martes, 22 de octubre de 2013

La radiación puede suponer un riesgo mayor de cáncer en niños

Los bebés y los niños pueden estar en mayor riesgo que los adultos de desarrollar algunos cánceres cuando se ven expuestos a la radiación, por ejemplo de accidentes nucleares, dijo un informe científico de la ONU presentado en Viena.

El trabajo halló que los niños eran más sensibles que los adultos al desarrollo del 25 por ciento de tipos de tumores como los de leucemia, tiroides, cerebro y mama, dijo.

"El riesgo puede ser significativamente mayor, dependiendo de las circunstancias", dijo el Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR, por sus siglas en inglés) en un comunicado.

El UNSCEAR dijo que comenzó a trabajar en el informe en 2011, el mismo año que el accidente nuclear de Fukushima, aunque el peor desastre atómico en 25 años no fue mencionado en el comunicado. El comité dijo en mayo que no se esperaba que el índice de cáncer aumentara tras el accidente de Fukushima.

Los estudios sobre el accidente de Chernóbil en 1986 en Ucrania han vinculado, sin embargo, el cáncer de tiroides con el yodo radiactivo. El tiroides es el órgano más expuesto ya que el yodo radiactivo se concentra ahí. Se estima que los niños son especialmente vulnerables.

El informe, presentado ante la Asamblea General de la ONU, dijo que se debería estudiar por separado a niños y adultos después de una exposición para predecir el riesgo de forma más precisa.

"Dadas las diferencias anatómicas y fisiológicas, la exposición a la radiación tiene un impacto diferente en niños comparado con los adultos", dijo Fred Mettler, presidente del grupo de expertos UNSCEAR sobre este tema.

"No se recomienda usar las mismas generalizaciones empleadas con adultos cuando se consideran los riesgos y efectos de la exposición a la radiación durante la infancia", añadió.

Los niños habitualmente son evaluados junto con los adultos en estudios epidemiológicos, dijo el comité de la ONU.

UNSCEAR dijo que había revisado 23 tipos de cáncer, algunos de los cuales "eran muy relevantes para evaluar las consecuencias radiológicas" de los accidentes nucleares y de algunos procedimientos médicos.

Para aproximadamente el 15 por ciento de los tipos de cáncer, como el de colon, se halló que los niños tenían la misma sensibilidad a la radiación que los adultos, y para el 10 por ciento de los tipos de cáncer, como los que afectan a los pulmones, los niños eran menos sensibles que los adultos, dijo.

"Los datos eran demasiado débiles para sacar ninguna conclusión para el 20 por ciento de los cánceres", dijo UNSCEAR. "Hubo un vínculo débil o inexistente entre la exposición y el riesgo a cualquier edad en el 30 por ciento de los cánceres", añadió.

domingo, 20 de octubre de 2013

Dormir a distintos horarios puede causar problemas de conducta infantil

Los niños que se acuestan a distintos horarios tienden a tener más problemas de conducta en casa y la escuela. Un equipo halló que cuando los niños adoptaban una rutina, mejoraba su conducta.

"Si una persona está cambiando constantemente la cantidad de horas de sueño o el horario para dormir, alterará su reloj biológico", dijo la autora principal, Yvonne Kelly.

"Y eso tiene distintos efectos en cómo el organismo podrá funcionar al día siguiente", indicó Kelly, de University College de Londres.

Con su equipo analizó información de más de 10.000 niños que participaban de un estudio prolongado sobre bebés nacidos en Reino Unido entre 2000 y 2002; sus padres respondían regularmente sobre los trastornos del sueño y la conducta.

Se excluyeron los niños con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad o un trastorno del espectro autista.

Cuando los niños tenían tres años, el 20 por ciento de los padres dijo que su hijo a veces o nunca se acostaba a la misma hora. Esa cifra cayó al 9 por ciento a los cinco años de edad y al 8 por ciento a los siete años.

Los niños sin un horario para dormir tendieron a rendir peor en una evaluación de los trastornos de conducta que releva características, como ser infeliz, participar de peleas y no ser considerado con los demás. La puntuación es de 0 a 40; a mayor puntuación, más problemas.

Cuando los niños tenían siete años, por ejemplo, los que no tenían un horario para dormir obtuvieron 8,5 puntos de media, comparado con valores entre 6,3 y 6,9 puntos en el grupo que todos los días se acostaba antes de las nueve de la noche.

Para el equipo, uno o dos puntos es una diferencia pequeña o moderada, pero "significativa".

Los maestros también informaron sobre la conducta de los niños de siete años y les asignaron peores puntuaciones a los que no tenían una rutina para dormir.

Los niños cuyos padres respondieron en todas las encuestas que se dormían a distintos horarios fueron los que más problemas de conducta tenían, según publica el equipo en Pediatrics. Pero al adoptar una rutina nocturna, su conducta mejoró en la siguiente encuesta.

Esto, para Kelly, es alentador porque demuestra que los padres pueden modificar la conducta de sus hijos.

Aunque el equipo tuvo en cuenta otras características de los padres y los hábitos familiares, opinó que dormir a distintos horarios podría no ser necesariamente la causa directa de los trastornos de conducta infantiles.

Un sistema online sirve para detectar trastornos mentales

Un sistema de Internet serviría para detectar enfermedades mentales en la edad adulta y realizar diagnósticos preliminares, según indicó un nuevo estudio de los Países Bajos.

El sistema de diagnóstico electrónico ya se utiliza en los consultorios de atención primaria del país, pero los autores aseguran que se necesitan más estudios para comprobar si es fiable, válido y eficiente en términos de costes.

"Utilizar Internet para diagnosticar los trastornos mentales en la atención primaria es muy prometedor", escribe el equipo de Ies Dijksman, de la Universidad de Maastricht. "La gran ventaja de un sistema electrónico es que los pacientes pueden realizar los tests diagnósticos en casa", dijo Dijksman por e-mail.

Agregó que la gente tendría a responder online con más honestidad debido al anonimato percibido. "Esto aportaría información más precisa que las entrevistas clínicas convencionales", sostuvo.

Por otro lado, el doctor Eric Bender, que no participó en el estudio, destacó la importancia de los indicios visuales que proporcionan esas entrevistas, que aún se siguen utilizando.

"Alguien puede decir 'Me siento bien', aunque está a punto de llorar", dijo. Además, se preguntó si el uso de una herramienta online no retrasaría el diagnóstico en los adultos mayores o las personas que no saben utilizar un ordenador.

"Como médico, quiero ver a los pacientes", indicó Bender, psiquiatra forense especializado en niños, adolescentes y adultos que trabaja también en la Universidad de San Francisco, EEUU.

