domingo, 30 de marzo de 2014

Un fármaco de apenas dos euros puede mejorar la función cardiaca hasta seis meses después de un infarto

MADRID.- Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha demostrado que la función cardiaca de quienes sobreviven a un infarto de miocardio puede mejorar de manera muy significativa y prolongarse durante al menos 6 meses con un fármaco, el metoprolol, que cuesta apenas dos euros, lo que podría permitir grandes ahorros para el sistema sanitario.

Los resultados de esta investigación aparecen publicados en el 'Journal of the American College of Cardiology', después de que hace unos meses se publicaran los beneficios a corto plazo del uso de este fármaco en pacientes infartados que lo recibieron durante su traslado al hospital en ambulancia.
Entonces, vieron como estos pacientes tenían una cantidad de músculo cardiaco necrosado mucho menor que los pacientes que no recibieron el fármaco.
Y en este nuevo estudio , se ha visto que la proporción de pacientes con una función contráctil del corazón severamente deteriorada es mucho menor en el grupo que recibió metoprolol (un 60% menos), mientras que también se ha observado que la tasa de reingresos por insuficiencia cardiaca crónica se reduce de manera muy importante.
Y de forma "llamativa", este tratamiento agudo inicial con metoprolol también fue capaz de reducir de forma masiva la necesidad de implantar un desfibrilador automático implantable.
Para ello, utilizaron la resonancia magnética para evaluar el efecto a largo plazo del uso de este fármaco en 202 pacientes de Madrid, Galicia, Castilla-León y Cantabria que fueron asignados aleatoriamente a recibir o no metoprolol en la ambulancia.
"La posibilidad de reducir de forma tan importante los casos de insuficiencia cardiaca crónica (con todos los tratamientos y reingresos que conlleva) con una terapia muy barata es algo de puede derivar en un ahorro tremendo para los sistemas sanitarios en toda Europa", ha asegurado Borja Ibáñez, jefe del Grupo de Imagen en Cardiología Experimental del CNIC y autor principal del estudio.
De hecho, una estimación inicial apunta a que si la mitad de pacientes con infarto en Europa se tratasen con este fármaco tan barato de manera precoz, el ahorro podría ser mayor a 10 billones de euros anuales sólo en tratamientos de insuficiencia cardiaca.
Pese a estos datos, el director general del CNIC, el cardiólogo Valentín Fuster, reconoce que todavía ha de imperar la cautela ya que la terapia debe testarse en una población mucho más numerosa en toda Europa para poder confirmar que las estimaciones son reales.
Para ello, el grupo investigador que lideró este primer estudio está ya preparando un nuevo ensayo clínico con más de 3.000 pacientes en toda Europa que tendrá potencia para demostrar una reducción de mortalidad con esta terapia.
"Los resultados son muy prometedores y sin precedentes, pero la investigación clínica rigurosa requiere una corroboración en una población independiente", apuntan los autores, para lo que se está formando un consorcio europeo que contará con investigadores de prestigio en Bélgica, Holanda, Alemania, Francia, Dinamarca, Serbia, Polonia, Suecia y Reino Unido. "Debe ser un proyecto bandera de nuestro país que refuerce el liderazgo internacional de España en las enfermedades cardiovasculares", ha añadido Ibáñez.
Además, el estudio ha servido también para resaltar la importancia de los servicios de emergencias extra-hospitalarias, que son "el primer eslabón de la cadena de atención al paciente", ha añadido Vicente Sánchez-Brunete, médico del SUMMA112 y coinvestigador del estudio.

Descubren un nuevo gen responsable del melanoma hereditario

OVIEDO.- Un estudio que se publica en la revista Nature Genetics ha permitido demostrar que un mecanismo molecular previamente descrito por investigadores españoles en el desarrollo de la leucemia linfática crónica, también es responsable del desarrollo de formas hereditarias de melanoma.

Este trabajo, coordinado por David Adams del Wellcome Trust Sanger Institute del Reino Unido, y que ha contado con la colaboración de los investigadores Andrew Ramsay, Víctor Quesada y Carlos López-Otín, del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo, ha estudiado familias con varios casos de melanoma y ha encontrado variantes en el gen POT1 presentes exclusivamente en quienes padecen la enfermedad y ausentes en quienes no la padecen.
"Este hallazgo refuerza el enorme valor de los proyectos de estudio de los genomas del cáncer para identificar genes cuya implicación en el cáncer era hasta ahora desconocida y cuyas mutaciones pueden contribuir al desarrollo de tumores tan distintos como el melanoma o la leucemia", comenta López-Otín, y añade: "Estos resultados apuntan una vez más a que en el futuro los tumores se tratarán dependiendo fundamentalmente de los cambios genéticos que presenten y no tanto del tejido en el que se originen".
El descubrimiento ahora publicado partió de una observación realizada el pasado año por investigadores del Consorcio Español para el estudio del Genoma de la leucemia linfática crónica dirigido por los doctores Carlos López-Otín y Elías Campo.
Este trabajo previo había demostrado la existencia frecuente en este tipo de leucemia de mutaciones en el gen POT1, implicado en la protección de los extremos de los cromosomas, denominados telómeros. Se planteó entonces la posibilidad de que otros tipos de tumores pudieran tener alteraciones en este mismo gen.
En este contexto, investigadores de instituciones europeas, australianas y norteamericanas, se centraron en el estudio del melanoma cutáneo maligno y más concretamente en las formas hereditarias de esta enfermedad. Este tipo de tumores es muy agresivo y tiene una gran importancia clínica en países con exposición solar intensa.
El estudio realizado en numerosas familias con esta enfermedad ha permitido descubrir variantes constitutivas en el gen POT1 exclusivamente presentes en pacientes con melanoma hereditario, pero no en miembros de las mismas familias que no han desarrollado la enfermedad. Las variantes constitutivas, a diferencia de las mutaciones somáticas, no se adquieren durante el proceso tumoral, sino que existen previamente en todas las células del individuo y pueden predisponer a distintos tipos de cáncer.
El hallazgo de un nuevo gen responsable de tumores hereditarios tiene implicaciones clínicas inmediatas al permitir el diagnóstico precoz de la susceptibilidad individual al desarrollo de dichos tumores.
Según Andrew Ramsay, co-primer autor del artículo junto con Carla D. Robles, Mark Harland y Lauren G. Aoude "tras el descubrimiento de variantes en el gen POT1 en melanomas hereditarios, pudimos comprobar que las consecuencias estructurales y bioquímicas de dichas variantes sobre la proteína codificada por este gen eran indistinguibles de las que habíamos encontrado en el caso de las mutaciones somáticas asociadas a la leucemia".
Este hecho sugiere que la función que se pierde en ambos casos es necesaria para mantener el estado normal de las células y evitar el desarrollo de múltiples tipos de tumores. Por tanto, es probable que otras proteínas que colaboran en la misma función estén también involucradas en la progresión tumoral, y podrían relacionar entre sí casos que en principio se consideran separados.
Por ello, Víctor Quesada señala que "si se confirmase esta hipótesis, significaría un paso importante a la hora de entender cómo surgen ciertos tipos de tumores especialmente difíciles de estudiar hasta el momento".

Divulgan prometedor tratamiento alternativo contra el colesterol

BOSTON.- Un tratamiento experimental se mostró prometedor para reducir el colesterol malo, abriendo una esperanza para personas con riesgo de enfermedades cardíacas pero que no toleran los medicamentos conocidos como estatinas, dijeron investigadores el domingo.

El tratamiento desarrollado por los laboratorios Amgen es conocido como Evolocumab, y se trata de un anticuerpo monoclonal que se inyecta cada dos semanas, en vez de administrarse en una gragea diaria.
Evolocumab es parte de un nuevo tipo de medicamentos conocido como inhibidores PCSK9, que elimina un gen relacionado con la regulación del colesterol en el hígado.
Investigaciones de dos experimentos distintos de fase III divulgados en la conferencia anual del American College of Cardiology mostraron que fue efectivo para disminuir los niveles de LDL, o colesterol malo, con pocos efectos secundarios.
El estudio mostró que el Evolocumab bajó más el colesterol que la única otra estatina disponible en el mercado, Ezetimibe.
También disminuyó el LDL en pacientes que estaban aún tomando estatinas, lo que sugiere que el Evolocumab podría utilizarse como un complemento para pacientes que necesitan una gran reducción de sus niveles de colesterol pero no pueden tolerar altas dosis de estatinas.
Cerca de nueve de cada 10 pacientes que tomaron Evolocumab disminuyeron el colesterol LDL por debajo de 70 mg/dL, la meta de personas con un alto riesgo de enfermedades cardíacas.
La importancia de reducir el LDL radica en que sus niveles altos pueden conducir a obstruir las arterias, aumentando el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
No obstante, los estudios llevados a cabo por Amgen solamente duraron tres meses, por lo que se necesitará un período más largo para demostrar la seguridad del tratamiento y su real eficacia para prevenir a largo plazo ataques al corazón.
"Creo que es un tipo de descubrimiento realmente importante en el área", dijo Peter Libby, profesor de medicina en Harvard Medical School.
Pero en definitiva, la verdadera prueba "está en que los resultados de estudios a largo plazo demuestren eficacia y seguridad", agregó Libby, que no estuvo involucrado en el estudio.

sábado, 29 de marzo de 2014

Un estudio vincula el cambio de horario con los ataques al corazón

WASHINGTON.- El cambio al horario de verano, y perder una hora sueño, elevó el riesgo de tener un ataque al corazón el lunes siguiente un 25 por ciento comparado con otros lunes del año, según un estudio de estadounidense publicado el sábado.

