfermedad de Parkinson.
   Los investigadores concluyeron que las neuronas de la paciente de Parkinson parecían replicar muchas de las características comunes del trastorno pero en un tiempo mucho más corto.
   Los autores señalan que necesitan identificar las características anormales de las células en un tipo razonable para identificar qué es lo que provoca la degradación neuronal en el Parkinson. Además, consideran que es lógico que las condiciones de laboratorio aceleren los signos visibles del trastorno, ya que estarían ausentes los mecanismos orgánicos que protegen contra estos cambios en el organismo humano.
   Los investigadores planean ahora comenzar a evaluar varios componentes para examinar si pueden proteger las neuronas, además están investigando si pueden ver signos similares de la enfermedad en las neuronas derivadas de las células iPS de pacientes con la forma no genética de la enfermedad.

La depresión por perder un bebé puede durar varios años

  Investigadores de las universidad de Bristol (Reino Unido) y Rochester (Estados Unidos) aseguran que el impacto psicológico que causa la pérdida de un bebé durante el embarazo o a la hora de dar a luz puede durar varios años, incluso después de tener otro niño sano.
   Así se desprende de las conclusiones de un estudio con más de 13.000 mujeres que publica en su último número el 'British Journal of Psychiatry', cuyos autores abogan por tener en cuenta que la pérdida de un bebé debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar el riesgo de depresión.
   Uno de cada cinco embarazos termina en aborto involuntario y, aunque las mujeres que lo padecen son más propensas a sufrir cuadros de depresión o ansiedad posteriormente, se pensaba que este tipo de trastornos no se perpetuaban mucho en el tiempo ya que la mayoría vuelve a quedarse embarazadas.
   Además, también existen pocos estudios que hayan analizado si estos cuadros de ansiedad o depresión persisten después de haber dado a luz a un niño sano.
   Por ello, un equipo liderado por la doctora Emma Robertson Blackmore revisó los datos de un estudio realizado por la Universidad de Bristol en la década de los 90, en el que participaban más de 13.000 mujeres, de las cuales en torno a un 21 por ciento (unas 2.800) habían sufrido uno o varios abortos involuntarios.
   Asimismo, se realizó un seguimiento de otro estudio con cerca de 14.000 niños nacidos en el condado de Avon, en Inglaterra, también sobre la misma época.
   De este modo, pudieron observar que las mujeres que habían perdido un bebé padecían niveles más altos de ansiedad y depresión en los embarazos posteriores, pudiendo incluso persistir hasta tres años después de dar a luz a un bebé sano.
   Según el profesor Jean Golding, que colaboró en el estudio, estos resultados muestran como "las mujeres que pierden un bebé no son capaces de superar esta circunstancia", lo que conlleva "importantes implicaciones para ella y su familia".
   "Si no se ofrece un apoyo específico", añade la doctora Robertson Blackmore en declaraciones a la BBC,  "puede conllevar efectos adversos para los niños".
   Para ello, añaden ambos expertos, es importante reforzar la formación de las matronas para que "pasen tiempo" con las embarazadas y "hablar de sus preocupaciones y sus temores", a fin de poder detectar estos posibles casos de depresión y "ofrecer un asesoramiento adecuado".

Unos 200.000 españoles están excluidos del SNS

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que alrededor de 200.000 personas están "excluidas" del Sistema Nacional de Salud (SNS) y exige al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que garantice "sin demora" una salud pública universal "de verdad".
   Aunque la ley General de Sanidad estable que todos los españoles y extranjeros residentes en España son beneficiarios de asistencia sanitaria pública, la OCU recuerda que hay un sector social que debe pagarse una sanidad privada de forma "forzosa".
   "El Gobierno ha hablado en varias ocasiones de universalizar la sanidad pública pero la realidad es que actualmente aquellas personas que no coticen, o no puedan acogerse a la cartilla de alguien que lo haga, no pueden beneficiarse de la sanidad pública", recuerda la organización.
   En este sentido, advierte de que los "más perjudicados" son las personas que no trabajan y se hallan en una insuficiencia de recursos, y los que de vuelta a España, tras haber trabajado en el extranjero, no tienen reconocida la asistencia sanitaria en ninguno de los países.

