martes, 15 de mayo de 2012

La hipertensión aparece cada vez antes


El doctor José Antonio García Donaire, especialista en Riesgo Cardiovascular en el Hospital USP San Camilo de Madrid, ha advertido de que la hipertensión aparece cada vez antes a consecuencia del estilo de vida actual de las sociedades industriales.

   "La prevalencia en España es muy elevada y en todos los países occidentales aparece antes, puesto que tenemos un mayor número de obesos y de personas con estrés, lo que adelanta la aparición de la hipertensión", ha aclarado.
   Este experto ha asegurado también que regiones en vías de desarrollo, como África, China e India, están registrando un "crecimiento tremendo" de esta problemática así como de diabetes, pues están emulando el estilo de vida occidental.
   Por otra parte, García Donaire ha lamentado que menos del 40 por ciento de los hipertensos en tratamiento alcancen los objetivos marcados por su médico y, en este sentido, ha achacado este fenómeno a la falta de adherencia del paciente al tratamiento.
   "Es fundamental que el paciente se tome todos los días la medicación, que cumpla con la dieta pobre en sal y con las pautas de ejercicio", ha insistido este experto, quien ha reconocido que, en ocasiones, el tratamiento farmacológico trae consigo efectos secundarios, "como tos, hinchazón de piernas, diarrea, malestar general, dolor de cabeza o bajadas bruscas de tensión".
   El papel del profesional sanitario también es determinante a la hora de que el afectado cumpla con la medicación. Para ello, tiene que hacer una detección adecuada, una "elección correcta" del tratamiento, ya sea farmacológico o no, y una "evaluación amplia y detenida". "No se debe conformar con cifras cercanas a la realidad y tiene que insistir en que el paciente alcance los objetivos correctos", ha precisado.  
   Por otro lado, García Donaire ha lamentado que la hipertensión no produzca síntomas y que "solamente" se pueda tener sospecha de esta problemática "en caso de que las cifras sean muy elevadas: por encima de 170, la máxima, y por encima de 100, la mínima".
   No obstante, ha explicado que, en ciertas ocasiones, puede advertirse de estar ante un fenómeno de estas características, si el individuo experimenta "dolor de cabeza, dificultades para concentrarse, palpitaciones, sudoración o sensación de inquietud".
   A pesar de que, en sus palabras, el 90 por ciento de los casos de hipertensión no responden a una causa concreta, "pues no hay un origen claro", el 10 por ciento responde a problemas de apnea del sueño, tumores o tiroides.
   Este experto ha explicado que, entre las primeras pautas a seguir tras ser diagnosticada la enfermedad, se encuentra la de reducir la ingesta de sal en las comidas y la de hacer ejercicio para bajar peso, puesto que, de este modo, la tensión baja. En el caso de tener que seguir un tratamiento farmacológico, ha recomendado administrar los medicamentos de "forma correcta" y a las dosis adecuadas.
   En pacientes que no responden al tratamiento, García Donaire ha señalado que existe la técnica de la denervación simpática renal. Se trata de "introducir un catéter por vía endovascular para llegar hasta las arterias renales y emitir radiofrecuencia con la que los 'nervios simpáticos' se despeguen de las arterias, por lo que la presión arterial baja", ha explicado.
   Por lo general esta técnica es utilizada, "tras hacer una sectorización de todos los hipertensos", que suelen ser "el 20 por ciento de los afectados por hipertensión resistente", ha señalado.
   Por último, García Donaire ha advertido de las consecuencias de esta problemática, que pasan por "infarto de miocardio; arritmias o insuficiencias cardiacas; o ictus". Se estima que el 40 por ciento de la población actual (unas ocho millones de personas) padece de hipertensión.

Describen un vínculo biológico entre la contaminación del aire y las enfermedades cardiovasculares

Utilizando los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, como su laboratorio, investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) han descubierto evidencia biológica de que incluso una reducción, a corto plazo, de exposición a la contaminación del aire, mejora la salud cardiovascular. Los resultados del estudio han sido publicados en el 'Journal of the American Medical Association', la revista médica de mayor circulación en el mundo.

