sábado, 1 de febrero de 2014

Siete errores que debes evitar al bajar de peso

MURCIA.- ¿No logras eliminar esos kilos de más a pesar de tener un plan alimenticio y de ejercicio bin establecido? Tal vez estés cometiendo los errores comunes al bajar de peso, los cuales sabotean tu objetivo sin que te des cuenta. Para que esto no te pase y notes los resultados de tu esfuerzo, Deyanira Cano, editora de Salud180, te presenta siete errores más comunes al bajar de peso que se deben evitar.

De acuerdo con un estudio del Brigham and Women's Hospital, en colaboración con la Universidad de Murcia, en España, el conteo de calorías ayuda a mantener estable el peso corporal, sin embargo, la sincronización es la clave para lograr el cuerpo que siempre has soñado.
Los investigadores destacan que no sólo lo que comes te ayudará a quemar grasa, sino que los hábitos como el momento en el que ingieres los alimentos son clave para perder peso.
En información publicada por The Huffington Post, Frank Scheer, autor principal del estudio, señala que el horario de las comidas predice la eficacia de un plan para adelgazar.
Por ejemplo, las personas que ingieren sus alimentos temprano pierden más peso que aquellas que lo hace más tarde.
Si se quiere adelgazar de una manera saludable, hay que alimentarse de una forma balanceada, practicar alguna actividad física, establecer un horario en tus alimentos y evitar estos errores comunes al bajar de peso.

¿Medicamos en exceso a los niños?

MADRID.-  Llegan los meses de invierno y con ellos los virus que provocan tos, mocos y fiebre en los niños. Hacemos un repaso del uso y abuso de los medicamentos más utilizados por los padres y prescritos por los pediatras.

   Como regla general los medicamentos más empleados por los padres suelen dirigirse a aliviar los síntomas del niño. Antitérmicos, analgésicos, antitusivos y mucolíticos son los más utilizados y forman parte del botiquín que los padres mantienen en casa. En la mayoría de los casos estos medicamentos proceden de una prescripción médica anterior.
   Según explica Roi Piñeiro, miembro del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría, los antitérmicos como el paracetamol o el ibuprofeno se consideran eficaces si disminuyen en un grado o grado y medio la fiebre del niño. Piñeiro señala que es necesario erradicar el miedo a la fiebre que sufren muchos padres ya que no deja de ser un mecanismo de defensa del organismo ante los agentes infecciosos y que si no se deja actuar amplía el periodo de enfermedad. La fiebre actúa elevando la temperatura corporal, lo que dificulta la multiplicación de los virus en el organismo.
En el caso de los jarabes mucolíticos, Piñeiro señala que su eficacia es muy baja y que no son más eficaces que el agua o los lavados con agua salina. En cuanto a los antitusivos, los medicamentos que se dirigen a mejorar la tos, explica que pueden ser contraproducentes.
   La tos es un mecanismo de defensa que ayuda a liberar los mocos del árbol bronquial y si se detiene su acción la enfermedad puede agravarse. Estos fármacos poseen además en algunos casos efectos sedantes entre los pequeños, que pueden empeorar también el estado de decaimiento habitual durante la enfermedad.
   Los procesos catarrales más comunes son los que se dan en las vías respiratorias altas, sobre todo en la cavidad nasal, pero en ocasiones la infección se traslada a las vías respiratorias bajas, en la mayoría de los casos a los bronquios. Existe la creencia de que se puede impedir con medicamentos que el resfriado 'baje' a los bronquios y de lugar a la bronquitis, cuando en realidad lo que se tratan son los síntomas del curso normal de la enfermedad, que por sus características puede ser más o menos agresiva.
   Las bronquitis suelen dar lugar a dificultades respiratorias en los niños para lo que es habitual el uso de medicamentos broncodilatadores. El más utilizado es el salbutamol, el principio activo de la marca más conocida entre ellos, el Ventolin.
   Entre los más pequeños estos medicamentos se administran a través de máscaras de inhalación. Roi Piñeiro indica que el salbutamol sólo debe administrarse si existe una dificultad respiratoria que se aprecia en signos como las costillas marcadas, una respiración rápida o sibilancias, el sonido que hace el aire al pasar por los bronquios cerrados.
   Los medicamentos broncodilatadores como el salbutamol comienzan a funcionar unos 20 minutos después de la administración y facilitan la respiración durante unas 4 a 6 horas. Controlan los síntomas pero no curan. Sus efectos secundarios incluyen una aceleración del ritmo cardiaco de los más pequeños, lo que los vuelve más excitables y acelera todas sus actividades.
   Aunque Piñeiro señala que existe una pobre cultura del medicamento en España, tanto entre los padres como entre los médicos, en términos generales explica que rara vez se produce un mal uso de un medicamento ya sea por parte de los progenitores o por la equivocación en la prescripción facultativa de una dosis. Es muy común aún que la aparición de un nuevo medicamento en el ya de por sí abultado botiquín familiar proceda de una conversación con los vecinos o con los padres de compañeros de clase.
   El experto sí alerta sin embargo sobre un avance preocupante de los medicamentos homeopáticos, cuyos efectos no están demostrados científicamente e incluso en muchos casos no pasan por los controles de calidad mínimos para salir al mercado.