España necesita más de 2.900 enfermeras especializadas en Cuidados Paliativos

España necesita más de 2.900 enfermeras especializadas en Cuidados Paliativos, para atender la demanda de los más de 125.000 pacientes que requieren este tipo de asistencia, según ha asegurado el doctor Javier Rocafort, director asistencial del Hospital Centro de Cuidados Laguna de Madrid, que junto con la Universidad de Navarra va a poner en marcha un máster sobre Cuidados Paliativos en Enfermería.
   "En España se necesitan más profesionales de Enfermería dedicados a los cuidados paliativos", ha destacado este experto, lamentando que actualmente no existen profesionales con formación específica en este ámbito.
    En este sentido, la profesora del departamento de Enfermería de la Persona Adulta de la Universidad de Navarra, recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) "considera como un derecho de los ciudadanos recibir cuidados paliativos e incluir este tipo de atención como un elemento fundamental de los sistemas nacionales de salud".
   En esta línea, añade, se encamina la futura ley de Cuidados Paliativos, lo que propiciará "una demanda creciente de enfermeras especializadas en este campo por parte de los centros sanitarios", destaca la especialista.
   El máster sobre Cuidados Paliativos en Enfermería se encuentra aún pendiente de acreditación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), y según sus impulsores tendrá un abordaje científico teórico-práctico.
   Según ha explicado la coordinadora científica del máster, Encarnación Pérez Bret, "todo está diseñado para capacitar a los profesionales con materias enfocadas a la práctica clínica".
   Pérez Bret ha destacado el papel de la valoración de Enfermería o la evaluación de los efectos secundarios de los fármacos como ejemplos de áreas fundamentales, desempeñadas desde la Enfermería, y que resultan cruciales a la hora de proporcionar el mejor cuidado a los pacientes.
   Del mismo modo, otra de las habilidades que pretende desarrollar este máster es el abordaje preguntas difíciles por parte de los pacientes y sus familias.
   "No vamos a dar recetas mágicas", advierte su coordinadora científica, reconociendo que proporcionarán a los profesionales "herramientas para acercase a estos temas con el paciente, y que sea él quien encuentre la respuesta". Este planteamiento se llevará a cabo con un enfoque práctico a través de representaciones de casos reales y durante la rotación práctica que efectuarán los alumnos.

La enfermera española conoce mejor las técnicas de prevención de neumonía asociada a la ventilación

Las enfermeras de las UCIs españolas conocen mejor las guías de prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) que la media de las enfermeras del sur de Europa, superando en este aspecto a las profesionales de Portugal, Grecia y Malta, pero por debajo, por ejemplo, de las enfermeras italianas o las turcas.
   Así lo demuestra un trabajo coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y liderado desde el Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona por Jordi Rello, en el que han participado 3.000 investigadores internacionales y que se ha publicado en 'Medicina Intensiva'.
   Este trabajo es un subestudio de la investigación 'Evidence', en el que participaron 22 países europeos y cuyo objetivo era averiguar cuál era el conocimiento de las enfermeras europeas sobre estas guías para desarrollar un sistema de aprendizaje electrónico sobre la prevención y el control de las infecciones respiratorias dirigido a los profesionales sanitarios.
   El objetivo de este subestudio era determinar el grado de conocimiento de las guías de prevención de la NAV de las enfermeras de cuidados intensivos del sur de Europa y compararlo con otros países europeos.
   Para ello se diseñó un cuestionario que contemplaba cuestiones como la vía recomendada para la intubación, la frecuencia de cambio de los circuitos del respirador, los tipos de humidificadores y su frecuencia de cambio, los sistemas de aspiración y su frecuencia de cambio, los tubos endotraqueales con aspiración subglótica, las camas cinéticas frente a las estándar y la posición del paciente.
   Los resultados demostraron que el conocimiento medio de los países del sur de Europa sobre estas guías es del 46,6 por ciento, porcentaje significativamente mejor que en la media europea, que era del 44,3 por ciento.
   España ocupa el tercer puesto en la lista de países del sur de Europa en conocimientos sobre la materia con un 45,5 por ciento, por detrás de Italia (58,5%) y Turquía (48,7%), pero superando a Portugal (44,3%), Grecia (45%) y Malta (38,5%).
   Han demostrado también que el conocimiento sobre estas guías varía en función de la envergadura de la UCI y de la experiencia laboral en cuidados intensivos. Así, las enfermeras de UCI más pequeñas consiguieron mejores puntuaciones que las que trabajan en unidades más grandes y se vio que tener experiencia en cuidados intensivos no estaba asociado con mayor puntuación en el cuestionario.
   Según la autora principal de este estudio, Mireia Llauradó, "los resultados muestran que la educación, como primer escalón en la implementación de programas de calidad con múltiples facetas, marca la diferencia en la prevención de la NAV".
   "Las sesiones educativas promueven que las enfermeras obtengan mejores puntuaciones en el test de conocimiento y aún más importante, que integren los conocimientos adquiridos en la práctica diaria", asegura.
   La neumonía es una de las causas más importantes de infección adquirida en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Su prevención es un aspecto importante en el cuidado del paciente crítico, por lo que, en los últimos años, se han publicado diversas guías para orientar a los profesionales sanitarios en este campo, entre ellas las de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades.

En España se elabora una guía de bolsillo para la prescipción adecuada de antibióticos

La Comisión de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo ha elaborado un díptico de bolsillo que podrán consultar los facultativos del centro sanitario para prescribir el antibiótico empírico adecuado, dependiendo de la infección que presenta cada paciente.
   La elaboración de este folleto se enmarca dentro de la estrategia educativa que está llevando a cabo la Comisión de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica del Hospital para abordar la problemática del mal uso de los antibióticos. Con ello se pretende concienciar a los facultativos sobre el uso razonable de estos medicamentos, homogeneizar los tratamientos dependiendo de la infección, vigilar las resistencias que existen frente a determinados antibióticos y reducir su gasto, ha informado en nota de prensa la Junta.
   Para la elaboración de esta guía de bolsillo, la Comisión de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica, integrada por un conjunto multidisciplinar de facultativos y enfermería del Hospital toledano, ha valorado los resultados obtenidos en un estudio pormenorizado que han llevado a cabo sobre las infecciones más habituales que presentan los pacientes de este centro sanitario, y las resistencias bacterianas a los antibióticos.
   Además de la labor educativa, dirigida a los facultativos del Hospital Nacional de Parapléjicos, desde dicha Comisión se está desarrollando también una estrategia restrictiva dirigida a llevar un control de los antibióticos prescritos, teniendo en cuenta la idoneidad, la dosis y los días de tratamiento, entre otros criterios.
   Según la responsable del Servicio de Microbiología del Hospital Nacional de Parapléjicos, Ana Leturia, "las resistencias de las bacterias a los antibióticos son una realidad que va en aumento; si no somos capaces de frenar esas resistencias o de adecuar el uso de antibióticos concretos a infecciones determinadas, las opciones terapéuticas para combatir las infecciones serán cada vez menores".
   Con esta guía de bolsillo, los facultativos del Hospital Nacional de Parapléjicos, podrán consultar el antibiótico más adecuado para la infección que presenta cada paciente, teniendo siempre en cuenta la etiología y sensibilidad de dicho germen.