   "Creemos que este es el primer estudio importante en demostrar, claramente, que los cambios en la exposición a la contaminación del aire afectan a los mecanismos de la enfermedad cardiovascular en personas sanas y jóvenes", afirma el doctor Junfeng Jim Zhang, autor principal del estudio y profesor en la Escuela de Medicina Keck de la USC.
   Beijing, que sufre de contaminación atmosférica crónica, fue galardonado con los Juegos Olímpicos de Verano en 2008, después de prometer mejorar la calidad del aire durante la duración del evento. Gastando 17 mil millones de dólares en la limpieza del medio ambiente, el gobierno cerró las fábricas y limitó el tráfico de automóviles de julio a septiembre, para abarcar la duración de los juegos Olímpicos y Paralímpicos. Las medidas de control de la contaminación se relajaron después de la finalización de los juegos.
   "Beijing es una de las ciudades más contaminadas del mundo, y el gobierno chino se había propuesto reducir los niveles de contaminación hasta ser comparables con los de otras sedes de los Juegos", explica Zhang, "así que aprovechamos esta enorme intervención para observar lo que sucede en las personas, biológicamente".
   El equipo de Zhang, que incluye a científicos de la Universidad de Rochester, la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey, y la Universidad de Peking, reclutó a 125 médicos residentes, hombres y mujeres, que trabajaban en un hospital el centro de Beijing, que eran no fumadores y estaban libres de enfermedades. Los participantes, cuya edad promedio fue de 24 años, visitaron la clínica seis veces: dos veces antes de los controles de contaminación del aire, dos veces, mientras funcionaban los controles de la contaminación, y dos veces más después de la finalización de los juegos.
   Los investigadores examinaron los marcadores de inflamación sistémica y la coagulación sanguínea, así como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Durante los Juegos Olímpicos, se observaron reducciones estadísticamente significativas en el factor de Von Willebrand y los niveles de CD62P solubles, que están asociados a la coagulación de la sangre, entre los participantes del estudio.
   La CD62P soluble y los niveles de presión arterial sistólica se incrementaron significativamente después de los Juegos Olímpicos. Estos cambios indican que la exposición a altos niveles de contaminación atmosférica se asocia con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares.
   "Los cambios en la fisiología cardiovascular y la inflamación contribuyen a la inestabilidad de las placas de ateroma, que pueden conducir a un ataque al corazón, o un derrame cerebral, si se rompen", explica Zhang.
   Cada marcador biológico observado en el estudio se ha relacionado con la mortalidad cardiovascular en los estudios clínicos, pero pocos estudios han examinado cómo el entorno afecta a los marcadores. De hecho, hace poco que los estudios de población han relacionado la exposición a la contaminación del aire con el riesgo de enfermedad cardiovascular, según afirman el profesor Jonathan Samet y Flora L. Thornton, de la Escuela Keck de Medicina Preventiva. Este nuevo estudio ofrece una evidencia importante de que la exposición a la contaminación atmosférica daña la salud de la población.
   El estudio también pone de relieve el hecho de que la salud de las personas y el medio ambiente están indisolublemente ligados, según la doctora Caroline Dilworth, del programa del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental. Dilworth afirma que, "cuando los niveles de contaminación del aire se reducen, los beneficios para la salud pueden ser inmediatos".

Investigadores españoles prueban una terapia para prolongar la vida

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España han probado con éxito la primera terapia génica contra el decaimiento del organismo asociado al envejecimiento. Por el momento, la 'terapia antienvejecimiento' ha conseguido, con un solo tratamiento, prolongar la vida de ratones hasta en un 24 por ciento.

   El trabajo, que publica mañana en la revista 'EMBO Molecular Medicine', desarrolla una estrategia nunca antes empleada para combatir el envejecimiento, se trata de un tratamiento efectivo y seguro -en el modelo animal-, que actúa directamente sobre los genes, pero que se aplica a animales adultos, y una única vez.
   Liderado por la directora del CNIO, Maria A. Blasco, y Bruno M. Bernardes de Jesús, coautor del trabajo, en colaboración con Eduard Ayuso y Fátima Bosch, del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), trataron a ratones adultos, de un año de edad; y viejos, de dos años. En ambos casos la terapia génica tuvo un efecto "rejuvenecedor", escriben los autores.
   Los ratones que fueron tratados al cumplir el año vivieron, de media, un 24 por ciento más; los de dos años, un 13 por ciento más. Así, la terapia consistiría en lograr que las células expresen telomerasa, la enzima que 'ralentiza' el 'reloj biológico'.
   En general, la terapia mejoró sensiblemente la salud de los animales, retrasando la aparición de enfermedades asociadas a la edad -como la osteoporosis y la resistencia a la insulina- y mejorando los valores de indicadores de envejecimiento, como la coordinación neuromuscular.
   Este trabajo "demuestra que es posible desarrollar una terapia génica antienvejecimiento con telomerasa sin aumentar por ello la incidencia de cáncer", escriben los autores. "Los organismos adultos acumulan daños en el ADN resultado del acortamiento de los telómeros, este trabajo muestra que una terapia génica basada en la  producción de telomerasa es capaz de reparar o retrasar este tipo de daño", añaden.
   La terapia se basa en tratar al animal con un virus cuyo ADN ha sido modificado, concretamente ha sido sustituido por la enzima telomerasa, uno de los genes más importantes para el envejecimiento. La telomerasa repara los extremos de los cromosomas, los llamados telómeros, y al hacerlo frena el reloj biológico de la célula y por ende del organismo. El virus, al infectar al animal, actúa como un vehículo que deposita el gen de la telomerasa en las células.
   Los telómeros son estructuras que protegen los extremos de los cromosomas, pero de forma limitada en el tiempo: con cada división de la célula, los telómeros se acortan, hasta que se reducen demasiado y ya no pueden desempeñar su función. Como resultado, la célula deja de dividirse y envejece, o muere. Esto se evita con la telomerasa, que frena el acortamiento de los telómeros o incluso los reconstruye de nuevo.
   El gen de la telomerasa, no obstante, sólo está activo en la mayoría de las células antes del nacimiento; las células del organismo adulto, salvo excepciones, no tienen telomerasa. La excepción son las células madres adultas y las cancerígenas, que se dividen sin límite y son por tanto inmortales. Precisamente, riesgo de promover el desarrollo de tumores siempre había supuesto un obstáculo a la hora de plantear terapias antienvejecimiento basadas en la telomerasa.
   Por esta razón, los investigadores destacan que los animales de este ensayo no han desarrollado cáncer. Los investigadores lo atribuyen a que la terapia comienza cuando los animales ya son adultos, y por tanto no tienen tiempo de acumular el número de multiplicaciones aberrantes necesarias para la aparición de tumores.
   El virus empleado para llevar el gen de la telomerasa a la células derivan de otros no patógenos en humanos y que no tienen capacidad para replicarse. Por tanto son "muy seguros, ampliamente usados en terapia génica con un gran éxito en el tratamiento de la hemofilia y enfermedades oculares".
    Los investigadores Virgina Boccardi, de la Universidad Segunda de Nápoles, y Utz Herbig, del New Jersey Medical School-University Hospital Cancer Centre, han señalado que este trabajo se considera ante todo una "prueba de concepto de que la terapia génica con el gen de la telomerasa es una estrategia factible y en general segura para prolongar la vida en buenas condiciones de salud y tratar enfermedades relacionadas con presencia de telómeros cortos".
   Así, destacan que aunque a corto plazo su aplicación en humanos contra el envejecimiento no es posible, sí podría abrir una nueva vía al tratamiento de enfermedades relacionadas con la presencia en los tejidos de telómeros anómalamente cortos, como algunos casos de fibrosis pulmonar humana.
   Del trabajo Blaco destaca que, aunque "el envejecimiento hoy no se considera una enfermedad, cada vez más los investigadores tendemos a verlo como la causa común de enfermedades como la resistencia a la insulina o las cardiovasculares, cuya incidencia aumenta con la edad", por tanto, si se trata el envejecimiento de las células se podrían tratar también las enfermedades.
   Por su parte, Bosch señala que el decubrimiento "podría ser imprescindible para una terapia antienvejecimiento, ya que cualquier otra estrategia requeriría de una administración constante del fármaco durante toda la vida del paciente, aumentando el riesgo de efectos adversos".