El equipo entrevistó a médicos generalistas, enfermeros y pacientes adultos sobre sus experiencias con el uso de TelePsy, un sistema de e-diagnóstico que se comenzó a utilizar en la atención primaria de los Países Bajos en 2011.

Allí, como el Reino Unido, España y algunos planes de Estados Unidos, los pacientes que quieren consultar a un especialista deben obtener una derivación de un médico de atención primaria. TelePsy ayuda a médicos y enfermeros a identificar los síntomas y causas de los trastornos psicológicos. También los orienta en la necesidad de derivar al paciente.

Después de una primera derivación, el proceso de e-diagnóstico impone que el paciente responda un cuestionario para crear un perfil que revisa un psicólogo de TelePsy. Ese profesional realiza una consulta telefónica con el paciente y envía un informe al médico original.

El informe incluye un diagnóstico preliminar del manual diagnóstico DSM-IV y recomendaciones de derivación a salud mental y el alcance de los servicios necesarios (primarios, secundarios o terciarios). Los diagnósticos más comunes vía TelePsy son trastornos del ánimo (depresión y ansiedad). Otros son sospecha de trastorno de la personalidad, abuso de sustancias y trastorno del desarrollo.

Los 242 pacientes entrevistados se manifestaron "bastante satisfechos" con el sistema TelePsy y se mantuvieron neutrales en sus preferencias de tener una consulta en persona con un psicólogo.

Los 49 médicos y enfermeros entrevistados estaban muy satisfechos con el sistema TelePsy. Además, tendieron a coincidir con los e-diagnósticos y las derivaciones sugeridas, según publica el equipo en Family Practice.

Pero surgieron algunas diferencias entre los médicos y el programa. Por ejemplo, el sistema TelePsy sugirió una derivación a un centro de salud mental la mitad de las veces, mientras que los médicos de atención privadas lo hicieron en un tercio de las consultas.

Identifican las causas de la fibrosis pulmonar idiopática

Investigadores del Hospital Universitario Vall d'Hebron, de Barcelona, han constatado que la exposición a los edredones y/o almohadones de plumas es una de las principales causas de la enfermedad fibrosis pulmonar idiopática en la mitad de los casos analizados en un estudio clínico a 60 pacientes.

Esta grave enfermedad, que tiene una baja supervivencia, provoca una pérdida progresiva de la capacidad respiratoria y en España se calcula que la padecen unas 10.000 personas, de las que 2.000 están en Cataluña.
El Hospital Vall d'Hebron informa hoy en un comunicado que sus investigadores han realizado un estudio a 60 pacientes entre los años 2004 y 2011, y han descubierto que una de las principales causas de la enfermedad es la exposición a los edredones y almohadones de plumas en la mitad de los casos.
También la exposición a aves y hongos en cantidades mínimas pero persistentes puede influir en el desarrollo de la enfermedad, se precisa en la nota.
En definitiva, indica el centro médico, se trata de la enfermedad llamada neumonitis por hipersensibilidad crónica, en la que el Hospital Universitario Vall d'Hebron es referente mundial.
El estudio, que ya ha sido publicado en la revista científica "The Lancet Respiratory Medicine", "cambia radicalmente" el abordaje que se debe adoptar en el estudio de la enfermedad ya que para determinar las causas de la fibrosis pulmonar idiopática el neumólogo debe realizar una historia clínica muy precisa, considera Vall d'Hebron.
En este estudio se incluyen visitas al domicilio de los pacientes o al lugar de trabajo, para intentar descubrir posibles fuentes antigénicas realizar mediciones en el aire ambiente de hongos, plumas e isocianatos (sustancias químicas que pueden resultar muy irritantes a la piel y a los ojos), entre otras.
El material sospechoso se analiza en el laboratorio de investigación de neumología, donde se obtiene un extracto antigénico que sirve para determinar si existen anticuerpos IgG específicos frente a este extracto en el suero del paciente (habitualmente hongos o plumas).
Simultáneamente, se practica un cultivo para hongos del material sospechoso y, con todo ello, se consigue "un buen punto de partida para comenzar un estudio en profundidad encaminado a certificar la causa que ha condicionado al paciente para que desarrolle la enfermedad".
Tras realizar las pruebas inmunológicas, se hace también una broncofibroscopia (un tubo se introduce en el cuerpo del paciente para observar el interior de los pulmones y las vías respiratorias) con un estudio de las secreciones y, si se considera necesario, una criobiopsia (extracción de tejido pulmonar).
Finalmente, se hace una prueba de inhalación con el antígeno sospechoso de causar la neumonitis por hipersensibilidad crónica.
El doctor Ferran Morell, autor principal del estudio, afirma en la nota que "la importancia de este estudio clínico, realizado con pacientes de la consulta externa del Servicio de Neumología del Hospital, es que demuestra que con una asistencia sistematizada y en profundidad y con las técnicas adecuadas, también se pueden lograr adelantos para nuestro sistema sanitario".
Para diagnosticar a tiempo esta patología, Morell asegura que "es imprescindible, para el estudio diagnóstico de los pacientes, tener a punto las técnicas para la detección de anticuerpos frente a las substancias causales y las pruebas de inhalación, así como la realización de extractos solubles a partir de las substancias, entre otras pruebas".
La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad reconocida desde 1940, en la que ambos pulmones progresivamente se fibrosan (cicatrizan), con lo que el pulmón pierde elasticidad, dificultando la inspiración y el paciente pierde paulatinamente la capacidad respiratoria.
Esta enfermedad tiene una incidencia de entre diez y veinte casos nuevos por cada 100.000 habitantes y año.
El trasplante pulmonar es una solución para los pacientes más graves, de los que se realizaron 66 el pasado año 2012 en Vall d'Hebron, una cifra que lo sitúa entre los primeros centros de todo el mundo.

sábado, 19 de octubre de 2013

Trabajar de noche no está asociado con el deterioro mental

En un nuevo estudio, las participantes de mediana edad que trabajaban de noche no desarrollaron deterioro cognitivo a largo plazo. Estudios previos habían demostrado que cambiar entre turnos diurnos y nocturnos alteran el ritmo circadiano. Los investigadores plantean que esa alteración aceleraría el envejecimiento cerebral.

"Teníamos buena información para pensar que esa relación existiría, pero, simplemente, no surgió en este caso", dijo la doctora Elizabeth E. Devore, autora principal del estudio de la División Channing de Medicina en Red del Hospital de Brigham y las Mujeres, Boston.

La hipótesis de su equipo era que la mediana edad sería una ventana crítica para influir en los cambios cerebrales tempranos que están asociados con la pérdida de la memoria y el deterioro cognitivo.

