sábado, 4 de junio de 2011

Primer tratamiento de quimioterapia con calor intraoperatoria para frenar una tumoración abdominal


El servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, de Valencia, ha realizado su primer tratamiento de quimiohipertermia intraoperatoria a un paciente con carcinomatosis peritoneal, una invasión de células tumorales en la cavidad abdominal (el peritoneo es la membrana que envuelve la mayor parte de los órganos del abdomen) que se produce como consecuencia directa de la progresión de los cánceres gastrointestinales y ginecológicos, según ha informado la Generalitat en un comunicado. 

   La conocida como 'técnica de Sugarbaker' consiste en aplicar la quimioterapia en una sola dosis y a temperatura elevada inmediatamente después de una cirugía citoreductora, con la que se reduce el volumen de células tumorales para prolongar la supervivencia del paciente y facilitar la acción de los agentes quimioterápicos.
   El Dr. Javier Vaqué, de la unidad de Coloproctología del servicio de Cirugía General de La Fe, que llevó a cabo la intervención junto con el Dr. Salvador Pous, de la misma unidad, explica que "quitando con cirugía el tumor que se ve macroscópicamente y eliminando mediante la quimioterapia potenciada con calor las células del tumor que no se ven y están diseminadas por el abdomen, es posible curar a pacientes seleccionados, consiguiendo supervivencias que giran en torno al 45% en cáncer de colon y el 80% en cánceres ováricos".
   En este sentido, ha apuntado que el tratamiento convencional mediante quimioterapia intravenosa "no consigue una supervivencia de más de 24 meses".
   Con esta técnica, que en Valencia fue puesta en marcha por el Hospital Clínico, se aplica quimioterapia en la cavidad abdominal durante el mismo acto operatorio con el paciente anestesiado.
   "Su efectividad se basa en que está demostrado que algunos quimioterápicos dentro de la cavidad abdominal alcanzan concentraciones más de 1.000 veces su valor en la sangre", ha explicado el Dr. Vaqué. "Este aumento de la capacidad de eliminar células tumorales se potencia con calor, ya que el líquido de perfusión de la quimioterapia se calienta a 43 grados", ha añadido el cirujano.
   Este tipo de cirugía, cuya duración total puede prolongarse hasta diez horas, exige un "sofisticado montaje para realizar la técnica de quimiohipertermia, así como la implicación de distintas especialidades médicas y quirúrgicas, convirtiéndolo por tanto en un tratamiento multidisciplinar".

Las estatinas reducirían el riesgo de cáncer de próstata

Los hombres que usan fármacos para reducir el colesterol serían menos propensos a desarrollar cáncer prostático y correrían menos riesgo de padecer tipos agresivos de la enfermedad que los varones que no toman ese tipo de medicación, reveló un nuevo estudio.

Esto no prueba que esos fármacos, conocidos como estatinas, disminuyan la posibilidad de desarrollar el cáncer de próstata y los autores señalan que aun existe controversia sobre si las estatinas afectan la posibilidad de que un hombre desarrolle la enfermedad y de qué manera.
Pero el estudio "ayuda a conocer que, allí, hay algo importante", dijo el doctor Stephen Freedland, experto en cáncer prostático de la Escuela de Medicina de la Duke University.
Los participantes no recibieron al azar la indicación de usar las estatinas y, por lo tanto, eso ocultaría diferencias que podrían influir en su riesgo de desarrollar cáncer, agregó Freedland, que no participó del estudio.
"Quizás hay algo en ellos que explique por qué estaban usando estatinas", señaló, como ser más proactivos con su salud.
Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, uno de cada seis hombres desarrollará cáncer de próstata en algún momento de su vida y uno de cada 36 morirá por la enfermedad.
El equipo de la doctora Nelly Tan, de la Clínica Cleveland, revisó las historias clínicas de más de 4.000 hombres a los que se les había realizado una biopsia en la clínica entre el 2000 y el 2007 porque los médicos habían hallado signos posibles de cáncer de próstata en sangre.
Unos 1.000 estaban tomando estatinas y unos 3.000, no.
Con las biopsias, al 55 por ciento que tomaba estatinas se le diagnosticó cáncer prostático, a diferencia del 58 por ciento que no usaba los fármacos.
Al tener en cuenta la edad, el peso y otras diferencias entre usuarios de estatinas y no usuarios, el equipo confirmó esa diferencia.
Los usuarios de estatinas eran también menos propensos a desarrollar formas agresivas de la enfermedad, en especial los que las habían tomado durante más de cinco años, publica The Journal of Urology.
El equipo advierte que, dado que a los participantes ya se les había realizado una biopsia, ignora si los resultados pueden generalizarse a otros hombres.
Aun así, Tan recordó que estudios previos habían demostrado el mismo efecto en la población general. Y las pruebas, dijo, son convincentes: las estatinas protegen del cáncer de próstata más agresivo.
La relación podría atribuirse a los efectos de la reducción del colesterol, dijo Freedland. Es que el colesterol es un nutriente de los tumores y si no hay suficiente colesterol, no pueden crecer.
La autora aclaró que los resultados muestran un beneficio potencial del uso de las estatinas, que se indican para proteger de la enfermedad coronaria. Por lo tanto, dijo, los hombres no deberían comenzar a tomarlas sólo para prevenir el cáncer prostático.
Uno de los coautores del estudio trabaja también con empresas que comercializan estatinas, según información del sitio de internet de la Clínica Cleveland.
Las estatinas cuestan entre 11 y más de 200 dólares por mes y los efectos adversos incluyen dolor muscular, náuseas, gases y disfunción hepática.
"La población general debe controlar el colesterol y comprobar si debe cambiar la dieta para reducirlo", dijo. Y los médicos, finalizó, "deben decirles a los pacientes que tener el corazón sano también sería bueno para la próstata".