El abordaje de la obesidad en mujeres precisa tratamiento psicológico

El tratamiento psicológico en el abordaje de la obesidad en mujeres es "fundamental" puesto que, en su aparición, influyen elementos emocionales que, en hombres, no tienen tanto peso, sostiene Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad, entidad que ha presentado un estudio que mide el grado de tolerancia de ambos sexos ante la obesidad con motivo del Día Europeo de esta problemática, que tiene lugar este sábado.

   Este experto ha reconocido que en hombres el detonante del sobrepeso y la obesidad es "más sencillo", puesto que suele ser solamente la comida, pero en mujeres radica en ocasiones en "un problema de ansiedad, de no saber gestionar (la situación), y de buscar la felicidad".
   No obstante, la encuesta, en la que han participado 380 personas (216 mujeres y 164 hombres) de las que el 52 por ciento estaban en su peso normal, el 37 por ciento tenía sobrepeso, y el 11 por ciento obesidad, revela que las mujeres suelen ser más intolerantes con sus homólogas obesas, al no entender que su aparición atiende a una enfermedad.
   "Las mujeres que están acostumbradas a cuidarse en su día a día se muestran poco comprensibles hacia las mujeres obesas, porque ya dan por hecho que se trata de una falta de voluntad y dejadez", ha precisado Bravo. Además, el 41 por ciento de las mujeres creen que la obesidad supone un problema estético frente al 21 por ciento de los hombres.
   Por otro lado, respeto a la cuestión laboral, las mujeres son más reticentes a que una persona obesa ocupe un puesto de trabajo cara al público (el 76%) que los hombres (un 14%). En este sentido, el portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad describe las situaciones a las que tienen que enfrentarse muchas personas obesas que, aun teniendo un currículum brillante, encuentran trabas por su aspecto físico a la hora de realizar una entrevista con el directivo o gente de la empresa.
   En este sentido, todas las mujeres encuestadas que padecían problemas de obesidad denunciaron haber experimentado algún tipo de rechazo en el ámbito laboral frente al 36 por ciento de los hombres.
   En relación al plano sentimental, el sondeo revela que, a pesar de que todos entablarían amistad con una persona obesa, el 67 por ciento de las mujeres con peso normal o sobrepeso remediable no se casaría con una persona obesa. Esta opinión contrasta claramente con la de los hombres, quienes no tienen tantas reticencias a la hora de llegar al altar con una mujer con sobrepeso u obesidad (el 17%).
   "Este hecho no nos debe extrañar tanto, sabiendo que las españolas se colocan entre las mujeres que más se cuidan y menos obesidad tienen en la Unión Europea", ha declarado Bravo. Los hombres españoles, sin embargo, "tienden más a mimar la barriga de la felicidad" y son los que más problemas de obesidad presentan en toda la Unión Europea, ha señalado.
   Por otra parte, a medida que las mujeres aumentan de peso son más intolerantes con los kilos que sobran: el 76 por ciento de las mujeres con normopeso, el 94 por ciento con un sobrepeso remediable y un 96 con problemas de obesidad muestran su rechazo.  
   "Profundizando en los resultados, nos damos cuenta que cuanto más aumenta el exceso de peso, la intolerancia hacia los propios kilos y los kilos de los demás también aumenta, sobre todo en las mujeres, existiendo autocracias profunda y disconformidad", ha señalado este experto.
   En general, sus afectados, bien sean hombres y mujeres, "no se conforman con ser obesos, no lo asumen, se sienten mal y luchan por dejar de serlo", ha aclarado, en relación al número creciente de personas con esta problemática que decide someterse a un tratamiento. A pesar de que la media de edad de estos pacientes ronda los 35-45 años, ha advertido de que cada vez hay más adolescentes que acuden al especialista para seguir un tratamiento, a consecuencia del estilo de vida actual.