Para eso, revisaron los datos del estudio conocido como Nurses' Health Study, que comenzó en 1976. El análisis incluyó a más de 16.000 enfermeras que en 1988, cuando tenían entre 58 y 68 años, informaron durante cuántos años habían trabajado por lo menos tres noches por mes además de los turnos diurnos habituales.

Los investigadores se comunicaron telefónicamente con las participantes para controlar su capacidad de procesamiento mental y la memoria en 1995 y 2000, cuando tenían más de 70 años. Los ejercicios incluyeron la memorización de una lista de palabras o la repetición de una serie de números inversamente.

Unas 1.000 mujeres habían trabajado por lo menos 20 años con turnos rotativos y unas 6.000 nunca habían tenido turnos rotativos. Las primeras tendían a pesar más y haber estudiado menos que el segundo grupo, aunque todas rindieron por igual en los tests cognitivos, según publica el equipo en American Journal of Epidemiology.

Una limitación del estudio es, para Devore, que los autores no tuvieran información sobre las mujeres que trabajaron de noche después de 1988. De modo que podrían haber pasado por alto la relación entre el trabajo por turnos con edades más avanzadas y la pérdida de memoria.

Devore citó otros estudios que habían asociado la rotación de turnos con enfermedades crónicas, como el cáncer, la enfermedad cardíaca, la obesidad y la diabetes tipo 2.

"Aún queda mucho por conocer sobre el trabajo por turnos", dijo Jeanne M. Geiger-Brown, de la Facultad de Enfermería de University of Maryland, Baltimore.

"El problema con esa rotación es que el período entre dos turnos rotativos sucesivos sería más corto que un día libre entre dos turnos del mismo horario", dijo.

"Aun así, trabajar de noche es difícil, sin importar si el turno es rotativo o permanente", agregó.

Más allá de los potenciales riesgos para la salud de las enfermeras que trabajan por turnos, la somnolencia en el trabajo puede inducir accidentes o daños en sus pacientes, según resaltó Geiger-Brown, especialista en enfermería, fatiga y cognición.

Recomendó que las mujeres hagan todo lo que puedan para reducir el riesgo de desarrollar cardiopatías y diabetes, en especial si tienen que trabajar de noche.

Nueva teoría sobre el apéndice humano y su función

Durante los últimos diez años han ido apareciendo una serie de artículos y estudios científicos que afirman que nuestro tan subestimado apéndice cumple una función protectora, almacenando bacterias que favorecen lo que ahora llaman “flora intestinal”.

Esta teoría fue desarrollada hace unos años por un equipo de cirujanos e inmunólogos pertenecientes al Duke University Medical School y fue publicada en 2007 en el Journal of Theoretical Biology. Desde entonces nuevas evidencias y estudios han ido respaldando esta primera publicación.

Esta hipótesis del apéndice como una especie de almacén de reserva de bacterias protectoras funcionaría de la siguiente manera: debido a alguna infección, el cuerpo se revuelve y termina por evacuar todo en un ataque de diarrea. En ese caso de “masiva despoblación” el organismo tendría una reserva de bacterias beneficiosas guardada en su seguro y resguardado apéndice, con la que volver a repoblar lo perdido.

Esta función de salvaguarda de bacterias protectoras podría ser útil, no solo en casos leves como diarreas, sino que podrían ayudar al intestino en supuestos más graves como cólera o disentería.

La idea inicialmente propuesta por los científicos de Duke University ha ido poco a poco encontrando más adeptos entre sus filas, y hace tan solo unas semanas muchos medios abrían sus secciones de medicina con la reafirmación de esta utilidad del apéndice humano por parte de otras instituciones y Universidades.

Eso sí, no hay que olvidar que, aunque finalmente se confirmara esta interesante función del apéndice, si alguna vez se llegara a inflamar, la gente debe entender que solo porque se haya encontrado una utilidad no significa que deban mantenerlo… es decir, a pesar de esta renovada función, la operación de apendicitis sigue siendo tan necesaria como siempre.

viernes, 18 de octubre de 2013

La mitad de nuevos casos de VIH en España están provocados por personas que no saben que están infectados

En España se detectan cada año cerca de 4.000 nuevos casos de VIH y más de la mitad de estas nuevas infecciones son provocadas por otras personas afectadas que desconocen que lo están, según datos facilitados por la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (CESIDA) durante la presentación de la campaña 'PrueVa se escribe con V de Vida' destinada a sensibilizar sobre la importancia de someterse a la prueba que detecta el virus.

   La campaña, que cuenta con el aval científico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se enmarca en el Día Nacional de la prueba del VIH que se celebra este domingo 20 de octubre.
   El infradiagnóstico sigue siendo un problema todavía "preocupante" en la lucha contra el VIH en España, según ha reconocido Toni Poveda, director gerente de esta entidad, ya que de las 130.000 a 150.000 personas que infectadas por el virus se estima que una cuarta parte no lo sabe porque no se ha realizado la prueba.
   Este desconocimiento tiene una doble consecuencia ya que aumenta el riesgo de que estas personas causen nuevos contagios y, además, no les permite beneficiarse de los actuales tratamientos y repercute en el pronóstico de su enfermedad.
   De hecho, ha recordado Poveda, "por cada diagnóstico precoz se están evitando tres nuevas infecciones".
   El 82 por ciento de los nuevos diagnósticos son hombres y en casi la mitad de los casos (46%) la transmisión se produce en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, lo que hace que en este colectivo se recomiende que la prueba se realice "al menos una vez al año".
   Y entre las causas de que aún haya mucha gente que no se hagan la prueba está el miedo al estigma o a la discriminación, por falta de una adecuada percepción del riesgo o por vergüenza a acudir a su médico habitual.
   "Seguimos teniendo unos enemigos llamados prejuicios u homofobia internalizada", asegura Boti García Rodrigo, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).
   Pese a todo, en los últimos años se está produciendo una reducción de los diagnósticos tardíos gracias al trabajo de las ONG y entidades que ofrecen la realización de la prueba de forma gratuita, según ha apuntado el director del Centro Sandoval de la Comunudad de Madrid, Jorge del Romero. No obstante, el porcentaje sigue siendo alto, de en torno a un 46 por ciento de los nuevos casos.
   Asimismo, en los últimos años también se está reduciendo la edad de diagnóstico del virus ante una pérdida de la percepción del riesgo de contagio. De hecho, en el centro que él dirige el número de casos positivos en jóvenes de 13 a 20 años se ha multiplicado por 10 entre 2007 y 2012.
   "Si antes el porcentaje de detecciones en esta franja de edad representaba apenas el 1 por ciento del total de nuevos casos, últimamente representa ya más del 10 por ciento, algo especialmente preocupante", asegura Del Romero.
   Además, en la campaña también se hace hincapié en la concienciación de  la población inmigrante, que protagonizan el 38 por ciento de los nuevos diagnósticos. En este sentido, destacan el rechazo a hacerse la prueba que puede surgir entre los inmigrantes en situación irregular que actualmente no tiene derecho a tarjeta sanitaria ya que, como reconoce Poveda, "pueden pensar que para qué se van a realizar la prueba si en caso de dar positivo no van a poder tratarse".
   Pese a todo, en la campaña se insiste en la necesidad de "aprender a cuidarse" y someterse a esta prueba que, como recuerdan, se puede hacer en muchos centros de forma gratuita, anónima y confidencial.
   Las técnicas más comunes son las inmunoenzimáticas y consisten en extraer una muestra de sangre para detectar la presencia o ausencia del virus en el organismo. También existen las denominadas pruebas "rápidas", a través de una pequeña muestra de sangre o mucosa, que ofrecen resultados en menos de 30 minutos. Si el resultado es positivo se debe confirmar luego por otra prueba más exhaustiva.