Desarrollan un robot para ayudar a niños discapacitados en su rehabilitación de miembros superiores

El profesor de Robótica de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura (UEx), Pablo Bustos, y su equipo de investigación, han creado un robot en forma de peluche llamado 'Ursus' que pretende ayudar en la rehabilitación de niños discapacitados o que tengan problemas de movilidad en los miembros superiores, y que ha sido presentado este jueves a alumnos de Terapia Ocupacional de la UEx en Cáceres.
   Se trata de un proyecto denominado 'Robolab' enmarcado en el Plan Avanza del Ministerio de Industria y en el que participan trece socios que busca, a través de la robótica, ofrecer una herramienta a los terapeutas para que el robot, con forma de oso de peluche, ayude a los niños con problemas de movilidad de brazos a mejorar sus sesiones de rehabilitación, ya que les enseña a realizar movimientos con los codos, hombros y muñecas, que los niños deben imitar.
   El profesor Bustos ha explicado que este prototipo pretende ser una herramienta de trabajo de los fisioterapeutas "porque las terapias suelen ser repetitivas y los niños se aburren", apunta, pero en este caso el sistema incorpora también un viodeojuego en el que los pequeños deben ir cogiendo bolas que se van proyectando sobre una pantalla y así la rehabilitación se realiza como si fuera un juego.
   Además 'Ursus' tiene una cámara implantada en la cabeza por la que registra los movimientos de los niños y estimula al paciente con un sistema de voz en caso de que no los esté realizando correctamente, al mismo tiempo que monitoriza y anota todos los datos para hacer un seguimiento de la mejoría del paciente. Esta información también ayudará a los profesionales a modificar o mantener su método de trabajo en función de los resultados.
   El profesor Bustos ha explicado que en el mes de abril se comenzarán a realizar pruebas con pacientes en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla para "estudiar si 'Ursus' ayuda a acortar los tiempos de rehabilitación y a mejorar la calidad de ésta", subraya.
   "Todavía queda mucho trabajo por hacer porque nos gustaría incorporar otras mejoras como que mueva la cabeza y la boca para que la inmersión con el niño sea mejor y su recuperación sea más eficiente", apunta el director del proyecto.
   El objetivo sería que el centro hospitalario pudiera tener varios robots para que los niños se los llevaran a casa y realizar la rehabilitación desde su propio hogar, ya que 'Ursus' mandaría toda la información por Internet al hospital que podría ser estudiada por los terapeutas. "De todas formas, primero hay que evaluarlo todo porque está en una fase de prototipo", aclara Bustos.
   'Ursus' ya ha sido presentado el pasado mes de enero en el Centro de Referencia Estatal de Discapacidad de León, pero este miércoles lo han conocido también unos 200 alumnos de Terapia Ocupacional de la UEx que están celebrado la semana del centro con diversas actividades.
   El profesor Bustos les ha hecho una demostración del funcionamiento de 'Ursus', un oso de peluche robotizado que con poco más de metro y medio de altura pretende ayudar a los niños con parálisis cerebral o problemas de movilidad en las extremidades superiores a mejorar en su rehabilitación.