Por el contrario, el riesgo de ataque al corazón se redujo un 21 por ciento a finales de año, el martes después de regresar al horario de invierno, cuando las personas tuvieron una hora más de sueño.
El impacto no tan sutil de mover el reloj hacia delante y hacia atrás se observó en la comparación de los ingresos hospitalarios en las bases de datos de los hospitales de Michigan. El estudio examina los ingresos antes del inicio de horario de verano y el lunes inmediatamente después durante cuatro años consecutivos.
En general, los ataques al corazón históricamente ocurren con mayor frecuencia en las mañanas de lunes, tal vez debido a la tensión de empezar una nueva semana de trabajo y los inherentes cambios de nuestro ciclo de sueño, dijo el doctor Amneet Sandhu, adjunto del departamento de cardiología de la Universidad de Colorado, en Denver, que dirigió el estudio.
"Con el horario de verano, todo esto se ve agravado por una hora menos de sueño", dijo Sandhu, que presentó sus descubrimientos en las sesiones científicas anuales de la Universidad Americana de Cardiología en Washington.
El vínculo entre la falta de sueño y los ataques cardíacos se ha encontrado en estudios previos, pero Sandhu dijo que los expertos todavía no tienen una idea clara de los motivos por los que las personas son tan sensibles a los ciclos de sueño.
"Nuestro estudio sugiere que los cambios repentinos, incluso los pequeños, en el sueño pueden tener efectos perjudiciales", dijo.
Sandhu examinó cerca de 42.000 ingresos hospitalarios en Michigan, y descubrió que una media de 32 pacientes tuvieron un infarto un lunes cualquiera. Sin embargo, la cifra de personas que padecieron un ataque al corazón el lunes inmediatamente posterior a adelantar una hora el reloj había una media de ocho ingresados más.
El número total de ataques al corazón durante toda la semana posterior al ajuste horario no cambia, solo el primer lunes. La cifra vuelve a la normalidad los días posteriores.
Las personas que ya son vulnerables a las enfermedades de corazón pueden ser especialmente susceptibles al cambio de horario, dijo Sandhu, que añadió que el personal del hospital quizás deba aumentarse el lunes tras adelantar la hora.
"Si podemos identificar los días en los que puede haber oleadas de ataques al corazón, podemos estar más preparados para una mejor atención de nuestros clientes", dijo.
El reloj, por lo general, se adelanta en primavera, por lo que las tardes tienen más luz que las mañanas. Esta medida se aplicó durante la Primera Guerra Mundial para ahorrar energía, pero los críticos cuestionan su eficacia y su utilidad hoy en día.
Los investigadores citaron las limitaciones para el estudio, y señalaron que se hizo solo en un estado y a los ataques al corazón que requirieron procedimientos en los que se abrieron arterias. De modo que el estudio excluyó a los pacientes que murieron antes de ingresar en el hospital o de la intervención.

jueves, 27 de marzo de 2014

Los científicos crean el primer cromosoma artificial de la levadura

CHICAGO.- Un grupo internacional de científicos ha creado un cromosoma de levadura modificado a partir de cero, el último paso en la carrera por crear el primer genoma de levadura artificial del mundo, un avance que llevaría a nuevas cepas del organismo para ayudar a producir químicos industriales, medicinas y biocombustibles.

En lugar de simplemente copiar a la naturaleza, el equipo realizó unos extensos retoques a su cromosoma, eliminando los genes no deseados. Luego incorporó con éxito el cromosoma diseñado a células de levadura vivas, dotándolas de nuevas capacidades no halladas en la levadura natural.
"Es el cromosoma más alterado que se ha creado nunca", dijo Jef Boeke del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, que encabezó los trabajos. Los resultados se han publicado el jueves en la edición online de la revista Science.
Mientras que otros equipos han sintetizado bacterias y ADN viral, el de Boeke es la primera vez que se informa de un cromosoma sintético en un organismo eucariota, aquel cuyas células contienen núcleo, como el caso de los humanos.
El logro, que ha llevado siete años, implicó el uso de diseños ayudados por ordenador para crear uno de los 16 cromosomas en la levadura de la cerveza, conocida científicamente como Saccharomyces cerevisiae.
La versión sintética, que los científicos llaman synIII, es una versión adelgazada del cromosoma III de la levadura natural, que cuenta con 316.667 pares de bases. El equipo eligió este cromosoma porque es el más pequeño y controla cómo se asocian las células de la levadura y se produce el cambio genético.
"Hemos mostrado que las células de la levadura con este cromosoma sintético son extraordinariamente normales. Se comportan casi idénticamente a las células de la levadura naturales, sólo que ahora cuentan con nuevas capacidades y pueden hacer cosas que la levadura natural no puede", dijo Boeke. Tales métodos podrían usarse para mejorar la capacidad de la levadura para vivir en entornos duros, como en altas concentraciones de alcohol.
Boeke, que trabajó en la Universidad Johns Hopkins, se sumó a la NYU en enero para dirigir el recién creado Instituto para Sistemas Genéticos.
Jim Collins, de la Universidad de Boston y pionero en el campo, calificó la obra de Boeke como "una hazaña en la biología artificial", un campo emergente de la ciencia que aplica los principios de la ingeniería a sistemas vivos.
"Este desarrollo permite nuevos experimentos en la evolución del genoma y subraya la capacidad siempre en expansión para modificar y fabricar ADN", dijo Collins, cuyo laboratorio ganó una beca de la Fundación Gates en 2012 para fabricar bacterias probióticas de yogur para neutralizar las infecciones de cólera.
La biología sintética es más conocida por los trabajos realizados por el emprendedor y científico del genoma Craig Venter, que en 2010 informó de que había creado el primer genoma sintético de una bacteria a partir de sustancias químicas.
El trabajo generó mucha expectación y mucha preocupación de que los científicos estaban jugando con la naturaleza. Boeke dijo que el trabajo en su laboratorio y en muchos otros es mucho menos "jugar a ser Dios" y más parecido a la ingeniería genética, pero a una escala más amplia.
Para el diseño del cromosoma de la levadura, Boeke y su equipo hicieron más de 500 cambios, eliminando repetidamente secciones de casi 50.000 pares de bases de ADN que consideraban innecesarias para la reproducción y crecimiento del cromosoma.
También eliminaron lo que se ha denominado "ADN basura" - partes del código genético que no fabrican proteínas - y segmentos conocidos como "genes saltadores", tramos de ADN que al azar saltan alrededor del genoma y pueden causar mutaciones.
Pese a todos esos cambios, dijo Boeke, "seguimos teniendo un cromosoma que funciona".
Lo que más le emociona es de la posibilidad de eliminar de forma selectiva o reconfigurar la información del cromosoma, un proceso que denomina mezcla de cromosoma. Para hacerlo realidad, los científicos añadieron tramos de ADN llamado loxP, una secuencia genética que funciona como un interruptor genético que puede ser activado por una proteína.
"Lo que es realmente emocionante es, además de que la levadura esté sana y feliz, que hemos dotado a este cromosoma de esta propiedad casi mágica de ser capaz de reestructurarse cuando usemos nuestra varita mágica y generar millones de cromosomas variantes", dijo Boeke.
Tener la capacidad de producir nuevas cepas sintéticas de levadura podría resultar en algunas versiones muy útiles que podrían utilizarse para fabricar medicinas raras, como artemisinina para la malaria, o ciertas vacunas, como la de la hepatitis B, que deriva de la levadura, dijo Boeke.
Y la levadura sintética podría también usarse para fabricar biocombustibles más eficientes, como alcohol, butanol, y biodiésel.

'Cologuard', un nuevo test para detectar el cáncer de colon

MADRID.- Solo en España se diagnostican cada año 25.000 nuevos casos de cáncer de colon, el tumor maligno más frecuente en nuestro país y que causa cerca de 14.000 muertes anuales, según datos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Pero la buena noticia es que su tasa de curación cada vez es más elevada y puede alcanzar el 90% siempre y cuando se detecte precozmente. Por eso la prevención en este tipo de enfermedades es básica y toda precaución no es suficiente.

A día de hoy, la forma más eficaz y concluyente de detectar este tumor es a través de la colonoscopia, ya que permite obtener una visión completa del colon y de sus posibles patologías, como son los pólipos. Una de sus ventajas es que permite extirpar los pólipos y reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad en un futuro.
Pero ahora parece que existe otro tipo de prueba tan eficaz como la colonoscopia y que además no es invasiva, por lo que no conlleva ningún tipo de riesgo. Se trata de un test denominado Cologuard que se basa en un examen de heces en el que se analizan los patrones de ADN del cáncer y del estado precanceroso. 
El propio paciente puede recoger las muestras en su propia casa -sin necesidad de hacer ningún tipo de lavado digestivo, ni tomar medicamentos ni realizar dieta alguna- y enviarlas al laboratorio directamente, con lo que la comodidad es máxima. En el laboratorio examinan las heces del paciente en busca de alguna anomalía genética, ya que esto es síntoma de padecer el cáncer o de tener pólipos precancerosos. La prueba también analiza las heces en busca de sangre, lo que también puede indicar la presencia de la enfermedad.
Esta aportación es obra de la labor investigadora de la prestigiosa Clínica Mayo (Minnesota), que ha llevado a cabo un estudio con más de 10.000 personas en 90 hospitales de Estados Unidos y Canadá a los que realizaba este nuevo test, así como la colonocopia y la prueba inmunoquímica fecal. Los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:
- La sensibilidad del Cologuard para cáncer fue de 92% en general y de 94% en las primeras etapas del cáncer que son las más curables (etapas I y II).
- La sensibilidad fue de 69% para detectar los pólipos precancerosos que tienen el riesgo más alto de convertirse en cáncer.
- El Cologuard detectó muchos más casos de cáncer y de pólipos precancerosos que la prueba inmunoquímica fecal y su eficacia fue muy similar a la de la colonoscopia.

Unos científicos publican unos "mapas de navegación" del genoma humano

LONDRES.- Un amplio equipo internacional de científicos ha elaborado la imagen más clara hasta ahora de cómo los genes humanos son controlados en la amplia variedad de tipos de células del cuerpo - un trabajo que ayudará a los investigadores a centrarse en los genes que están asociados a enfermedades.

