miércoles, 23 de febrero de 2011

El nuevo hospital valenciano de La Fe logra la primera extracción de hígado neonatal con fines terapéuticos


El nuevo hospital La Fe, de Valencia, ha llevado a cabo, en sus primeras horas de actividad en Bulevar Sur, un importante avance en una de sus principales líneas de investigación traslacional, ya que el equipo de coordinación de trasplantes junto con la Unidad de Trasplante Hepático y de la Unidad de Terapia Celular ha obtenido una donación hepática de neonato de la que se han aislado hepatocitos funcionales para la realización de trasplantes celulares hepáticos, ha informado el centro sanitario en un comunicado.

   El trasplante celular hepático consiste en trasplantar hepatocitos humanos a un órgano receptor en cantidad suficiente para que éstos sobrevivan y restauren la función hepática normal. Una de las principales dificultades de este proceso es la obtención de tejido hepático humano de suficiente calidad como para la extracción de células con elevada viabilidad y funcionalidad, han explicado las mismas fuentes.
   Con el objetivo de tratar de resolver la escasez de tejido hepático adecuado, el Hospital La Fe ha sido pionero en la puesta en marcha un Programa de Donación Hepática en Pacientes Neonatales, por el cual ayer se logró la primera donación de un hígado de recién nacido, que fue procesado para la obtención de células neonatales para trasplante celular.
   El interés de esta extracción es muy significativo ya que el hígado de neonato tiene un porcentaje elevado de células progenitoras hepáticas (entre un 4-5% frente a un 0,5-1% en adulto), que son las más efectivas para la regeneración del hígado.
   "Con la obtención de células a partir del hígado neonatal para su uso en terapia celular hepática hemos realizado un gran avance. Además en el Hospital La Fe contamos con sistemas de crioconservación altamente sofisticados que nos permiten emplear estas células con fines clínicos en el momento preciso en que sea requerido", explica Eugenia Pareja, cirujana de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital La Fe y miembro del Grupo de Investigación Acreditado en Hepatología Experimental del IIS La Fe.
   El Hospital Universitari i Politècnic La Fe es el único hospital de España donde se realiza este tipo de trasplante, y uno de los poco hospitales del mundo en el que existe un programa de terapia celular hepática, han subrayado estas fuentes.
  La realización del primer trasplante celular hepático en España tuvo lugar el 20 de mayo de 2008, abriendo una nueva línea de trabajo en la investigación en Terapia Celular Hepática. Hasta la fecha se han realizado ocho trasplantes celulares hepáticos, cuatro en niños con errores congénitos del metabolismo y cuatro en adultos.

Detienen por primera vez el envejecimiento humano

Controlar los efectos del paso del tiempo es una de las grandes obsesiones del ser humano, desde un punto de vista estético y también médico. Científicos de Estados Unidos y de España, dirigidos por el investigador Juan Carlos Izpisúa, han dado un paso que hace más creíble la materialización de ese sueño. Por primera vez han conseguido interrumpir el envejecimiento. De momento, el logro solo se ha conseguido en el laboratorio y con células de personas con progeria, una extraña enfermedad que causa el envejecimiento prematuro en plena infancia.

El avance, que hoy publica la revista «Nature», y recoge 'Abc' de Madrid, demuestra que al menos en una placa de cultivo se puede modular el paso del tiempo. Pero sobre todo ofrece un modelo de estudio único para estudiar esta rara enfermedad y todos los efectos de la vejez natural. En las células reprogramadas de los pacientes, el grupo de Izpisúa ha reproducido fielmente la enfermedad. Lo que se convierte en el mejor conejillo de Indias para probar futuros tratamientos e investigar a fondo el proceso biológico del paso del tiempo. Esta será la aplicación inmediata.
Los niños con progeria sufren con pocos años los problemas de salud típicos de la quinta o la sexta década de la vida. Son niños-viejos: tienen arterioesclerosis, osteoporosis, trombosis y ataques al corazón. Se quedan sin pelo, su piel se arruga, apenas crecen y su esperanza de vida no supera por término medio los 14 años.
El interés científico por esta rara patología es buscar una solución para sus afectados y, por extensión, encontrar respuestas para todas las enfermedades relacionadas con la edad.
La protagonista de esta investigación es la reprogramación celular y las células iPS. Con esta técnica, se puede dar marcha atrás en el reloj biológico y conseguir que una célula adulta vuelta al estado de inmadurez original para comportarse como si fuera embrionaria. Todo sin tener que destruir embriones.
A partir de una muestra de piel de enfermos con este síndrome, los científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y del Instituto Salk (California) generaron células madre iPS o pluripotentes con la alteración genética que provoca el síndrome. Durante la reprogramación, borraron los defectos de la enfermedad en las células. Las nuevas células actuaban como sanas. Mostraban la ausencia de progerina (la proteína que causa el envejecimiento) y, lo más importante, carecían de las alteraciones nucleares y epigenéticas que normalmente se asocian con el envejecimiento prematuro.
Los niños afectados tienen graves alteraciones en el núcleo de sus células que causan, a su vez, errores en cascada en muchos genes. «Hemos observado que podemos "rejuvenecer " un núcleo "envejecido" de progeria,lo que nos abre las puertas a estudiar los mecanismos genéticos de la vejez», explicó a 'Abc' Izpisúa.
Este efecto es temporal. Cuando esas células iPS se transformaron en una célula adulta volverían a aparecer las malformaciones en sus núcleos y todos los efectos del envejecimiento.
La aplicación inmediata es utilizar estas nuevas células iPS como banco de pruebas. Es un modelo único, en opinión de Izpisúa, porque hasta la fecha todos los estudios se han realizado en modelos animales: en moscas, gusanos o ratones..., no en humanos. 
Las células iPS permitirá ensayar fármacos e investigar como si se hiciera en pacientes reales. Con la ventaja de que las células reprogramadas se diferencian en un plazo relativamente corto (dos semanas), en contraste con las décadas que dura el envejecimiento natural.

