sábado, 26 de febrero de 2011

Un estudio sugiere que la sangre para transfusión podría mantenerse fresca más tiempo

La sangre total (ST), unidad extraída con un anticoagulante y bolsa autorizados y no fraccionada, congelada podría mantenerse en buenas condiciones durante más tiempo que las 24 a 48 horas de los actuales estándares, según un trabajo realizado por investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (Estados Unidos) un descubrimiento que podría mejorar la supervivencia en desastres y guerras. 

   Según explica el líder de este estudio, David Jobes, anestesiólogo cardiotorácico del Centro Cardíaco del Hospital Infantil de Filadelfia, "hemos descubierto que la sangre total mantiene sus propiedades coagulantes al menos 11 días bajo los estándares de refrigeración". "Si este hallazgo realizado en laboratorio puede ser confirmado en humanos, llevaría a un cambio en la práctica clínica que mejoraría la supervivencia de los pacientes", asevera.
   La mayoría de los pacientes que reciben transfusiones sanguíneas necesitan sólo de componentes específicos de la sangre, como glóbulos rojos, plasma o plaquetas. Sin embargo, es preferible utilizar sangre total en situaciones específicas, como las operaciones de corazón que se realizan a los niños o las heridas de guerra.
   La definición sangre total fresca respecto a sus propiedades coagulantes no ha sido estudiada de forma sistemática. Las actuales prácticas del Hospital Infantil de Filadelfia consideran la vida de la sangre total fresca dura 48 horas cuando está congelada. Después de ese tiempo, los glóbulos rojos pueden recuperarse de la sangre total, pero otros componentes, como el plasma o las plaquetas, tienen que desecharse. "En todo caso, aplazar las operaciones supone gastar recursos", dice.
   Basándose en informes de médicos militares y en las observaciones de otros investigadores en cirugía cardíaca pediátrica, el equipo de Jobes realizó un estudio en el laboratorio para medir la duración de las propiedades de coagulación de la sangre en la sangre total congelada.
   Los investigadores utilizaron 21 unidades de sangre total procedentes de donantes voluntarios sanos, analizándolas en un laboratorio de hematología y coagulación bajo la dirección de Long Zheng. Descubrieron que la tromboelastografía (TEG, por sus siglas en inglés) y los niveles de agregación plaquetaria, que miden la eficacia de la coagulación sanguínea, se mantienen normales al menos 11 días bajo las condiciones de congelación estándar.
   Si estos resultados se confirman en estudios en humanos, podría realizarse un cambio en las actuales prácticas que incremente la disponibilidad y utilidad de la sangre total, sobre todo en el contexto militar o en situaciones de desastre, además de en localizaciones remotas.
   "Los pacientes con traumas podrían beneficiarse, así como otros que necesiten grandes cantidades de sangre, como aquellos que han recibido un trasplante de hígado o los niños que necesitan una reconstrucción craneofacial", dice Jobes.
   A su juicio, un uso más eficiente de las donaciones de sangre total , además de reducir las pérdidas, podría hacer que se necesitaran menos donantes e incrementar la seguridad de los mismos, reduciendo el riesgo de trasmisión de virus. "Nuestros resultados sugieren que los ensayos clínicos podrían analizar el valor de la sangre total después de las 48 horas", concluye.

Todos los días mueren 1.500 madres en el mundo por causas evitables antes o durante el parto

El presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC), José María Simón Castellví, afirmado que "el riesgo de morir antes o durante el parto que sufre una madre en África es de 1 a 13, mientas que por ejemplo, en Canadá es de 1 a 7.300, lo que significa que todos los días mueren 1,500 madres en el mundo por causas evitables".

