viernes, 29 de abril de 2011

Un sencillo test podría ayudar a detectar el autismo en bebés

Un sencillo test de control de apenas dura cinco minutos podría ayudar a detectar el autismo en bebés de 12 meses, lo que daría a padres y médicos la posibilidad de intervenir antes para tratar esta enfermedad. Así lo ha demostrado un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de California, en San Diego (Estados Unidos), cuyos resultados se han publicado en 'Journal of Pediatrics'. 

Según explica la doctora Lisa Gilotty, directora del Programa de Autismo del Instituto Nacional de Salud Mental, organización que financió esta investigación, este trabajo es el primero en demostrar que una herramienta simple de control preventivo podría ser usada para detectar el autismo en los bebés.
Para Karen Pierce, uno de sus autores, "el beneficio de este estudio es que los niños entran en tratamiento mucho antes de lo que lo harían de otra manera". "Existe importantes evidencias de que la terapia temprana puede tener un impacto positivo en el cerebro en desarrollo", señala Pierce.
"La oportunidad de diagnosticar y, por lo tanto, comenzar el tratamiento del autismo alrededor del primer año del niño tiene un enorme potencial para cambiar los resultados en los afectados por este desorden", asevera.
Para realizar este estudio, el equipo de Pierce se puso en contacto con 137 pediatras de San Diego, que comenzaron a controlar de forma sistemática a todos los bebés al cumplir el primer año de vida.
Como parte de este programa de control, los padres respondieron una encuesta, evaluando a sus bebés con preguntas como: 'Cuando juega, ¿el niño lo mira para ver si usted lo está observando?' o '¿Su hijo sonríe o ríe mientras lo mira?'.
Los bebés con peores puntuaciones en esta encuesta fueron derivados al centro de autismo de la universidad para que se les realizaran más pruebas. Esos niños fueron nuevamente evaluados cada seis meses hasta que cumplieron los tres años, cuando solieron mostrar síntomas de autismo.
De los más de 10.000 bebés analizados, 184 presentaron problemas en el control inicial y el 75 por ciento de ellos terminó con algún trastorno. Del total, 32 de niños recibieron diagnóstico de autismo, 56 tenían problemas de lenguaje, nueve presentaban retraso del desarrollo y 36 mostraron otros problemas.
A través de este programa de control, todos los niños diagnosticados con autismo o retraso del desarrollo y el 89 por ciento de aquellos con problemas de lenguaje fueron derivados a una terapia conductual alrededor de los 17 meses.
Como media, estos niños comenzaron a recibir tratamiento a los 19 meses, cuando de otra forma lo hubieran comenzado a los tres años o más, según explicó Gilotty.
Según dice Pierce, las encuestas realizadas a los médicos antes del programa mostraron que la mayoría no controlaba a los niños de una manera sistemática para detectar posibles problemas de autismo. Sin embargo, después del estudio, el 96 por ciento de ellos dijo que había continuado usando esta herramienta.
Aunque Gilotty ha advertido de que la efectividad del test de control debe ser confirmada por otros estudios, ha señalado que este trabajo ha demostrado que es posible evaluar sistemáticamente a los bebés en busca de indicios de autismo de una forma fácil para los pediatras.
El autismo es un trastorno cerebral complejo que afecta a uno de cada 110 niños en Estados Unidos y es cuatro veces más común en varones que en niñas. Esta enfermedad se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación y la comprensión de las emociones y conductas de otras personas. Suele diagnosticarse alrededor de los 3 años. Estudios recientes han demostrado que, cuanto antes es diagnosticado y tratado el niño, mejores resultados se obtienen.

Los ingresos hospitalarios en menores han disminuido un 18% desde la entrada en vigor de la ley antitabaco

Desde la prohibición del tabaco en lugares públicos, el número de ingresos hospitalarios por crisis asmática en niños menores de 15 años ha disminuido en un 18,2 por ciento, un dato que los expertos quieren recordar con motivo de la celebración este miércoles del Día Mundial del Asma. 