El 75% de las muertes de tráfico son prevenibles con una asistencia sanitaria inicial adecuada

El 75 por ciento de las muertes por accidente de tráfico pueden ser "prevenibles" si se lleva a cabo una atención sanitaria inicial adecuada, tanto en tiempo como en capacitación, según ha asegurado el subdirector general de SAMUR Protección Civil, Ervigio Corral, durante la presentación de una guía de actuaciones y buenas prácticas en estas situaciones, elaborada por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
   Según ha explicado este experto, en torno a un 10 por ciento de las muertes de tráfico son "difíciles de evitar", ya que se producen en los primeros segundos o minutos y están provocadas por "lesiones brutales" del sistema nervioso central o rotura de grandes vasos.
   En cambio, el mayor porcentaje de los fallecimientos por un accidente de tráfico (entre un 60 y un 75 por ciento) se producen durante la primera o segunda hora después del accidente, un periodo que se conoce como la "hora de oro".
   En estos casos, asegura Corral, la mortalidad es "prevenible" con unas actitudes terapéuticas adecuadas, ya que se debe "principalmente a obstrucciones de vía aérea o a pérdidas de volumen circulante".
   "Cuando el paciente está inconsciente, si la lengua le cae para atrás puede morir por asfixia, si bien una intubación precoz lo puede evitar", asevera este experto.
   Por ello, y a fin de contribuir a reducir la mortalidad en las primeras horas posteriores al accidente, el subdirector general de SAMUR Protección Civil recomienda a todos los ciudadanos que cuando presencien un accidente en el que pueda haber víctimas llamen al teléfono de emergencias 112 para indicar el lugar del mismo.
   En segundo lugar, y en caso de que haya heridos, "se pueden realizar maniobras lo más simples posibles para evitar males mayores". Así, deben intentar que "se mantengan quietos y tranquilizarles", al tiempo que se pueden realizar unos primeros auxilios basados en la apertura de vías aéreas y reanimación.
   Según ha explicado el director general de Tráfico, Pere Navarro, es "importante" que se difundan estas buenas prácticas asistenciales a toda la población, descartando sin embargo que se deba obligar a todos los ciudadanos a conocerlas y tener que ponerlas en marcha.
   En la guía también se abordan otros aspectos de la atención como la creación de un catálogo de "centros útiles" a los que los servicios de emergencias que intervienen en un accidente deben trasladar a los heridos en el mismo.
   Según ha explicado Corral, entre un 15 y 20 por ciento de las muertes de tráfico tienen lugar en los servicios hospitalarios los días posteriores al accidente, debido a "lesiones multiorgánicas que al final acaban la muerte".
   Estos centros, de los que asegura que "en España hay suficientes", son aquellos en los que se puede ofrecer una atención multidisciplinar "con todas las garantías necesarias", ya que "en ocasiones se traslada al paciente aun centro en el que luego no pueden ser atendidos", lo que puede agravar su pronóstico.
   Del mismo modo, ha destacado que también es importante tratar de reducir el tiempo que transcurre desde que se produce el accidente hasta que los afectados reciben asistencia.
   "Lo más adecuado es que no se tarde más de 15 minutos", reconoce este experto. No obstante, mientras que en Madrid el tiempo medio de respuesta es de 8 minutos, dependiendo de dónde se haya producido el accidente se puede tardar más o menos en llegar.
   Para ello, el director de la DGT, Pere Navarro, ha recordado que actualmente está en marcha la iniciativa europea 'e-Call', que consiste en la instalación de un dispositivo en todos los vehículos que se active en caso de accidente para avisar del mismo a los sistemas de emergencias.
   Según Navarro, este sistema funciona por sistema GPS, lo que permitiría "saber en qué lugar se ha producido el accidente, la matrícula e incluso la marca del vehículo".
   Por el momento, en España lo están instalando algunas aseguradoras, como Mapfre, y determinados fabricantes en sus vehículos nuevos, aunque el objetivo de esta iniciativa es que acabe siendo obligatorio en toda Europa.