 
En dos grandes estudios publicados en la revista Nature, el consorcio trazó el mapa de cómo una red de interruptores, construidos dentro del ADN, controla dónde y cuándo los genes se encienden y se apagan.
El proyecto que ha durado tres años, llamado FANTOM5 y está liderado por el Instituto RIKEN en Japón, ha contado con más de 250 científicos de 20 países y regiones diferentes.
"Los humanos son organismos complejos multicelulares compuestos de al menos 400 tipos distintos de células. Esta preciosa diversidad de tipos de células nos permite ver, pensar, escuchar, movernos y luchar contra infecciones - y todo esto esta codificado en el mismo genoma", dijo Alistair Forrest, coordinador científico de FANTOM5.
Explicó que la diferencia entre los tipos de células viene de la parte del genoma que usan - por ejemplo, las células del cerebro utilizan diferentes genes que las células del hígado, y por lo tanto, trabajan de manera muy distinta.
"En FANTOM5, tenemos por primera vez investigado sistemáticamente qué genes se usan prácticamente en todos los tipos de célula en el cuerpo humano y en las regiones que determinan dónde se leen los genes del genoma", dijo.
El equipo estudió el grupo más grande de tipos de células hasta ahora y tejidos humanos y de ratones para poder identificar la localización de los interruptores dentro del genoma que individualmente enciende los genes o los apaga.
También trazaron el mapa de dónde y cuándo se activan los interruptores en los diferentes tipos de células y cómo interactúan entre ellas.
David Hume, el director del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo y uno de los investigadores principales del proyecto, usó la analogía de un avión:
"Hemos dado un salto en el entendimiento de la función de todas las partes. Y hemos ido bastante más allá - hasta entender cómo están conectadas y controladas de manera que permiten volar", dijo.
Aunque aún quedan muchos años por delante de investigación, los científicos esperan que el trabajo de FANTOM5 sea un atlas de referencia que ayude a navegar en el genoma y averiguar qué genes están involucrados, y cómo, en toda una serie de enfermedades desde el cáncer hasta la diabetes, pasando por las enfermedades sanguíneas y las psiquiátricas.
En un estudio relacionado, el equipo del Instituto Roslin utilizó información del atlas para investigar la regulación de un importante grupo de genes necesarios para producir masa muscular y hueso.
Otro estudio usó el atlas de FANTOM5 para observar la regulación de los genes en células de la sangre, lo que producía lo que los científicos describen como un mapa de carreteras de células sanguíneas que ayudará a señalar dónde y cuándo comienzan a crecer los tumores cancerosos.
"Ahora que tenemos estas increíblemente detalladas imágenes de cada uno de estos tipos de células, podemos trabajar dando marcha atrás para comparar las células cancerígenas con las células de las que vienen originalmente para comprender mejor qué causa el mal funcionamiento, por lo que estaremos mejor preparados para desarrollar terapias nuevas y más efectivas", dijo Forrest.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Un solo gen, clave en el envejecimiento y la reducción de grasa

NUEVA YORK.- Un solo gen parece desempeñar un papel crucial en la coordinación del sistema inmunológico y el metabolismo, puesto que al eliminarlo en ratones reduce su grasa corporal y extiende su vida útil, según los resultados de una nueva investigación del Centro de Investigación en Nutrición Humana Jean Mayer (USDA HNRCA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Tufts y la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Los resultados que revelan el papel de este gen FAT10 se publican en la edición digital de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

   Basándose en estudios de expresión génica de los tejidos grasos realizados en USDA HNRCA, estos expertos analizaron el papel de FAT10 en el tejido adiposo y el metabolismo. "En realidad, nadie sabía qué hacía el gen FAT10, aparte de activarse por la inflamación y aumentar en los cánceres ginecológicos y digestivos --señala el coautor Martin S. Obin, científico adjunto en la Unidad de Genómica Funcional Central en HNRCA USDA--. Apagado produce una variedad de efectos beneficiosos en los ratones, como reducción de la grasa corporal, lo que ralentiza el envejecimiento y prolonga la vida útil en un 20 por ciento".
   Por lo general, los ratones ganan grasa a medida que envejecen y los autores de este trabajo vieron que activar el gen FAT10 en ratones normales eleva el tejido de grasa con la edad, mientras que los roedores que carecen de FAT10 consumen más alimentos pero queman grasa a un ritmo acelerado, por lo que tienen menos de la mitad de grasa que el tejido de ratones normales de edad avanzada. Al mismo tiempo su músculo esquelético acelera la producción de una molécula inmune que aumenta su respuesta a la insulina, lo que resulta en la reducción de los niveles circulantes de insulina, protegiéndoles contra la diabetes tipo 2 y alargando su vida útil.
   Los autores señalan que la eliminación de FAT10 no aborda plenamente el dilema del envejecimiento y el aumento de peso. "Los ratones de laboratorio viven en un laboratorio bajo condiciones ideales libres de gérmenes -destaca Obin, quien también es profesor asociado en la Escuela Friedman de Nutrición y Ciencias Políticas en la Universidad de Tufts--. La lucha contra la infección requiere energía, que puede proporcionarla la grasa almacenada. Los ratones sin el gen FAT10 pueden carecer de la necesaria para luchar contra la infección con eficacia fuera del laboratorio. Se necesita más investigación para saber cómo lograr ese equilibrio en ratones y luego, con suerte, en algún momento, en las personas".
"Bloquear la actividad de FAT10 para coordinar la inmunidad y el metabolismo podría conducir a nuevas terapias para la enfermedad metabólica, el síndrome metabólico, el cáncer y un envejecimiento saludable porque cuando lo anulamos el resultado neto es que los ratones viven más tiempo", afirma el coautor Allon Canaán, científico asociado en el Departamento de Genética de la Universidad de Yale.
   Canaán y sus colegas desarrollaron inicialmente un ratón deficiente de FAT10 para analizar el papel de este gen en la sepsis. En un intento de aumentar la sensibilidad para la sepsis, Canaan eliminó FAT10 en los ratones adultos y descubrió que los roedores que carecían del gen eran delgados y envejecieron más lentamente. Estos ratones parecían más jóvenes y más fuertes que los roedores normales de su misma de edad, tenían un mejor tono muscular y no desarrollaron tumores relacionados con la edad.

Las tasas de ceguera caen en el mundo desarrollado

LONDRES.- Las tasas de ceguera y problemas de visión han caído en los últimos 20 años en el mundo desarrollado, pero la degeneración macular ha sustituido a la catarata como la principal causa de ceguera en los países ricos, revela un análisis de la evidencia disponible publicado en la edición digital de 'British Journal of Ophthalmology'.
 
   Los investigadores de este trabajo escrutaron los datos disponibles desde 1980 hasta 2012 sobre la prevalencia y las causas de la ceguera y la visión en el futuro/problemas de visión parcial en países de altos ingresos de Asia Pacífico, Australasia, América del Norte, Europa Occidental y Europa Central y del Este.
   Estos expertos detectaron 243 estudios adecuados para su análisis de un total de 15.000 en todo el mundo que eran representativos de muchas poblaciones. Luego utilizaron métodos estadísticos para calcular las estimaciones de la prevalencia y las causas más comunes de ceguera y los problemas de visión/clarividencia parcial entre 1990 y 2010 a lo largo de los 190 países.
   Durante el periodo de 20 años, la prevalencia de la ceguera se redujo a la mitad en los países de altos ingresos, pasando de 3.314 millones de personas (el 0,2 por ciento de la población) a 2.736.000 personas (el 0,1 por ciento de la población). Del mismo modo, la prevalencia de la miopía/problemas de visión parcial disminuyó en un 38 por ciento, pasando de 25.362 millones (el 1,6 por ciento de la población) a 22.176.000 personas (el 1 por ciento de la población).
   A nivel mundial, la prevalencia de la ceguera y la visión parcial miopía/alteración también cayó durante este periodo, en un 37 y 27 por ciento, respectivamente. En los países de altos ingresos, las mujeres tenían más probabilidades de ser ciegas o sufrir una mala visión que los hombres, a lo largo del periodo de estudio de 20 años.
   La causa más común de ceguera ha cambiado durante este tiempo, pasando de ser la catarata (opacidad del cristalino) a la degeneración macular (enfermedad degenerativa que afecta la visión central), excepto en los países del este y centro de Europa. Pero las causas más comunes de la miopía/problemas de visión parcial, los defectos refractivos no corregidos (incluida la miopía y la hipermetropía), siguen siendo las mismas.
"[Esto] muestra que, incluso para los países altamente desarrollados, una de las formas más eficaces, baratas y seguras de mejorar la pérdida de la visión, proporcionando las gafas adecuadas para corregir los defectos de refracción, se está pasando por alto", señalan los autores de este trabajo.
   Estos expertos advierten también de que el aumento de la prevalencia de la diabetes tendrá un enorme impacto en la salud de los ojos, con cerca de cien millones de personas que se espera que desarrollen retinopatía diabética, alrededor de un tercio de las cuales están en riesgo de perder la vista. Muchos individuos con diabetes también corren riesgo de glaucoma y catarata, añaden.

jueves, 20 de marzo de 2014

El consumo excesivo de alcohol puede favorecer la aparición de más de 60 enfermedades

MADRID.- El consumo excesivo de alcohol puede favorecer la aparición de más de 60 enfermedades como, por ejemplo, hepatológicas, pancreatitis, neuropatías, discrasias sanguíneas, patologías digestivas, impotencia sexual o, aquellas que guardan correlación con algunos cánceres como el de mama en mujeres, el carcinoma hepático y pancreático y el de laringe cuando hay un uso concomitante de tabaco.