"Dejar de fumar y de exponerse al humo del tabaco es la primera y más eficaz medida de control ambiental que debe aconsejarse a un paciente asmático", asegura el jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Santiago Quirce.
Los pacientes asmáticos que fuman no solo ven reducida su función pulmonar, sino que además presentan un asma más grave, más síntomas nocturnos y síntomas inducidos por el ejercicio. "El hábito de fumar es un factor que influye de forma muy importante en un mayor riesgo de desarrollar asma y en un peor control de la enfermedad", apunta Quirce.
En cambio, los pacientes asmáticos que dejan de fumar, mejoran después de solo un mes de haber dejado el tabaco recibiendo tratamiento farmacológico. La influencia negativa del tabaco en el control del asma se ha demostrado en el Estudio Magic, que revela que el tabaquismo y la obesidad son los factores independientes que más afectan a la falta de control en los pacientes asmáticos.
Otro de los factores que afectan al control del asma es la falta de adherencia al tratamiento. En este sentido, los expertos recuerdan que cuando se encuentran bien, sólo un 21 por ciento de los pacientes con asma es buen cumplidor del tratamiento, mientras que cuando experimentan un empeoramiento de la enfermedad y sufren más síntomas, el porcentaje mejora hasta llegar a un 45 por ciento.
"Es cierto que los pacientes se acuerdan más del tratamiento y cumplen mejor cuando están sintomáticos que cuando se encuentran totalmente controlados y libres de síntomas. Por lo tanto podría decirse que lo utilizan de forma más adecuada cuando están mal, al realizar el tratamiento de forma regular", reconoce Quirce.
Sin embargo, el doctor advierte que cuando los pacientes no tienen síntomas, "es frecuente que confíen excesivamente en la medicación de alivio (broncodilatadores a demanda) y que no utilicen o no aumenten las dosis de la medicación de mantenimiento (corticosteroides inhalados y antileucotrienos)".
Por ello, el alergólogo de La Paz incide en que "debemos insistir en la importancia de realizar el tratamiento de mantenimiento de forma regular, para así poder prevenir los síntomas y las exacerbaciones de forma adecuada".

Las oscilaciones eléctricas del cerebro son claves para almacenar los recuerdos espaciales

Biólogos de la Universidad de California (Estados Unidos) han descubierto que las oscilaciones eléctricas del cerebro, que durante mucho tiempo se creyó que desempeñaban un papel en la organización de funciones cognitivas como la memoria, son claves para que el cerebro almacene la información que permite al individuo moverse en su entorno físico. El avance se publica este viernes en 'Science'. 

Estos científicos aseguran que un tipo de neuronas denominadas células 'grid' o células de red, que crean mapas del entorno externo en una parte del cerebro, requieren oscilaciones eléctricas programadas con precisión para funcionar correctamente desde otra parte del cerebro que actúa como una especie de 'pacificador' neural.
El descubrimiento tiene importantes implicaciones para la comprensión de las causas subyacentes de enfermedades neurológicas como el Alzheimer y para restaurar la memoria en áreas del cerebro que son necesarias para la orientación.
Según explica el líder de este estudio, Stefan Leutgeb, profesor adjunto de Biología en la UCSD, "esta investigación es la primera que demuestra que la actividad oscilatoria tiene una función bien definida en áreas del cerebro que almacenan la memoria".
Los científicos saben desde hace mucho tiempo que, entre las primeras áreas del cerebro que se degeneran en la enfermedad de Alzheimer, llevando a la aparición de síntomas como la pérdida de memoria o la desorientación, son el hipocampo y el cortex entorrinal, estructuras importantes para la formación de la memoria. Estas dos regiones cerebrales contienen tres tipos de neuronas que contribuyen a la formación de la memoria espacial y la información espacial en recuerdos episódicos de las experiencias vitales.
Estos tres tipos de neuronas proporcionan un sistema de GPS interno al cerebro. Por ejemplo, un tipo de neurona --denominadas células de lugar o 'place cells'-- genera actividad eléctrica sólo cuando un animal está en cierta posición, mientras que otro tipo de neuronas --denominadas células de dirección de la cabeza o 'head direction cells'-- actúan como un compás.
Una tercera clase de neuronas, llamadas células de red o 'grid cells', proporcionan patrones similares a redes para que el cerebro pueda almacenar recuerdos o dimensiones físicas del entorno externo. La característica más sorprendente sobre estas células es que su actividad eléctrica es distribuida a ubicaciones equidistantes en cada célula. Las células de red fueron descubiertas por científicos noruegos en ratas en 2005, pero en 2010 otros científicos de Londres detectaron grupos de células en el cortex entorrinal humano que compartían las mismas características.
El equipo de Leutgeb tenían como objetivo entender la función de las oscilaciones eléctricas en el cerebro, que son medidas de forma rutinaria para diagnosticar desórdenes neurológicos. Demostraron que las neuronas denominadas células de red en el cortex entorrinal, que crean mapas del ambiente externo, requieren oscilaciones eléctricas programadas, señales de un 'pacificador' neural situado en el subcortex del cerebro, para funcionar correctamente.
"Nuestros descubrimientos representan el mayor hito en la comprensión del proceso de la memoria y pueden guiar los esfuerzos para restaurar la función de la memoria cuando las células en el cortex entorrinal están dañadas", concluye.