¿Hay que evaluar en bebés enfermedades que no se pueden tratar?

Una nueva encuesta revela que los padres tienen opiniones divididas ante la pregunta de si habría que pesquisar en sus bebés el síndrome de X frágil (SXF), que es la discapacidad mental hereditaria más común. Esto aumenta el debate sobre qué enfermedades deberían integrar los programas de pesquisa obligatoria de los recién nacidos en Estados Unidos.

El SXF aun no tiene cura y no todos los niños con la mutación genética que lo causa tendrán discapacidades, de modo que los padres terminan preocupándose innecesariamente.
Por otro lado, para las familias afectadas sería más sencillo prepararse para las necesidades especiales de sus hijos si las conocen antes. El SXF no se diagnostica hasta los 3 años de edad.
Uno de cada 4.000 varones y una de cada 6.000 niñas nacen con la mutación completa, es decir, que son propensos a tener problemas asociados con el SXF.
Para la encuesta, publicada en la revista Pediatrics, los autores entrevistaron a más de 2.000 nuevas madres en los hospitales de la University of North Carolina y les preguntaron a ellas y a sus parejas si querían que a sus bebés les hicieran la pesquisa y por qué.
Menos de dos tercios de las parejas respondieron que sí, según el equipo de Debra Skinner, de la University of North Carolina en Chapel Hill.
La mayoría de las madres que aceptaron la pesquisa dijo que quería conocer el pronóstico y, cuanto antes, mejor.
De las que no lo aceptaron, un quinto prefería no preocuparse por los resultados. Una proporción similar señaló que no le agradaba la pesquisa de los niños o las pruebas genéticas en general. Menos dijeron que simplemente no querían saber.
Como lo dijo una mujer, "saber causa ansiedad; las posibilidades de que suceda son muy pocas; no sé qué ocurrirá".
Las madres negras eran un 50 por ciento menos propensas que las blancas o las hispanas a querer que se les realice el control a sus bebés.
El programa de pesquisa obligatoria fue propuesto por el Colegio Estadounidense de Genética Médica en el 2006. Incluía 29 enfermedades "centrales", como fibrosis quística y fenilcetonuria, un trastorno metabólico que, si no se trata, genera retraso mental grave.
Pero el equipo no recomienda la pesquisa del SXF, principalmente porque el test es costoso y no conduce a beneficios claros. No obstante, recientemente, el costo bajó de cientos de dólares a menos de 10 dólares por test.

Las lesiones en la cabeza podrían generar conductas violentas

Un estudio afirma que los adultos jóvenes que sufrieron una lesión en la cabeza son más propensos a pelearse o participar de otros tipos de violencia. La relación entre la lesión de cabeza y la violencia aumentó si ese trauma había ocurrido durante el último año, precisaron los autores en la revista Pediatrics.