Identifican una proteína relacionada con el 80% de los tumores de hígado malignos

BARCELONA.- Un estudio internacional liderado por el grupo de cáncer hepático Hospital Mount Sinai de Nueva York, en colaboración del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) - Hospital Clínic de Barcelona, ha identificado por primera vez el oncogen UHRF1 causante del carcinoma hepatocelular, un tipo de cáncer de hígado que constituye alrededor del 80% de los tumores hepáticos malignos.

   La investigación, publicada en la revista 'Cancer Cell', ha identificado un oncogen --la proteína responsable de transformar una célula normal en una célula maligna-- en un modelo animal de pez cebra capaz de generar el carcinoma hepatocelular con datos de genes humanos, ha informado el Clínic en un comunicado.
   El profesor Icrea del Grupo de Oncología Hepática del Idibaps y director del Programa de Cáncer de hígado del Mount Sinai Josep M.Llovet es coautor de este trabajo, en el que también participan investigadores del Hospital Brigham and Women's de la Universidad de Harvard y de la escuela de medicina del King's College de Londres.
   La identificación de esta proteína en un cáncer con mal pronóstico supone un "importante cambio de paradigma" en el abordaje futuro de la enfermedad, y el siguiente paso será desarrollar fármacos que apunten hacia este oncogen para restablecer el epigenoma y evitar los mecanismos que desencadenan el cáncer.
   El 75% de los peces que ha analizado este estudio en los que se sobreexpresó la proteína desarrollaron tumores en 20 días la primera vez, y los científicos encontraron una sobreexpresión del oncogén en el 50% de los enfermos a los que se asoció un peor pronóstico, lo que demuestra que la sobreexpresión de la proteína UHRF1 es una condición suficiente para causar cáncer.
   Esta es la primera vez que se demuestra que la sobreexpresión de la proteína UHRF1 es una condición suficiente para causar cáncer, por lo que resulta de gran interés como regulador central del epigenoma del cáncer, con capacidad de incidir en el ADN y promover la proliferación de la célula cancerígena.
   El carcinoma hepatocelular se diagnostica en fases avanzadas en el 40% de los casos en Occidente y en más del 70% en Asia, y la única terapia eficaz en estos estadios es un inhibidor multiquinasa que consigue una mediana de supervivencia de un año, mientras que otros seis fármacos ensayados en fase 3 durante los últimos cinco años han dado resultados negativos.
   Este tipo de carcinoma es la quinta causa de cáncer en el mundo --750.000 nuevos casos al año-- y la segunda causa de muerte por cáncer tras el cáncer de pulmón; actualmente hay unos 4.000 casos en España y 800 en Catalunya y, pese a las mejoras, presenta una mortalidad muy elevada.

Perder el miedo al dentista

MADRID.- Hasta un 15% de la población padece odontofobia y el porcentaje restante siente algún tipo de malestar, ansiedad o miedo cada vez que acude a la consulta de este especialista. La información sobre las expectativas y los beneficios de acudir al dentista pueden ser la clave para dar el paso a una salud global que empieza por una boca más sana. 