Las patologías traumatológicas suponen el 12% de las intervenciones quirúrgicas

La incidencia de las enfermedades músculo-esqueléticas, propias de la traumatología, han crecido de forma notable en los últimos tres años, concretamente un 5% en las consultas de los hospitales públicos, y ya son la causa del 12% de las intervenciones quirúrgicas, que han llegado a las 11.123 operaciones. 

Estos datos han sido ofrecidos este jueves por el conseller de Salud y Consumo, Vicenç Thomàs, quien ha inaugurado el 28 Congreso de la Asociación Balear de Cirugía Ortopédica y Traumatología (ABCOT), que se celebra en el Hospital Son Espases.
Thomàs ha señalado que la población de la sociedad isleña envejece de forma progresiva, lo que provoca la aparición de más enfermedades crónicas y degenerativas que sufre un nuevo tipo de enfermo al que los dispositivos sanitarios y sociales tienen que dar respuesta.
El conseller ha destacado la evolución de la especialidad de traumatología, tanto en los aspectos técnicos como de organización y que ha acontecido en una mejora de los procesos instrumentales, que son menos invasivos, y en una reducción de las estancias hospitalarias e introducción de criterios de priorización.
Asimismo, ha dicho que se ha potenciado la coordinación con otras especialidades, como la reumatología, rehabilitación y clínica del dolor. Para el responsable de Salud el actual reto es profundizar en el trabajo multidisciplinar con neurocirugía y neurología, puesto que "las propias características de los enfermos requieren una visión amplia de otras disciplinas que se inician ya en la atención primaria".
Precisamente, es en este primer nivel asistencial donde el enfermo recibe los consejos de educación y prevención para cuidarse a sí mismo. La finalidad es que la asistencia en atención primaria sea más resolutiva y solo derivar a los hospitales los casos en los que sea verdaderamente necesaria la participación de los médicos hospitalarios.

La incapacidad para expresar emociones podría predisponer a sufrir enfermedades autoinmunes

La incapacidad para expresar emociones (alexitimia) y las enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico, parecen tener una asociación estadística significativa, cuya posible explicación podría tener que ver con el hecho de que la alexitimia podría provocar síntomas físicos o somáticos. 

Así lo ha señalado un estudio realizado por investigadores portugueses, publicado en el último número de 'Journal of Psychotherapy and Psychosomatics' que, sin embargo, descarta que exista una relación causal directa entre ambos factores.
Los pacientes con lupus sufren altos niveles de angustia psicológicos y necesitan mantener un contacto frecuente con su médico, así como psicoterapia o intervenciones de ayuda psicológica, además de intervenciones médicas y psicofarmacológicas.
El equipo de investigadores liderado por Antonio Barbosa intentó averiguar si existe un potencial vínculo entre la incapacidad para expresar emociones y el lupus eritematoso sistémico, una severa y compleja enfermedad reumática con manifestaciones clínicas muy diversas, cuya evolución clínica es impredecible y está caracterizada por exacerbaciones y periodos de remisión.
Las funciones físicas y psicológicas de estos pacientes se ven comprometidas por culpa de la imposibilidad para predecir de esta enfermedad y lo variable de sus manifestaciones. Algunos estudios han considerado algunas variables psicológicas en los pacientes con lupus, como las dimensiones de la personalidad, los acontecimientos vitales, la baja autoestima o el apoyo social.
Estos pacientes parecen tener también dificultades a la hora de identificar, procesar, manejar y expresar emociones, lo que podría reflejar la presencia de alexitimia. El objetivo del estudio portugués era revelar la relación entre las variables clínicas y la alexitimia, buscando el impacto de las variables psicológicas en los pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Los pacientes que participaron en este estudio, un total de 53, eran personas que habían solicitado una consulta sobre una enfermedad autoinmune en un hospital universitario. Por otra parte, los investigadores formaron un grupo de control de 31 voluntarios sanos entre la población portuguesa.
También se incluyó un grupo de control clínico formado por pacientes con urticaria crónica, una enfermedad crónica invalidante. No había homogeneidad entre las muestras de pacientes con urticaria crónica y el grupo con lupus en tres variables sociodemográficas: edad, residencia y educación.
Todos los pacientes completaron un cuestionario sociodemográfico y una corta entrevista clínica para valorar la información clínica relativa a su situación médica y psiquiátrica pasada y presente.
Después, estos individuos rellenaron cuatro test que valoraron la alexitimia(TAS-20), las dimensiones de la personalidad (NEO-FFI), los síntomas psicopatológicos (BSI) y las variables de calidad de vida (SF-36). Al mismo tiempo, los pacientes fueron evaluados clínicamente por un médico, quien les diagnosticó utilizando criterios internacionales.
Los investigadores no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con lupus o urticaria en las puntuaciones del TAS-20. Sin embargo, descubrieron que le grupo con lupus presentaba puntuaciones significativamente más altas en este test, en comparación con el grupo de control sano.
Tampoco se encontraron correlaciones significativas entre las variables clínicas y la alexitimia. Sin embargo, hallaron significativas correlaciones estadísticas entre la alexitimia y los síntomas psicopatológicas, como la depresión, la ansiedad, la psicosis y la neurosis.
También encontraron correlaciones con dimensiones de calidad de vida, como el dolor, la vitalidad y la percepción del estado de salud general. Para el grupo con lupus, la 'apertura' fue la variable independiente con mayor asociación, seguida de la depresión. En el grupo de pacientes con urticaria, los investigadores encontraron dos predictores: la neurosis y la 'apertura'.
Este análisis fracasó en su intento por encontrar una asociación entre las variables clínicas y la alexitimia. Una posible explicación para este descubrimiento podría estar relacionada con el hecho de que la alexitimia podría provocar síntomas físicos o somáticos, pero no en una relación causal directa.