Con este tipo de investigación no podemos saber si las lesiones de cerebro son la raíz de la agresión o si existe algún otro factor, dijo la autora del estudio, doctora Sarah Stoddard, de la University of Michigan en Ann Arbor.
No obstante, factores como el consumo de drogas, el alcohol o los antecedentes de violencia no explicaron los resultados.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés), cada año unos 1,7 millones de estadounidenses sufren un traumatismo cerebral por caídas o golpes, o alguna lesión que altera el funcionamiento del cerebro.
La mayoría de las lesiones cerebrales son leves, causan un desmayo o confusión pasajeros. Pero cuando son graves, provocan amnesia y períodos prolongados de pérdida de consciencia.
El equipo de Stoddard analizó varios años de información reunida sobre 850 estudiantes secundarios hasta cinco años después de haber terminado el colegio.
Todos tenían una calificación promedio de 3 o menos, lo que podía hacer que abandonaran la escuela.
En el quinto año del estudio, 88 habían sufrido una lesión en la cabeza. El 43 por ciento de ellos había participado en peleas, había herido a otra persona o había participado en algún acto violento el año siguiente, comparado con el 34 por ciento de los que no había tenido lesiones de ese tipo.
Esto indica que cuanto más reciente es la lesión en la cabeza, más posibilidad existe de que el adulto joven se vuelva agresivo. Según Stoddard, "el cerebro se recupera con el tiempo".
El estudio "sugiere que existe una relación" entre la lesión en la cabeza y la violencia, dijo el doctor Huw Williams, que halló la misma asociación en un grupo de prisioneros, pero que no participó del nuevo estudio.
Los padres que estén preocupados porque sus hijos tuvieron una lesión en la cabeza, deberían llevarlos al médico de inmediato, indicó Williams, de la University of Exeter de Gran Bretaña. "Es importante evaluarlos", agregó.
Y si piensan que alguna vez sus hijos sufrieron una lesión en la cabeza, también deberían solicitar orientación especializada para saber qué observar y asegurarse de que la función cerebral no está deteriorada.
"La observación es importante", consideró Williams.

Asocian aumento de peso entre embarazos con más riesgo diabético

Las embarazadas con sobrepeso que adelgazan después de tener a su primer bebé son menos propensas a desarrollar diabetes en el segundo embarazo y viceversa. Esto quiere decir que las mujeres (con o sin sobrepeso) que engordan entre embarazos tienen más posibilidad de desarrollar diabetes en su segunda gestación que aquellas con peso estable.

"Muchos demostraron que un intervención para ayudar a adelgazar puede retrasar la aparición de la diabetes tipo 2" en personas que no están embarazadas, comentó Samantha Ehrlich, directora de proyectos de investigación de la División de Investigación de Kaiser Permanente.
Tener sobrepeso es un factor de riesgo de la diabetes gestacional, que afecta al 4 por ciento de las embarazadas. Los bebés de mujeres con diabetes gestacional suelen ser más grandes, y en las madres aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión.
El equipo de Ehrlich analizó historias clínicas de 10 años de más de 22.000 mujeres que habían tenido su primer y segundo bebé en las instalaciones de Kaiser Permanente Northern California.
Cuarenta y seis de cada 1.000 mujeres habían tenido diabetes gestacional en el primer embarazo; 52 de cada 1.000, en el segundo embarazo, y 18 de cada 1.000, en ambos embarazos.
El riesgo de desarrollar diabetes durante el segundo embarazo en todas las mujeres aumentó según la cantidad de kilos que habían engordado con el primer bebé.
Por ejemplo, una mujer de 1,65 metros con peso normal (hasta 66 kg) que engorda entre 3 y 12 kilos entre los embarazos tiene casi el doble de riesgo de desarrollar diabetes gestacional en el segundo embarazo que una mujer con las mismas características, pero que no engorda.
Y si la misma mujer engorda más de 8 kilos entre los embarazos, el riesgo de desarrollar diabetes gestacional se cuadruplica en el segundo embarazo.
Ese riesgo también fue evidente en las mujeres con sobrepeso u obesidad en el primer embarazo, aunque el aumento no fue tan grande como en las mujeres con peso normal.
El doctor Eduardo Villamor, de la University of Michigan, que no participó del estudio, había descubierto que el riesgo de desarrollar diabetes gestacional en un segundo embarazo crecía según la cantidad de kilos engordados después del primer embarazo.
"El mensaje es que las mujeres deben mantener un peso saludable antes y después del embarazo", dijo Villamor.
El nuevo estudio, publicado en la revista Obstetrics and Gynecology, agrega información sobre el efecto del adelgazamiento en el riesgo de desarrollar diabetes gestacional.
Adelgazar entre los embarazos estuvo asociado con un menor riesgo de desarrollar diabetes en la segunda gestación sólo en las mujeres con sobrepeso.