Los hipertensos deben caminar 150 minutos a la semana

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como numerosas sociedades médicas recomiendan realizar una actividad física de moderada a intensa de forma habitual para prevenir las enfermedades cardiovasculares y otros trastornos relacionados con el sedentarismo. El mensaje de caminar 30 minutos o más durante al menos cinco días a la semana no es nuevo. Sin embargo, nunca está de más dar la bienvenida a estudios que ofrecen nueva evidencia sobre cómo el ejercicio puede ayudar a revertir la probabilidad que una persona tiene a padecer una enfermedad por el hecho de haber nacido en una familia y no en otra.

Precisamente esto es lo que aporta el estudio realizado por investigadores de la Facultad de Salud Pública Arnold de la Universidad de Carolina del Sur en Columbia (EEUU) al mostrar la relación inversamente proporcional que tiene el ejercicio y la historia familiar en la hipertensión arterial.
Los investigadores siguieron, durante una media de 4,7 años, a un grupo de 6.278 adultos caucásicos cuya edad oscilaba entre los 20 y 80 años. Todos ellos estaban sanos al inicio del estudio, no tenían ningún diagnóstico de tensión arterial elevada y el 33% de ellos tenía un progenitor hipertenso.
Durante el tiempo del estudio, 1.545 participantes desarrollaron hipertensión. Sin embargo, tras analizar los hábitos de vida de estos sujetos y de los que no presentaban una tensión elevada, los investigadores comprobaron que, en general, el ejercicio intenso se asoció con un riesgo un 42% menor de desarrollar hipertensión y el moderado con una probabilidad un 26% menor.
Mientras que las personas poco activas y con un progenitor hipertenso tenían un riesgo un 70% mayor de que su tensión arterial se 'disparase', aquellas que se ejercitaban intensamente sólo sufrían un aumento de ese riesgo del 16%, a pesar de tener un padre o una madre hipertenso, en comparación con las que no contaban con un historial familiar con este trastorno.
"Comprender el papel que la historia familiar y el ejercicio juegan en las enfermedades crónicas es muy importante. Los resultados de este estudio arrojan un mensaje práctico, que es incluso muy realista, de que un ejercicio moderado -que podemos definir como caminar 150 minutos a la semana-- puede ofrecer un gran beneficio, concretamente a las personas predispuestas a tener hipertensión debido a su historia familiar", señala Robin P. Shook, principal autor del estudio cuyos datos publica la revista 'Hypertension'.
Shook añade que la correlación entre la cantidad de ejercicio, la historia familiar y el riesgo de hipertensión es imposible de ignorar. "Concienciar puede servir al médico y al paciente, trabajando juntos para encontrar formas efectivas y razonables de evitar enfermedades que han afectado a los miembros de su familia, en algunos casos, durante generaciones", concluye.

Expertos recomiendan evitar la vida sedentaria y comprobar asiduamente el estado de la presión arterial

Expertos sanitarios recomiendan evitar las comodidades de la vida sedentaria y comprobar frecuentemente el estado arterial para prevenir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como, por ejemplo, la hipertensión. Una enfermedad silenciosa que generalmente carece de síntomas y puede provocar un ictus, un infarto de miocardio o enfermedades cardiovasculares.

En concreto, esta enfermedad provoca entre el 40 y el 50 por ciento de las defunciones en los países desarrollados y está íntimamente ligada a la actual forma de vida. Por ello, además de la genética y la obesidad, el sedentarismo y los determinados hábitos alimenticios son las principales causas de padecer esta enfermedad.
Entre los síntomas más frecuentes destaca el dolor de cabeza a nivel occipital a primera hora de la mañana, así como los mareos, las palpitaciones y la fatiga fácil. Asimismo, en ocasiones el sangrado nasal es su primera manifestación.
En este sentido, los expertos recomiendan realizar hábitos higiénico-saludables para reducir el tratamiento farmacológico de la hipertensión como, por ejemplo, perder peso, caminar de 30 a 60 minutos al día y restringir la sal en la dieta. No obstante, en la mayoría de los casos es necesario un tratamiento crónico de por vida.

El déficit de alfa-1 antitripsina, un trastorno genético que "nunca se habría descubierto sin el tabaco"

En España se estima que hay alrededor de 12.000 personas con déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad respiratoria de origen genético que, en muchos casos, puede pasar desapercibida siempre que el paciente no entre en contacto con el tabaco. De hecho, si nadie fumara probablemente no se habría descubierto nunca.

Así lo ha asegurado la coordinadora del Año SEPAR 2012 de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias, la doctora Beatriz Lara, que reconoce que se trata de una enfermedad "altamente infradiagnosticada" y, de hecho, apenas un 5 por ciento de estas 12.000 afectados saben que la padecen.
Este trastorno se caracteriza por una alteración genética que afecta a la producción de la proteína alfa-1 antitripsina, sintetizada generalmente por el hígado, que a su vez es clave para la defensa del pulmón.
La principal consecuencia de este déficit es la aparición de enfisemas pulmonares pocos años después de que el paciente entre en contacto con el tabaco, de forma activa o pasiva, y su diagnóstico precoz es bastante complicado.
"En algunos casos, esta proteína anormal queda acumulada en el hígado, lo que puede producir alteraciones hepáticas graves de niños", ha explicado la doctora Lara en declaraciones a Europa Press. Sin embargo, esto sucede en apenas un 10 por ciento de los casos.
Generalmente, ha reconocido esta experta, los afectados suelen tener una infancia normal y cuando llegan a la edad adulta y empiezan a fumar, comienzan a presentar a enfisemas "muy graves", "como si llevaran fumando desde hace 60 años".
"Habiendo fumado muy poco, y a lo mejor con apenas 30 o 35 años, tienen un enfisema muy grave y están en trasplante de pulmón", ha advertido.
En estas personas, el tratamiento consiste en aportar la proteína que les falta en la sangre mediante una especie de transfusión. No obstante, esta experta ha asegurado que la clave está en evitar el tabaco, ya que esto les puede permitir llevar una vida normal y no desarrollar enfisemas.
"Si no fumas puede que nunca llegues a saber que tienes esta enfermedad y, si lo haces, te puedes encontrar a una edad muy joven con un problema muy serio", ha explicado.
Mientras tanto, se trata de generalizar el diagnóstico genético, que se aplica ya a aquellos niños que padecen una enfermedad hepática y a aquellos familiares de los pacientes diagnosticados, para ver si hay alguno más que no ha tenido síntomas pero puede tener la enfermedad.
No obstante, en estos casos el diagnóstico es ya tardío y el pulmón ya está dañado. "Lo mejor sería que nadie fumara, y es que así a lo mejor nunca habríamos descubierto esta enfermedad", ha concluido la enfermedad.