El Gobierno acercará la investigación a la prestación sanitaria en España

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha anunciado este jueves en el Senado que el Gobierno ha lanzado el Plan 2011-2012 para Enfermedades Raras, con el que pretenden potenciar la investigación sobre estas patologías y acercarla "en la medida de lo posible" a la prestación de servicios sanitarios a estos pacientes y sus familias.
   Así lo ha asegurado durante el acto de celebración del Día Mundial de las enfermedades raras en España, que ha estado presidido por la princesa de Asturias doña Letizia y al que también han asistido entre otros el presidente de la Cámara Alta, Javier Rojo, y la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín.
   De hecho, el plan 2011-2012 se ha elaborado conjuntamente por los ministerios de Sanidad y Ciencia, con el objetivo de "acelerar el despegue" de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobada en 2009.
   El objetivo, según ha asegurado Garmendia, es "mejorar la calidad de vida y reducir los obstáculos con los que se encuentran los pacientes, presentes y futuros, de las enfermedades raras en España.
   Para ello, el Gobierno fomentará la colaboración de los Centros de Referencia sobre enfermedades raras con los programas de investigación de los Institutos de Investigación Sanitaria, para lo que se "facilitará el acceso" de los investigadores al nuevo registro nacional sobre enfermedades raras, cuya creación también está prevista dentro de dicho plan.
   "Pero no basta con mejorar la conexión de la investigación básica y clínica", ha reconocido Garmendia, ya que también es necesario potenciar la colaboración entre equipos médicos de diversas disciplinas, y mejorar el acceso a datos y material biológico.
   Para ello, se establecerán mecanismos de coordinación de los biobancos de los que dispone el Instituto de Salud Carlos III en materia de enfermedades raras con el conjunto del SNS.
   Asimismo, la ministra de Ciencia ha asegurado que el Gobierno mantendrá el presupuesto del Carlos III de 12 millones de euros anuales destinados a investigación biomédica, al tiempo que se "priorizarán" en las convocatorias del Plan Nacional de I+D los proyectos de investigación genómicos y ensayos preclínicos y clínicos en este tipo de patologías.
   Por su parte, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad ha anunciado que actualmente han identificado 140 nuevas unidades hospitalarias "susceptibles de ser acreditadas" como unidades de referencia nacionales en el manejo de alguna patología rara, que podrían unirse a las 27 que ya hay creadas en el SNS.
   "Vamos a impulsar con las comunidades su acreditación, asegurándonos de que cumplan con todos los requisitos de calidad vigentes", ha remarcado Pajín.
   Además, promoverán la unificación de los protocolos de detección precoz, la formación e intercambio de buenas prácticas a nivel nacional, al tiempo que se renueva el "compromiso de financiación" de todos los medicamentos autorizados en Europa para estas patologías, y se compromete a "asegurar su acceso equitativo" en el SNS.
   Por su parte, la princesa Letizia ha mostrado su apoyo a todos los afectados por una enfermedad rara y ha animado al resto de la población a "hacerse una idea de lo que supone tener una enfermedad de baja prevalencia", para que así contribuyan a "dar voz" a los más de tres millones de personas que sufren una de estas patologías.
   Además, ha anunciado que a través de la Fundación Hesperia, de la que tanto doña Letizia como el Príncipe de Asturias son presidentes de honor, se va a financiar un proyecto de investigación sobre adrenoleucodistrofia.
   A lo largo del acto, en el que diversos afectados han reclamado su "derecho a tener acceso" a una atención sanitaria adecuada en todo el territorio nacional, la princesa Letizia ha hecho entrega de los premios de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) de 2011.
   Entre los galardonados estaban el Senado, premio a la responsabilidad social; Radio Televisión Española (RTVE), por su labor periodística; o Farmacéuticos Sin Fronteras o el futbolista Andrés Iniesta, por su sensibilización, si bien éste último no ha podido acudir al acto.
   También han sido premiados el Instituto de Investigación de las Enfermedades Raras, el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras (CREER), la vicepresidenta de EURORDIS, Rosa Sánchez de la Vega García, y  la delegada de la Asociación Española de Porfiria, Rosario Fernández.

España gasta 1.600 millones anuales en tratar la hipertensión

España gasta alrededor de 1.600 millones de euros al año en tratar la hipertensión, y la cifra aumentará en los próximos años debido al incremento en el precio de las herramientas diagnósticas y de los medicamentos.
   Así lo han puesto de manifiesto diversos expertos reunidos en el marco de la XVI reunión de la Sociedad Española de Hipertensión y de la Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
   El encuentro, que se celebra en Barcelona, ha servido también para presentar el libro 'Hipertensión arterial 2020', en el que se evidencia que en 15 años, en 2025, existirán un 60 por ciento más de hipertensos en todo el mundo, lo que representan 588 millones más de personas con esta dolencia.
   En España se calcula que el 30 por ciento de la población tiene un nivel inadecuado de hipertensión arterial, una prevalencia que aumenta hasta el 59 por ciento en el caso de personas que ya han cumplido 65 años.
   Las enfermedades cardiovasculares son las que más demanda asistencial originan en la mayoría de sistemas sanitarios y "a ellas se debe la mayoría de bajas por incapacidad laboral transitoria y permanente", ha recordado el coordinador del libro y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínic de Barcelona, Antonio Coca.
   Por ello, los expertos han destacado el valor de las campañas de prevención y educación para reducir el impacto de estas dolencias, como la nueva ley antitabaco o las campañas para reducir el consumo de sal.
   De hecho, según ha recordado Coca, la patología coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población, y uno de cada tres hipertensos consume sal en exceso.
   A pesar de que no está previsto que aparezcan en los próximos años nuevos tratamientos antihipertensivos que actúen sobre mecanismos diferentes a los actuales, los especialistas han destacado que si hay confianza en el desarrollo de combinaciones fijas de dos y tres medicamentos en un solo comprimido.