   Así lo han asegurado este jueves los responsables de la organización Socidrogalcohol, con motivo de la presentación de la nueva 'Guía Clínica de Alcoholismo', un manual dirigido a los profesionales sanitarios para facilitar y promover la labor de prevención de este consumo, y que ha contado con el apoyo de diferentes sociedades científicas como, por ejemplo, la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
   Y es que, la ingesta de alcohol, especialmente entre los más jóvenes, se ha convertido actualmente en uno de los principales problemas sanitarios y sociales. De hecho, la última Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2012-2013 ha mostrado un aumento de hasta el 81,9 por ciento en el número de estudiantes de entre 14 y 18 años que ha consumido esta sustancia en el último año y hasta el 74 por ciento en el último mes.
   Sin embargo, los datos que más preocupan a los expertos son los relativos a los llamados "atracones" --cinco o más copas en un corto espacio de tiempo-- ya que, según ha revelado dicho estudio, el 20 por ciento de los estudiantes de 14 años, y el 51 por ciento de los de 16 años, reconocen haberse "atracado" alguna vez en el último mes.
   Asimismo, un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea ha situado a España en una posición ligeramente superior a la media del resto de países de Europa en cuanto a consumo de litros de alcohol por persona al año, siendo de 13,7 litros en nuestro país y de 13 litros en el resto.
   Además, se estima que el 5 por ciento de los hombres europeos tienen dependencia al alcohol, un porcentaje que, según ha informado el jefe de servicio del área de Psiquiatría de la Unidad Asistencial de Drogodependencias de La Coruña y miembro de Socidrogalcohol, César Pereiro, podría ser del 10 por ciento en el caso de los españoles.
   Se trata, por tanto, de unas cifras "muy alarmantes" y más teniendo en cuenta que esta sustancia está presente en el 90 por ciento de los policonsumos y que, al mismo tiempo, el 44 por ciento de los pacientes admitidos a tratamiento por un consumo excesivo de alcohol padecen, como mínimo, otro trastorno mental y, alternativamente, al menos el 34 por ciento de las personas con estos trastornos tienen problemas derivados con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
   "El cerebro no termina de madurar hasta los 22 o 24 años, por lo que cualquier acción que sea neurotóxica va a interrumpir en el desarrollo neuronal y, por desgracia, esta pérdida es irreversible. Nosotros somos psiquiatras y es difícil no ver a un paciente con trastorno mental que no consuma alcohol y otras drogas", ha comentado el presidente de Socidrogalcohol y catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo-CIBERSAM, Julio Bobes.
   En este sentido, el vicepresidente de la organización y miembro de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, Josep Guardia, ha avisado de que "nadie" sabe de antemano si puede padecer alcoholismo aunque, no obstante, existen diferentes factores  individuales y ambientales que favorecen la aparición de esta enfermedad.
   Concretamente, los factores genéticos, trastornos mentales y de personalidad, los factores neurocognitivos, neurobiológicos y el inicio precoz de abuso de alcohol pueden predisponer a un individuo a sufrir dependencia a esta sustancia, al igual que los socioculturales, familiares, sociodemográficos, la legislación, la accesibilidad a la sustancia, la baja percepción del riesgo o los amigos.
   Ahora bien, el experto ha avisado de que uno de los principales factores de riesgo es el estrés intensivo continuado ya que, en muchas ocasiones, sitúa a la persona en una posición de vulnerabilidad que favorece el consumo abusivo de alcohol.
   Del mismo modo, prosigue, existen factores que pueden proteger a la hora de tener problemas de dependencia a esta sustancia como, por ejemplo, los ambientes familiares protegidos, el apoyo y cariño de los padres en la infancia y los espacios libres de bebidas alcohólicas.
   "Las experiencias infantiles precoces adversas marcan a las personas, las cuales van a crecer con una mayor vulnerabilidad a padecer estrés y a que cuando sean adultos y les ocurra alguna catástrofe individual o colectiva sean más propensos a tener este tipo de conductas adictivas", ha apostillado Guardia.
   Pese a todo ello, los expertos han asegurado que el alcoholismo es, entre todas las patologías adictivas, la que tiene una "mejor respuesta" al tratamiento, aunque, según han lamentado, la "gran mayoría" de estos pacientes no han seguido un tratamiento especializado cuyo objetivo principal son las recaídas.
   "Actualmente hay fármacos muy eficaces que protegen frente a las recaídas", ha aseverado Guardia. Una afirmación que ha sido corroborada por Bobes quien ha lamentado las "inequidades" que actualmente se están produciendo en el acceso a los tratamientos y a los procesos terapéuticos de esta enfermedad.
   Por su parte, el coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas de Alcoy , en Alicante, y miembro de la Junta Directiva de Socidrogalcohol, Francisco Pascual, ha recordado que las principales medidas que han demostrado ser coste-efectivas, tanto en el tratamiento del alcoholismo como en su prevención, son la detección precoz y la intervención breve y temprana.
   Antiguamente, los modelos de enfoques terapéuticos estaban dirigidos a los pacientes adictos al alcohol más graves y, por ende, a su abstinencia total. Sin embargo, los expertos que han participado en la elaboración de la guía han destacado la necesidad de que el abordaje de esta problemática incluya también a los enfermos menos graves con el fin de aminorar el daño antes de llegar a situaciones extremas.
   "Estamos utilizando una cantidad importante de dinero para tratar esta adicción cuando la podríamos ahorrar si se llevaran a cabo políticas de prevención efectivas y reales", ha recalcado Pascual, para zanjar subrayado la necesidad de modificar la legislación con el fin de limitar la disponibilidad y la accesibilidad al consumo de alcohol.

Las claves de la felicidad

MADRID.- Los españoles identifican que para lograr la felicidad "quererse a uno mismo" es lo más importante pero valoran más "sentirse queridos por los demás" que "tener el control sobre sus vidas".

   En cuanto a las mujeres, son ellas las que ponen más el acento en "quererse a sí mismas" y los hombres consideran más importante "sentirse queridos por los demás". En términos generales los hombres puntúan por encima de las mujeres en felicidad entre otras cosas señala la psicóloga y autora de 'Las tres claves de la felicidad' (Esfera de los Libros, 2014) María Jesús Álava Reyes "porque nos exigimos demasiado como mujeres aunque somos también más capaces de hacer frente a las adversidades".
   Otras clasificaciones sitúan a los empresarios y autónomos como los grupos profesionales donde hay un mayor nivel de felicidad y los que menos dicen sentirla son estudiantes y desempleados.
   Como recomendaciones de partida, la autora apunta que los primeros pasos en el camino hacia una mayor felicidad son "perdonarnos bien, algo que depende exclusivamente de uno mismo; querernos mejor, algo a lo que no nos enseñaron a lo largo de nuestra educación, lo que se refleja en lo duros que somos al juzgarnos; y en tercer lugar coger las riendas de nuestra vida porque si no lo hacemos otros lo harán y terminaremos siendo víctimas de sus manipulaciones".
   Aunque no se trate de ningún cuento de hadas, los pasos que a continuación desvela Álava Reyes como reflexión y acción pueden sentar las bases para un día a día donde, para hacer magia y fabricar felicidad, no sean necesarias varitas mágicas:

   1. Perdónate bien, sobre todo en lo que se refiere al pasado, ya que muchas personas no son conscientes de que las debilidades que sienten tienen su origen en los años anteriores. Detrás de toda equivocación hay una posibilidad de redención.
   2. Asumir nuestro presente y no sentirnos culpables de todos los males que aquejan a los seres queridos. Los padres tienen una gran influencia sobre la felicidad de sus hijos pero no son determinantes.
   3. Ser nuestros mejores amigos, perdonarnos los fallos y aprender a querernos y valorar nuestros esfuerzos más allá de los éxitos y confiar siempre en nuestra capacidad de recuperación.
   4. Llenar nuestra 'hucha de la felicidad' cada día valorando todo lo positivo que existe en nuestras vidas y los pequeños placeres cotidianos. Disfrutar de las acciones más sencillas como ver, respirar o sonreir.
   5. Ser conscientes de que poseemos todos los ingredientes para ser felices y que los pensamientos provocan las emociones y que somos capaces de gestionarlos en positivo. Para ello tenemos que aprender a perdonarnos y felicitarnos cuando acertamos.
   6. Liberarnos con el perdón porque esto nos permitirá liberarnos de la culpa y evitar que nuestras debilidades se conviertan en la fortaleza de quienes intentan manipularnos.
   7. La generosidad es un camino hacia la felicidad y son las personas más generosas las que dicen sentirse más felices.
   8. Aprender a utilizar el perdón en las relaciones de pareja y practicar la evitación del enfado que finalmente nos hace más vulnerables y manipulables.
   9. No dejar de luchar cuando nos sintamos vencidos. No hay que perder la esperanza porque el ser humano es muy flexible.
   10. Pactar siempre que se pueda pero nunca ceder en lo esencial.

Los antidiabéticos orales simplifican la terapia de la diabetes y pueden mejorar su control

MADRID.- Expertos en diabetes, que este fin de semana van a participar en el taller 'Simplificación del tratamiento con antidiabéticos orales: menos es más',  en el marco de las 'II Jornadas Nacionales de Diabetes de SEMERGEN, han asegurado que los antidiabéticos orales simplifican la terapia de la diabetes y pueden ayudar a mejorar el control de la patología.

   Este taller, que se celebra en el marco de las 'II Jornadas Nacionales de Diabetes' de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y está dirigido a médicos de familia, tiene como objetivo proporcionar las herramientas adecuadas para que estos profesionales de la salud puedan determinar qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente con diabetes tipo II, de manera que puedan individualizar la terapia a cada caso clínico.
   "Los antidiabéticos orales tienen la ventaja de su facilidad de uso, la aceptación favorable por parte de los pacientes, la buena cumplimentación terapéutica y un amplio abanico de opciones de tratamiento. En la actualidad, existen siete familias de hipoglucemiantes orales para el tratamiento de la diabetes: biguanidas, sulfonilureas, secretagogos de acción rápida, inhibidores de las alfa glucosidasas, glitazonas, inhibidores de la dipeptidil peptidasa (iDPP-4) y los inhibidores del transportador renal de glucosa (iSGLT2)", ha comentado el médico de Familia del Centro de Salud Ciudad Jardín (Málaga), José Mancera.
   Entre ellos, resalta el papel que juegan los iDDP-4 en el tratamiento de la diabetes tipo II ya que, según ha señalado la médico de Familia del Centro de Salud Ciudad Jardín (Málaga), Sònia Miravet, presentan "muy buen perfil clínico" y son efectivos en la disminución de la HbA1c, neutros en el peso, seguros a nivel cardiovascular y no producen hipoglucemias.
   Dentro de la familia de los iDPP-4, ambos expertos han coincidido en subrayar linagliptina porque presenta una serie de características que la hacen "muy útil" como, por ejemplo, el no tener que ajustar su tratamiento a lo largo de la enfermedad y que pueda utilizarse también en pacientes con insuficiencia renal, tan prevalente en las consultas de Atención Primaria. Además, señalan, la asociación en un mismo comprimido con metformina ha redundado en mayor adherencia terapéutica por parte de los pacientes.
   Por otra parte, el taller va a abordar también la cuestión de la individualización, una tendencia que cada vez se da más en el tratamiento de la diabetes. Y es que, según los expertos, la personalización es necesaria porque los objetivos de control son distintos en cada paciente dependiendo de su edad, los años de evolución de la enfermedad, la existencia o no de complicaciones o el riesgo de hipoglucemias.
   "El reto del médico de Atención Primaria es determinar qué objetivo individual debemos alcanzar con cada paciente en particular. En este sentido, creemos que el taller puede ser un buen foro para discutir sobre este tema y llegar a conclusiones comunes", ha zanjado Miravet.