Los antihipertensivos no protegen frente al cáncer colorrectal

Investigadores del Centro Alemán de Investigación Oncológica en Heidelberg (Alemania) han descubierto que, al contrario de lo que se pensaba, los beta-bloqueantes utilizados para tratar la hipertensión no disminuyen el riesgo de cáncer colorrectal, según los resultados de un estudio publicado en la revista 'Cancer'.

   En los últimos años, diversas investigaciones habían mostrado que este tipo de fármacos, que se prescriben para muchos adultos mayores para la presión arterial alta y enfermedades del corazón, podría estar vinculado con un menor riesgo de cáncer.
   En concreto, estudios 'in vitro' y en modelos animales habían demostrado que estos fármacos inhibían la acción de la hormona del estrés norepinefrina, encargada de promover el crecimiento y la diseminación de células cancerosas.
   Sin embargo, un estudio dirigido por el investigador Michael Hoffmeister, no ha conseguido ofrecer resultados consistentes que respalden esta teoría, ni siquiera en pacientes con un uso prolongado de estos fármacos.
   Para ello, realizaron 1.762 entrevistas a pacientes con cáncer colorrectal y 1.708 individuos sin cáncer entre 2003 y 2007. Después de tener en cuenta las características del paciente y determinados factores que podrían influir en los resultados, los investigadores no encontraron ninguna relación entre el uso de beta-bloqueantes y el riesgo de cáncer colorrectal.
   De hecho, cuando los investigadores analizaron la duración del tratamiento, el uso de determinados subtipos, así como los efectos de determinados ingredientes activos (metoprolol, bisoprolol, carvedilol y atenolol), tampoco observaron ninguna relación.

Una 'App' permite localizar los desfibriladores más cercanos

El Proyecto Salvavidas, entidad certificadora de espacios cardioprotegidos por la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, ha lanzado una aplicación gratuita para iPhone y iPad que permite a sus usuarios saber dónde se encuentran los desfibriladores más cercanos a su posición para poder actuar "de forma inmediata".

   La aplicación, que se llama 'SOS-112', incorpora la localización de más de 300 desfibriladores, incluyendo dispositivos instalados en lugares públicos y entidades privadas, y el objetivo es ir incorporando progresivamente a los más de 3.000 desfibriladores que hay actualmente en España.
   "Cuanta más gente lo conozca, mejor para todos", ha asegurado Rubén Campos, director general del Proyecto Salvavidas, ya que "así la gente sabrá donde acudir en caso de urgencia".
   Además, la aplicación permite acceder a videos explicativos que enseñan a manejar el desfibrilador y cómo actuar ante un atragantamiento una reanimación cardiopulmonar, tanto en niños como en adultos.
   La ventaja, según ha explicado Campos, es que los videos se cargan en el dispositivo, lo que "no hace necesario tener conexión a Internet para poder verlos".
   De igual modo, la aplicación también incorpora un botón con el que se llama automáticamente al teléfono de emergencias 112, para solicitar asistencia de urgencia al tiempo que se comienza con los primeros auxilios.
   El objetivo es mejorar el manejo de estas situaciones ya que, como ha recordado este experto, en España sólo un 7 por ciento sabe hacer una reanimación cardiopulmonar, frente al 80 por ciento de la población de Finlandia. "Cuanta más gente sepa, más vidas salvaremos", ha aseverado.
   Además, el director general del Proyecto Salvavidas ha avanzado que antes del verano estará disponible esta aplicación para móviles Android, también gratuita.
 