Más del 25% de los españoles padece acidez

Entre el 25 y el 30 por ciento de los españoles padece pirosis, más comúnmente llamada acidez, una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón, causada por la regurgitación de ácido gástrico, un síntoma "muy frecuente" que se produce como consecuencia del ardor y que puede ser signo de otras patologías más graves.
   Así lo ha explicado el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina y jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos, Manuel Díaz-Rubio, con motivo del 'XVIII Symposium sobre el tratamiento actual de las enfermedades digestivas', que se celebra estos días en Madrid.
   "Este encuentro tiene como objetivo presentar al médico interesado en el aparato digestivo, sea o no especialista, los aspectos más prácticos y novedosos en el tratamiento actual de la patología, además de profundizar en los temas que han sufrido cambios importantes o que en la actualidad lo están haciendo", puntualiza.
   A pesar de que a lo largo de este encuentro se tratarán diversos aspectos "muy concretos" relacionados con los trastornos del aparato digestivo y su tratamiento, el experto ha apuntado que uno de los asuntos "fundamentales" que se abordarán será la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
   Esta patología se produce como consecuencia del reflujo patológico del contenido gástrico al esófago y en la actualidad es una de las enfermedades digestivas de mayor prevalencia entre la población occidental. "Se calcula que el 10 por ciento de la población la padece", aclara Díaz-Rubio.
   No obstante, afirma que, hoy en día, existen unidades "muy especiales" en diversos centros del país, como el Clínico San Carlos, dedicadas al estudio de los pacientes que sufren este problema "con gran exactitud" y a través de la utilización de "modernas técnicas".
   "En la actualidad existe una metodología clínica espectacular, lo que permite a los afectados obtener grandes beneficios con el tratamiento, antes de pasar a otras buenas alternativas terapéuticas, como la cirugía".
   Según señala, el tratamiento actual pasa por la utilización de inhibidores de la bomba de protones, fármacos que inhiben la secreción de ácido gástrico, lo que permite que refluya menos ácido y reduce los síntomas.      
   Igualmente, en este encuentro de expertos se abordarán problemas, tanto fisiopatológicos como patogénicos, ya que, según explica el especialista, "para entender la terapéutica actual no es posible hacerlo sin tener presente como se produce la enfermedad y como funciona el organismo enfermo".
   En el simposio se han dado cita, en calidad de ponentes, numerosos especialistas en aparato digestivo de toda España, especialmente dedicados a los temas que abordan esta patología, además de los 300 asistentes que, a lo largo de estas jornadas, tendrán la posibilidad de intercambiar opiniones sobre el trabajo en su medio, las dificultades que les surgen en el día a día y sus limitaciones.
    "Esta reunión en uno de los grandes foros de reflexión, búsqueda de acuerdos y establecimiento de alternativas terapéuticas para aquellos pacientes más rebeldes a los tratamientos convencionales", matiza Díaz Rubio.
   Finalmente, dentro de los temas novedosos que se abordarán a lo largo de la misma, sus organizadores destacan las tardes monográficas sobre enfermedad inflamatoria intestinal crónica y sobre la hepatitis, "ambas de gran frecuencia y que plantean problemas terapéuticos de mucho calado".

El 20% de las especias que se consumen están contaminadas por bacterias

El 20 por ciento de las especias y el 26 por ciento de las hierbas aromáticas que se comercializan en España están contaminadas por varias bacterias, lo que reduce su calidad, según revela un estudio de la Universidad de Valencia, que recomienda establecer sistemas de control sanitario e higiénico, "desde el cultivo hasta la llegada al mercado de estos productos".
   Para ello, han analizado "por primera vez" la calidad microbiológica de 53 muestras de especias y hierbas aromáticas, como el tomillo y el orégano, que se venden en los mercados españoles.  
   Los resultados, publicados en la revista 'Plant Foods for Human Nutrition' y que recoge Plataforma Sinc, muestran que el 10 por ciento de las especias estaban contaminadas con microorganismos aerobios mesófilos y el 20 por ciento con enterobacteriáceas. En las hierbas aromáticas, el porcentaje de contaminación fue del 26 por ciento para ambos tipos de bacterias.
   Así, los análisis han detectado en las muestras la presencia de bacterias de los géneros 'Acinetobacter' (A. calcoaceticus), 'Enterobacter' y 'Shigella'. También se han encontrado especies de microorganismos como 'Yersinia intermedia', 'Staphylococcus aureus' y 'Hafni alvei'.
  "Las especias y hierbas aromáticas están expuestas a una amplia variedad de contaminantes antes y después de su producción y pueden contener elevadas cantidades de bacterias", declaran los investigadores.
   Dado que los resultados muestran "una calidad microbiológica pobre" en aproximadamente un 25 por ciento de las muestras analizadas, los autores recomiendan mejorar las condiciones sanitarias en las fases de producción de las hierbas aromáticas y especias para prevenir riesgos de salud.
   El estudio muestra también que para una misma especie de hierba aromática o especie pueden aparecer variaciones, "probablemente debido a que las condiciones de producción y cultivo no son las mismas" en diferentes territorios. La composición de los aceites esenciales de hierbas aromáticas y especias varía según su región geográfica, su edad y tipología, así como el método de secado.
   Algunas de las muestras analizadas, como el tomillo, presentaron una buena calidad higiénico-sanitaria, debido probablemente, a la presencia de aceites esenciales con propiedades antibacterianas.