Los beneficios del chocolate negro es que induce efectos antiinflamatorios

NUEVA ORLEANS.- Los beneficios de comer chocolate negro se han ensalzado durante siglos, pero la razón exacta ha sido un misterio, hasta ahora. Un equipo de investigadores ha informado en la 247ª Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química que ciertas bacterias en el estómago digieren el chocolate y lo fermentan como compuestos antiinflamatorios que son buenos para el corazón.

   "Hemos visto que hay dos tipos de microbios en el intestino: buenos y malos", explica una de las investigadoras, Maria Moore, estudiante de la Universidad Estatal de Louisiana, en Estados Unidos. "Los microbios buenos, como las bífidobacterias y las bacterias del ácido láctico, se dan un festín con el chocolate. Cuando se come chocolate negro, crecen y lo fermentan, produciendo compuestos que son antiinflamatorios", afirma esta experta.
"Las otras bacterias en el intestino están asociadas con la inflamación y pueden causar gases, hinchazón, diarrea y estreñimiento. Éstas incluyen algunos clostridios y bacterias de 'E. Coli'", concreta esta autora del trabajo que se presentó en el foro científico que se celebra en Dallas, Estados Unidos.
   El director de la investigación, John Finley, también de la Universidad de Louisiana, relata que cuando estos compuestos son absorbidos por el cuerpo, disminuyen la inflamación de tejido cardiovascular, reduciendo el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular a largo plazo. Según Finley, éste es el primer estudio que examina los efectos del chocolate negro sobre los diversos tipos de bacterias estomacales.
   El equipo analizó tres polvos de cacao usando un modelo de tracto digestivo, compuesto por una serie de tubos de ensayo modificados para simular la digestión normal. Los materiales no digeribles se sometieron entonces a la fermentación anaeróbica utilizando bacterias fecales humanas.
   Finley subraya que el cacao en polvo, un ingrediente del chocolate, contiene varios compuestos polifenólicos o antioxidantes, como la catequina o la epicatequina, y una pequeña cantidad de fibra dietética. Ambos componentes son mal digeridos y absorbidos, pero cuando alcanzan el colon, los microbios adecuados se hacen cargo de ellos.
"En nuestro estudio hemos encontrado que la fibra se fermenta y los grandes polímeros polifenólicos se metabolizan en moléculas más pequeñas, que son más fáciles de absorber. Estos polímeros más pequeños tienen actividad antiinflamatoria", resume.
   Finley también argumenta que la combinación de la fibra presente en el cacao con alimentos prebióticos puede mejorar la salud general de una persona y ayudar a convertir los polifenoles del estómago en compuestos antiinflamatorios. "Cuando se ingieren prebióticos, los microbios intestinales beneficiosos aumentan su población y ganan a los microbios 'malos' del intestino, como los que causan problemas de estómago", añade.
Los prebióticos son carbohidratos que se encuentran en alimentos como el ajo crudo y la harina de trigo integral cocido que los humanos no pueden digerir pero que a las bacterias buenas les gusta comer, además de que se pueden tomar en suplementos dietéticos.
El director de esta investigación cree que las personas pueden experimentar aún más beneficios para la salud al combinar el chocolate negro con frutas sólidas como las granadas y el acai, una palmera nativa del norte de Sudamérica que da un tipo de fruto.

La falta prolongada de sueño puede provocar daños físicos irreversibles

WASHINGTON.- Un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, muestra una preocupante evidencia de que la pérdida crónica de sueño puede ser más grave de lo que se pensaba hasta ahora e incluso provocar daños físicos irreversibles y la pérdida de células cerebrales.

   La mayoría de la gente cree que no dormir lo suficiente afecta a su rendimiento cognitivo, por lo que, para la falta de sueño crónica, que sufren, por ejemplo, trabajadores por turnos, estudiantes o camioneros, una estrategia común es simplemente ponerse al día con el sueño perdido durante los fines de semana, puesto que la sabiduría popular apunta a que esta práctica compensa la "deuda de sueño".
   Utilizando un modelo de ratón de pérdida crónica de sueño, uno de los autores de este trabajo, Sigrid Veasey, profesora asociada de Medicina y miembro del Centro de Sueño y Neurobiología Circadiana en la Escuela de Medicina de Perelman y colaboradores de la Universidad de Pekín, en China, detectaron que la vigilia prolongada está relacionada con lesión y pérdida de neuronas que esenciales para el estado de alerta y la cognición óptima, las neuronas del 'locus coeruleus' o locus cerúleo (LC).
   "En general, siempre hemos asumido la plena recuperación de la cognición tras la pérdida de sueño a corto y largo plazo -dice Veasey--. Pero algunas de las investigaciones en humanos han demostrado que la capacidad de atención y otros aspectos de la cognición pueden no normalizarse incluso con tres días de recuperación del sueño, planteando la cuestión de un daño duradero en el cerebro. Queríamos saber exactamente si la pérdida crónica de sueño daña las neuronas, si la lesión es reversible y qué neuronas están involucradas".
   Los ratones de este estudio, cuyos resultados publica The Journal of Neuroscience', fueron examinados después de periodos de descanso normal, una vigilia corta, una vigilia prolongada y un modelo de roedor con el patrón de sueño típico de un trabajador por turnos.
El laboratorio de Veasey encontró que en respuesta a la pérdida de sueño a corto plazo, las neuronas de LC sobreregulan la proteína sirtuin tipo 3 (SIRT3), lo cual es importante para la producción mitocondrial de energía y la reacción redox y proteger a las neuronas de la lesión metabólica.
   SIRT3 es esencial durante la pérdida de sueño a corto plazo para mantener la homeostasis metabólica, pero en la vigilia prolongada, no hay respuesta de SIRT3. Después de varios días, en los ratones con patrones de sueño de trabajador por turnos, las neuronas de LC comenzaron a mostrar reducción de SIRT3, aumento de muerte celular y pérdida del 25 por ciento de estas neuronas.
"Éste es el primer informe sobre que la pérdida de sueño en realidad puede resultar en una pérdida de las neuronas", destaca Veasey. Los hallazgos sugieren que las mitocondrias en las neuronas en LC responden a la pérdida de sueño y pueden adaptarse a la pérdida de sueño a corto plazo, pero no a una amplia vigilia.
   Esto plantea la posibilidad de que, de alguna manera, el aumento de los niveles de SIRT3 en la mitocondria puede ayudar a rescatar neuronas o protegerlas de la pérdida crónica o prolongada de sueño. El estudio también demuestra la importancia del sueño para restaurar la homeostasis metabólica en las mitocondrias en las neuronas de LC y, posiblemente, otras áreas importantes del cerebro para garantizar su óptimo funcionamiento durante las horas de vigilia.
   Veasey subraya que aún queda trabajo por hacer para establecer si un fenómeno similar ocurre en los seres humanos y determinar cuánto tiempo de insomnio pone a los individuos en riesgo de lesión neural.
   "A la luz del papel de SIRT3 en la respuesta adaptativa a la pérdida de sueño, la extensión de la lesión neuronal puede variar entre los individuos. Específicamente, el envejecimiento, la diabetes, la dieta rica en grasas y el sedentarismo pueden todos reducir SIRT3. Si las células en algunos individuos, incluyendo las neuronas, disminuyen SIRT3 antes de perder sueño, estas personas pueden registrar mayor riesgo de lesión en sus células nerviosas", advierte.
   "Ahora podemos sobreexpresar SIRT3 en neuronas de LC --añade Veasey--. Si podemos demostrar que es posible proteger a las células y la vigilia, nos dirigiremos hacia un objetivo terapéutico prometedor para millones de trabajadores por turnos".
   El equipo también tiene previsto examinar 'post mortem' a  trabajadores por turnos para conseguir más evidencia de un aumento de la pérdida de neuronas en LC y signos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, ya que algunos modelos anteriores de ratón han mostrado que las lesiones o los daños a las neuronas de LC pueden acelerar el curso de estas patologías.
   Si bien no causan directamente estas enfermedades, los daños en las neuronas LC por falta de sueño podrían potencialmente facilitar o acelerar la neurodegeneración en personas que ya tienen estos trastornos, lanza como hipótesis Veasey. Aunque se necesita más investigación, este estudio confirma un creciente consenso científico: el sueño es más importante de lo que se creía anteriormente porque es posible que las heridas de la pérdida de sueño en el cerebro puedan ser irreversibles.

El miedo al rechazo y la soledad afecta de manera "devastadora" a la salud

MADRID.- El miedo a sentirse rechazados y la soledad afecta de manera "devastadora" a la salud física y psíquica de las personas, ya que la sanidad mental y el bienestar emocional dependen de que los demás nos acepten, según ha asegurado la escritora Elsa Punset, con motivo de la publicación de su libro 'El mundo en tus manos. No es magia, es inteligencia social'.