El diagnóstico precoz y las muchas curaciones, claves es la lucha contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el "paradigma del diagnóstico precoz y preciso y de las dianas terapéuticas" y este "viaje" es "una travesía desde la detección temprana hasta las muchas curaciones que hay, pasando por su tratamiento individualizado", según ha indicado el responsable del área de Salud de El Mundo y subdirector del mismo, el doctor José Luis de la Serna, durante su intervención en las II Jornadas Viaje a través del cáncer de mama. 

La iniciativa, organizada por Yo Dona y El Mundo en Madrid, con la colaboración de HM Hospitales y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha concluido que, en la lucha contra el cáncer de mama, son "claves fundamentales" la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento integral y multidisciplinar en unidades de mama específicas, el adecuado seguimiento de la enfermedad, el control de los efectos colaterales y el apoyo de familia y entorno social.
En esta línea, la adjunta a la presidencia de HM Hospitales, la doctora Carmen Cidón, ha destacado "lo mucho que este grupo hospitalario sabe de la fortaleza de las mujeres, porque tiene un componente mayoritariamente femenino y vemos a diario la valentía y coraje con el que todas afrontan el trabajo, la familia y todo lo que tengan que afrontar".
Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, clausuró la jornada lanzando un mensaje de optimismo y esperanza y haciendo un llamamiento a todas las mujeres sobre la importancia de la prevención precoz para diagnosticar a tiempo esta enfermedad. "El cáncer es una enfermedad tan curable como cualquier otra, pero como cursa sin síntomas, si se descubre tarde es más difícil de curar", ha explicado.
En la misma línea positiva, Aguirre llamó la atención sobre el "elevado" porcentaje de casos que se curan --más de la mitad de los que se diagnostican-- y la posibilidad de paliar los síntomas "de casi todos ellos". Para ello, "es muy importante que el paciente disponga de la información necesaria y que confíe en su médico". Asimismo, ofreció datos para avalar que la Comunidad de Madrid "dispone de los mejores profesionales y medios para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer".
Mientras en Europa mueren 22 de cada 100.000 habitantes por esta causa, en España son 18 y en la Comunidad de Madrid, 17 de cada 100.000, según las cifras expuestas por la presidenta regional. Igualmente, gracias a los programas de diagnóstico precoz puestos en marcha en esta región, 155.000 mujeres se exploraron en 2010, diagnosticándose 839 tumores de mama, el 70 por ciento de los cuales se detectaron en fase inicial, ha apuntado.
Respecto a los temas abordados durante la jornada, la primera parte se centró en los aspectos médicos del cáncer de mama, enfermedad maligna más frecuente entre la población femenina, empezando por el papel "crucial" de la radiología en el diagnóstico de la patología.
"Es muy importante promover el tratamiento de esta enfermedad en unidades de mama que funcionen con estructuras horizontales y favorezcan la coordinación entre los diferentes especialistas que participan en el abordaje de la enfermedad", ha destacado la doctora Cristina Miró, de la Unidad de Radiología de la Mujer del Centro Integral Oncológico Clara Campal, anexo al HMS.
En cuanto a la segunda mesa redonda, se han analizado los efectos colaterales derivados de la enfermedad y la importancia de las revisiones en el seguimiento de ésta, de cuyos mitos y realidades habló la doctora Montse Muñoz, de la Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona.

Nacer en primavera predispone a padecer anorexia nerviosa

Investigadores del Centro de Genética Humana Wellcome Trust aseguran que los bebés que nacen en primavera son ligeramente más propensos a desarrollar anorexia nerviosa, mientras que los nacidos en otoño tienen menos riesgo. 