Siempre lejos
 
Más del 75 por ciento de las víctimas de un paro cardiaco se encuentran muy lejos de un desfibrilador externo automático en el momento en que el ataque al corazón tiene lugar, según una nueva investigación de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, que ha sido presentada en la reunión anual de la Society for Academic Emergency Medicine.    Este hallazgo puede ofrecer una importante pista acerca de por qué, a pesar de las campañas de sensibilización sobre equipos de Desfibrilación Externa Automática (AED por sus siglas en inglés), y Resucitación Cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés), de los Estados Unidos, sus tasas de uso siguen siendo pobres.
   Se estima que se han vendido un millón de AED en los Estados Unidos -situándolos en aeropuertos, casinos, centros comerciales, centros recreativos, gimnasios y muchos otros lugares públicos-, pero como no están sujetos a las mismas regulaciones de la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos) para los dispositivos médicos implantables, no está claro exactamente donde se localizan, o si están en lugares donde las personas son más propensas a sufrir paros cardíacos.
   En el nuevo estudio, los investigadores mapearon 3.483 lugares donde han tenido lugar paros cariacos, fuera de los hospitales, y las ubicaciones de 2.314 AED en todo el condado de Filadelfia. Los AED, utilizados para que el corazón recupere su ritmo normal, se encuentran más comúnmente, en escuelas y campus universitarios (un 30 por ciento), en edificios de oficinas (un 22 por ciento), y en edificios residenciales (un 4 por ciento).
   Sin embargo, sólo el 7 por ciento de los paros cardíacos se produjeron dentro de un radio de 60 metros de un AED; el 10 por ciento se produjo en un radio de 120 metros; y un 21 por ciento a 180 metros. Dado que las posibilidades de supervivencia de las víctimas disminuyen un 10 por ciento con cada minuto que pasa sin atención, las personas que se quedan conmocionadas durante seis minutos, o más, después de un ataque cardiaco, tienen tasas de supervivencia muy bajas.
   "Los AED son una parte esencial de la 'cadena de supervivencia' necesaria para salvar a las víctimas de un paro cardiaco", afirma la autora principal, Raina Merchant, profesora de Medicina de Urgencias, quien añade que, "sin embargo, los AED, por lo general, no están disponibles durante el paro cardiaco. Sin un AED, las víctimas de un ataque al corazón pasan varios minutos esperando a los paramédicos, un tiempo que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte".
   Los investigadores subrayan la necesidad de, no sólo colocar los AED en zonas más estratégicas, sino también encontrar formas innovadoras de ayudar a la gente a localizarlos fácilmente, y usarlos en situaciones de emergencia.
   El pasado invierno, un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania llevó a cabo el MyHeartMap Challenge, un concurso que llevó a los residentes de Filadelfia a las calles, para localizar, capturar y mapear, a través de una aplicación de smartphone, las ubicaciones de todos los AED de la ciudad. Más de 350 equipos e individuos participaron en el concurso, buscando más de 1.500 AED, en cerca de 800 edificios en Filadelfia. Los dos primeros clasificados recibieron 9.000 dólares cada uno, y los datos recogidos se utilizaron para crear una aplicación móvil para ayudar a localizar el DEA más cercano, durante una urgencia.
   Merchant concluye que "debemos asegurar que los dispositivos se encuentran en lugares donde sean más útiles y accesibles, y desarrollar formas de hacer que la gente sepa dónde encontrarlos rápidamente, cuando se les necesita".

El angioedema hereditario tarda unos diez años en diagnosticarse

La enfermedad genética conocida como el angioedema hereditario puede tardar unos diez años en ser diagnosticada y en más del 50 por ciento de los pacientes no se saben cuáles son las causas por las que se origina. Se trata por tanto de una patología casi desconocida por la opinión pública y por los profesionales sanitarios que, en muchas ocasiones, lo confunden con un episodio alérgico.