Dos de cada tres adultos en España padecen caries a causa del desgaste del esmalte

Dos de cada tres adultos en España padecen caries a causa del desgaste del esmalte que se produce por muchos factores pero sobre todo por los ácidos que contienen ciertos alimentos y bebidas, según advierte  Listerine, que insiste en la importancia de restaurar el esmalte, devolviéndole los minerales perdidos y fortaleciendo los dientes.
   Según explican los expertos, la tarea principal del esmalte es proteger los dientes frente a las agresiones externas. "Debido a su alto contenido en minerales", señalan, "el esmalte es vulnerable a los ataques ácidos, que pueden causar su desmineralización".
   Cuando pasa esto, el diente se queda sin su protección, el esmalte se hace poroso y se forman pequeños orificios por los que las bacterias entran, causando problemas dentales como la formación de caries. Los hábitos bucales "incorrectos", como cepillarse los dientes demasiado tiempo o demasiado fuerte, también influyen en su desgaste.
   Los primeros síntomas para detectar si el esmalte se está desgastando, es que los dientes se vuelven más sensibles y aparece una ligera decoloración que se hace visible a través de manchas amarillas. "Si no se hace nada para tratarlo en su fase inicial, los dientes se pueden volver transparentes y más vulnerables a la caries", alertan.
   Para evitarlo, los dentistas recomiendan, tras tomar alimentos o bebidas ácidas, enjuagarse la boca con agua y esperar 30 minutos antes de cepillarse los dientes. También, aconsejan ingerir bebidas ácidas o azucaradas con una pajita para evitar el contacto con los dientes y tomar un vaso de leche o queso después de las comidas.
   En este contexto, Listerine lanza su nuevo producto 'Cuidado Total Reparador Esmalte'. Se trata de una fórmula "única" compuesta por cuatro aceites esenciales y flúor, que restaura y repara el esmalte dental, para una protección total contra la caries.
   Según asegura la compañía, estudios clínicos han demostrado que, gracias a su contenido en flúor, devuelve al esmalte dental los minerales perdidos, fortaleciéndolo y protegiéndolo eficazmente contra las agresiones externas. Además, se ha comprobado que desde el primer uso elimina el 97 por ciento de los gérmenes, que el cepillado no elimina, desde el primer uso.

Un 10% de los adolescentes españoles sufre alguna enfermedad crónica

Uno de cada diez adolescentes españoles sufre algún tipo de enfermedad crónica y se prevé que esta cifra vaya en aumento, según datos del informe 'El adolescente y su entorno en el siglo XXI', realizado por del Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona
   Según este estudio, avances médicos como el uso de células madre o el trasplante de órganos, así como la reducción de la mortalidad en bebés prematuros, han incrementado el porcentaje de adolescentes con enfermedades crónicas, conformando un colectivo que acostumbra a ser más vulnerable y con dificultades para autogestionar su enfermedad.
   El jefe de Psiquiatría del Hospital de Sant Joan de Déu, Santiago García-Torel, ha explicado este jueves que "hay muchos jóvenes con cardiopatías congénitas, fibrosis quística, supervivientes de cáncer, enfermedades inflamatorias o niños prematuros que sobreviven pero con algún tipo de secuela".
   Según los especialistas, el control y tratamiento que exige una enfermedad crónica resulta especialmente difícil de seguir para los adolescentes, ya que están experimentando una transformación biológica y social en la transición a la edad adulta.
   "El cerebro del adolescente no funciona como el de un adulto hasta los 25 años, y esto es muy importante para ser capaz de controlar la enfermedad", ha afirmado García-Torel.
   Por ello, el papel de la familia y de los médicos es "muy importante" para ayudar al adolescente a ser capaz de autogestionar su enfermedad "al mismo tiempo de que puedan acceder a su vida adulta como personas autónomas", según el jefe de psiquiatría del Hospital de Sant Joan de Déu.

Los alérgicos españoles sufrirán una primavera "más agresiva"

El elevado índice de contaminación ambiental que han registrado algunas ciudades españolas en el pasado mes de febrero, así como los cambios bruscos de temperatura experimentados en los últimos meses desencadenarán, esta primavera, una temporada de alergias "mucho más larga y agresiva".
   Así lo han augurado los expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) reunidos, este jueves, en una rueda de prensa de presentación de las 'Previsiones de los índices de polen' que se esperan para los próximos meses.
   En palabras del coordinador del Comité de la SEAIC, Francisco Feo, estos fenómenos van a alterar la fisiología de las plantas, potenciando la agresividad del polen. De este modo, advierte de que, aunque los más de seis millones de alérgicos que hay en España comenzarán a notar los síntomas este mes, "será en abril, mayo y junio, cuando estos se agudicen".
   "La contaminación es uno de los factores más prevalentes en este sentido, en especial la causada por el tráfico de vehículos", destaca el experto, que explica que cada vehículo produce un kilogramo de contaminantes por cada cien kilómetros recorridos".
   En este sentido, afirma que la toxicidad no sólo afecta a las vías respiratorias, sino que también se deposita en el suelo, afectando directamente a las semillas, las raíces y al desarrollo de la planta, lo que convierte a los pólenes en "más alergénicos y potentes".
   "Además", prosigue, "el cambio climático, con presencia de fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias, tormentas y frío alternado con temperaturas muy elevadas para la época, provocará una prolongación de la temporada polínica, adelantando su inicio y retrasando su finalización".
   El tiempo anticiclónico es "principal riesgo" para los afectados por estas patologías pues, tal y como apunta el especialista, mientras que en días de lluvia y humedad los índices de polen descienden a un nivel casi 'cero', con el buen tiempo y las altas temperaturas se disparan.
   "El mayor factor de riesgo para los alérgicos a las gramíneas es que se produzca un anticiclón en mayo, ya que el tiempo seco y las temperaturas moderadas son el peor escenario que se les puede presentar.
   Como todos los años, el agente que provocará una mayor sintomatología en los alérgicos será el polen de gramíneas. "Es el más alergénico y el de mayor distribución en el país, aunque se concentra en su mayor parte en el centro y el sur peninsular", aclara Feo, que recuerda que ocho de cada pacientes alérgicos son sensibles a este tipo de polen.
   Las estimaciones nacionales apuntan a que en España cerca del 25 por ciento de la población padece algún tipo de enfermedad alérgica, sobre todo rinitis alérgica y asma. No obstante, según explica el presidente de la SEAIC, José María Olaguibel, aproximadamente entre el 20 y el 25 por ciento de ellos presenta rinitis, y entre el 5 y el 10 por ciento asma. En ambos casos, se trata de patologías "cada vez más prevalentes", alerta.
   El 70 por ciento de los pacientes presenta síntomas durante más de tres meses al año y, uno de cada cuatro, manifiesta una rinitis alérgica grave que interfiere, de forma significativa, en todos los aspectos de su vida cotidiana. Además, la mitad de ellos sufre también asma y, uno de cada diez, presenta igualmente alergia alimentaria.
   A luz de los datos, el experto alaba las capacidades de la inmunoterapia (la administración repetida y gradual de una sustancia alergénica a un paciente sensibilizado a ella, durante un periodo de al menos tres años, para lograr su tolerancia) y asegura que es el "único método" capaz de modificar la historia natural de la enfermedad y prevenir el desarrollo de nuevas alergias.