Según aseguran en un artículo en el 'British Journal of Psychiatry', los hallazgos de su estudio sugieren que la temperatura, la luz solar, las infecciones o la dieta de la madre podrían ser algunos de los causantes de este mayor riesgo.
En concreto, los investigadores analizaron los datos de cuatro estudios anteriores, que incluían a 1.293 personas con anorexia. En esta revisión observaron un "exceso de anorexia" en personas nacidas entre marzo y junio y, por contra, también observaron que había menos casos de los esperados en septiembre y octubre.
Como explica el doctor Lahiru Handunnetthi, uno de los autores del informe, investigaciones previas ya habían demostrado que algunas enfermedades mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y depresión mayor, son más comunes entre los nacidos en primavera, "por lo que este hallazgo en la anorexia no es sorprendente".
Sin embargo, añade, el estudio sólo aporta pruebas de una asociación, que requiere ahora una investigación más profunda para "identificar qué factores están poniendo a las personas en esta situación de riesgo".
El informe sugiere que los cambios estacionales de temperatura, la exposición al sol y los niveles de vitamina D, la nutrición materna e infecciones son "factores candidatos".
No obstante, según explica en declaraciones a la BBC el doctor Terence Dovey, de la Universidad de Loughborough, "la anorexia es un trastorno multifacético muy complejo, de modo que puede inducir a error centrarse en sólo un aspecto".

Una guía ayuda a los pacientes asmáticos a reconocer los empeoramientos de sus síntomas

Carburos Médica ha editado una guía de educación sanitaria para pacientes asmáticos con el objetivo de ayudarles a controlar mejores enfermedad e identificar cuándo se produce un empeoramiento de sus síntomas para poder combatirlos. 

El desarrollo de una crisis asmática depende del estado de los bronquios y, sobre todo, de la exposición a ciertos desencadenantes que el paciente debe evitar, como la inhalación de alérgenos, humo del tabaco, infecciones víricas (gripe, resfriado), contaminantes del aire, ciertos ejercicios físicos, algunos alimentos o incluso, ciertos medicamentos.
Para su mejor manejo, recomiendan que el control de la sintomatología se haga diariamente, registrando el valor de flujo espiratorio máximo mediante un medidor.
Ante la presencia de una crisis asmática, el paciente debe mantener la calma, tomar la medicación indicada por el especialista, ingerir abundante líquido y acudir a urgencias si los síntomas no remiten.
Durante la crisis de asma, la estrategia terapéutica utilizada por los especialistas es la administración tanto de broncodilatadores de acción rápida, así como oxígeno cuando resulte necesario.
El objetivo es preservar la vida del paciente y reducir los síntomas lo más rápidamente posible, mediante el descenso de las resistencias de las vías respiratorias y la correcta oxigenación de la sangre. Transcurrida la fase aguda, el paciente ha de retomar su medicación de base.
Por otro lado, en la guía también se aborda el papel que puede jugar el ejercicio físico en estos pacientes, ya que durante años se ha considerado que no podían practicar ningún tipo de deporte.
Actualmente, y con la detección adecuada y tratamiento pertinente, aquellas personas que padecen asma y broncoespasmo inducido por el ejercicio físico son capaces de hacer prácticamente cualquier tipo de ejercicio, lo que redundará en una mejor salud física y emocional.
Entre las distintas actividades, la natación es considerada como el deporte de elección para los asmáticos, si bien esta manual también recomienda otras actividades deportivas, en las que se realizan esfuerzos cortos y no muy frecuentes, como ocurre en las artes marciales.
No se recomiendan, por el contrario, las actividades físicas en entornos fríos o actividades prolongadas en el tiempo sin descanso. Así mismo, debe evitarse la realización de ejercicio físico en ambientes contaminados o con humo, así como al aire libre en épocas de polinización intensa.
Por último, el manual también incluye recomendaciones para los niños, haciendo hincapié en evitar el absentismo escolar, así como en la asistencia a las clases de educación física y en que el entorno escolar esté libre de humos y contaminantes.

Dos dias para salvar los remedios naturales / Cartas de los Lectores

Queridos amigos y amigas:

En apenas dos días la Unión Europea establecerá una prohibición sobre gran parte de los remedios herbales tradicionales, obligándonos a muchos de nosotros a tomar medicamentos químicos que producen enormes ganancias a las grandes farmacéuticas.

La Directiva de la UE impone barreras importantes que dificultarán el acceso de cualquier remedio herbal que no haya estado en el mercado europeo durante los últimos años. Las nuevas reglas afectarán a prácticamente toda la medicina tradicional china, ayurvédica y africana. Estamos ante una medida draconiana que otorga ventaja a las grandes compañías farmacéuticas y que ignora miles de años de sabiduría medicinal.