Recomiendan el uso de videojuegos activos en niños obesos

Especialistas pediátricos recomiendan los videojuegos activos como una herramienta complementaria al deporte en niños obesos, ya que al diseñarles un programa de ejercicio físico personalizado acorde a sus gustos y capacidades se siente más motivados y se consigue una mayor adherencia al tratamiento.
  Estas son las conclusiones de un estudio multidisciplinar de la Universitat Politécnica de Valencia, la Universitat de Valencia, la Universitat Jaume I, el Hospital general de Valencia y el centro de Investigación Biomédica en red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).
  El doctor Julio Alvarez, pediatra de la Unidad de Riesgos Cardiovasculares del Hospital General de Valencia, ha explicado que los videojuegos activos se trata de una "herramienta más, nunca de un sustitutivo" del deporte. Sin embargo, ha resaltado sus ventajas en casos como John Mario, un niño de 12 años, que al llegar a su unidad pesaba 75 kilos y que tras 10 meses ha conseguido perder ocho kilos junto a un cambio de alimentación y de estilo de vida.
  Precisamente, es en la motivación por hacer deporte donde puede influir las llamadas plataformas 'exergaming'. Así, ha narrado que aunque estos menores no están incapacitados para la práctica deportiva sus condiciones físicas les limitan. De hecho, pone como ejemplo, si se les pauta la práctica de un paseo ligero durante 10 minutos a 5 kilómetros por hora "acaban agotados y no lo quieren volver a hacer". En cambio, si se les pauta que jueguen 20 minutos a un videojuego "se sienten mejor y quieren repetir".
  En otros casos, ha constatado no es que los niños "no quieran es que no pueden" ya que cuando se les dice que tienen que salir a hacer bicicleta o correr en el parque responden que su madre trabaja y que no se les deja ir solos a la calle. En cambio, sí que pueden dedicar ese tiempo dentro de casa a estos videojuegos, que cada vez "se están desarrollando más y resultan más fidedignos al movimiento del cuerpo".
   por su parte, la jefa del servicio de pediatría de este centro, Empar Lurbe, ha constatado la necesidad encontrar nuevos tratamientos que aumenten la adherencia del menor al deporte ya que la obesidad es un patología que va en crecimiento progresivo. Así, entre los 3 y los 16 años uno de cada tres niños tiene algún grado de obesidad y ha advertido que de no cortarse esta tendencia será la primera generación que vive menos que sus padres por las patologías asociadas que conlleva.
  Hasta el momento, en el estudio han participado 70 niños: 30 obesos atendidos en las consultas de la Unidad de Obesidad y Riesgo Cardiovascular de este servicio, y otros 40 con peso normal. Los investigadores han comprobado que los escenarios virtuales reducen la sensación del esfuerzo del niño mientras hace ejercicio. Además, están más entretenidos y son capaces de terminar el programa. De hecho, todos los menores a los que se les ha ofrecido participar han aceptado y todos los han terminado.
   Por ello, se pueden considerar las nuevas tecnologías como un aliado en la práctica clínica para adecuar de forma personalizada con el fin de obtener los máximos beneficios. No obstante, hay que tener en cuenta que en la actualidad sólo un pequeño número de videojuegos consigue que el niños realice una actividad física de intensidad moderada y además dentro de la disparidad de resultados obtenidos hasta la fecha son menos aún los estudios que tratan de valorar los diferentes efectos del 'exergaming' en niños obesos.
  Los investigadores han desarrollado un plan de trabajo, validado por médicos y fisioterapeutas, que incluye un breve cuestionario, actividades de tipo sedentario y finalmente se comparar actividades de tipo más aeróbico en plataformas 'exergaming'. Las pruebas se realizan en el laboratorio de Fisiología del Ejercido Físico del Hospital General para medir, a través de una camiseta calorimetría, su respuesta metabólica y con un pulsioxímetro el oxígeno que circula por la sangre y el ritmo cardíaco. Además, debe responder una cuestionario para estudiar la motivación frente a la realización de actividad física antes de la prueba y su grado de satisfacción después de realizar cada uno de los ejercicios que la componen.