Los españoles dan la espalda a la dieta mediterránea

El sobrepeso y la obesidad en España, que afectan al 56 por ciento de los adultos y al 27 por ciento de los niños y adolescentes, no son consecuencia de que en este país se coma demasiado, sino de que se come de forma desequilibrada --abusando de carnes rojas, refrescos y bollería-- y de que el 46% de los españoles lleva vida sedentaria.
   Esta es la conclusión de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE) 2011, realizada sobre 3.000 personas y presentada este jueves en Madrid por el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, para quien los españoles están "dando la espalda a la Dieta Mediterránea".
   Según expuso Sabrido, la ingesta energética media diaria de un español es de 2.482 kilocalorías, una cantidad "no excesiva", según dice, ya que el nivel recomendado está entre las 2.550 y las 2.6000 calorías, en función de la actividad física de cada individuo.
   El problema está en que el 40 por ciento de esta ingesta proviene del consumo de grasas y el 16 por ciento de las proteínas. Así, un español consume cerca de 164 gramos diarios de carne --incluyendo los embutidos--, que aportan estos dos nutrientes, cuando lo aconsejable es realizar un consumo ocasional.
   El consumo medio de aceites y grasas asciende a 35 gramos diarios. Las grasas de origen animal son consumidas por un 35,5 por ciento de la población, siendo la mantequilla la más apreciada. El aceite más consumido es el de oliva, elegido por el 85 por ciento de población.
   Sin embargo, sólo comemos un 41 por ciento de hidratos de carbono --contenidos en la pasta y en los cereales--, algo más de 3 raciones por persona, cuando se recomiendan entre cuatro y seis. Según Sabrido, reducir los hidratos de carbono en favor de las grasas hace que sea más difícil perder peso y por tanto, fomenta la obesidad.
   Además, se toman menos de tres piezas de fruta al día, cantidad mínima recomendada, y sólo el 37 por ciento de la población lo hace a diario. Asimismo, sólo el 43 por ciento come verdura todos los días, tomando una ración y media diaria cuando lo aconsejado son dos.
   Otro factor que contribuye a fomentar los problemas de peso en España es que entre el 28 y el 30 por ciento de la población consume bollería a diario --incluidos churros y cierto tipo de galletas--, a pesar de que se recomienda comerlos sólo una vez a la semana.
   En términos generales, los hombres entre 18 y 24 años son los que más bollería consumen (unos 51 gramos), pero su consumo diario es más frecuente entre las mujeres de esas edades, pues ellas consumen unos 45 gramos al día frente a los 41 de los hombres de su misma edad.
   Las bebidas alcohólicas ocupan el cuarto lugar de la listas de alimentos y bebidas más consumidos por los españoles, sólo superadas por la leche (210 gramos diarios), las frutas (208 gramos) y los vegetales (189 gramos).
   En concreto, los españoles bebemos una media de 147 mililitros de alcohol diario, lo que equivaldría, según explica Sabrido, "a media caña por persona al día", una media que no preocupa a la AESAN, pero que está por encima de la de países como Estados Unidos o Francia.
   En el quinto lugar de la lista de productos más consumidos están los refrescos, de los que se toman 123 mililitros diarios. Le sigue el pan (101 gramos), café e infusiones (84 gramos), las patatas y los zumos (69 gramos, respectivamente). De bollería se consumen unos 33 gramos diarios de media, de carne roja unos 31 gramos y de quesos 25.
   Los españoles aprobamos en la ingesta de pescado, de lo que comemos 3,8 raciones semanales, cuando lo recomendado está entre 3 y 4. También vamos bien en la ingesta de legumbres, con 1,8 raciones per cápita a la semana. No obstante, apunta Sabrido, todavía "el 5 por ciento de la población no toma legumbres".
   La mala elección de alimentos y la vida sedentaria hace que cerca de un 20 por ciento de la población haya realizado algún tipo de dieta recientemente, porcentaje que se eleva hasta el 22 por ciento en las mujeres y a un casi 18 por ciento en los hombres.
   A esto podría contribuir la frecuencia con la que los españoles comen fuera de casa, pues el 47 por ciento lo hizo entre 2 y 8 días al mes en el último año y el 20 por ciento entre 9 y 22 días al mes.
   Los que peor comen son los jóvenes entre 18 y 24 años de edad, con un consumo menor que el de los mayores de fruta (140 gramos diarios frente a los 255 que consumen las personas de 45 a 64 años); menos verdura (244 frente a los 302 de los más mayores) y menos pescado también (72 frente a los 100 de los mayores). Sin embargo, consumen más carne (176 frente a 156) y más lácteos (315 frente a 297).
   Sabrido reconoce que uno de los datos que preocupa a la AESAN es que los jóvenes sean los españoles que peor se alimentan, ya que esta circunstancia acompañada por el sedentarismo puede ser el germen de la obesidad en el adulto. "Tenemos que incidir --dice-- en concienciar de este riesgo a los jóvenes entre 18 y 24 años".