Necesitamos generar una protesta masiva contra esta decisión. Juntos, y con todas nuestras voces, podemos presionar a la Comisión Europea para que revise la Directiva, presionar a nuestros gobiernos nacionales para que rechacen su implementación, y dar mayor legitimidad a las acciones legales emprendidas. Firma esta petición y reenvíala a todos tus conocidos. Reunamos un millón de voces para salvar los remedios herbales tradicionales:

http://www.avaaz.org/es/eu_herbal_medicine_ban/?vl

Es difícil de creer, pero si un niño cae enfermo y existe un remedio herbal natural seguro para curar su enfermedad, podría ser prácticamente imposible conseguir ese remedio.

El 1 de mayo la Directiva europea creará importantes barreras a los remedios herbales manufacturados, exigiendo enormes costos, años de esfuerzos, y larguísimos procedimientos técnicos para que cada producto sea aprobado individualmente. Las grandes farmacéuticas tienen los recursos para sortear fácilmente dichas trabas, pero miles de compañías medianas y pequeñas de medicina herbal en Europa y en el mundo irán a la quiebra.

Pero podemos detener esto. La Directiva fue adoptada casi a escondidas, entre las sombras de la burocracia, pero no debería resistir la luz de un escrutinio democrático. La Comisión Europea tiene el poder de retirarla o introducir modificaciones, y de hecho ya se ha iniciado una acción legal en este sentido. Si los ciudadanos a lo largo y ancho de la Unión Europea nos unimos ahora, dicha acción recibirá una legitimidad aún mayor, añadiendo presión a la Comisión.  
Firma abajo, y reenvía este mensaje a todos tus amigos y familiares:

http://www.avaaz.org/es/eu_herbal_medicine_ban/?vl

Hay varios argumentos válidos que justifican una mejor regulación de los remedios herbales naturales, pero esta draconiana directiva limita la libertad de los ciudadanos europeos de hacer una elección segura y saludable. Levantemos nuestras voces para defender nuestra salud y por nuestro derecho de elegir remedios herbales tradicionales seguros.

Con esperanza y determinación,

Ricken, Iain, Giulia, Benjamin, Alex, Alice, Pascal, Luis y el resto del equipo de Avaaz 

La fitoterapia reduce el riesgo cardiovascular y mejora la densidad ósea en la mujer menopáusica

La fitoterapia está conseguiendo reducir el riesgo cardiovascular y mejorar la densidad ósea en la mujer menopáusica, según han apuntado  expertos reunidos en Almería, en el marco del 'III Curso de Formación Continuada en Climaterio y Menopausia'.

   A juicio del ginecólogo del Hospital de Torrecárdenas, de Almería, Pedro Abad, quien además es coordinador de este curso, "aunque no cabe duda de que la terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento más eficaz de los síntomas moderados y severos de la menopausia, la fitoterapia es otra importante opción terapéutica frente a los síntomas climatéricos y cada vez se publican más trabajos científicos en revistas de prestigio que avalan la utilización y la seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la sintomatología del climaterio".
   Según ha explicado, un aspecto importante del tratamiento fitoterápico es la disminución del riesgo cardiovascular. "Los fitoestrógenos han evidenciado mejorías en los niveles de colesterol con descensos de las lipoproteínas de baja densidad, mejorando así el perfil lipídico", ha agregado por su parte el doctor Gabriel Fiol, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del mismo hospital almeriense.
   Además, ha enfatizado que el tratamiento fitoterápico "disminuye los procesos tromboembólicos y mejoran la circulación, por lo que los riesgos de accidentes cerebrovasculares e infarto disminuyen en estas pacientes respecto a su situación sin tratamiento".
   En el caso de la osteoporosis, y si bien el tratamiento hormonal sustitutivo "ha demostrado mejorar la masa ósea en este periodo", este especialista ha dicho que "la mayor parte de las publicaciones que aportan datos sobre el tratamiento fitoterápico evidencian resultados positivos sobe la densidad mineral ósea".
   La fitoterapia es, por tanto, una herramienta más para ofrecer a las mujeres una atención integral y personalizada en una etapa natural de su vida como es la menopausia. "De hecho, cada vez es mayor el número de mujeres que ante la llegada del climaterio se interesa por la medicina natural, en el caso de la menopausia por las isoflavonas que son, sin duda, el mejor tratamiento para aquellas mujeres que no desean la terapia hormonal sustitutiva o para las que está contraindicada", ha señalado igualmente el presidente de la AEEM, el doctor Rafael Sánchez.
   No obstante, son varios los retos a los que se enfrentan estos tratamientos en la actualidad. Según el doctor Gabriel Fiol, "los retos de la fitoterapia en el momento presente son la necesidad de la difusión de su conocimiento entre los profesionales sanitarios y proseguir con la investigación y el desarrollo de estudios aleatorizados comparativos entre los diferentes preparados fitoterápicos y los tratamientos establecidos como estándar".
   Entre los diferentes tipos de fitoestrógenos que se conocen, las isoflavonas son el tratamiento natural más empleado para prevenir las enfermedades y trastornos asociados a la menopausia sobre todo a partir de la última década.
   "Así, las isoflavonas poseen una estructura química tal que les permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas, supliendo en parte el papel de los estrógenos, cuya disminución durante la menopausia es la causa de la aparición de sofocos, sudoraciones, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", ha agregado Fiol.
   La soja es fundamentalmente la planta de la que se obtienen estas sustancias naturales que producen una reducción significativa de los sofocos y ejercen un efecto protector sobre los problemas cardiovasculares, además de prevenir la aparición de osteoporosis.
   No obstante, para Sánchez Borrego "para que sea efectivo debe administrarse una dosis diaria adecuada y, en este caso, para el abordaje de los síntomas climatéricos debe ser de, al menos, 80 mg de isoflavonas y 15 mg de genisteína".
   Para garantizar la seguridad, es fundamental que la paciente consulte siempre a su ginecólogo, médico o farmacéutico antes de utilizar una planta como si de un medicamento se tratase. Nunca hay que olvidar que las plantas medicinales presentan actividades farmacológicas que son útiles para el tratamiento de distintas dolencias, pero su mala utilización puede ser motivo de interacciones y efectos adversos.
   "Las plantas medicinales", puntualiza el doctor Sánchez Borrego, "a pesar de su seguridad, no son inocuas. Son fármacos y, como tales, deben respetarse las indicaciones del prospecto y asegurarse de que tienen el reconocimiento del Ministerio de Sanidad", ha concluido.