Desarrollan un registro oncológico hospitalario que aportará información básica sobre los pacientes diagnosticados

La Fundación del Centro Oncológico M.D. Anderson Internacional y Siemens han desarrollado un registro oncológico que integra, en una única plataforma, todas las fuentes de información disponibles de sobre el paciente y la enfermedad, de modo que el registro servirá de base de datos de información básica sobre los pacientes diagnosticados.
   Esta iniciativa, que se inició en 2008 y se recoge en lo que se conoce como 'Proyecto Helios', ayudará a agrupar el número de diagnósticos por año y permitirá obtener las frecuencias relativas de cáncer según localización, realizar estudios de supervivencia y de factores pronósticos, evaluar la calidad asistencial, apoyar ensayos clínicos y estudios epidemiológicos y asegurar el seguimiento de los pacientes.
   Asimismo, recuerdan ambas compañías, es el primer registro de tumores que integra de forma automatizada y en una única plataforma todas las fuentes de información, incluso con posibilidades de acceso a imagen radiológica, imagen anatomopatológica, datos analíticos, genéticos, etc.
   Al respecto, el doctor Juan F. García, jefe de Patología del Centro Oncológico M.D. Anderson Internacional España, explica que "las soluciones informáticas existentes en la mayoría de los hospitales que cuentan con registros de tumores son bastante limitadas en este sentido y no permiten acceso simultáneo a diferentes fuentes".
   Además permite el acceso vía web o la incorporación de imagen virtual asociada a los registros; la automatización de los procesos de captura de información en casi todas sus fases; herramientas de análisis y explotación estadística de los datos; y la implementación de módulos específicos por patologías que permitirán una mayor calidad y profundidad en los datos, como cáncer de mama, cáncer colorrectal, linfoma/leucemia o cáncer hereditario, entre otros.
   En general el objetivo es generar una base de datos referente a los casos oncológicos controlados en el centro y suministrar la información necesaria para la evaluación de la calidad asistencial en todas sus fases.
   Ya que, señala García, "la aportación de los registros hospitalarios de tumores a la oncología es un hecho actualmente incuestionable". "Contribuyen a la planificación, la evaluación de servicios y a la asistencia de los pacientes con cáncer, y asisten significativamente a la investigación básica, translacional, epidemiológica y clínica", concluye.

Consiguen reducir el tiempo de intervención de la fibrilación auricular paroxística

Una nueva técnica de cateterismo consigue reducir en un tercio el tiempo de intervención habitual para tratar la fibrilación auricular no persistente o paroxística.
   La Clínica Universidad de Navarra es uno de los cuatro centros españoles que cuenta con la tecnología que posibilita realizar la ablación (lesión) con radiofrecuencia alrededor de las venas pulmonares con un único impacto de energía. La técnica, aplicada por la Unidad de Arritmias de la Clínica, precisa únicamente de anestesia local más sedación y un ingreso de sólo 48 horas, según explica en un comunicado el propio centro sanitario.
   La fibrilación auricular no persistente o paroxística es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente y se caracteriza por la descoordinación del ritmo de contracción de la aurícula, lo que puede ser fuente de trombos y embolias y, como consecuencia, de complicaciones cardiovasculares importantes.
   En el conjunto de la Unión Europea, esta patología afecta a cerca de 4,5 millones de personas. El aumento de la fibrilación auricular está asociado al envejecimiento de la población, motivo por el que está previsto que esta patología aumente 2,5 veces de aquí al año 2050.
   En la actualidad, cuando los fármacos no han resultado efectivos, la técnica más frecuente para el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística es la ablación o lesión de la zona donde se produce el estímulo causante de la contracción irregular de la aurícula. El objetivo de este procedimiento reside en aislar el lugar donde se produce la alteración e impedir que se propague el impulso eléctrico.
   La técnica más extendida para realizar la ablación consiste en la introducción de un catéter por el interior de la vena femoral hasta llegar a la región del corazón donde se produce la alteración. Los cardiólogos alcanzan la zona donde ocurre la conexión eléctrica errática, situada normalmente alrededor de las venas pulmonares.
   Una vez allí, con el extremo del catéter realizan descargas de energía y provocan una lesión (ablación) que consigue interrumpir esa transmisión anormal del impulso eléctrico. En la Clínica Universidad de Navarra la fuente de energía empleada son las ondas de radiofrecuencia.
   La principal ventaja que aporta el nuevo equipo reside en que el catéter cuenta en su extremo distal (el que se introduce) con un cabezal circular que emite en un solo impacto ondas de radiofrecuencia. En muchos casos, una única aplicación de radiofrecuencia permite efectuar de una vez una ablación en todo el perímetro de la vena pulmonar.
   La diferencia con la técnica convencional estriba en que mediante el procedimiento habitual "se realiza la ablación punto a punto para lesiones que muchas veces son pequeñas, por lo que la intervención puede resultar larga y compleja", describe el doctor Ignacio García Bolao, director del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra.
   Según el especialista, "el nuevo sistema permite una eliminación más global de la arritmia mediante un catéter especial de cabezal redondo, cuestión que consigue reducir el tiempo de intervención resultando más eficaz para el paciente y para el especialista".
   En cuanto a los resultados obtenidos con la nueva técnica respecto a los que ofrece el procedimiento habitual, el facultativo subraya que la eficacia alcanzada a día de hoy es similar, con cifras situadas en torno a un 80% de éxito. Además, la reducción del tiempo de intervención repercute en una disminución del riesgo de complicaciones durante el procedimiento, así como en una mayor comodidad para el paciente, añade.
   Según explica el doctor Alfonso Macías, cardiólogo de la Unidad de Arritmias de la Clínica y especialista en electrofisiología y arritmias, la potencia de radiofrecuencia empleada es menor con la nueva técnica, cuestión que también beneficia al paciente.
   "Si con el sistema convencional empleamos una potencia de entre 30 y 40 watios de radiofrecuencia, con el nuevo se utilizan entre 3 y 10 watios", apunta el especialista. Con el catéter de cabezal circular, las ondas de radiofrecuencia se emiten entre dos pares de polos. Además, el nuevo equipo permite el registro simultáneo de las señales cardiacas.
   Con la nueva técnica, el sistema de imagen que los cardiólogos emplean para alcanzar la región alterada también se simplifica, ya que se realiza mediante radioscopia (rayos X). Para el procedimiento convencional, la Clínica Universidad de Navarra cuenta además con tres Sistemas de Navegación No Fluoroscópica que ofrecen, basándose en las imágenes obtenidas del propio paciente mediante escáner, una recreación virtual de las cavidades cardiacas en tres dimensiones que permite la navegación y visualización del catéter de una forma más precisa.