   En concreto, el angioedema hereditario se origina por un defecto genético en el cromosoma 11 que provoca una deficiencia o un mal funcionamiento en la proteína llamada inhibidor de C1-esterasa que, entre otras cosas, controla la síntesis y liberación de la bradiquinina, potente mediador de la inflamación.
   Este defecto trae como consecuencia que se produzcan casos graves de hinchazón, de 2 a 5 días de duración, tanto en la piel de la cara, cuello, labios, párpados, extremidades, brazos y piernas, como en tejidos mucosos como la garganta, la lengua o la glotis. En estos últimos casos, un mal o tardío tratamiento puede provocar la muerte por asfixia. También se puede manifestar con una hinchazón de la mucosa del intestino produciendo cuadros intensos de dolor abdominal que, a menudo, se suelen confundir con apendicitis.
   Todos estos síntomas suelen aparecer en la infancia, ocurren de manera espontánea y ceden en unas 36 horas. Asimismo, afectan principalmente a las personas con antecedentes familiares con esta enfermedad --el 50 por ciento de ellas tienen algún miembro de la familia con angioedema hereditario--.
   Según ha explicado la alergóloga y miembro del Grupo Español de Angioedema por Bradicinina (GEAB) María Luisa Baeza hasta hace poco tiempo la única forma de tratar esta enfermedad era la administración por vía endovenosa de enzima C1 inhibidor. Sin embargo, hace unos años se crearon unos fármacos bloqueantes de los receptores de la bradiquinina que están aprobados para el tratamiento de estas crisis. Este último tratamiento tiene la ventaja de que se aplica mediante inyección subcutánea y puede ser administrado por el propio paciente.
   No obstante, los tratamientos previos y continuados no se suelen administrar a todos los enfermos debido a que suelen tener efectos secundarios adversos. "Si han tenido un episodio de hinchazón de la glotis o se les ha deformado la cara sí les administramos estos tratamientos, pero hay enfermos que apenas tienen endemas y con una revisión cada seis meses es suficiente debido a los efectos secundarios", ha comentado la médico y miembro del GEAB Concepción López Serrano.
   Concretamente, el tratamiento continuo se realiza con ácido tranexámico y andrógenos atenuados y, en los casos que no responden o que estos fármacos están contraindicados, se puede usar concentrado del inhibidor de la C1 esterasa. En este sentido, los expertos alergólogos avisan de la importancia de no confundir estos tratamientos con los típicos de la alergia con antihistamínicos, corticoides o adrenalina.
   Por ello, el secretario de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Pedro Ojeda, ha destacado la importancia de informar tanto a la sociedad como a los profesionales médicos para que sepan qué hacer y dónde acudir en el momento en el que se produce alguno de estos episodios.
   En España, el Hospital Universitario de La Paz y el Gregorio Marañón son los que tienen un mayor número de pacientes de angioedema hereditario por lo que, ha aseverado Ojeda, no es necesario que todos los hospitales tengan todos estos tratamientos pero sí es "muy importante" que los médicos sepan descubrir la enfermedad y dirigirlos a estos centros hospitalarios.
   Con el objetivo de dar a conocer esta enfermedad y de conseguir unos mayores avances en los tratamientos, el próximo día 16 de mayo se va a celebrar, por primera vez, el Día Mundial del Angioedemea Hereditario, bajo el lema '¡Súmate con tu sonrisa!'.
   "Cada vez los tratamientos son mejores pero la situación sigue existiendo. En algunos países hay un desconocimiento total y no hay acceso a los tratamientos. Por ello, todavía queda mucho por hacer como, por ejemplo, defender los medicamentos, mejorar el acceso para los pacientes en todo el mundo y su calidad de vida", ha recordado la presidenta de la Asociación Española de Angiodema Familiar (AEDAF), Sara Smith.
   Asimismo, se han creado diversas instituciones, congresos y demás cursos para dar a conocer esta enfermedad y propiciar su estudio. Es el caso de GEAB que ha creado dos documentos de Consenso. Un primero que es una visión general y completa de la enfermedad, el angioedema mediado por bradicinina, que explica qué es la enfermedad, por qué se produce y cómo se presenta y diagnostica, y un segundo que trata sobre qué tratamientos hay actualmente disponibles en España y explica algunas de las situaciones especiales como, por ejemplo, el embarazo.
   "La enfermedad es más dura en las mujeres debido a que varía mucho con las hormonas y es importante que los profesionales médicos sepan qué hacer cuando una paciente está embarazada o, también, saber que a este tipo de mujeres tienen administrarse otro tipo de anticonceptivos que a los del resto porque afectan negativamente a la enfermedad", ha explicado Baeza.
   Por último, el secretario de la SEIAC ha asegurado que el respaldo institucional a los comités científicos desde la Junta Directiva organizados por esta sociedad es "pleno" y constituyen una garantía "del buen hacer profesional de los alergólogos españoles" y una vía para "estimular" el avance en los conocimientos científicos.
   Prueba de ello, es el acuerdo de colaboración entre la SEIAC y el Instituto de Salud Carlos III que se firmará próximamente para que esta enfermedad sea incluida en la Red de Registros de Enfermedades Raras que lidera dicha institución.

Uno de cada cuatro pacientes hospitalizados está en riesgo de desnutrición

Uno de cada cuatro pacientes hospitalizados está en riesgo de desnutrición, según han explicado los expertos de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) durante las X Jornadas del Comité Científico celebradas en Tarragona.

   Es esta cita de especialistas, en la que se han abordado los últimos avances en el área del laboratorio clínico, éstos han debatido sobre la relación existente entre la malnutrición y el retraso en la recuperación del paciente. A su juicio, ésta está provocada por "un mayor número de complicaciones, días de estancia hospitalaria y reingresos prematuros".  
   Por ello, los expertos de la SEQC hacen hincapié en que las determinaciones analíticas "juegan un papel importante en la valoración del estado nutricional y pueden ser útiles para detectar deficiencias antes de que aparezcan signos clínicos y síntomas de desnutrición". Así, puede ser valorado con mayor eficacia el cumplimiento y la calidad de la intervención realizada.
   Sin embargo, esta problemática se recrudece en los ancianos, en los que son comunes los déficits de vitaminas y minerales. Por ellos, los profesionales de laboratorio "deben ser conscientes de la importancia de la malnutrición y, en colaboración con los clínicos, establecer protocolos de actuación en los que se incluyan perfiles de determinaciones analíticas", imperan desde esta sociedad científica.
   Por otro lado, también ha habido tiempo durante las jornadas para analizar los últimos avances de la comunidad científica. En concreto, los relacionados con la investigación en el área de la infertilidad femenina "se están centrando en los últimos años en la búsqueda de marcadores de reserva ovárica".
   Con ello, se pretende "lograr una indicación de la capacidad de respuesta del ovario a la estimulación con fármacos", indican desde la SEQC. Algunos estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que la tasa de infertilidad en un año es de un 6 por ciento a los 24 años de edad y que aumenta a más del 30 por ciento en el grupo de mujeres entre 35 y 44 años, por lo que los avances en esta materia repercutirían en muchas mujeres.
   Por último, la galardonada del premio del Comité Científico de la SEQC en esta edición ha sido la doctora Montserrat Baiget. La especialista ha sido reconocida "por ser pionera en el área de la genética humana", concluyen desde la organización de las jornadas.

Los alimentos que ayudan a prevenir el cáncer

El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia en el mundo por su incidencia, prevalencia y mortalidad. En España es la segunda causa de muerte y por tanto un problema de salud prioritario. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) más de 220.000 personas serán diagnosticadas en nuestro país en 2015. 