Los ataques al corazón que se producen por la mañana dañan más este órgano


Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha descubierto que los ataques al corazón que se producen por la mañana --entre las 06.00 horas y el mediodía-- tienen más probabilidades de generar un área de tejido muerto (necrosis) un 20 por ciento mayor que la que provocaría el mismo infarto a otra hora del día. Este hallazgo se publica en la edición impresa de 'Heart'. 

Los expertos saben que el reloj biológico de una persona influye en varios procesos psicológico-cardiovasculares, incluida la incidencia de ataques al corazón, que tienen a producirse más en el momento en el que una persona se está despertando. No obstante, se conoce menos la repercusión del daño que genera.
Estos investigadores se fijaron como objetivo determinar el impacto que tiene el momento del día en el que se produce el infarto sobre el tamaño del área de tejido necrosado que aparece en los pacientes que sufren un tipo de ataque al causado por un periodo prolongado de obstrucción del riego sanguíneo, que genera daños irreversibles. Se le conoce como ataque al corazón STEMI.
Para llegar a esta conclusión, analizaron datos de un total de 811 pacientes que sufrieron este tipo de ataque, ingresados en la Unidad de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, entre los años 2003 y 2009. En ellos calcularon el tamaño de la necrosis local observando una enzima liberada en estos pacientes. El tiempo en el que los pacientes sufrieron el ataque fue dividido en cuatro periodos de seis horas dentro de los ritmos del reloj corporal de 24 horas.
Los pacientes con la mayor necrosis local se encontraban entre aquellos que sufrieron el ataque al corazón entre las 06.00 horas y el mediodía. Estas personas presentaban un nivel de enzimas un 21 por ciento mayor --indicador de que se ha dañado una mayor cantidad de tejido-- que aquellas que tuvieron el ataque al corazón entre las 18.00 horas y la medianoche.
La mayoría de los pacientes (269) sufrieron el ataque al corazón entre las 06.00 horas y el mediodía. Unos 240 pacientes tuvieron el infarto entre el mediodía y las 18.00 horas, otras 161 personas entre las 18.00 horas y la medianoche y 141 sujetos entre la medianoche y las 06.00 horas.
Los investigadores descubrieron también que los pacientes con un ataque al corazón STEMI que ha ocurrido en la pared anterior del corazón sufrían una necrosis mayor que los pacientes que tenían el ataque en otros puntos.
Los autores concluyen diciendo que, "si se confirman, estos resultados podrían tener un significativo impacto en la interpretación de los ensayos clínicos de las estrategias cardioprotectoras en ataques al corazón STEMI".

Las mujeres tienen más riesgo de sufrir fallo renal después de una angiografía coronaria

Investigadores del Hospital Henry Ford de Detroit, en Estados Unidos, han observado que las mujeres tienen más riesgo que los hombres de desarrollar un fallo renal tras someterse a una angiografía coronaria, una prueba diagnóstica por imagen que requiere un medio de contraste para mejorar la visualización de las estructuras internas del organismo. 