Hablar otros idiomas podría proteger la memoria

Las personas que hablan más de dos idiomas podrían tener un menor riesgo de desarrollar problemas de memoria, según un estudio del Centro de Investigación Pública para la Salud (CRP-Santé) en Luxemburgo que se ha hecho público durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Honolulu (Estados Unidos).
   Según explica Magali Perquin, responsable del estudio, "parece que hablar más de dos lenguajes tiene un efecto protector sobre la memoria en mayores que practican lenguajes extranjeros durante su vida o en el momento del estudio".
   En el estudio participaron 230 hombres y mujeres con una media de 73 años que habían hablado o hablaban en la actualidad entre dos y siete idiomas. De los participantes, 44 decían tener problemas cognitivos y el resto del grupo no tenía trastornos de memoria.
   Los investigadores descubrieron que aquellas personas que hablaban cuatro o más lenguajes eran cinco veces menos propensas a los problemas cognitivos en comparación con aquellas que sólo hablaban dos idiomas.
   Las personas que hablan tres lenguajes eran tres veces menos propensas a los problemas cognitivos en comparación con los bilingües. Además, las personas que en ese momento hablaban más de dos idiomas eran también cuatro veces menos propensas a tener deterioros cognitivos. Los resultados tenían en cuenta la edad y la educación de los participantes.
   Perquin concluye que "se necesitan posteriores estudios para intentar confirmar estos descubrimientos y determinar si la protección está limitada a las habilidades del pensamiento relacionadas con el lenguaje o si también se extiende más allá y  beneficia a otras áreas de la cognición".

Los ciegos utilizan al leer la misma parte del cerebro que los videntes

Investigadores de la Universidad Hebrew de Jerusalem, en Israel, y franceses han descubierto, a través de estudios de imagen cerebral, que las personas ciegas, cuando leen palabras en 'Braille', muestran actividad en la misma parte del cerebro que se activa cuando los videntes leen.
   Este hallazgo, publicado en el último número de 'Biology', cuestiona la idea  que el cerebro está dividido en dos regiones especializadas en procesar información que llega de un sentido u otro y muestra que la zona del cerebro responsable de la lectura visual no requieren de experiencia visual previa.
  Según el líder de este equipo de investigadores, Amir Amedi, de la Universidad Hebrew, "el cerebro no es una máquina sensorial, aunque a veces lo parezca". "Es una máquina de tareas", precisa.
   "Un área en particular completa una única función, en este caso leer, con independencia de la modalidad de aportación sensorial", señala Amedi, afiliado al Instituto para la Investigación Médica Israel-Canadá y el Centro de Ciencias del Cerebro Edmond y Lily Safra, en la Universidad Hebrew.
   A diferencia de otras tareas que realiza el cerebro, la lectura es una actividad de reciente invención, unos cerca de 5.400 años. El 'Braille' lleva usándose menos de 200 años. "No es suficiente tiempo para que la evolución haya dado forma a un módulo cerebral dedicado a la lectura", dice.
   No obstante, el escáner cerebral ha demostrado que una específica parte del cerebro, conocida como el área de formación del mundo visual (VWFA, por sus siglas en inglés) --descubierta primero en videntes por el investigador de París Laurent Cohen, coautor de este artículo-- fue elegida para este propósito. Sin embargo, nadie sabía que pasaba en el cerebro de las personas ciegas que aprendían a leer a pesar de no contar con ninguna experiencia visual.
   En este estudio, el equipo de Amedi utilizó imágenes funcionales de resonancia magnética para medir la actividad neural en ocho personas ciegas de nacimiento mientras leían en 'Braille' palabras o puntos sin sentido. La comparación de la actividad cerebral en los lectores ciegos y videntes demostró que los patrones en el VWFA carecían de diferencias entre ambos grupos.
  "Las principales propiedades funcionales del VWFA identificadas en videntes estaban presentes también en personas ciegas y por ello independientes de la modalidad sensorial de lectura e incluso más sorprendente, no requiere ningún tipo de experiencia visual", señalan los investigadores en su estudio.