El cerebro elimina la 'basura' mientras dormimos

Una investigación del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos, muestra que un sistema recientemente descubierto que elimina residuos del cerebro actúa principalmente durante el sueño. Esta revelación podría transformar la comprensión de los científicos sobre los efectos biológicos del sueño y apuntar a nuevas formas de tratar los trastornos neurológicos.

"Este estudio muestra que el cerebro tiene diferentes estados funcionales cuando duerme y cuando se despierta", explicó Maiken Nedergaard, codirector del Centro de Neuromedicina Traslacional del Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC, en sus siglas en inglés) y autor principal del trabajo. "De hecho, la naturaleza reparadora del sueño parece ser el resultado de la liquidación activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia", agrega.
   El estudio, publicado en la revista 'Science', revela que el método único en el cerebro para la eliminación de residuos, conocido como el sistema 'glymphatic', es muy activo durante el sueño, quitando las toxinas responsables de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. Además, los investigadores encontraron que durante el sueño, las células del cerebro se reducen de tamaño, lo que permite desechar residuos con mayor eficacia.
   Se sabe que prácticamente todas las especies de animales, desde la mosca de la fruta a la ballena franca, duermen en alguna manera, pero este periodo de latencia tiene importantes inconvenientes, sobre todo cuando los depredadores están al acecho. Esto ha llevado a pensar que si el sueño no realiza una función biológica esencial entonces es quizás uno de los mayores errores de la evolución.
   Si bien hallazgos recientes han demostrado que el sueño puede ayudar a almacenar y consolidar los recuerdos, esos beneficios no parecen superar la vulnerabilidad, lo que lleva a los científicos a especular que debe haber una función más esencial para el ciclo de sueño-vigilia.
   Estos nuevos resultados se añaden al descubrimiento realizado el año pasado por Nedergaard y sus colegas de la existencia de un sistema único en el cerebro que elimina desechos, hasta ahora desconocido. El sistema responsable de la eliminación de residuos celulares en el resto del cuerpo, el sistema linfático, no se extiende a la del cerebro porque el cerebro mantiene su propio "ecosistema" cerrado y está protegido por un sistema complejo de puertas de enlace molecular, llamado barrera sangre-cerebro, que controla estrechamente lo que entra y sale del cerebro.
   Este proceso de limpieza no se había detectado antes porque sólo se puede observar en el cerebro vivo, algo que no era posible antes de la llegada de las nuevas tecnologías de la imagen, es decir, la microscopía de dos fotones. Gracias a estas técnicas, los investigadores pudieron observar en ratones, cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos, lo que equivale a un sistema de tuberías a caballo entre los vasos sanguíneos del cerebro y las bombas de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de los tejidos del cerebro, purgando los residuos al sistema circulatorio, donde finalmente hacen su camino hacia el sistema de circulación general de la sangre y, en última instancia, el hígado .
   La oportuna eliminación de los residuos desde el cerebro es esencial en la acumulación incontrolada de proteínas tóxicas tales como beta-amiloide, que puede conducir a la enfermedad de Alzheimer. De hecho, casi todas las enfermedades neurodegenerativas se asocian con la acumulación de productos de desecho de las células.
   Una de las pistas que dio a entender que el sistema 'glymphatic' puede ser más activo durante el sueño fue el hecho de que la cantidad de energía consumida por el cerebro no disminuye drásticamente mientras dormimos. Debido a que el bombeo de LCR exige una gran cantidad de energía, los investigadores especularon con que el proceso de limpieza puede no ser compatible con las funciones que el cerebro debe realizar cuando estamos despiertos y procesar activamente la información.
A través de una serie de experimentos en ratones, los científicos observaron que el sistema 'glymphatic' era casi diez veces más activo durante el sueño y que el cerebro eliminaba significativamente más beta-amiloide cuando los roedores estaban dormidos.
   Otro hallazgo sorprendente fue que las células en el cerebro "encogen" en un 60% durante el sueño, una contracción que crea más espacio entre las células y permite al LCR lavar más libremente a través del tejido cerebral. En contraste, cuando se está despierto, las células del cerebro están más cerca entre sí, restringiendo el flujo del LCR .
   Los investigadores observaron que una hormona llamada noradrenalina es menos activa en el sueño. Este neurotransmisor es conocido por ser lanzado en ráfagas cuando el cerebro tiene que estar alerta, por lo general en respuesta al miedo o a otro tipo de estímulo externo, por lo que los investigadores especulan que la noradrenalina puede servir como un "maestro regulador" del control de la contracción y la expansión de las células del cerebro durante los ciclos de sueño-vigilia.
"Estos resultados tienen implicaciones importantes para tratar enfermedades de suciedad en el cerebro, como el Alzheimer", dijo Nedergaard. A su juicio, entender exactamente cómo y cuando el cerebro activa el sistema 'glymphatic' y limpia los residuos es un primer paso crítico en los esfuerzos para modular potencialmente este sistema y hacer que funcione de manera más eficiente.

lunes, 14 de octubre de 2013

Científicos españoles secuencian una parte del genoma del cáncer de vejiga más frecuente

  Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han completado en España la primera secuenciación del exoma, parte del genoma que contiene la información para la síntesis de proteínas, del cáncer de vejiga no infiltrante, el tipo más frecuente de cáncer de vejiga y el que presenta mayor número de recurrencias.