   Castellví ha hecho estas declaraciones en relación a la situación que vive la mujer en el tercer mundo con respecto a la protección de la vida. La conferencia ha estado enmarcada en las 'X Jornadas Internacionales de Caridad y Voluntariado', que este año versan sobre 'Europa, juventud y solidaridad' y se celebraron en Murcia.
   De este modo, bajo el título 'El valor de la vida humana', Castellví ha destacado la importancia del tema de la caridad y el voluntariado en la protección de la vida humana. "Los médicos católicos estamos intentando que haya un gran plan-pacto en favor de la maternidad, y esto no se puede conseguir sin voluntarios", ha aseverado.
   El presidente de FIAMC ha lanzado la pregunta sobre cómo proteger la maternidad en los países del Tercer Mundo, y ha destacado que son muchas las madres y muchos sus hijos no nacidos que sufren discriminaciones.
  "Demasiadas madres en el tercer mundo no tienen un sitio donde dar a luz", ha señalado, al tiempo que resaltaba el hecho de que las facilidades para abortar en los países menos desarrollados han ido aumentando mientras las ayudas han sido muy escasas.
   Finalmente, Castellví ha recordado las palabras del papa Benedicto XVI y ha asegurado que "incluso en la sociedad donde el estado del bienestar puede garantizar más atención a las personas, siempre faltará un plus que es la caridad y el amor".

Las mujeres con osteoporosis premenopáusica presentan una causa subyacente

Entre el 50 y el 90 por ciento de las mujeres con osteoporosis premenopáusica presentan una causa subyacente, según han indicado los expertos reunidos en el IV Simposio de Patologías Metabólicas Óseas de la Sociedad Española de Reumatología, celebrado en Logroño.

    Entre estas causas subyacentes el médico interno residente de Reumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), Melania Martínez, destaca la relación con "enfermedades endocrinas (hiperparatiroidismo o hipertiroidismo), trastornos de la alimentación y síndromes malabsortivos (anorexia y bulimia, celiaquía, etc.), fármacos osteopenizantes (glucocorticoides, antiepilépticos o heparina), trasplantes, osteoporosis relacionada con el embarazo, hepatopatía, VIH o síndrome de Marfan, entre otros".
   La densidad mineral ósea baja en mujeres premenopáusicas es el resultado de la adquisición de un "pico" de masa ósea bajo y/o de su evolución posterior. El pico de masa ósea viene determinado genéticamente, pero los hábitos de vida como el ejercicio y la dieta, así como los factores hormonales pueden contribuir a su adquisición. Se alcanza al final de la segunda década de la vida, siendo muy similar en ambos sexos hasta los 40 años.
   En este sentido, existen varios factores que se han relacionado de forma independiente con el aumento de la masa ósea, como son preservar un índice de masa corporal dentro de la normalidad en la menarquia, realizar ejercicio físico que implique carga mecánica durante la adolescencia y el desarrollo puberal normal. "Se estima que el pico de masa ósea tiene una influencia relativa mayor en el desarrollo de osteoporosis en la edad adulta que la pérdida de masa ósea que se produce con la edad", indica Martínez.
   Además y debido a que "no existe un acuerdo" para definir la osteoporosis en mujeres premenopáusicas, Martínez asegura que se trata de una enfermedad "infradiagnosticada". Según esta especialista, a esta enfermedad se le ha prestado menos atención probablemente por su baja incidencia.
    En concreto, el número de fracturas en pacientes menores de 35 años se estima en 3 por 100.000 personas/año y, con frecuencia, son de origen traumático, sin embargo, "es importante destacar que la presencia de fracturas en este grupo se asocia a una disminución de la masa ósea y además constituye un factor de riesgo para sufrir fracturas en la edad adulta", advierte Martínez.
    A este respecto, el médico interno residente de Reumatología del Complejo Hospitalario de Navarra, Begoña Moreira, alerta de que hay "un número insuficiente" de densitómetros óseos. En España, se estima que hay unos 200 densitómetros óseos y aproximadamente unos dos millones de mujeres y 500.000 varones con osteoporosis.
   "Esto no quiere decir que se recomiende llevar a cabo densitometrías a toda la población, sino que es importante hacer una selección de los casos, tener una sospecha clínica, realizar una correcta historia clínica y exploración física para poder identificar a los pacientes de riesgo", aclara Moreira.
   Entre los factores de riesgo más relevantes la espacialista ha destacado: mujeres mayores de 65 y varones mayores de 70; personas con anomalías radiológicas vertebrales sugerentes de desmineralización, con antecedentes personales o familiares de fractura osteoporótica; aquellos que siguen un tratamiento prolongado con glucocorticoides o con anticonvulsivantes; los pacientes que tienen insuficiencia ovárica prolongada, diabetes melitus tipo 1 o hiperparatiroidismo primario.