La nitroglicerina podría aumentar la fortaleza ósea

Una investigación preliminar del Instituto de Investigación del Colegio Femenino y la Universidad de Toronto en Canadá indica que el uso de un ungüento de nitroglicerina entre las mujeres postmenopáusicas durante dos años se asociaba con un aumento modesto en la densidad mineral ósea y una disminución en la pérdida o reabsorción ósea. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA).
   La nitroglicerina se utiliza como un fármaco para dilatar los vasos sanguíneos para tratar condiciones cardiacas como la angina y el fallo cardiaco crónico. Los científicos, dirigidos por Sophie A. Jamal, evaluaron la eficacia de la aplicación una vez al día de un ungüento de nitroglicerina para aumentar la densidad mineral ósea (DMO) en la espina lumbar, femoral y cadera.
   El ensayo clínico se realizó entre noviembre de 2005 y marzo de 2010 e incluyó a 243 mujeres postmenopáusicas. Los participantes fueron aleatoriamente asignados a utilizar un ungüento de nitroglicerina (15 mg al día) o un placebo, aplicado a la hora de dormir en la parte superior del brazo durante dos años.
   Los investigadores descubrieron que en comparación con el placebo, las mujeres del grupo de nitroglicerina mostraban un aumento significativo en la DMO de la espina lumbar (6,7 por ciento), cadera (6,2 por ciento) y femoral (7 por ciento) a los 24 meses.
   Los usuarios de la nitroglicerina también mostraban aumentos en ciertas medidas de DMO y la fuerza ósea del radio y la tibia. Además, en comparación con el placebo, el tratamiento con la nitroglicerina se asociaba con un aumento en la fosfatasa alcalina específica ósea, un marcador de la formación ósea, y una disminución en la N-telopéptido en la orina, un marcador de la pérdida ósea.
   La incidencia de episodios adversos graves no difería entre los dos grupos. Aquellas mujeres que continuaron el tratamiento durante 24 meses informaron de dolores de cabeza 40 del grupo de la nitroglicerina y 6 del grupo placebo durante el primer mes, disminuyendo sustancialmente después de 12 meses.
   Los autores concluyen que la administración diaria de un ungüento de nitroglicerina aumenta la formación ósea y disminuye su pérdida, por ello mejorando la DMO, la estructura ósea y los índices de fuerza ósea al menos al igual que los tratamientos existentes. En conjuntos, los descubrimientos sugieren que la nitroglicerina diaria podría reducir el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales. Además, los nitratos tienen una potencial ventaja de fácil administración como ungüentos, parches o píldoras y una amplia disponibilidad de preparaciones genéricas.

Una prueba sanguínea podría detectar el riesgo de cáncer de vejiga

Investigadores de la Universidad de Brown en Providence (Estados Unidos) han desarrollado una prueba sanguínea que puede detectar con exactitud marcadores biomoleculares del cáncer de vejiga que las exposiciones de riesgo podrían haber dejado. Los resultados de su trabajo se publican en la revista 'Journal of Clinical Oncology'.
   La prueba mide un patrón de "metilación", una alteración química del ADN que afecta a qué genes se expresan en las células, que los investigadores determinaron que se asociaba con el cáncer de vejiga. La metilación está afectada por exposiciones en el ambiente, como el humo de los cigarrillos y los contaminantes industriales. Por ello, muchos científicos creen que los patrones anormales de metilación en el organismo podrían ser indicadores de una mayor probabilidad de enfermedad.
   "Lo que podríamos estar midiendo es un barómetro acumulado de tus exposiciones vitales que aumentan tu riesgo. ¿Se podría descubrir si comer algo a los 12 años podría causar cáncer? En vez de ello podemos utilizar estos tipos de marcadores como una medida integrada de tus antecedentes de exposición a lo largo de tu vida", explica Carmen Marsit, responsable del estudio.
   Para desarrollar la prueba los investigadores estudiaron la muestra de 112 personas que tenían cáncer de vejiga y 118 que no lo padecían. Esto les proporcionó un patrón de metilación indicador para buscarlo en las células del sistema inmune de la sangre. Después, aplicaron la prueba a la sangre de un número similar de personas que tenían o no tenían cáncer y realizaron sus predicciones.
   Descubrieron que podían determinar quién tenía el cáncer y quién no sólo basándose en el patrón de metilación que observaban. Al controlar la exposición a factores de riesgo conocidos como el tabaquismo del que informaban los pacientes, los investigadores observaron que las personas con el patrón de metilación eran 5,2 veces más propensas al cáncer de vejiga que las personas que no tenían el patrón.
   Dado que las muestras utilizadas en el estudio procedían de personas que ya tenían el cáncer, Marsit afirma que los científicos no pueden estar seguros sin posteriores investigaciones de si los marcadores de metilación de las células de su sistema inmune sean indicadores del cáncer, ya que podrían haber estado por ejemplo antes de que se desarrollara el cáncer, o simplemente indicaban que el cáncer ya estaba presente, por lo que son consecuencia de la enfermedad.
   Sin embargo, Marsit señala que, como mínimo, el estudio prueba que el cáncer está asociado con un patrón de metilación que puede detectarse en la sangre. En el caso de cánceres que están muy 'escondidos' en el organismo y por ello son difíciles de detectar, como el cáncer de vejiga, una prueba mínimamente invasiva que proporcione o la predicción o la detección temprana del cáncer podría marcar la diferencia en la mejora de la evolución del paciente, añade el investigador.
   Los autores concluyen además que la prueba sobre la metilación en las células de la sangre podría también ser aplicable de una forma similar a otros cánceres.