Desarrollan un nuevo fármaco que aumenta un 20% la supervivencia de pacientes con cáncer de mama

  Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han logrado desarrollar un nuevo fármaco que aumenta un 20% la supervivencia de pacientes con cáncer de mama y, además, presenta un perfil de toxicidad mejor que el de otros fármacos indicados en la quimioterapia.
   El estudio, que publica la revista 'The Lancet' y ha sido encabezado por el responsable del programa de cáncer de mama del Hospital Vall d'Hebron, Javier Cortés, ha servido para demostrar la eficacia del medicamento, elaborado a partir de una esponja marina de origen animal, la 'Halichondria okadai'.
   El fármaco, conocido con el nombre de 'eribulina', presenta resultados más eficaces que los tratamientos actuales en pacientes pretratadas con cánceres de mama metastásicos que ya han recibido terapia con anterioridad.
   La 'eribulina' tiene la capacidad de bloquear la división celular y formar compuestos tóxicos que atacan a la célula tumoral, por lo que aumenta la efectividad en un 20% respecto a la actualidad.
   El estudio clínico se ha realizado conjuntamente en centros de EE.UU., República Checa, Eslovaquia, Francia, Rusia, Bélgica, España e Inglaterra, entre otros, y está previsto que la Agencia Europea del Medicamento apruebe su comercialización a partir de este año --EE.UU. lo hizo en noviembre del año pasado--.
   España registra anualmente unos 24.000 nuevos casos de cáncer de mama, en un aumento progresivo de la incidencia, si bien las tasas de supervivencia mejoran por el descubrimiento de nuevos tratamientos más eficaces.
   El fármaco está especialmente diseñado para tipos de cáncer de mama en estados avanzados que han provocado metástasis, si bien en la actualidad se diseñan estudios para conocer si la 'eribulina' es eficaz en tumores localizados.

Los españoles son los turistas que más se protegen del sol durante las vacaciones

Los españoles son los viajeros europeos que se cuidan más durante sus vacaciones, convirtiéndose en los turistas que utilizan con mayor frecuencia la protección solar y mantienen una dieta equilibrada en sus periodos vacacionales, según un estudio realizado por la web de reservas TripAdvisor.es sobre los hábitos de salud de los europeos durante sus descansos.
   Concretamente, un 56% de los españoles ha afirmado tener mucho cuidado con la protección solar, versus nuestros vecinos europeos, que se consideran "moderadamente cuidadosos" en un 46%.
   Además, el 53% de los españoles encuestados ha considerado que realiza más actividades físicas durante las vacaciones y el 86% mantiene unos hábitos alimenticios sanos o moderadamente saludables, aunque el 34% opina que, aún así, come peor que en casa.  
   No obstante, existen otros aspectos donde los turistas nacionales descuidan su salud mientras descansan, como el hecho de dormir menos horas de las necesarias, hecho que le sucede al 15% de los encuestados, un porcentaje que supera la media europea.
   Asimismo, el 35% reconoce que bebe más alcohol que cuando no está de vacaciones, con una media de dos copas diarias. Nos superan en este aspecto los británicos y franceses, con un 65% y 50%, respectivamente, quienes afirman tomar más de tres copas diarias.
   También superan a los españoles con respecto al consumo de tabaco los italianos y británicos, donde los fumadores suelen consumir más en época de descanso.
   Por otro lado, preguntados por las actividades realizadas para sentirse más sanos durante las vacaciones, el 22% de los usuarios nacionales ha declarado que dormir más es lo que mejor les hace sentir, seguido de un 12% que recurre también a los tratamientos de spa.
   De hecho, hasta un 20% de ellos se gasta entre 100 y 500 euros en este tipo de tratamientos, cifra superada a nivel europeo por los alemanes, usuarios que en un 29% han afirmado invertir en spa y belleza entre 100 y 500 euros para disfrutar más de su periodo de descanso.