   Según explica Pablo Ramírez, vicepresidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas, España, la razón más común para este miedo es una mala experiencia anterior, por lo general en la infancia. "Los odontofóbicos, en su mayoría, temen las agujas, la perforación y la extracción del diente", añade Ramírez.
   El origen de estos miedos puede encontrarse como señala Ramírez en una mala experiencia personal o incluso en una visita al dentista con uno de los padres. Los resultados de un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid publicado en la revista 'International Journal of Paediatric Dent' indica que el miedo al dentista se transmite de padres a hijos.
   Los investigadores analizaron a 183 niños de entre 7 y 12 años y a sus padres y encontraron que los niveles de miedo de progenitores e hijos estaban correlacionados. Así, los autores señalan que el progenitor puede mediar en la transmisión del miedo a su hijo, ya que su reacción frente al dentista puede incrementar o reducir la ansiedad que experimenta el niño.
   Para Daniela Galván, vocal del Colegio de Dentistas de Las Palmas, la aparición de estas conductas afecta negativamente a la relación entre el profesional y el paciente y da lugar al abandono de tratamientos.
Galván además adelanta al menos tres motivos por los que el miedo debería dejar paso a una actitud más positiva:

   1. El olor clásico de las consultas ha ido desapareciendo porque muchos de los productos que lo causaban ya no se utilizan.
   2. Hay nuevas agujas más finas y pequeñas para introducir la anestesia y los tratamientos son más eficaces.
   3. Ahora existe la posibilidad de que los pacientes que más pánico tienen reciban sedación aunque estén conscientes.
Además existen una serie de cuestiones básicas que quienes padecen este miedo y evitan la visita al dentista probablemente desconozcan:
  - Antes de comenzar el tratamiento se realiza una radiografía panorámica de la boca. Su análisis permite valorar el estado real de los dientes y detectar patologías que a simple vista no se perciben.
  - Hay que ir al dentista durante el embarazo. Se recomienda comenzar el tratamiento tras el segundo trimestre, cuando el riesgo es menor. El aumento de ciertas hormonas durante el embarazo hace que puedan surgir ciertas patologías que son reversibles.
  - Una vez al año es recomendable pasar por una limpieza de boca. El organismo produce de forma natural sarro que es preciso eliminar para evitar la aparición de gingivitis o el sangrado en las encías. Es una falsa creencia pensar que es perjudicial para los dientes, el procedimiento no los estropea.
  - Cuando se extrae una pieza es necesario reponerla. Las piezas vecinas tienden a ocupar el espacio libre y esto puede repercutir en la salud de las mandíbulas.
   Existen claros riesgos para la salud si se decide postergar la visita a estos profesionales, conocerlos ayudará a dar otro paso adelante hacia sus consultas:
  - Encías inflamadas, caries y mal aliento: son los compañeros de viaje de quienes postergan la atención a su salud dental. La Academia Americana de Odontología señala la necesidad de acudir al dentista al menos cada seis meses, lo mínimo es hacerlo una vez al año.
   - Mayor riesgo de cáncer oral: el cáncer de boca se cura gracias a un diagnóstico precoz que realizan los dentistas en las lesiones sospechosas y tiene un tratamiento sencillo y eficaz. Si el diagnóstico es tardío tiene muy mal pronóstico.
  - Menos sonrisas, menos salud psicológica y emocional: no mostrar unos dientes con mal color, que se escape el aliento o la falta de alguna pieza conduce a muchas personas a no sonreír en público. Además elemental para liberar estrés y ayudar al organismo a producir endorfinas, las hormonas del placer, la sonrisa en el ámbito laboral es una herramienta de venta y un signo de confianza del que muy pocos pueden desprenderse en el contexto económico actual.
- Sistema inmune debilitado: las infecciones y trastornos orales no tratados impiden al organismo centrar todos sus recursos en otros problemas del organismo. Además, en la actualidad existen líneas de investigación que vinculan diabetes, enfermedad cardiaca y parto prematuro a la enfermedad de las encías.

5 Consejos básicos
1. No espere hasta que exista un problema para acudir a la consulta. En estos casos la necesidad de intervención es tan apremiante que no existe lugar para crear una relación de confianza entre dentista y paciente.
2. Pida una cita para una consulta que le permita reunir la información y hablar sobre el tratamiento que necesita antes de llevarlo a cabo.
3. Establezca una comunicación fluida con su dentista. Comparta sus miedos con el profesional, en muchos casos existen falsas creencias fáciles de disipar.
4. Comience poco a poco. Realice una primera consulta sólo para revisar el estado de su boca, pase después por una limpieza y luego aborde poco a poco tratamientos más avanzados.
5. Reserve su visita al dentista a días y horarios en los que sus niveles de estrés estén bajo control.