Los móviles alteran la actividad cerebral, según un estudio

Pasar 50 minutos con un teléfono móvil pegado a la oreja es suficiente para cambiar la actividad de las células cerebrales en la parte del cerebro más cercana a la antena. 

Lo que no está claro es si eso puede ser nocivo, dijeron el martes científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), añadiendo que el estudio no resolverá previsiblemente las recurrentes preocupaciones sobre un vínculo entre los móviles y los tumores cerebrales.
"Lo que demostramos son incrementos en el metabolismo de la glucosa (una señal de actividad cerebral) en el cerebro en gente que estaba expuesta al móvil en la zona más cercana a la antena", dijo la doctora Nora Volkow del NIH, cuyo estudio fue publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
El estudio pretendía examinar cómo reacciona el cerebro a los campos electromagnéticos causados por las señales telefónicas inalámbricas.
Volkow se declaró sorprendida por el hecho de que la débil radiación electromagnética de los teléfonos móviles pudiera afectar a la actividad cerebral, pero dijo que los hallazgos no arrojaban ninguna luz sobre si los móviles causan cáncer.
"Este estudio no indica de ninguna forma eso. Lo que hace el estudio es demostrar que el cerebro humano es sensible a la radiación electromagnética de las exposiciones al móvil".
El uso de los dispositivos se ha incrementado drásticamente desde que se introdujeron en la década de 1980, y ahora mismo hay unos 5.000 millones de teléfonos móviles en uso en todo el mundo.
Algunos estudios han vinculado la exposición a los móviles a un mayor riesgo de cánceres cerebrales, pero un gran estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud fue poco concluyente.
El equipo de Volkow estudió a 47 personas que fueron sometidas a un escáner cerebral mientras tenían un móvil encendido durante 50 minutos y a otro mientras el teléfono estaba apagado.
Aunque no hubo un cambio general descubrieron un incremento de un 7 por ciento en el metabolismo cerebral de la región más cercana a la antena del móvil cuando el teléfono estaba encendido.
Los expertos dijeron que los resultados eran interesantes, pero instaron a interpretarlos con cautela.
"Aunque se desconoce el significado biológico, si es que hay alguno, del incremento del metabolismo de la glucosa por la exposición intensa al móvil, los resultados justifican más investigaciones", escribieron Henry Lai de la Universidad de Washington, Seattle, y el Dr. Lennart Hardell del Hospital Universitario en Orebro, Suecia, en un comentario en JAMA.
"Aún hay mucho por hacer para investigar más y entender estos efectos", escribieron.
John Walls, un portavoz de un grupo de la industria móvil, CTIA-The Wireless Association, dijo que las pruebas científicas habían indicado hasta ahora de forma abrumadora que los dispositivos inalámbricos, dentro de los límites establecidos por la Comisión Federal de Comunicaciones, no plantean ningún riesgo para la salud ni causan ningún efecto adverso en la salud.
Volkow dijo que sus hallazgos sugerían la necesidad de realizar más estudios para ver si los móviles tenían un efecto negativo en las células cerebrales.
Mientras tanto, Volkow no quiere arriesgarse. Ahora utiliza un auricular en lugar de colocarse el móvil junto a la oreja.
"No digo que haya ningún riesgo, pero en caso de que lo haya, ¿por qué no?".
Según este estudio que se publica en Investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud en Bethesda (Estados Unidos) esos 50 minutos de uso del teléfono móvil se asociaba con un aumento en el metabolismo de la glucosa en el cerebro, un marcador de la actividad cerebral, en la región más cercana a la antena del teléfono, pero se desconoce si el descubrimiento tiene significación clínica. 
   Los investigadores, dirigidos por Nora D. Volkow, realizaron un estudio para evaluar si la exposición al móvil afectaba a la actividad regional en el cerebro humano. El estudio, realizado entre enero y diciembre de 2009, incluía a 47 participantes.
   Los teléfonos móviles eran situados en los oídos izquierdo y derecho y las imágenes cerebrales se realizaron mediante tomografía de emisión de positrones (TEP) con una inyección de fluorodeoxiglucosa (18F), utilizadas para medir el metabolismo de la glucosa cerebral dos veces, una con el teléfono de la derecha activado durante 50 minutos y otra con los dos teléfonos desactivados. Se realizaron análisis para verificar la asociación del metabolismo y la amplitud estimada de ondas electromagnéticas moduladas por radiofrecuencia emitidas por el teléfono móvil. Los escáneres de TEP fueron comparados para evaluar el efecto del uso del teléfono móvil sobre el metabolismo de la glucosa cerebral.
   Los investigadores descubrieron que el metabolismo completo del cerebro no difería entre las condiciones de activación y desactivación de los teléfonos. Sin embargo, existían efectos regionales significativos. El metabolismo en la región cerebral más cercana a la antena (la corteza orbitofrontal y polo temporal) era significativamente mayor (aproximadamente un 7 por ciento) para las condiciones de activación del teléfono móvil que para las de desactivación.
   Según los autores del trabajo, los aumentos estaban significativamente correlacionados con las amplitudes de campo electromagnéticas estimadas tanto para el metabolismo absoluto como para el metabolismo normalizado. "Esto indica que las regiones que se esperaba que tuvieran una mayor absorción de campos electromagnéticos modulados por radiofrecuencia procedentes de la exposición al móvil eran las que mostraban los mayores  aumentos en el metabolismo de la glucosa", señalan los autores.
   Los resultados proporcionan así evidencias de que el cerebro humano es sensible a los efectos de estos campos electromagnéticos modulados por la radiofrecuencia procedentes de las exposiciones a los teléfonos móviles. Los autores añaden que se desconocen los mecanismos por los que estos campos electromagnéticos podrían afectar al metabolismo de la glucosa cerebral.
   Los investigadores concluyen que el estudio confirma que la exposición a los móviles afecta a la actividad metabólica cerebral pero no proporcionan información sobre su importancia sobre posibles efectos carcinogénicos, o la carencia de tales efectos, procedente del uso de los teléfonos móviles.
   Sin embargo, los autores afirman que serán necesarios futuros estudios que evalúan si estos efectos podrían tener consecuencias perjudiciales a largo plazo.