Un nuevo fármaco reduce el riesgo de cáncer de mama

Millones de mujeres con alto riesgo de cáncer de mama tienen una nueva opción para prevenir la enfermedad. El medicamento Aromasin de Pfizer Inc. reduce el riesgo de desarrollar el cáncer de mama a menos de la mitad sin los efectos secundarios que han mermado el entusiasmo por otros fármacos de prevención, de acuerdo con un nuevo estudio.
 
Fue el primer estudio realizado en mujeres sanas de las nuevas pastillas que bloquean las hormonas, llamadas inhibidores de aromatasa. Se venden como Arimidex, Femara, Aromasin y en forma genérica.
Las pastillas son usadas actualmente para prevenir la reaparición de cáncer de mama en pacientes que ya pasaron por la menopausia, y los médicos sospechaban desde hace tiempo que podrían prevenir casos iniciales también.
No se recomiendan los medicamentos preventivos para mujeres con un nivel normal de riesgo de cáncer de mama. Las que tiene un riesgo más alto por mutación de genes u otras razones, ya tienen dos opciones para la prevención: tamoxifeno y raloxifeno. Pero no son populares porque conllevan un riesgo menor de desarrollar cáncer uterino, trombosis y otros problemas.
El estudio, discutido el sábado en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clinica, involucró a 4.560 mujeres de Estados Unidos, Canadá, España y Francia. Todas tenían al menos un factor de riesgo: edad de 60 años o más, haber padecido previamente de una anormalidad en el seno o de cáncer preinvasivo, u obtener una puntuación elevada en una escala que considera el historial familiar y otras cosas.
Un grupo de mujeres tomaron una dosis diaria de exemestano, que es vendido como Aromasin, mientras que otro tomó placebos.
Después de tres años, hubo 11 casos de cáncer de mama invasivo entre las que tomaron el medicamento, en comparación con 32 casos presentes entre el grupo de placebos.
Eso se tradujo en una reducción de riesgo de 65% entre las que las que tomaron la droga. El beneficio fue suficiente para que observadores independientes decidieran que el medicamento debería ser ofrecido a todas las participantes.
Los efectos secundarios graves, como huesos rotos, colesterol alto y problemas del corazón, fueron similares en ambos grupos. Un número ligeramente mayor de las mujeres que tomaron el medicamento se quejaron de sofocos, cansancio, sudor, insomnio y dolor en las articulaciones. Pero ambos grupos reportaron un nivel similar de calidad de vida.
Los resultados fueron publicados en la versión electrónica de la revista New England Journal of Medicine. La Sociedad Canadiense contra el Cáncer, Pfizer y la Fundación Avon ayudaron a pagar por la investigación.

La nueva cepa de 'e. coli' es resistente a ocho tipos de antibióticos, según un estudio chino

La nueva cepa de la bacteria 'e. coli' aparecida en Alemania es resistente a ocho tipos distintos de antibiótico, según ha informado un equipo de investigadores chinos, que ya han logrado secuenciar el genoma del organismo.

   Los investigadores del Instituto de Genómica de Pekín han descartado antibióticos como la penicilina, las sulfamidas, la cefalotina o la estreptomicina como posible solución a la enfermedad debido a los genes que la hacen resistente.
   Por esta razón, los tratamientos no han sido eficaces, ha explicado el instituto en una publicación en su página web, pero esta nueva investigación servirá para ayudar a los médicos a elegir los medicamentos más adecuados, ha informado la agencia de noticias china Xinhua.
   El instituto trabaja ya en un kit de diagnóstico que sirva para detectar la variante de la bacteria y evite así un mayor contagio de la enfermedad.

La educación diabetológica es "fundamental" para evitar las complicaciones de la enfermedad

La diabetes es una enfermedad crónica y progresiva que requiere una educación diabetológica por parte del paciente para evitar las "graves" complicaciones que pueden desarrollarse, como ceguera, insuficiencia renal o amputaciones de pies no traumáticas.