   Los resultados, publicados en la revista 'Nature Genetics', revelan nuevas vías genéticas involucradas en la enfermedad, como la división celular y la reparación del ADN, así como nuevos genes no descritos hasta la fecha y que podrían ser clave para entender su origen y evolución.
   "Sabemos muy poco sobre la biología del cáncer de vejiga, útil para clasificar a los pacientes, predecir recaídas e incluso prevenir la enfermedad", dice Cristina Balbás, investigadora que cursa su doctorado en el laboratorio de Real y primera firmante del artículo.
   El cáncer de vejiga representa un grave problema de salud pública en muchos países, especialmente en España, donde se registran 11.200 nuevos casos cada año, una de las incidencias más altas en todo el mundo. La mayoría de estos tumores cursan con un buen pronóstico (70-80% de supervivencia a los cinco años del diagnóstico) y no infiltran el músculo de la vejiga en el momento del diagnóstico.
   Pero, a pesar de ello, muchos de los tumores recurren periódicamente, lo que exige una estrecha vigilancia mediante citoscopias y afecta en gran medida la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que representa elevados costes sanitarios.
   El trabajo ha consistido en el análisis del exoma procedente de 17 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga y la posterior validación de los resultados mediante el estudio de un grupo específico de genes con 60 pacientes adicionales.
   "Hemos descubierto hasta 9 nuevos genes alterados que no se habían descrito en este tipo de tumores, de los cuales encontramos que STAG2 está inactivado en casi un 40 por ciento de los tumores menos agresivos", según ha destacado Francisco X. Real, jefe del Grupo de Carcinogénesis Epitelial.
   Algunos de estos genes están involucrados en vías genéticas no descritas antes en el cáncer de vejiga como la división celular y la reparación del ADN.
   Además, los investigadores también han confirmado otras vías genéticas descritas anteriormente en este tipo de cáncer como la remodelación de la cromatina.
   Una de ellas es el STAG2, un gen asociado al cáncer desde hace tan solo 2 años, aunque "poco se sabe de él, y nada sobre su relación con el cáncer de vejiga", amplía Balbás.
   Estudios anteriores proponen que participa en la repartición de los cromosomas, contenedores del material genético, cuando las células se dividen; de ahí su posible relación con cáncer, aunque también se ha relacionado con el mantenimiento de la estructura 3D del ADN o la regulación génica.
   Contrariamente a lo que cabría esperar, el artículo revela que los tumores que tienen alterado este gen carecen con frecuencia de alteraciones en el número de cromosomas, lo que indica, según Real, que "este gen participa en cáncer de vejiga a través de mecanismos distintos a la repartición de los cromosomas".
   Los autores han descubierto también, mediante el análisis de tejido tumoral procedente de más de 670 pacientes, que las alteraciones en STAG2 están asociadas, sobre todo, a tumores de pacientes con mejor pronóstico.
   El cómo y el porqué de estos fenómenos todavía están por descubrir, pero los investigadores vaticinan que "las mutaciones en STAG2 y otros genes adicionales que demostramos alterados podrían proporcionar nuevas oportunidades terapéuticas en algunos subgrupos de pacientes".

viernes, 4 de octubre de 2013

Investigadores del CNIC logran reducir con un fármaco de unos dos euros hasta un 25% el daño cardiaco durante un infarto

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en España, liderados por el director general del centro, Valentín Fuster, y el experto del mismo organismo y cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Borja Ibáñez, han logrado reducir hasta un 25 por ciento el daño cardiaco producido durante un infarto con el fármaco metoprolol, cuyo coste es inferior a los dos euros.

   Así lo han presentado este viernes Fuster e Ibáñez, quienes han estado acompañados por el director general de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad, Juan María Vázquez; el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty; el jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Carlos Macaya; y el investigador del SUMMA 112, Vicente Sánchez.
   Todos ellos han destacado la importancia de este estudio, llamado 'METOCARD-CNIC', tanto por los resultados obtenidos, que tendrán repercusión a nivel mundial, como por ser un ejemplo de coordinación entre diferentes equipos asistenciales. "Este es un ejemplo para España de que realmente podemos hacer las cosas juntos y bien", ha señalado Fuster.
   Y es que, para su elaboración han participado el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital La Princesa, el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Puerta de Hierro, el Hospital Quirón, todos ellos de Madrid; así como el Hospital Meixoeiro de Galicia, el Hospital de León y el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. Además, han contado con la ayuda del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Philips, la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación Pro CNIC.
   Se trata, por tanto, de un ensayo clínico realizado íntegramente en España a 270 pacientes y que, por primera vez, analiza la utilidad y eficacia del fármaco metoprolol cuyo interés comercial, según ha asegurado Ibáñez, es prácticamente nulo. En concreto, este medicamento pertenece a la familia de los beta-bloqueantes y se utiliza para el tratamiento de la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.
   En este caso, los investigadores han comprobado cómo actúa ante un infarto agudo de miocardio, producido por la obstrucción brusca de una arteria coronaria y que requiere una atención urgente ya que cada minuto que pasa la arteria coronaria ocluida, se van necrosando de forma exponencial las células del corazón.
   Por tanto, la mejor estrategia para reducir la extensión del infarto es la realización de una angioplastia urgente, dado que en función del tiempo que se tarde en abrir la coronaria se producirá una necrosis de mayor o menor extensión. Así, cuando la necrosis es extensa, el corazón pierde una gran parte de su fuerza contráctil que, posteriormente, es muy difícil que pueda recuperarse.
   "Cuánto mayor sean los gramos de músculo cardiaco necrosados --extensión del infarto-- mayor es la probabilidad de que los supervivientes sufran en el futuro complicaciones" como, por ejemplo, insuficiencia cardiaca, arritmias leves o, incluso, morir en los siguientes meses o años, ha explicado Ibáñez. Por ello, la posibilidad de reducir la cantidad de tejido que se necrosa durante un infarto es de gran importancia.
   Como consecuencia de este hecho, los investigadores, a través de la realización de una resonancia magnética cardiaca, cuantificaron en los pacientes los gramos de corazón que habían resultado necrosados tras el infarto ocurrido hacía una semana, comprobando que aquellos que habían recibido metoprolol tenían un tamaño de infarto más reducido comparado con los que no lo habían tomado. Este aspecto se asoció una mayor fuerza contráctil del corazón.
   "Los resultados han sido excepcionales porque hemos visto que estos enfermos han tenido hasta un 25 por ciento de mejora y que, además, pueden tener menos ingresos hospitalarios y menos exploraciones e intervenciones a largo plazo", ha apostillado el investigador del CNIC.
   Ahora bien, Fuster ha adelantado que los investigadores van a realizar un estudio internacional para conocer cuál es el mecanismo por el que esta terapia funciona en pacientes con infarto y, además, ver si realmente consigue reducir la mortalidad a largo plazo. Asimismo, se va a estudiar si realmente es más efectivo cuanto antes de suministre.
   "Actualmente ya se puede recibir este fármaco pero todavía las guías no obligan su administración tras un infarto de miocardio. Por ello, es necesario realizar un estudio de eventos para comprobar que, efectivamente, puede disminuir la mortalidad", ha recalcado Ibáñez.
   El estudio ha sido ya publicado en la revista 'Circulation' de la Asociación Americana del Corazón y, según los expertos, en el momento en el que se confirmen los datos con un ensayo más numeroso, podría cambiar la práctica clínica diaria habitual ante un paciente que, hasta ahora, no recibía rutinariamente este medicamento antes de someterse a una angioplastia, la intervención recomendada para abrir la arteria ocluida que ha provocado el infarto

jueves, 3 de octubre de 2013

Un nuevo fármaco aumenta la esperanza de vida de los pacientes con cáncer gástrico