En concreto, y según los resultados de un estudio presentado en el último encuentro de la National Kidney Foundation que se está celebrando en Las Vegas, han constatado que las mujeres tienen un 60 por ciento más de probabilidades de desarrollar una nefropatía inducida por contraste radiológico (RCIN), un efecto secundario adverso que provoca la disfunción renal entre las 24 y 72 horas después de someterse a una prueba con contraste.
En el estudio se realizó un seguimiento a 1.211 pacientes que se habían sometido a una angiografía coronaria desde enero de 2008 a diciembre de 2009, y casi el 20 por ciento de las mujeres desarrollaron esta nefropatía, en comparación con el 13,6 por ciento de los hombres.
Según los autores, este es el primer estudio en el que se analiza si el género juega un papel importante en los pacientes que desarrollan este tipo de nefropatías, ya que son la tercera causa de fallo renal adquirido en el hospital en Estados Unidos, después de la cirugía y la hipertensión.
Aunque los investigadores dicen que son necesarios más estudios para explicar el riesgo del género, con este hallazgo gana enteros la teoría de que ser mujer puede ser un factor de riesgo, explica Javier Neyra, residente de Medicina Interna en el Henry Ford e investigador principal del estudio.
"Todos los pacientes reciben la misma cantidad de contraste durante la angiografía coronaria, por lo que es posible que la cantidad sea excesiva para el cuerpo de una mujer", explica este experto, que propone tener en cuenta otros factores como la estatura y el peso a la hora de establecer una dosis.
Según ha reconocido este experto, "el medio de contraste puede hacer que los vasos sanguíneos del riñón se estrechen, causando daños en el órgano".

Células nerviosas del cerebro 'duermen' durante pequeños periodos de tiempo en etapas de vigilia

Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, han descubierto que algunas células nerviosas en el cerebro de un individuo despierto pero privado de sueño pueden permanecer durante cortos periodos de tiempo 'fuera de servicio', en un estado similar al sueño, mientras que el resto del cerebro permanece despierto. Este hallazgo, publicado en el último número de 'Nature', podría explicar pequeños olvidos o descuidos cotidianos, como perder las llaves.

Hasta ahora, los científicos habían pensado que la privación de sueño afectaba generalmente al cerebro entero. Los electroencefalogramas (EEGs, por sus siglas en inglés) muestran patrones de ondas cerebrales típicas de dos estados diferentes: el de vigilia y sueño.
Según ha explicado la doctora Chiara Cirelli, profesora de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Salud Pública de esta universidad, "incluso antes de sentirse cansado, hay señales en el cerebro de que se deberían dejar de realizar ciertas actividades que podrían requerir un estado de alerta". "Grupos específicos de neuronas podrían estar quedándose dormidas, con consecuencias negativas para la actuación del individuo", dice.
"Sabemos que, cuando estamos adormilados, cometemos errores, nuestra atención se descentra y se baja la guardia", dice Cirelli, quien asegura que su equipo "ha visto con EEGs que, incluso cuando se está despierto, se pueden experimentar periodos de 'micro sueño, la causa más probable de somnolencia al volante.
Sin embargo, esta nueva investigación ha descubierto que, incluso antes de estas etapas, el cerebro muestra una actividad similar al sueño que le perjudica.
Para realizar este hallazgo, los investigadores de la Universidad de Wisconsin insertaron sondas en grupos específicos de neuronas en el cerebro de ratas que se comportaban libremente. Después, los animales fueron obligados a permanecer despiertos durante prolongados periodos de tiempo y las sondas mostraron áreas de 'sueño local', a pesar de que las ratas parecían estar despiertas y activas.
"Incluso cuando algunas neuronas se desconectaron, la medición general de EEG del cerebro indicaba vigilia en las ratas", dice Cirelli, quien afirma que, cuando se prolongó el periodo de vigilia de estos animales, "comenzaron a cometer errores".
Cuando estos animales fueron retados a realizar una tarea difícil, como alcanzar con una pata una bola de azúcar, comenzaron a dejar caer las bolas o a no conseguir alcanzarlas, lo que indica que algunas neuronas podrían haberse desactivado.
"Esta actividad se da en pocas células", puntualiza Cirelli, quien añade que, por ejemplo, "de 20 de las neuronas que monitorizamos en un experimento, 18 permanecieron despiertas". "En las otras dos se registraron señales de periodos de 'siestas cortas' de actividad que se alternaban con periodos de silencio.
Los investigadores sólo probaron las tareas motoras, por lo que concluyeron que las neuronas afectadas por 'pequeñas siestas' están en el cortex.