   Así lo asegura la especialista en Endocrinología y Nutrición y directora del Centro Médico d-médical Pilar Martín Vaquero, que insiste en que, tras el diagnóstico, "el paciente diabético necesita aprender una serie de conceptos de su enfermedad para no llegar a tener complicaciones".
   De hecho, añade, cuando éstas aparecen es porque el paciente "no se controla adecuadamente" ya que "en pacientes bien dirigidos no se presentan tales complicaciones o son de poca importancia".
   "Aunque el enfermo cumpla el tratamiento prescrito por el médico, si no conoce cómo regular sus niveles de glucosa ante diversas circunstancias, no va a poder llevarlo a cabo. Por tanto uno de los objetivos de las consultas diabetológicas debería ser ofrecer esa educación a los pacientes dentro de un tratamiento multidisciplinar", destaca la doctora.
   El problema, lamenta la doctora Martín Vaquero, actualmente en las consultas esta atención personalizada y esta formación no se está llevando a cabo "por falta de recursos", proponiendo la creación de una Unidad Metabólica que abarque todas aquellas patologías relacionadas con el síndrome metabólico: diabetes, obesidad, hipercolesterolemia hiperuricemia e hipertensión.
   "En todas estas enfermedades, la valoración diagnóstica y el tratamiento médico deben ser integrales, con un enfoque clínico multidisciplinario para dar una completa y satisfactoria respuesta al individuo que las presenta", explica.  
   Estas consultas, según la directora de d-médical, deben contar con enfermeras especializadas que no sólo lleven a cabo "labores asistenciales en la consulta diaria valorando el peso, los perfiles metabólicos, observando los pies y las zonas de inyección de cada uno de los pacientes que luego pasan a la consulta médica; también deben realizar programas específicos de educación para todos los tipos de diabetes".

Expertos internacionales abordan la enfermedad inflamatoria intestinal

Expertos internacionales destacados en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal abordan este fin de semana esta afección en el Hospital Puerta de Hierro, dentro del III Symposium Internacional 'César Chantar Barrios', organizado por el Servicio de Aparato Digestivo del centro.

   El consejero de Sanidad en funciones, Javier Fernández Lasquetty, ha inaugurado este encuentro. La enfermedad inflamatoria intestinal es un trastorno inmunológico que provoca inflamaciones descontroladas en el aparato digestivo, y que genera muchas y diversas complicaciones a los pacientes que la padecen.
   Esta serie de trastornos puede manifestarse a través de la enfermedad de Crohn o de la colitis ulcerosa. Según los últimos estudios, se calcula que en Europa hay más de dos millones de personas afectadas por esta enfermedad si bien se trata de una patología de difícil y, en ocasiones, tardío diagnóstico.
   Los hospitales madrileños registraron en 2010 un total de 2.876 ingresos de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. De éstos, en 1.110 fue el diagnóstico principal. Asimismo, se registraron 49.747 ingresos por enfermedades y trastornos del Aparato Digestivo, y otros 25.143 por enfermedades y trastornos de Hígado, Sistema Biliar y Páncreas.
   El objetivo principal de este Symposium internacional es ofrecer a la comunidad de profesionales sanitarios con interés en esta patología, - gastroenterólogos, cirujanos, dermatólogos, patólogos, infectólogos, pediatras y enfermería- un programa orientado a dar respuesta a algunas de las múltiples dudas o controversias a las que da lugar la práctica clínica diaria. Para ello, asistirán ponentes extranjeros y nacionales del más alto nivel.
   En los últimos años, los avances científicos obtenidos hacen que se presenten nuevos escenarios y nuevos retos continuamente. En España y, más concretamente, en la Comunidad de Madrid, existe gran interés y elevado nivel científico y asistencial en el ámbito de la enfermedad inflamatoria intestinal, lo que permite y hace necesario el desarrollo de foros científicos como este.
   El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, dirigido por el doctor Luís Abreu, atiende a más de 1.000 pacientes con esta patología de toda España. Cuenta con cuatro consultas monográficas y una agenda semanal de endoscopia dedicada en exclusiva a estos pacientes.
   Asimismo, dispone de una enfermera que hace de nexo entre los especialistas médicos y los pacientes, y que permite que la comunicación entre ellos sea muy fluida.
   La actividad investigadora de los profesionales del Hospital Puerta de Hierro en esta materia también es muy extensa. Actualmente, lideran dos proyectos de investigación multicéntricos y participan en otros muchos de carácter nacional e internacional.

Las inyecciones oculares desplazan a la cirugía en el tratamiento de algunas patologías

Las inyecciones oculares de fármacos han desplazado en los últimos años el uso de la cirugía para el tratamiento de ciertas patologías del ojo, según han destacado en el Congreso Internacional de Retina que se celebra este sábado en Barcelona.