   Un manual en el que, a lo largo de sus más de 200 páginas, Punset enseña al lector la importancia que tiene cuidar y entrenar la mente, recuperar la capacidad de decidir, consolidar la inteligencia social, comprender la banalidad del mal y afrontar la soledad. Además, a final de cada capítulo hay unos 'test' y consejos para comprender la mente y las competencias que van a permitir a las personas decidir, convivir y prosperar.
   "Quiero que los lectores comprendan el valor que tiene ser pioneros en el entrenamiento de la mente. Y es que, está demostrado que podemos entrenar nuestro cerebro de una manera fácil y, a la vez, paralela a la forma en la que ejercitamos nuestro cuerpo", ha comentado la escritora.
   Y es que, según ha lamentado, la sociedad actual vive de "espaldas" a la mente y no se para a pensar y comprender aspectos de la vida tan importantes como, por ejemplo, qué es lo que les hace felices o infelices, o cómo de interactúan con los demás.
   Asimismo, Punset ha advertido de que no se está dando el valor que tiene el dolor emocional y social y que, por tanto, no se está invirtiendo en políticas de salud mental. "La transformación social acelerada que vivimos nos genera presiones psicológicas que pueden desembocar con facilidad en estrés y en un malestar psíquico y emocional", ha avisado.
   Finalmente, la escritora ha hecho alusión a las redes sociales y a la forma en la que las personas se relacionan a través de ellas. En este sentido, ha informado de que aunque Internet aporta grandes beneficios a los usuarios como, por ejemplo, la posibilidad de estar más conectados con las personas queridas o de intercambiar ideas, también hace que no se genere empatía, imprescindible en las relaciones humanas.
   "Muchas veces nos hacemos daño en las redes sociales porque en ellas no funciona la empatía ya que ésta sólo existe en el contacto físico. Por ello, es necesario aprender a comunicarse a través de este medio pero sin dañarse, un aspecto que se trata en el libro", ha apostillado Punset, para zanjar insistiendo en la necesidad de que las personas entrenen sus cerebros.

Conocer las diferencias y semejanzas de la artrosis y la artritis ayuda a mejorar su prevención

MADRID.-  Artritis y Artrosis no son lo mismo, una realidad sobre la que nadie tiene dudas, pero que, por lo general, solo quienes las padecen saben exactamente las diferencias y particularidades que las definen. Ambas son enfermedades reumáticas crónicas, degenerativas y producen dolor, además comparten que a mayor conocimiento de ellas mejor es su control y prevención.

   Sin embargo, como recuerda el jefe de Servicio Reumatologia Hospital del Mar y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el doctor Pere Benito-Ruiz, existe un problema de "cultura médica", el mismo problema que hace pensar que el reumatismo es una enfermedad, cuando la realidad es que, como tal, "no existe".
   Existen las enfermedades reumáticas, es decir aquellas enfermedades médicas del aparato locomotor concernientes al aparato muculoesquelético por causa que no sea un traumatismo; y dentro de ellas, además de la artrosis y las artritis, se encuentran otras como la esclerosis sistemática, la osteoporosis o la fibromialgia.
   Antes de entrar en las diferencias y semejanzas, el experto recuerda que la artrosis es la enfermedad articular más frecuente en España que puede afectar a distintas articulaciones, mientras que la artritis es un término usado para describir un gran número de enfermedades (lupus, gota, espondilitis, etc), aunque destaca la artrosis reumática que, por otra parte, es la que suele ser confundida con la artrosis entre la población.
   Comenzado por el principio, dentro de los problemas reumáticos articulares se encuentran los de tipo diartroso, es decir aquellas que tienen movimiento o movimiento y carga del peso a la hora de funcionar. Aquí es donde empiezan las diferencias entre artritis y artrosis, en su origen.
   Las articulaciones tienen diferentes estructuras, "a grandes rasgo las tres estructuras fundamentales son el hueso, el cartílago y el sinovial": el cartilago "es el que hace que tenga una bisagra y amortigüe las fuerzas", y va tapizado de la membrana sinovial, "fundamental para el funcionamiento de esas bisagras".
   La estructura dañada en la artrosis es el cartílago, "el desgaste de ese tejido que hace de amortiguador y superficie congruente para hacer de bisagra"; por tanto, la artrosis, que afecta a cerca de siete millones de españoles, consiste en un "desgaste" del cartílago articular que puede ser progresivo.
   En la artritis el tejido fundamental que se afecta es la sinovial, "una membrana que se inflama y produce liquido". La persistencia de la inflamación de la membrana sinovial condiciona que el lugar del hueso en el que se fija la membrana sinovial se dañe dando lugar a pequeñas erosiones. Además, la inflamación mantenida de una articulación hace que el cartílago, que permite el rozamiento suave entre los huesos, adelgace y desaparezca.
   Por lo tanto, en ambos casos se produce dolor, aunque en el caso de la artrosis se considera una enfermedad mecánica, mientras las artritis es inflamatoria; "el dolor de las artritis es un dolor continuo, es inflamatorio, no cede con el reposo", mientras que "en las artrosis el dolor es mecánico, es un dolor cuando se pone a funcionar la articulación, cuando entra en reposo deja de doler casi siempre".
   Dentro de las enfermedades articulares las artrosis son mucho más prevalentes, "a Dios gracias", afirma el portavoz de la SER al recordar que "si las artritis no se tratan correctamente tienen una evolución rápida que pueden llegar a la destrucción articular en poco tiempo, es decir meses o pocos años". Mientras, "en la artrosis el proceso es mucho más lento, si bien es cierto que llega a degenerase y que puede operarse pero eso puede pasar al cabo de muchos años", añade.
   En cuanto a la población afectada, la artrosis es mucho más prevalente, afecta a una población mayor en el mundo, de hecho se estima que "hacia los 80 años, entre un 60 y 70 por ciento de esta población tiene artrosis en alguna articulación"; mientras en las artritis, todas las artritis reumáticas pueden afectar al 4 o el 5 por ciento de la población total.
   A la hora de valorar el tratamiento, debe de tenerse en cuenta que tanto en ambas hay un destrucción de las estructuras articulares, "en las artritis muy rápida, en las artrosis más lenta". Por eso, el médico hace hincapié en el diagnóstico y tratamiento precoz. "Hablamos de que hay una ventana de actuación para coger estas enfermedades muy al inicio, cuando aún no se han destruido y hacerles el tratamiento", señala.
   En el tratamiento de primera línea, para la artritis "los antiinflamatorios son un mal necesario" pero "solo son sintomáticos, no modifican el curso de la enfermedad, solo mejoran la inflamación son tratamientos coadyuvantes, mejoran el dolor pero si no tratas la causa la destrucción articular sigue adelante".
   En la artrosis también se dan analgésicos y antiinflamatorios para mejorar los síntomas, "pero hacemos mucho más hincapié en el tratamiento no farmacológico, lo que significa que el paciente descargue la articulación, para que no cargue más peso que el que debe, y mejore la musculatura con gimnasia".
   "Por tanto, son mucho más frecuentes las artrosis que las artritis", explica el doctor quien además recuerda que las artritis suelen empezar en una edad mucho más temprana que la artrosis, que no tienen un impacto tan temprano sino que da la cara de forma progresiva. En común, tienen que en ambos casos se da más en mujeres que en hombres.
   Por tanto, ¿cómo se diferencian? La artrosis afecta a mucha más gente, provoca menos inflamación, el dolor es mecánico, lo que significa que no suele doler en reposo, y el desgaste es progresivo y lento, es decir que desde su inicio a su máxima degeneración pasan años; mientras la artritis afecta a gente mucho más joven, el dolor es persistente producto de la inflamación, su tratamiento es mas complicado y su degeneración es muy rápida.

La causa de la dermatitis atópica es genética por alteración de una proteína denominada filagrina

MADRID.- Muchos de los padres que lidian con esta enfermedad en los primeros años de vida de sus hijos desconocen en gran medida aquello a lo que se enfrentan. Conocer mejor la dolencia y cómo evitar sus manifestaciones habituales permite eliminar los miedos en los progenitores y ayuda a los hijos a ser más autónomos en el reconocimiento de los síntomas. 

   La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que causa inflamación y picor y que se manifiesta con eccemas en zonas concretas del cuerpo. Para su diagnóstico la enfermedad debe presentarse de forma crónica y recurrente con brotes en la piel caracterizados por los eccemas y deben de tenerse en cuenta la ocurrencia de otras dolencias como alergias alimentarias, rinitis y asma, lo que se denomina 'marcha atópica'.
   Según explica Raúl de Lucas, dermatólogo infantil del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, en la actualidad se sabe que su causa es fundamentalmente genética. En más de la mitad de los casos existe una alteración en una proteína denominada filagrina que modifica las características de las células de la piel afectando a su función barrera. Esto hace que la piel sea más débil y sensible, deje escapar el agua y permita la entrada de alérgenos, microorganismos y sustancias irritantes, añade el especialista.
   "En los casos muy severos de dermatitis atópica durante los primeros meses de vida pueden producirse alergias alimentarias, rinitis y asma, lo que conduce a contemplar que esta alteración en la barrera protectora de la piel la convierte en la vía de acceso a todas estas afecciones", explica De Lucas.
   Por ello, el especialista indica que es importante poner en marcha un tratamiento enérgico en estos primeros años de vida de los niños para evitar que se produzcan otros síntomas más graves.
   Desde hace cinco años el hospital madrileño realiza una actividad para pacientes y familiares de dermatitis atópica que consiste en una sesión formativa y participativa con las familias y un taller lúdico-educativo para los niños.

Gracias a Raúl de Lucas,  se presentan aquí los conocimientos básicos sobre esta enfermedad de la piel:

1. Cada paciente es un individuo distinto y con unas características diferentes de la enfermedad. Por regla general, los niños que padecen de forma activa la dermatitis atópica presentan más de 3 o 4 brotes al año y pasan por la consulta al menos cada tres meses.