Investigadores del Hospital Vall d'Hebron, de Barcelona, y del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han logrado demostrar la eficacia de un nuevo fármaco capaz de aumentar la esperanza de vida de pacientes con cáncer gástrico.

   El trabajo, que publica la revista 'The Lancet', atestigua que el 'ramucirumab' --nombre que recibe el medicamento-- inhibe la acción de diversas proteínas implicadas en el crecimiento de dicho tumor.
   El cáncer gástrico es "muy agresivo", ha recordado el Vall d'Hebron en un comunicado, ya que se trata del cuarto cáncer más común a nivel mundial y la segunda causa de muerte por cáncer, ya que la mayoría de pacientes son diagnosticados con la enfermedad avanzada y las opciones de tratamiento en este estado son limitados.
   La primera opción terapéutica acostumbra a ser la quimioterapia, y los pacientes presentan una supervivencia de entre 8 y 10 meses, por lo que el nuevo fármaco "abre una nueva vía terapéutica en la segunda línea de tratamientos".
   Los investigadores del Vall d'Hebron, en un ensayo en fase III, han seleccionado una muestra de 355 pacientes con cáncer gástrico avanzado, de los que 238 fueron tratados con 'ramucirumab' y 117 con placebo, y los resultados muestran una mejora en la media de supervivencia, un mejor control del tumor y una reducción "notable" del riesgo de progresión.
   En concreto, los enfermos que recibieron el fármaco presentaron una supervivencia de 5,2 meses frente a los 3,8 meses del otro grupo, y a los seis meses de iniciarse el tratamiento el 40% continuaba vivo --frente a menos del 20% del otro grupo--.
   El 'ramucirumab' es un anticuerpo dirigido contra un receptor clave del proceso de angiogénesis --el Vegfr-2, que facilita la creación de vasos sanguíneos nuevos fomentando el crecimiento del tumor maligno--, lo que dificulta la expansión de la enfermedad.
   El jefe del Servicio de Oncología Médica del Vall d'Hebron, Josep Tabernero, ha defendido que los resultados del estudio son importantes porque permiten una nueva vía terapéutica para abordar el cáncer gástrico.
   El estudio "resucita el concepto de que la inhibición del proceso de angiogénesis es importante en el cáncer gástrico" y puede dar resultados positivos, ya que trabajos anteriores con otros fármacos no habían demostrado una mejora significativa.
   Tabernero ha apuntado que nuevos estudios están combinando el uso de 'ramucirumab' con otros medicamentos quimioterápicos, una estrategia que probablemente "cambiará la forma de tratar este tumor en el futuro", una eventualidad con la que se ha mostrado optimista.

Cuatro de cada diez españoles ingieren menos calcio del recomendado

En España un alto porcentaje de niños y adultos (más del 35%) ingieren cantidades de calcio por debajo de las recomendadas, pese a que los beneficios de este mineral para la salud en general y sobre el metabolismo óseo en particular, también son sobradamente conocidos, según recuerdan desde el Programa NUSA.

   Ese déficit es una de las razones que han motivado la elaboración del documento de consenso 'Evidencia científica sobre el papel del yogur y otras leches fermentadas en la alimentación saludable de la población española', de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).
   En este sentido, el doctor Luis A. Moreno Aznar, vicepresidente de la Sociedad Española de Nutrición (SEN) y redactor coordinador del documento, ha explicado que "el valor nutricional del calcio está principalmente vinculado a la formación y el metabolismo del hueso a lo largo de las diferentes etapas de la vida, desde el desarrollo durante el crecimiento infantojuvenil hasta la atenuación de las pérdidas de mineral óseo a lo largo de la vida1. Junto al ejercicio y la vitamina D, es necesario asegurar una ingesta adecuada de calcio para mantener la salud ósea".
   Otras implicaciones del calcio en el organismo tienen que ver con el funcionamiento del sistema circulatorio, la función muscular, la transmisión nerviosa y la secreción hormonal.
   Para abordar el problema, la revisión científica de la FESNAD llama la atención sobre la importancia de los lácteos. En la actualidad, se acredita, los lácteos aportan entre el 44 y el 70% del calcio que ingieren los españoles y las evidencias científicas de las que se dispone permiten afirmar que el consumo de lácteos se asocia positivamente con una mayor densidad mineral ósea. El trabajo también vincula de forma concreta la ingesta de yogur con la absorción de calcio en adultos sanos, personas intolerantes a la lactosa y mujeres postmenopáusicas.
   El documento de consenso establece asimismo que dada la buena biodisponibilidad del calcio de los productos lácteos y teniendo en cuenta que su ingesta supone la principal fuente del mineral en todos los grupos de edad, los lácteos desempeñan un papel crucial en la cobertura de las Ingestas Dietéticas Recomendadas para la población española.
   Respecto a la evolución en el consumo de lácteos a lo largo del ciclo vital y analizando datos de diversos estudios el trabajo científico de FESNAD constata que el consumo suele ser más elevado en población infantil, especialmente en etapa preescolar, para ir disminuyendo durante la infancia y especialmente en la adolescencia. Se registran, añade, incrementos posteriores en etapas de la vida en las que existe mayor preocupación por lograr un incremento en el aporte de calcio como el embarazo o la menopausia.
   El declive en el consumo de lácteos suele registrase a partir de los 9 años. En este sentido, algunas investigaciones citadas constatan que los escolares mayores de 9 años  tienen una posibilidad 7.45 veces superior de tener consumo de lácteos menor del aconsejado, respecto a escolares de menor edad. En el mismo estudio se constata que los niños que toman más de 3 raciones de lácteos/día tienen mayor posibilidad de alcanzar la ingesta de calcio recomendada.
   En el caso de jóvenes y adultos, se citan varios estudios que acreditan la asociación entre mayor consumo de lácteos y mayor densidad mineral ósea. Asimismo, se hace referencia a un mayor consumo de lácteos en poblaciones físicamente activas y en las de mayor nivel socioeconómico.
   La amplia revisión en la que se basa el trabajo ha permitido a la FESNAD establecer en este consenso las cantidades recomendadas de calcio según grupos de edad, que son: 800mg en niños y niñas de 6-9 años; 1.100mg en niños y niñas de 10-19 años; 900mg en hombres y mujeres de 20-59 años; 1.100mg en hombres y mujeres mayores de 60 años y mujeres embarazadas; y 1.200mg en mujeres en periodo de lactancia.
   Respecto al consumo diario de leche y productos lácteos, el documento apoya las recomendaciones de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y la Estrategia NAOS: adultos, 2-3 raciones/día; escolares, 2-3 raciones/día; adolescentes, 3-4 raciones/día; mujeres en embarazo, lactancia o menopausia, 3-4 raciones/día; personas mayores, 2-4 raciones/día. La importancia de mantener en el tiempo estas ingestas, según el consenso de FESNAD, la avala el hecho que actualmente los lácteos aportan entre el 44 y el 70% del calcio que ingieren los españoles.
   Dentro de los lácteos, el consenso señala que las características del yogur y las leches fermentadas desempeñan un papel crucial en la cobertura de la Ingesta Diaria Recomendada de calcio. En este sentido, se asegura que las ventajas del consumo de yogur y otras leches fermentadas sobre el de otros productos lácteos, recomiendan incluir el yogur dentro del consumo diario y variado de lácteos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Consiguen que mujeres infértiles se queden embarazadas tras inducir el crecimiento del óvulo