   La cita, organizada por el Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) y la European School for Advanced Studies in Opthalmology (Esaso), ha subrayado que estos tratamientos se han revelado eficaces en el tratamiento de la degeneración macular, las obstrucciones de la retina y la retinopatía diabética, entre otras.
   El desarrollo de este tipo de fármacos --dos de los cuales se presentarán en el congreso--, constituirá el "gran salto" en el tratamiento de las enfermedades de la retina, según ha subrayado en una nota el coordinador del congreso, Borja Corcóstegui.

Recomiendan seguir investigando en las emisiones electromagnéticas de la telefonía móvil

El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) ha recomendado seguir investigando y realizar más estudios a largo plazo, ante la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los teléfonos móviles como "posiblemente cancerígenos", según informa la institución.

   Así, señala que el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas, establece los límites de exposición a campos electromagnéticos que recomienda la Unión Europea y que la OMS reconoce como seguros para garantizar la protección sanitaria.
   En este sentido, destaca el respeto a estos límites tanto por las antenas de telefonía móvil (estaciones base) como los teléfonos móviles y el cumplimiento "exhaustivo y riguroso" de los mecanismos de control existentes son actualmente la garantía ofrecida a los ciudadanos. Además, indica que los límites de exposición se revisan periódicamente teniendo en cuenta los resultados de la evidencia científica más reciente.
   En referencia a la inclusión del uso del teléfono móvil en la categoría 2B, recuerda que en esta clasificación se encuentran, entre otros, agentes como el café o los polvos de talco, productos de uso cotidiano y la fibra de vidrio utilizada en determinadas actividades profesionales. Además, insta a tratar los temas relacionados con las salud con responsabilidad y rigurosidad por parte de todos ante la alarma social que generan.
   Finalmente, COIT asume las disposiciones y recomendaciones de la OMS y pone en valor la "importancia" de las telecomunicaciones en general, y de la telefonía móvil, en particular, para el progreso de la sociedad.

La extirpación del apéndice o las amígdalas antes de los 20 años aumenta el riesgo de infarto

Investigadores del Departamento de Salud Pública del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) aseguran que quienes se someten a una operación quirúrgica antes de los 20 años para extirparles las amígdalas o el apéndice tienen más riesgo de sufrir un infarto en el futuro.

   Así se desprende de un artículo publicado en el 'European Heart Journal', tras haber analizado los registros nacionales de salud de Suecia entre 1955 y 1970, en los que se encontraron casi 54.400 apendicectomías y 27.280 amigdalectomías en menores de 20 años.
   Actualmente se estima que entre el 10 y 20 por ciento de los jóvenes se someten a una intervención para extirpar uno de estos dos órganos linfoides, componentes del sistema inmune humano, cuya importancia es "modesta". De hecho, en el pasado se solía extraer las amígdalas de los niños pequeños antes de que éstas provocaran infecciones.
   No obstante, en las últimas décadas las recomendaciones es no extraerlas a menos que estén causando problemas persistentes en los menores, como sucede con el apéndice.
   En el estudio se realizó un seguimiento de unos 23,5 años de media a aquellos jóvenes que se habían sometido a una de estas operaciones, para así determinar cuántos de éstos habían sufrido un infarto, mortal o no.
   De este modo, pudieron observar que la amigdalectomía incrementaba el riesgo de esta dolencia en un 44 por ciento y la apendicectomía en 33 por ciento. Además, si se extraen ambos órganos el riesgo es mayor mientras que, por contra, no se detectó un mayor riesgo de infartos en personas sin apéndice o amígdalas operadas después de los 20 años.
   No obstante, los autores, según explican en declaraciones a la BBC, subrayan que al comparar el número absoluto de infartos en el estudio el riesgo se vuelve relativamente pequeño.
   "Debido a la clara evidencia biológica y epidemiológica que vincula a la inflamación con enfermedad coronaria, podríamos pensar que la extracción quirúrgica de las amígdalas o el apéndice, con su consecuente efecto en la inmunidad, podría tener un efecto a largo plazo en esta enfermedad" explica el doctor Imre Janszky, autor del estudio.
   Los investigadores creen que la extracción de estos órganos quizás está causando un "complejo" efecto de largo plazo en el sistema inmune, que podría incluir una reducción en la producción de inmunoglobulina, que son los anticuerpos que utiliza el sistema inmune para identificar y combatir a organismos foráneos en el organismo, como bacterias y virus.