2. Lo más importante es que tanto padres como hijos aprendan a reconocer los brotes y puedan poner en marcha un tratamiento precoz que evite el deterioro de su calidad de vida debido a los picores, la irritabilidad, el estrés y las alteraciones del sueño en los niños y sus familias.

3. La educación y el conocimiento inciden de forma positiva en la evolución de la enfermedad y se ha comprobado que los pacientes que acuden a la escuela de dermatitis atópica del hospital controlan mejor su enfermedad. El objetivo es conseguir, mediante la educación, que el paciente aprenda a ser autónomo en el control de su enfermedad.

4. El tratamiento de la dermatitis atópica pasa por el uso tópico de antiinflamatorios, como corticoides y otras cremas, durante los brotes y entre brotes se emplean cremas hidratantes emolientes cuya principal característica es que aportan a los pacientes los lípidos que están alterados en las células de su piel. En el caso de los brotes mantenidos también se pueden utilizar fármacos inmunomoduladores que activan el sistema inmune y ayudan a reducir la recurrencia.

5. No se debe temer el uso de corticoides ya que son fármacos que utilizados siguiendo las directrices médicas tratan con éxito y sin efectos secundarios los eccemas.

6. Los principales errores entre los padres se encuentran en no tratar la enfermedad y en el miedo a los corticoides. "Es importante un cambio de actitud con respecto a una enfermedad que afecta a la calidad de vida de nuestros pacientes", acentúa De Lucas, que añade que en ocasiones no se presta la importancia que se debiera a la dolencia sobre todo por falta de información.

7. En su evolución, 8 de cada 10 niños mejoran con la edad y la enfermedad puede llegar a desaparecer o convertirse en anecdótica a partir de la pubertad. En el 90% de los casos la dermatitis atópica aparece en la infancia aunque puede aparecer en la edad adulta.

8. Las recomendaciones del especialista pasan por evitar los irritantes, como los perfumes en los productos aplicados a la piel, utilizar jabones con un pH neutro (5 ó 5,5), emplear crema hidratante a diario y tratar de forma precoz los brotes. De Lucas aconseja a los niños que eviten el rascado, emplear cremas emolientes y no sentir vergüenza por padecer la enfermedad.

9. Hay que evitar los riesgos de estigmatización, para ello hay que explicar al niño y a sus compañeros cuando pregunten sobre los eccemas que la piel es más débil y delicada y que por ello se inflama más a menudo.

10. Condicionantes genéticos: aunque su origen no está en un solo gen, se sabe que si uno de los padres padece la enfermedad sus hijos tienen entre un 20% y un 30% de riesgo de padecerla y si son los dos padres los que la sufren o la sufrieron los riesgos se elevan hasta el 60% en sus descendientes.

Descartan que los tratamientos contra la diabetes aumenten el riesgo de cáncer

BARCELONA.-   Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) han demostrado que ninguno de los medicamentos utilizados para tratar la diabetes de tipo 2 comporta un mayor riesgo de desarrollar cáncer, ha informado el centro.

   Han descartado que los tratamientos para reducir la glucosa en sangre de estos pacientes --como la insulina glargina, que ha sido cuestionada en estudios recientes-- sean la causa por la que las personas con diabetes tienen más riesgo de padecer cáncer, especialmente de hígado, páncreas, colon y mama.
   El investigador principal del estudio, el doctor Rafael Simó, ha definido los resultados como "tranquilizadores", pero ha advertido de que serán necesarios seguimientos más largos para dar una respuesta definitiva a esta vinculación, por lo que en 2014 iniciarán una investigación que analizará estos tratamientos a largo plazo.
   El estudio se ha elaborado a partir de 1.040 casos de pacientes con diabetes del tipo 2 diagnosticados de cáncer entre el 2008 y el 2010, que fueron comparados con 3.120 casos de control de diabéticos sin cáncer.
   La investigación se ha llevado a cabo en colaboración con 16 centros de Atención Primaria de Barcelona, el Instituto de Investigación en Atención Primaria (Idiap) Jordi Gol y el Servicio de Oncología del Hospital Universitario Vall d'Hebron.

Sufrir diabetes e hipertensión puede conducir a la pérdida de células cerebrales

MINNEAPOLIS.- Las personas que desarrollan diabetes e hipertensión arterial en la mediana edad (40 a 64 años) son más propensas a sufrir pérdida de células cerebrales y otros daños en el cerebro, así como problemas de memoria y habilidades de pensamiento, que las personas que nunca han tenido diabetes o presión arterial alta o que las desarrollan más adelante en la vida (a partir de los 65 años), según un nuevo estudio publicado en la edición digital de este miércoles de 'Neurology'.

   "Potencialmente, si podemos prevenir o controlar la diabetes y la hipertensión arterial en la edad media, se puede prevenir o retrasar el daño cerebral que ocurre décadas más tarde y lleva a problemas de memoria y pensamiento y la demencia", resalta el autor del estudio, Rosebud O. Roberts, de la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, y miembro de la Academia Americana de Neurología.
   Para el estudio, se evaluaron las habilidades de pensamiento y de memoria de 1.437 personas con una edad promedio de 80 años. Los participantes no tenían problemas cerebrales ni de memoria o presentaban alteraciones leves de la memoria y problemas de pensamiento llamados deterioro cognitivo leve. Luego se les realizaron escáneres cerebrales para buscar marcadores de daño cerebral que puedan ser precursores de la demencia.
Se revisaron los registros médicos de los participantes para determinar si habían sido diagnosticados con diabetes o presión arterial alta en la mediana edad o posteriormente. Un total de 72 personas desarrollaron diabetes en la mediana edad, 142 en la vejez y 1.192 no tenían diabetes y 449 personas padecían tensión arterial alta desde la edad media, 448 la desarrollaron en la tercera edad y 369 no la tenían.
   En comparación con las personas sin diabetes, las que desarrollaron la patología en la mediana edad presentaban un volumen cerebral total un 2,9 por ciento más pequeño en promedio. En el área del hipocampo del cerebro, el volumen fue un 4 por ciento más pequeño, además de que tenían el doble de probabilidades de padecer problemas de pensamiento y memoria.
   En relación a los individuos sin presión arterial alta, los que desarrollaron hipertensión en la mediana edad eran dos veces más propensos a tener áreas cerebrales dañadas. "Las personas que desarrollaron diabetes, incluso en la vejez, también eran más propensas a tener áreas con daño cerebral. Por el contrario, no había muchos efectos de la presión arterial alta desarrollada en la vejez", destaca Roberts.
"En general, nuestros resultados sugieren que los efectos de estas enfermedades en el cerebro tardan décadas en desarrollarse y aparecer, como el daño cerebral y síntomas que afectan a su memoria y otras habilidades de pensamiento. En particular, la diabetes tiene efectos adversos independientemente de la edad a la que se desarrolla", concluye.

domingo, 16 de marzo de 2014

Un edulcorante a partir de la planta de tequila puede ayudar a reducir el azúcar en sangre

MÉXICO.- Un edulcorante creado a partir de la planta que se utiliza para fabricar tequila podría disminuir los niveles de glucosa a los pacientes que padecen diabetes tipo 2, así como ayudar a los obesos a bajar de peso, según concluye un equipo de investigadores.

La razón principal podría ser que los agaves, una forma natural de azúcar que se encuentra en la planta 'Agave tequilana', no son digestibles y pueden actuar como una fibra dietética, sin elevar la glucosa en sangre, como informarán estos expertos en la 247ª Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana, que se celebra en Dallas, Estados Unidos.
"Hemos encontrado que con los agaves se reducen los niveles de glucosa y aumentan los de GLP-1 [péptido similar al glucagón tipo 1], pero también sube la cantidad de insulina", explica Mercedes G. López, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Biotecnología y Bioquímica, en Irapuato, Guanajuato. El péptido similar al glucagón tipo 1 es una hormona que retarda el vaciado del estómago, estimulando así la producción de insulina.
Esta experta agregó que los 'agavins' no son caros y no tienen efectos secundarios conocidos, a excepción de las pocas personas que no pueden tolerarlos. "Los agaves, al igual que otros fructanos, que están hechos de azúcar fructosa, son los mejores edulcorantes para ayudar a apoyar el crecimiento de microbios saludables en la boca y los intestinos", añade, destacando también que pueden ayudar a las personas a sentirse más llenas, haciéndoles comer menos.
Contienen fructosa, lo que plantea la pregunta de si son como el jarabe de maíz alto en fructosa, un edulcorante procesado que ha tenido recientemente muy mala prensa. López detalla que el jarabe de maíz de alta fructosa contiene fructosa y, por lo tanto, puede elevar los niveles de azúcar en sangre, pero que los agaves son fructanos, que son fructosas unidas entre sí en largas cadenas ramificadas, que el cuerpo humano no puede usar con esa configuración, de modo que no afectan al azúcar en sangre.
A veces, los agaves también se confunde con el néctar de agave o jarabe de agave, presente en muchas estanterías de las tiendas de alimentos naturales. Estos productos contienen fructanos que han sido desglosados en fructosas individuales, por lo que son mucho más similares al jarabe de maíz de alta fructosa, según esta investigadora.
Además, esta experta y su equipo agregan que los agaves derivados de la planta del tequila son mejores que los edulcorantes artificiales, que son absorbidos por el cuerpo y pueden causar efectos secundarios, como dolores de cabeza. "Sin embargo, los agaves tienen el pequeño inconveniente de que no son tan dulces como sus homólogos artificiales", resalta.
Como la Agave tiene su fama por ser la planta de la que se hace el tequila, López explicó que los agaves son los únicos hidratos de carbono utilizados para producir la bebida y que todo el etanol del tequila proviene de la fermentación de la glucosa y la fructosa generada después de cocinar las hojas de la planta. Como los agaves se convierten en etanol, no se encuentran en el producto acabado.
López explica que en el estudio su equipo alimentó a un grupo de ratones con una dieta estándar y añadió estas sustancias a su agua diaria. Pesaron los ratones diariamente y comprobaron sus niveles de glucosa en sangre semanalmente. La mayoría de los ratones que los tomaron comían menos, perdieron peso y sus niveles de glucosa en sangre se redujeron en comparación con otros edulcorantes como glucosa, fructosa, sacarosa, jarabe de agave y aspartamo.