Las mamografías son menos certeras en supervivientes de cáncer

Las mamografías son menos precisas para detectar un cáncer de mama si la mujer ya ha tenido la enfermedad con anterioridad, según un estudio financiado por el Gobierno estadounidense. 

Las supervivientes de un cáncer de mama tienen más probabilidad de desarrollar nuevos tumores que las mujeres que no tienen un historial similar, pero se sabe poco de las pruebas diagnósticas a las que han superado un cáncer con anterioridad.
El estudio, publicado en la publicación Journal of the American Medical Association y basado en información del mayor registro de mamografías de Estados Unidos, mostró que las pruebas diagnósticas con imagen ayudaban a detectar el cáncer de mama en las supervivientes, pero no con suficiente frecuencia.
"Estos hallazgos y estudios adicionales que probablemente se vean estimulados por este informe deberían llevar a mejoras (de las rutinas de radiología)", dijo Robert Smith, de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés), en un comunicado.
El estudio, encabezado por Les Irwig, de la Universidad de Sídney (Australia), fue un trabajo conjunto de investigadores estadounidenses y australianos, que compararon casi 120.000 mamografías: la mitad de supervivientes de cáncer de mama y la mitad de mujeres sin un historial previo de la enfermedad.
En un plazo de un año tras las pruebas, se diagnosticaron 655 tumores en supervivientes, frente a 342 en las otras mujeres.
Se detectaron siete cánceres por cada 1.000 pruebas, frente a los cuatro por cada 1.000 de mujeres que nunca habían tenido la enfermedad.
Pero el procedimiento también falló un 11 por ciento más a la hora de detectar tumores en las supervivientes, incluso cuando estas mujeres tenían un mayor número de mamografías.
También fueron más frecuentes las ocasiones en las que se dijo a las supervivientes que la mamografía podría estar mostrando un cáncer, cuando la mujer realmente no tenía.
Los casos de cáncer detectados por los síntomas, y no por las pruebas de imagen, también fueron dos veces superiores en las supervivientes que en las otras pacientes. Aproximadamente una de cada ocho mujeres desarrollarán cáncer de mama durante su vida, pero la probabilidad de morir de la enfermedad ha caído recientemente y ahora es inferior al 3 por ciento, según la ACS.
La ACS recomienda una mamografía al año para las mujeres de 40 años o más, mientras que el grupo de trabajo de servicios preventivos de Estados Unidos aconseja una cada dos años en mujeres de menos de 50 años.