Ante este panorama desolador hay que abrir una puerta a la esperanza y preguntarse ¿se puede prevenir esta enfermedad?
La respuesta es si o al menos en parte. Desde la Asociación española contra el cáncer (aecc) se asegura que el 80% se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo causando alteraciones en las células.
Esto quiere decir que se puede modificar los hábitos impidiendo entrar en contacto con estos agentes, como por ejemplo, evitando el consumo de tabaco, reduciendo las dosis de alcohol o haciendo ejercicio. Pero ¿qué papel juega la alimentación? Un estudio reciente del Instituto de Omega 3 de España asegura que determinadas frutas, verduras o pescados unidos a una dieta sana y equilibrada impiden o retrasan la formación o proliferación de células cancerígenas.
También desde la Sociedad Americana del Cáncer se insiste en la necesidad de aumentar el consumo de frutas y vegetales a siete o más porciones al día. Estos alimentos son bajos en grasa, altos en fibra, y ricos en antioxidantes que combaten el cáncer. Entre los antioxidantes más importantes está el beta-caroteno, que se encuentra en zanahorias y otros alimentos de color naranja, y el licopeno, que se encuentra en el tomate, y la sandía.
Entre los alimentos que protegen de la enfermedad se puede hablar de tomates, brécol, soja, aceite de oliva, cítricos, frutos rojos, uvas, pescado azul, yogur o ajos y cebollas. Por contra las patatas fritas, las carnes procesadas o las galletas estarían entre los alimentos pro-cancerígeno en humanos.

Guía de colores de alimentos que combaten el cáncer

Rojo: Tomates, productos derivados del tomate o la sandía. Contienen licopeno que es un antioxidante que baja el riesgo de cáncer de próstata.
Anaranjado: Zanahoria, batata, mango, calabaza. Tienen beta-Caroteno que fortalece el sistema inmunológico y Contiene antioxidantes
Amarillo - Naranja: Frutas cítricas (naranjas, mandarinas, limones, limas) la papaya, el melocotón, la calabaza. Tienen vitamina C, flavonoides que previene el cáncer y desintoxica de sustancias nocivas.
Verde: Las espinaca, col, col rizada y vegetales de hojas verdes por contener ácido fólico que construye células saludables.
Verde-Blanco: Brócoli, repollo, col, coliflor. El indol y luteína ayudan a desechar sustancias cancerígenas y exceso de hormonas en el cuerpo así como a prevenir el cáncer de mama.
Verde-Amarillo: Ajo, cebollas, cebollinas, espárragos, banano. Sulfuros alílicos que destruyen las células cancerosas, y refuerzan el sistema inmunológico.
Azul: Arándanos, uvas moradas, ciruelas. Las antocianinas eliminan sustancias nocivas en el cuerpo.
Rojo-Violeta: Uvas rojas, cerezas, ciruelas Resveratrol: antioxidante poderoso.
Marrón: Granos integrales, legumbres, maíz, pan integral, tortillas, frijoles. El alto contenido en fibra elimina sustancias cancerígenas y toxinas, desperdicios, y exceso de hormonas en el cuerpo.

Las seis reglas de oro

Prolongar la lactancia a partir de los 4 meses con una dieta con gluten disminuye en un 60% el riesgo de ser celiaco

La prolongación del periodo de lactancia puede llegar a disminuir en un 60 por ciento el riesgo de ser celiaco, siempre y cuando se introduzca el gluten a partir de los cuatro meses de edad. Esta enfermedad se caracteriza por una intolerancia al gluten y se calcula que uno de cada 80 niños españoles la sufre.

   Según explica el presidente de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Luis Peña, la leche materna contiene un "gran número" de componentes que ayudan y protegen al niño a través de una serie de mecanismos biológico complejos, incluyendo la creación de defensas de las infecciones y el desarrollo de la tolerancia frente a antígenos alimentarios.
   Asimismo, los expertos señalan que los niños celiacos presentan una predisposición genética a la enfermedad por lo que, a su juicio, contar con familiares celiacos constituye un factor de riesgo añadido importante.
   En este sentido, aunque la patología puede debutar a lo largo de toda la vida de una persona, datos del estudio 'REPAC' reflejan que la edad media del diagnóstico es de 3,7 años, registrándose el 42 por ciento de los diagnósticos en niños de entre 2 y 6 años. Además, el 70 por ciento de los casos presenta formas denominadas clásicas --con diarrea crónica, pérdida de peso y distensión abdominal--, aunque el síntoma más frecuente en menores de 6 años es la distensión abdominal y, en los mayores, la disminución del apetito y la deficiencia de hierro.
   Asimismo, los expertos coinciden también en señalar que un diagnóstico y tratamiento precoces pueden evitar problemas a largo plazo como, por ejemplo, la osteoporosis y la osteopenia. Además, pueden contribuir a disminuir el riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes asociadas a esta patología.
   En este sentido, Peña insiste en que la mejor garantía de un diagnóstico a tiempo y eficaz pasa por garantizar una asistencia especializada. "Es fundamental que los menores sean atendidos por el especialista  pediátrico, el único conocedor de los criterios diagnósticos necesarios para ofrecer un correcto manejo de la enfermedad", indica tras reiterar la importancia del reconocimiento oficial de las especialidades para preservar esa atención de calidad.
   Y es que el hecho de que sean especialistas pediátricos los que atienden a los pacientes celiacos ha hecho que se diagnostiquen cada vez más casos, llegando incluso a multiplicar por diez el número de casos con respecto a los años 90 y situando a España entre los países europeos con mayor incidencia en población infantil.
   "Estamos en la media europea en número de casos, pero gracias a la formación de nuestros pediatras y a las nuevas técnicas de diagnóstico somos capaces de incrementar la detección, lo que prevendrá múltiples enfermedades en el futuro", concluye Peña.