Las nuevas técnicas de alargamiento gemelar mejoran los problemas crónicos de pie y tobillo

Las nuevas técnicas de alargamiento gemelar mejoran los problemas crónicos del pie y del tobillo, como la fascitis plantar o las tendinopatías aquíleas, según han asegurado los especialistas reunidos en el II Curso de Mecánica Clínica y Terapéutica de Pie y Tobillo, que ha comenzado, este viernes, en el Hospital Universitario Quirón Madrid.
   Una treintena de ponentes nacionales e internacionales, expertos en cirugía ortopédica, podología y rehabilitación, abordarán los últimos avances en tratamientos médicos, ortésicos, de calzado, deportivos, rehabilitadores y quirúrgicos en este encuentro, que se prologará hasta este sábado.
   Según han explicado, la mayoría de las enfermedades de los pies y los tobillos tienen una explicación mecánica, por lo que es fundamental saber qué ocurre para poder buscar una solución razonada con las menores complicaciones posibles. Para los traumatólogos, "la forma de caminar define a la persona casi tanto como su voz".
   Así, durante el curso, se expondrán diferentes puntos de vista sobre patología y reparación tendinosa, ósea, muscular, articular y cartilaginosa.
   "La forma de caminar de un paciente puede agravar una lesión condral. Podemos modificar las alteraciones de la marcha, que es el origen de muchos problemas en deportistas y en personas que no practican deporte, mediante plantillas, rehabilitación o cirugía, utilizando implantes diversos para cubrir lesiones de cartílago", señalan.
   En este sentido, destacan que las nuevas técnicas de alargamiento gemelar proximal selectivo permitirán, en algunos pacientes, la mejoría de problemas crónicos más frecuentes.
   "Las lesiones de pie y tobillo afectan por igual a deportistas profesionales y aficionados, pero en el primer caso pueden decidir el final de una carrera profesional", explican. Por ello, insisten en que es necesario comprender el fundamento mecánico de una lesión deportiva y, en el caso de los cirujanos ortopédicos, es crucial reconocer las implicaciones que tienen los hábitos de vida o la forma de andar.

Las personas con intolerancia a la lactosa podrían tener más riesgo de sufrir enfermedades óseas

Las personas con intolerancia a la lactosa, real o autodiagnosticada, podrían presentar un mayor riesgo de padecer una enfermedad ósea como la osteoporosis, según advierten los especialistas de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN), que aconseja no suprimir todos los lácteos de la dieta, por ser la principal fuente de calcio.
   "La exclusión de los lácteos de la dieta sin asesoramiento, por parte de expertos en nutrición humana y dietética, puede suponer un factor de riesgo para presentar ingestas inadecuadas de calcio. Si el organismo no recibe una cantidad adecuada de dicho mineral aumenta el riesgo de padecer dolencias relacionadas con la perdida de masa ósea, como la osteoporosis", afirma uno de los miembros de la asociación, Julio Basulto.
   Por ello, desde la AEDN se aconseja a las personas, que tengan o crean tener intolerancia a la lactosa, que acudan a un dietista-nutricionista para que les asesore sobre su dieta. "Una alimentación diaria", apuntan los expertos, "debe tener un nivel adecuado de calcio, que suelen aportar de forma mayoritaria los lácteos".
   Por otra parte, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera que existen pruebas científicas suficientes que permiten afirmar que el yogur mejora la digestión de la lactosa en personas con dificultades en la digestión de la leche y sus derivados, según ha comunicado recientemente.
   En este sentido, los expertos de la AEDN recomiendan a las personas con síntomas de malabsorción de la lactosa el consumo de yogur como fuente de calcio, "siempre dentro del marco de una dieta saludable que priorice el consumo de alimentos de origen vegetal".
   Igualmente, recuerdan que es importante no confundir la intolerancia a la lactosa, que da lugar a una sintomatología más grave, con una deficiencia de lactasa que, según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, afecta al 34 por ciento de la población española y cuyos síntomas son más leves.
   Es por ello que la AEDN advierte de la importancia de que sea un especialista en gastroenterología el que realice el diagnóstico de esta afección, ya que en muchos casos se autodiagnóstica "sin haber pasado ninguna clase de prueba médica".