El veneno del cono marino, un potente y prometedor analgésico

NUEVA YORK.- Una pequeña proteína extraída del veneno del cono marino parece prometedora para producir analgésicos más potentes que la morfina, con menos efectos secundarios y menor riesgo de adicción, según trabajos de investigadores australianos presentados este domingo en Estados Unidos.

Los expertos crearon al menos cinco nuevas sustancias experimentales a partir de esta proteína que podrían conducir algún día al desarrollo de analgésicos orales eficaces para tratar algunos dolores crónicos.
"Se trata de un paso importante que podría servir de base al desarrollo de una nueva clase de medicamentos capaces de aliviar las formas más severas de dolores crónicos actualmente muy difíciles de tratar", explicó David Craik, de la Universidad de Queensland en Australia, autor principal de la investigación.
El estudio fue presentado en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Química (ACS, en inglés) reunida este fin de semana en Dallas, Texas (sur).
Los dolores combatidos por estos medicamentos son con frecuencia provocados por la diabetes, la esclerosis múltiple y otras enfermedades que afectan las terminaciones nerviosas, que pueden durar meses o incluso años.
Los tratamientos actuales para estos dolores crónicos neuropáticos pueden causar efectos secundarios significativos y sólo son eficaces en cerca de uno de cada tres enfermos.
Los conos (caracoles marinos de aguas tropicales) utilizan su veneno para paralizar a sus presas. Este veneno contiene cientos de péptidos, que son pequeñas proteínas conocidas como conotoxinas. En los humanos, algunas de estas conotoxinas parecen tener efectos analgésicos, explicó el investigador.
En la actualidad, un solo analgésico derivado de estas conotoxinas fue aprobado para un tratamiento humano, la ziconotida. Pero este analgésico debe ser inyectado directamente en la base de la médula espinal, un procedimiento invasivo, precisó Craik.
El experto explicó que trabajaba con su equipo para desarrollar un analgésico basado en una conotoxina que pueda administrarse por vía oral.
Una única dosis oral de este analgésico experimental dado a ratas de laboratorio redujo fuertemente el dolor, según las medidas estándar.
Apoyado en estas investigaciones, los científicos llegaron a la conclusión de que el analgésico era cerca de cien veces más potente que la morfina y la gabapentina, los dos analgésicos considerados hasta el momento como los mejores tratamientos para dolores neuropáticos crónicos.
Por otra parte, estas conotoxinas actúan sobre receptores del cerebro diferentes de los que lo hacen la morfina y otros opiáceos, por lo que suponen que la tendencia a desarrollar dependencia sería menor.
"No sabemos si estos derivados de conotoxinas tendrían efectos secundarios porque no han sido aún probados en humanos", admitió Craik. Pero, continuó, "pensamos que son seguros" porque actúan en receptores cerebrales totalmente diferentes a los de la morfina.

sábado, 15 de marzo de 2014

Una sugerencia de la OMS hace temer que el azúcar se convierta en un "nuevo tabaco"

BOGOTÁ.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sometido a consulta pública unas recomendaciones para reducir el consumo de azúcar que ya han sido interpretadas en algunos sectores como una señal de que ese alimento podría ser "el nuevo tabaco".

En América Latina, donde un 23 % de la población es obeso y un 38 % tiene sobrepeso, según la FAO, y la incidencia de la diabetes está en aumento (se prevé que los casos crezcan casi un 60 % en Centro y Sudamérica de aquí a 2035), hay muchos países que han tomado ya medidas en pro de una alimentación más saludable.
La OMS aconseja que el consumo de azúcares libres o agregados (distintos a los que contienen naturalmente frutas y verduras) no supere el 10 % (50 gramos) de la ingesta calórica total diaria y esa recomendación se mantiene en las nuevas directrices, sobre las que cualquier persona puede opinar por internet hasta el 31 de marzo.
Pero, además, ha sugerido reducir el consumo a una proporción menor al 5 % con el fin de obtener beneficios adicionales.
El 5 % equivale a unos 25 gramos (seis cucharadas de café aproximadamente) de azúcar al día para un adulto, lo que significa que quien ingiere una porción de torta, un helado o un vaso de gaseosa llega o incluso sobrepasa el límite.
Las directrices de la OMS tienen por objetivo orientar a los países sobre cómo reducir problemas de salud pública. Concretamente en el caso del azúcar apuntan a la obesidad y la caries dental.
Las restricciones que rigen en la mayoría de los países para el consumo y la publicidad del tabaco y en menor medida del alcohol, que van acompañadas de un aumento de la fiscalidad de esos productos, están basadas en recomendaciones de la OMS.
El consumo mundial per capita de azúcar en 2012 subió a 24,6 kilos, casi un kilo más que en 2011 (23,7 kilos), según el último informe anual de la Organización Mundial del Azúcar (ISO).
La OMS está "preocupada" porque el aumento del consumo de azúcares, "particularmente en forma de bebidas endulzadas con azúcar", puede derivar en "una dieta insalubre, aumento de peso y mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles", además de incidir en el desarrollo de enfermedades dentales como la caries.
Hasta ahora las grandes compañías de refrescos no han manifestado su posición oficial, pues están a la espera de que finalice el periodo de consultas públicas, pero sí lo han hecho, a favor de las pautas de la OMS, organizaciones no gubernamentales como Action on Sugar.
Sin embargo, hay expertos en alimentación, como la argentina Susana Socolovsky, que señalan que no está científicamente probado que el azúcar contribuya "per se" a la obesidad o la diabetes y señalan que no es el único alimento que contribuye a la formación de caries, enfermedad que tiene mucho que ver con la higiene bucal.
"La palabra mágica es moderación", dijo Socolovsky, vicepresidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos de la Alimentación, respecto al consumo de azúcar y de otros alimentos.
La especialista argentina está convencida de que la sugerencia de reducir al 5 % la ingesta de azúcares no prosperará y cree que falta mucho camino por recorrer para que las recomendaciones de la OMS sobre el azúcar den lugar a regulaciones alimentarias obligatorias.
Por ahora la dos únicas recomendaciones de la OMS que han llegado al Codex Alimentarius, por el que se rigen 198 países, tienen que ver con el consumo de grasas saturadas y de sodio, señaló.
La industria afirma que se están exagerando los supuestos perjuicios del azúcar y la sal y que otros factores, como el estilo de vida sedentario, son un factor importante para que las personas desarrollen problemas de sobrepeso y enfermedades.
También hay asociaciones e individuos que rechazan las medidas de la OMS y las de los Gobiernos en estas materias por considerar que afectan a la libertad personal.
"El problema con estos asuntos es que no son solo cuestiones de salud. Es un tema filosófico: en algún momento uno empieza a pisar la delgada línea que separa lo que es un consejo o una recomendación saludable de una verdadera "medicalización" de la vida de la gente", dijo el diputado independiente uruguayo Daniel Radío.
"Cada día descubrimos un nuevo tabaco a ser combatido: el colesterol, la sal, el azúcar, etc... Y probablemente la lista no tenga fin", agregó.
Según la FAO, el avance de la obesidad y el sobrepeso se debe a cambios en el estilo de vida y a las profundas transformaciones de los patrones alimentarios.
En México, con un índice de obesidad del 33 %, el cuarto más alto de América Latina y el Caribe, el Gobierno se comprometió a prohibir este año la publicidad televisiva de refrescos y comida basura durante el horario infantil.
Además, la reforma fiscal aprobada este año establece un aumento del 8 % al impuesto especial que rige para alimentos que contengan 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos y se estableció un gravamen a los refrescos y bebidas azucaradas de un peso más (0,07 dólares) por litro.

viernes, 14 de marzo de 2014

La ventilación no invasiva reduce la necesidad de intubar a los pacientes respiratorios en urgencia

BARCELONA.- La ventilación no invasiva puede reducir la necesidad de intubar a los pacientes respiratorios en urgencias y aumenta la ventilación del paciente, corrige el volumen de gases en sangre arterial y disminuye al trabajo respiratorio, según el médico del servicio de Urgencias Generales y Semicríticas del hospital de la Santa Creu i Sant Pau y profesor titular de Titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, el doctor Salvador Benito.

   Este doctor ha estado presente junto a más expertos en la jornada 'Ventilación no invasiva en el servicio de urgencias', realizada en el Hospital Universitario Sant Joan, de Reus, en colaboración con Linde Healthcare, la cual ha tenido el objetivo de que los profesionales de los servicios de urgencias actualicen conocimientos en este ámbito y sepan cómo utilizar estos sistemas de ventilación mecánica no invasiva.
   En este sentido, los expertos han puesto como ejemplo que los pacientes con EPOC que agudizan su estado ventilan mal y no eliminan el anhídrido carbónico que deben expulsar. Por ello, el doctor Benito ha explicado que en estos casos "la máscara que se le pone al paciente ayuda a aumentar el volumen de gas que entrará en los pulmones y le permite intercambiar gases".
   Además, han indicado que en el caso de los pacientes con edema de pulmón la ventilación no invasiva permite aumentar el volumen de aire, presurizar el pulmón y oxigenar mejor.
   Según este experto, la ventilación no invasiva es un sistema eficaz, ya que se hace cargo de las funciones que suele desempeñar el músculo del diafragma del propio paciente. "Al conectar estas mascarillas faciales y nasales a un ventilador se puede presurizar más y aumentar el volumen de aire que entra en los pulmones. Se trata de un sistema no invasivo porque no se utiliza un tubo en la tráquea para mejorar la ventilación del paciente", ha dicho Benito.
   También han señalado que para la recuperación del paciente es "fundamental" que se realice la administración de aire con sistemas de ventilación mecánica que mejoren la calidad de vida y el confort de los pacientes en ventilación. En este sentido, Benito ha dicho que hay algunos como 'Ventilogic' que "ayudan a controlar que no existan fugas o a adaptar la ventilación al patrón de respiración del paciente, entre otros beneficios".