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Estados Unidos, han identificado una forma de inducir a los ovarios de algunas mujeres infértiles para producir óvulos. Con su técnica, médicos de la Escuela St. Marianna de la Universidad de Medicina en Kawasaki, Japón, recogieron óvulos viables de cinco mujeres con insuficiencia ovárica primaria, una de las cuales ha dado a luz un bebé sano y otra está embarazada, según anuncian los investigadores en la edición digital de este lunes de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

   Veintisiete mujeres en Japón participaron en el estudio experimental, de las cuales los investigadores fueron capaces de recoger óvulos maduros para la fecundación 'in vitro' de cinco de ellos. A pesar de que aún no ha sido probada en mujeres con otras causas de infertilidad, los científicos planean investigar si la técnica también puede ayudar a las que tienen menopausia precoz causada por la quimioterapia o la radioterapia y las infértiles de 40 a 45 años.
   La técnica, que los investigadores llaman "activación in vitro" o IVA, requiere extraer un ovario (o una porción de un ovario) de la mujer, tratarlo fuera del cuerpo y luego reimplantarlo cerca de sus trompas de Falopio. A continuación, se trata a la mujer con hormonas para estimular el crecimiento de las estructuras especializadas de los ovarios que se denominan folículos, que se desarrollan en óvulos.
   "Las mujeres con insuficiencia ovárica primaria entran en la menopausia muy temprano en la vida, antes de cumplir los 40", dijo Aaron Hsueh, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio. "Investigaciones anteriores han sugerido que estas mujeres tienen todavía folículos primordiales primarios y secundarios muy pequeños y que a pesar de que ya no están teniendo ciclos menstruales todavía pueden ser tratables. Los resultados obtenidos con nuestros colaboradores clínicos en Japón ofrecen la esperanza de que este grupo de pacientes puede ser tratado", apostilló.
   Las mujeres nacen con cientos de miles de folículos primordiales, cada uno con un óvulo inmaduro. Por lo general, sólo un folículo se desarrolla hasta la madurez cada mes y libera un óvulo en la trompa de Falopio para la fertilización. Aproximadamente, el 1 por ciento de las mujeres en edad reproductiva en el país tiene insuficiencia ovárica primaria, lo que significa que sus ovarios no producen cantidades normales de estrógenos o liberan óvulos regularmente.
   El nuevo estudio se basa en un trabajo anterior que demuestra que una vía de señalización que consta de varias proteínas, incluyendo una llamada PTEN, controla el crecimiento del folículo en el ovario. En 2010, Hsueh mostró que el bloqueo de la actividad de PTEN en el ratón y los ovarios humanos fue suficiente para alentar a folículos inactivos a crecer y producir óvulos maduros. La mayoría de los folículos permanecen en estado latente durante años o décadas para conservar la cantidad finita de óvulos de una mujer.
"Para las pacientes con insuficiencia ovárica primaria, la donación de óvulos es la única opción para tener un bebé", señaló Kazuhiro Kawamura, profesor asociado de Obstetricia y Ginecología en la Escuela de Medicina St. Marianna y autor principal del estudio y director de los aspectos clínicos de la investigación.
   Valerie Baker, profesor asociado de Obstetricia y Ginecología y director de la división de Endocrinología Reproductiva e Infertilidad de Stanford, afirma: "Aunque hay muy poca información disponible acerca de este tratamiento experimental para garantizar cualquier tipo de tasa de éxito, el enfoque parece muy prometedor para las mujeres que se han quedado sin óvulos". Baker, que también es el director del Programa de Stanford de insuficiencia ovárica primaria, no participó en el estudio actual, pero trabaja con Hsueh para continuar investigando el tratamiento experimental en Japón y en Stanford.
   El éxito de esta tecnología se debe una combinación de los dos tratamientos conocidos que inducen el crecimiento del folículo. Se ha sabido durante décadas que la interrupción mecánica del ovario a través de corte o perforación de pequeños agujeros puede estimular el desarrollo de folículos inactivos y se ha utilizado este enfoque en el pasado para tratar a las mujeres con una condición conocida como síndrome de ovario poliquístico, que son pacientes con ciclos menstruales ausentes o irregulares y que pueden ser infértiles, pero que no se sabe por qué funciona.
   Yuan Cheng, investigador postdoctoral en el laboratorio de Hsueh y otro de los autores del artículo, respondió a esta pregunta en el estudio mediante la demostración de que la reducción de los ovarios a partes interrumpe una vía de detención del crecimiento llamada Hippo, inicialmente identificada en moscas, pero que es compartida por muchos animales. Se sabe que Hippo modula el crecimiento de muchos órganos en el cuerpo, manteniéndolos en un tamaño adecuado para cada especie y, en el ovario, aparece para ayudar a garantizar que sólo unos pocos folículos a la vez están creciendo para conservar mejor la oferta de óvulos de una mujer.
   Hsueh y sus colegas se preguntaron qué pasaría si los ovarios que se activan a través de la fragmentación también se tratan con una sustancia para modular la vía de PTEN que se inhibió en su trabajo de 2010. En experimentos primero en ratones de laboratorio y luego en fragmentos de ovario humano, los científicos mostraron que los dos tratamientos juntos tuvieron un efecto aditivo, activando muchos más folículos que cualquier tratamiento.
"Las hembras humanas tienen alrededor de 800.000 pequeños folículos primordiales al nacer --dijo Hsueh--. La mayoría permanecen latentes y sólo alrededor de 1.000 comienzan a crecer cada mes. Uno de ellos llega a la madurez cada mes para producir un óvulo cada ciclo menstrual. No se sabe exactamente cómo se seleccionan los folículos para el desarrollo o por qué los folículos dejan de desarrollarse en mujeres con insuficiencia ovárica primaria. Pero nuestro tratamiento fue capaz de despertar algunos de los folículos primordiales restantes y hacer que liberaran óvulos".
   Inicialmente, Hsueh y Cheng realizaron sus experimentos en ratones de laboratorio y, en colaboración con Kawamura, se centraron en porciones congeladas de ovarios humanos. Después del trabajo de 2010, Kawamura comenzó a colaborar con el profesor de St. Marianna Bunpei Ishizuka, experto en insuficiencia ovárica primaria y también autor correspondiente del papel. Kawamura, Ishizuka y sus colegas usaron procedimientos mínimamente invasivos para extirpar ambos ovarios de cada una de las 27 mujeres con insuficiencia ovárica primaria que participaron en el estudio.
La edad promedio de las mujeres era de 37 años y habían dejado de menstruar durante un promedio de 6,8 años antes del procedimiento y los investigadores encontraron que los ovarios de 13 de las mujeres contenían folículos residuales. Los ovarios se fragmentaron mecánicamente y se trataron con fármacos para bloquear la vía de PTEN y pequeños trozos fueron trasplantados por vía laparoscópica cerca de las trompas de Falopio y las mujeres fueron controladas con ultrasonidos semanales o quincenales y pruebas de nivel de la hormona para detectar el crecimiento del folículo.
   Se observó el crecimiento del folículo en ocho de mujeres y todas ellas habían mostrado signos de folículos residuales antes del trasplante. Estas ocho pacientes tratadas con hormonas para estimular la ovulación y cinco mujeres desarrollaran óvulos maduros que se recogieron para la fertilización in vitro. Los huevos fueron fecundados con el esperma de los compañeros de las mujeres y los embriones de cuatro células resultantes se congelaron y luego se transfirieron al útero.

Encuentran el lugar en el que el cerebro crea formas y superficies ilusorias

Un equipo de neurocientíficos liderado por Alexander Maier, profesor asistente de Psicología en la Universidad de Vanderbilt, en Nashville (Estados Unidos), ha identificado el área del cerebro que se encarga de los "contornos ilusorios", informa la edición temprana digital de este lunes de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. 

   Se trata de varios grupos de neuronas en una región de la corteza visual llamada V4 que se enciende cuando una persona está viendo un patrón que produce estas ilusiones y permanece en reposo durante la visualización de un patrón casi idéntico que no lo hace.
   Por ejemplo, el logotipo de los Juegos Olímpicos de 1984 que se celebraron en Los Ángeles, California, Estados Unidos, incluye rojos, blancos y azules, pero la estrella blanca que se ve no está realmente allí, sino que es una ilusión, igual que la "S" en el logo del canal por cable norteamericano USA Network es totalmente ilusoria. Ambos logos toman ventaja de una ilusión perceptiva común en el cerebro: cuando se ve un fondo fragmentado, con frecuencia se visualizan formas y superficies que en realidad no existen.
   Los estudios han demostrado que una gran variedad de especies, incluyendo monos, gatos, búhos, peces de colores e incluso las abejas perciben estos contornos ilusorios. Esto ha llevado a los científicos a plantear que son el subproducto de métodos que el cerebro ha evolucionado para detectar depredadores o presas escondido en los arbustos, siendo una capacidad de considerable valor para la supervivencia.
   Aunque los científicos descubrieron los contornos ilusorios hace más de un siglo, sólo en los últimos 30 años han comenzado a estudiarlos porque revelan los mecanismos internos que el cerebro utiliza para interpretar la información sensorial. En los mamíferos, los estímulos visuales se procesan en la parte posterior del cerebro en un área llamada la corteza visual y los esfuerzos por mapear esta zona han encontrado que se compone de cinco regiones diferentes en la parte posterior de cerebro (llamadas desde V1 a V5).
   La corteza visual primaria, V1, toma los estímulos procedentes de los ojos y los ordena por una variedad de propiedades básicas, incluida la orientación, el color y la variación espacial. También divide la información en dos vías, los flujos dorsal y ventral. Desde V1, ambas corrientes se enrutan a la segunda área importante de la corteza visual, V2, que realiza muchas de las mismas funciones que V1, pero añade algo de procesamiento más complejo, como el reconocimiento de las diferencias en las señales procedentes de los dos ojos que producen la visión binocular.
   De V2, una vía va a V5 y se asocia con la ubicación del objeto y la detección de movimiento y la otra vía va a V4 y se vincula con la representación de los objetos y el formulario de reconocimiento. "Los estudios han demostrado que V4 está involucrada tanto en el reconocimiento de objetos como la atención visual, por lo que pensamos que también podría estar involucrada en contornos ilusorios", dijo Michele Cox, estudiante graduado de Vanderbilt y primer autor del estudio.
   En primer lugar, los investigadores buscaron las neuronas en V4 que se asociaron con diferentes ubicaciones en las retinas de los monos macacos y una vez que se dibujó el mapa completo, se alentó a los monos a mirar fijamente una pantalla que contiene un ejemplo de un contorno ilusorio llamado cuadrado Kanizsa. Éste se compone de cuatro "comecocos" con sus "bocas" orientadas para formar las esquinas de un cuadrado, de forma que cuando las figuras de los "comecocos" se colocan sobre un fondo blanco, el cerebro crea un cuadrado de color blanco brillante que los conecta.
   Mientras los monos miraban el cuadrado Kanizsa , los investigadores descubrieron que las neuronas que detectan el área en el centro de los "comecocos", el área cubierta por el cuadrado ilusorio, se disparan. Sin embargo , cuando los monos vieron los mismos cuatro "comecocos" con la boca mirando hacia afuera, una orientación que no produce ninguna ilusión, estas neuronas permanecieron en silencio.
"Básicamente, el cerebro actúa como un detective -puso como ejemplo Maier--. Está respondiendo a las señales del entorno y realizando sus mejores conjeturas acerca de cómo encajan entre sí. En el caso de estas ilusiones, sin embargo, se trata de una conclusión incorrecta"